Está en la página 1de 2

EJERCICIOS – PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOEPIDEMIOLOGