Está en la página 1de 6

GEN 9

P112

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y


motores de inducción
Dr. Armando Llamas Terrés (Senior Member) Ing. Juan José Flores Cruz
Centro de estudios de energía - ITESM, Campus Monterrey Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
allamas@itesm.mx

Dr. Belzahet Treviño Ing. José Ignacio Luján


Centro de estudios del agua – ITESM Campus Monterrey Dpto. de Ingeniería Civil – ITESM Campus Monterrey

Ing. José Luis López Salinas


Departamento de Ingeniería Mecánica – ITESM Campus Monterrey

RESUMEN
El objetivo de nuestra investigación fue Inclusive las mini-hidroeléctricas (centrales
analizar la viabilidad técnica de utilizar en hidroeléctricas de baja capacidad) son una
una pequeña central hidroeléctrica una buena oportunidad para incrementar la
bomba hidráulica en sentido inverso que productividad de aquellas empresas cuyos
funcione como turbina y un motor de procesos permitan este tipo de proyectos,
inducción que opere como generador. por ejemplo, en los sistemas de abasto de
agua potable, durante el proceso de
Al final de nuestro trabajo comprobamos conducción, ocasionalmente es
que el esquema bomba-motor en operación técnicamente necesario disminuir la
inversa, representa una oportunidad real y presión de las tuberías mediante el
eficiente para la generación de energía desfogue a tanques abiertos a la atmósfera,
eléctrica, alternativa que puede impulsar el en estos casos esa energía hidráulica que se
aprovechamiento de los recursos pierde pudiera aprovecharse para la
hidráulicos de bajo caudal en nuestro país. generación de energía eléctrica.

En un país como el nuestro, en vías de


INTRODUCCIÓN
Aprovechar pequeñas corrientes de agua desarrollo, el uso eficiente y racional de los
para la generación de energía eléctrica es recursos con los que contamos se convierte
en un aspecto de gran importancia. Sin
una buena oportunidad para incentivar el
desarrollo de pequeñas comunidades embargo la utilización de pequeños
ubicadas en zonas aisladas. potenciales hidráulicos para la generación
de energía eléctrica es una oportunidad que
en nuestro país no ha sido aprovechada
extensivamente, esto en parte se ha debido
a la escasa comercialización y altos costos
de las turbinas hidráulicas y de los
generadores eléctricos. Por lo tanto, para
incentivar el desarrollo de esta actividad, es
necesario disminuir los costos y
RVP-AI/2005 – GEN-09 PONENCIA RECOMENDADA complejidad de implementación.
POR EL COMITÉ DE GENERACIÓN
DEL CAPÍTULO DE POTENCIA DEL IEEE SECCIÓN MÉXICO El Centro de Estudios de Energía del
Y PRESENTADA EN LA REUNIÓN DE VERANO, RVP-AI’2005, Instituto Tecnológico y de Estudios
ACAPULCO, GRO., DEL 10 AL 16 DE JULIO DE 2005.
Superiores de Monterrey, Campus

1
Monterrey, dentro del Programa de que le suministren la corriente
Graduados en Ingeniería, se avocó a buscar magnetizante necesaria. También es
alternativas que permitan aumentar la preciso que exista algo de magnetismo
factibilidad de este tipo de proyectos. remanente en el hierro del rotor (en caso
contrario se requerirá una batería para
Una opción que resultó bastante viable para ocasionar un flujo remanente).
alcanzar nuestro objetivo, fue emplear una
bomba centrífuga, la cual operando en Como mencionamos anteriormente, el
sentido inverso hiciera la función de una propósito de nuestra experimentación fue
turbina y utilizar un motor eléctrico que utilizar un generador de inducción
haga las veces de generador. Efectuamos accionado en su flecha mediante una
varias pruebas experimentales bajo el bomba centrífuga la cual a su vez sería
esquema mencionado, alcanzando movida por un flujo hidráulico en sentido
resultados bastante alentadores. inverso, es decir un flujo aplicado en la
“descarga” de la bomba y desfogado a
DESARROLLO través de la “succión”. De esta forma el
Un generador de inducción (también fluido entregará su potencia al impulsor de
llamado generador asíncrono) es un motor la bomba y este a su vez transmitirá
de inducción jaula de ardilla operando en potencia mecánica a la flecha del generador
sentido inverso, es decir, recibiendo de inducción al que se encuentra acoplada.
energía mecánica en su flecha y entregando Es decir la bomba estará operando como
energía eléctrica en sus terminales. una turbina hidráulica.

La amplia disponibilidad en el mercado La figura siguiente muestra el esquema que


nacional de motores eléctricos de utilizamos en nuestras pruebas, una tubería
inducción con rotor jaula de ardilla, hace de agua existente nos proporcionó el
que estos equipos sean más económicos potencial hidráulico.
que los generadores síncronos. Otra ventaja
Línea hidráulica de

del generador de inducción para su gran flujo y presión Manómetro de


entrada

aplicación en mini hidroeléctricas es que


esta máquina opera dentro de un rango de Válvula de alimentación
y control Manómetro de

deslizamiento, por lo cual el control de la salida

velocidad de su flecha no precisa de tener


la exactitud como lo requiere el generador
Conjunto motor bomba
síncrono. sujeto a prueba
Recipiente para
medición de flujo
por el método de
volumen tiempo

Una diferencia importante entre un


generador asíncrono y uno síncrono de
imán permanente es que este último es Nuestro motor jaula de ardilla funcionará
capaz de funcionar sin conexión a la red de como generador de inducción bajo dos
energía eléctrica. Un generador asíncrono esquemas, uno de estos es arrancando
por lo contrario, precisa de que el estator como motor conectado a la red eléctrica
esté magnetizado por la red eléctrica antes para posteriormente, auxiliado por la
de funcionar. Sin embargo, se puede hacer bomba en operación inversa, aumentar su
funcionar un generador asíncrono de forma velocidad y convertirse en generador
autónoma si se le provee de condensadores entregando potencia a la red eléctrica. El

2
segundo esquema es el de mover la flecha elevemos la velocidad de la flecha del
del motor de inducción utilizando motor hasta alcanzar la velocidad síncrona.
únicamente la potencia mecánica que d) Monitoreando la magnitud y
entrega la bomba en sentido inverso y sentido de la potencia en las terminales de
mediante el uso de un banco de la máquina eléctrica, incrementar el flujo
capacitores, lograr que el motor se hasta rebasar la velocidad síncrona.
convierta en generador. e) En cada una de las etapas se
registran lecturas de velocidad en flecha
A continuación describimos los pasos que del motor, presiones de succión y descarga,
seguimos en nuestras pruebas para cada flujo y parámetros eléctricos.
uno de los esquemas mencionados.
Sin conexión a la red eléctrica
Motor conectado a una red eléctrica.
Equipo de medición
eléctrica
Equipo de
medición Interruptor

eléctrica S2

Red Eléctrica Existente

Interruptor
Generador
de Inducción
Interruptor S1 Banco de Resistencias

Cargas Eléctricas Diversas Banco de Capacitores


Máquina
de Inducción Esquema del generador sin conexión a la red

Esquema del generador con conexión a la red


a) Mediante la regulación de las válvulas
dispuestas en la succión y descarga de la
a) Mediante la regulación de las máquina hidráulica, llevaremos al conjunto
válvulas dispuestas en la succión y hasta una velocidad tal que la flecha de la
descarga de la máquina hidráulica, máquina eléctrica gire a velocidad
llevaremos al conjunto hasta una velocidad síncrona.
tal que la flecha de la máquina eléctrica b) Logrado lo anterior se mide voltaje en
gire a una velocidad levemente inferior a la las terminales del generador de inducción.
síncrona. En este momento debe encontrarse un
b) Logrado lo anterior se conecta pequeño voltaje, debido magnetismo
eléctricamente el motor a la red existente, remanente presente en la máquina eléctrica.
cabe mencionar que previamente se revisan c) Alcanzado lo anterior se procede a
las conexiones de las fases a fin de que el cerrar el interruptor que conecta a un banco
giro del motor sea en el mismo sentido de de capacitores, el banco de capacitores
como es impulsado por la bomba en debe proporcionar la potencia reactiva que
operación inversa. la máquina de inducción toma en vacío
c) Realizado lo anterior se regulan las cuando opera como motor. De ser
válvulas de succión y descarga de tal forma necesario se regula el flujo de manera tal
que incrementando el flujo hidráulico, de conservar la velocidad síncrona en
flecha. En este momento el voltaje y

3
frecuencia en las terminales del motor conforme aceleramos la flecha del motor,
deben ser similares a los de la placa del disminuye la magnitud de la potencia
motor, dependiendo de la conexión elegida eléctrica hasta cambiar de signo, momento
en la caja de terminales. en el cual se convierte en generador y
d) Logrado lo anterior se cierra el empieza a aportar potencia eléctrica a la
interruptor que conecta un banco de cargas. red, también se observa la eficiencia que
En este momento deberemos regular el alcanzan los equipos en su operación
flujo hidráulico de tal forma que inversa.
conservemos la velocidad síncrona en la
Potencia
flecha del generador. Se monitorea la Velocidad en
potencia entregada por el generador de en Flecha Presión
de Diferencial
terminales
de la Eficiencia
Eficiencia
de la Eficiencia
inducción a la carga eléctrica. Máquina Succión-
Eléctrica Descarga Caudal
Potencia Máquina del Conjunto bomba del motor
Hidráulica Eléctrica "turbina como como
(Rev./min) (kg./cm²) (l/seg.) (Watts) (Watts) generador" turbina generador

e) En cada una de las etapas se 1787 0.75 0.43 32 -983 _ _ _


1789 0.6 1.02 60 -842 _ _ _
registran lecturas de velocidad en flecha 1801 1.4 6.32 867 -82 _ _ _
del motor, presiones de succión y 1831 2.2 12.19 2630 1370 52% 63% 82%
1850 2.5 14.08 3436 1820 53% 64% 82%
descarga, flujo y parámetros eléctricos.
1860 3 15.54 4573 2420 53% 65% 81%

Antes de lograr resultados favorables, en


Si bien, durante nuestra experimentación
nuestras pruebas, efectuamos varios
fue muy satisfactorio observar el
experimentos infructuosos donde el
desempeño de nuestro conjunto motor
principal problema era que nuestro equipo
bomba funcionando como generador y
de bombeo en operación inversa no lograba
turbina, cuando analizamos los datos de
acelerar la flecha de la máquina eléctrica
flujo y presión hidráulica y los
por arriba de la velocidad síncrona. El
comparamos con la potencia eléctrica
principal problema a resolver cuando
generada nuestra satisfacción fue mayor
seleccionamos una bomba para ser
pues la eficiencia energética de los equipos
utilizada como turbina es la falta de
en sentido inverso fue bastante aceptable,
información al respecto. Si bien, los
muy similares a las que el fabricante
distribuidores cuentan con las curvas de
garantiza en su operación normal.
operación de sus equipos de bombeo,
ignoran por completo el comportamiento
En nuestros experimentos, probamos con
de sus equipos al operar en forma inversa.
diversos equipos de bombeo, sin embargo
Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la
los mejores resultados los alcanzamos con
mejor opción para el usuario, es predecir
un equipo de bombeo de flujo radial con
por si mismo en forma aproximada el
succión de 3 pulgadas, descarga de 2.5
desempeño del equipo.
pulgadas, impulsor tipo cerrado con
diámetro máximo de 7-1/16 pulgadas,
Las siguientes son formulas utilizadas para
eficiencia máxima del 65%, según gráficas
obtener una estimación de la carga y flujo
del fabricante. Motor eléctrico de 3 h. p. de
que requiere un equipo de bombeo para
tres fases 1740 r. p. m. con una eficiencia a
llegar al punto de máxima eficiencia en su
plena carga del 81.5 % de dato de placa.
operación como turbina (tomadas de
Pumps as Turbines, a user´s guide; Arthur
En la tabla siguiente se incluyen algunos
Williams) .
datos de la prueba donde el motor fue
conectado a la red eléctrica, se observa que

4
Qbep entre un fluido y un impulsor esta
Qt = ; principalmente determinada por la posición
(η max ) 0.8
y forma de sus alabes, es decir por los
H bep ángulos de éstos. Cuando se está operando
Ht = ;
(η max )1.2 en el modo turbina, la transferencia de
η t = η max energía al rotor esta determinada por la
forma de la cámara espiral o voluta de la
bomba, por lo tanto diferentes detalles de
Donde:
diseños y fabricación afectarán la
Qbep es el flujo a máxima eficiencia de la operación de esta máquina, dos máquinas
máquina en el modo de bomba pueden tener similar operación en el modo
H bep es la carga a máxima eficiencia de la bomba pero no necesariamente alcanzaran
máquina en el modo de bomba las mismas condiciones operando en el
η max es la máxima eficiencia de la máquina modo turbina.
en el modo de bomba Con nuestras pruebas constatamos que
Qt es el flujo a máxima eficiencia de la estas formulas brindan una buena
máquina en el modo de turbina aproximación, el equipo de nuestro
H t es la carga a máxima eficiencia de la experimento mencionado anteriormente, en
máquina en el modo de turbina su modo bomba el fabricante precisaba
η t es la máxima eficiencia de la máquina para máxima eficiencia en el modo bomba
a 1750 r.p.m. un flujo de 9.5 l.p.s. y una
en el modo de turbina
carga de 12 m.c.a. Aplicando las
ecuaciones encontramos:
Si la velocidad de operación del modo
turbina no es la misma que la operación ⎛ Q bep ⎞ 1850 ⎛ 9 .5 ⎞
NT
como bomba, podemos hacer uso de las Q Turbina = ⎜ 0 .8 ⎟= ⎜ ⎟ = 14 .17 (l . p.s )
⎜η ⎟ 1750 ⎜ (0.65 )0.8 ⎟
NB ⎝ max ⎠ ⎝ ⎠
leyes de afinidad, de tal modo que
podamos transformar los parámetros para ⎛N ⎞
2
⎛ Hbep ⎞ ⎛ 1850⎞
2
⎛ 12 ⎞
HTurbina = ⎜⎜ T ⎟⎟ ⎜⎜ 1.2 ⎟⎟ = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = 22.48(m.c.a)
cualquier velocidad. ⎜ (0.65)1.2 ⎟
⎝ NB ⎠ ⎝ ηmax ⎠ ⎝ 1750⎠ ⎝ ⎠

Qbep Nt
Qt = × ; En la siguiente tabla comparamos los
(η max ) 0.8
Np parámetros calculados con los obtenidos en
la prueba física a 1850 r.p.m.
2
H bep ⎛N ⎞
Ht = ×⎜ t ⎟
(η max )1.2 ⎜N ⎟
⎝ p ⎠

Donde: N t es la velocidad de la flecha de la Q Q de H H de


calculado prueba calculado prueba
máquina en el modo turbina y N p es la
velocidad de la máquina en el modo de 14.17 14.08 22.48 25
(l.p.s.) (l.p.s.) (m.c.a.) (m.c.a.)
bomba.

En realidad, estos procedimientos


generales son solo aproximaciones que
podemos efectuar. La energía transferida

5
CONCLUSIONES Ing. Juan José Flores Cruz. Maestro en Ciencias con
especialidad en Ingeniería Energética
Con el desarrollo de nuestras pruebas se ha (Instituto Tecnológico y de Estudios
constatado que la utilización de un equipo de Superiores de Monterrey 2002 a 2004)
Ingeniero Mecánico Electricista
bombeo operando en sentido inverso y un (Universidad Autónoma de Nuevo León).
motor de inducción, es una opción práctica y Actualmente labora para la Institución
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,
versátil para la generación de energía eléctrica I. P. D. como Coordinador del Programa de
a partir de pequeños flujos hidráulicos. Ahorro de Energía.

Uno de los aspectos a resaltar es la eficiencia Dr. Belzahet Treviño Arjona Graduado de Ingeniero
que alcanzan en operación inversa tanto el Bioquímico del ITESM Campus Guaymas
equipo de bombeo como el motor eléctrico, en 1985, Maestría en Ciencias
Alimentarias del ITESM Campus
eficiencia muy similar al que desarrollan en su Guaymas en 1987, Doctorado en
operación normal. Ingeniería Química de la Universidad de
Rhode Island en 1993 y Postdoctorado en
Ingeniería Química en la Universidad de
En países como el nuestro en el que la Rhode Island en 1993. Experiencia en
comercialización de turbinas y generadores docencia como profesor en:
Departamento de Ciencias Alimentarias
eléctricos es escasa y que muchas de las del ITESM Campus Guaymas, Departamento de Química
ocasiones son equipos de importación, el Universidad de Rhode Island y actualmente profesor titular en el
esquema motor bomba en sentido inverso es Departamento de Ingeniería Química del ITESM Campus
Monterrey. Premio a la labor docente 1995 y 2000. en el ITESM
una opción que pudiera contribuir a incentivar Campus Monterrey, Premio Romulo Garza en Investigación y
el aprovechamiento de los recursos hidráulicos Extensión del Sistema ITESM en 1998. Director del Centro de
Tecnología Limpia de 1998 – 2002, Director del Centro de
de bajo caudal. Estudios del Agua de 2003 a la fecha. Responsable la Cátedra
de Investigación del Agua.
BIBLIOGRAFÍA Ing. José Ignacio Luján Figueroa es Maestro en Ingeniería con
especialidad en Sistemas de Control Ambiental e Ingeniero Civil
Pumps as Turbines a User´s Guide, Arthur Ambos del ITESM. Fue Director de la carrera de Ingeniero Civil
Williams. Second Edition del Campus Monterrey del ITESM de 1987 a 1994 y profesor del
Departamento de Ingeniería Civil desde 1978. Ha asesorado 38
tesis y colaborado en casi cien proyectos en las áreas de procesos
Motors as Generators for Micro-Hydro Power, biológicos en el tratamiento de aguas, procesos fisico-químicos,
Nigel Smith laboratorio de control de contaminación, diseño de plantas de
tratamiento de aguas residuales, desechos peligrosos, ingeniería
de sistemas ambientales y modelos de calidad del agua.
Energy Efficient Motor System: A Handbook on Pertenece a la Asociación de ingenieros civiles ex-a-tec y es
Technology, Program, and Policy Opportunities, Associated Member del Water Environmental Federation. Orden
Steven Nadel, R. Neal Elliott Alejo Zuluoga E. Primera clase de la Universidad de Carabobo
en Valencia, Venezuela.
Micro Hydro Design Manual, A guide to a small- Ing. José Luis López Salinas es Maestro en Ciencias con
scale water power schemes, Adam Harvey, Andy especialidad en Ingeniería Química en el
Brown, Hettiarachi, Allen Inversin. ITESM en 1993, Ingeniero Químico de
la UANL en 1989 y, Actualmente es
profesor de planta del Departamento de
BIOGRAFÍAS Ingeniería Mecánica en el ITESM,
profesor adscrito al Departamento de
Dr. Armando Llamas Terrés. Doctor en Ingeniería Ingeniería Química, está adscrito al
Eléctrica de Virginia Tech, Estados Centro de Estudios de Energía y al
Unidos. Maestro en Ingeniería con Centro de Energía Solar, es miembro del
especialidad en Ingeniería Eléctrica e IMIQ. Imparte cursos en licenciatura en
ingeniero electricista del Tec de áreas de Termodinámica, Mecánica de fluidos, Computación en
Monterrey, Campus Monterrey. Ingeniería, Refrigeración, Termodinámica Química,
Profesor en el Campus Monterrey del Transferencia de calor, Transferencia de Energía. Es coordinador
Tecnológico desde 1993. del laboratorio de Termofluidos, también de realiza consultorías,
Actualmente es responsable la Cátedra asesorías y pruebas de propiedades físicas y de transporte, en el
de Investigación de Energía, área de energía a diversas empresas, así mismo imparte
“Modernización del Sector Energéticos en México: un diplomados relacionados con energía y simulación, en los centros
enfoque sostenible” y director del Centro de Estudios de antes mencionados, así como a nivel sistema. Pertenece al comité
Energía. Miembro senior del IEEE y miembro vitalicio de académico del CENEVAL.
la AEE.

También podría gustarte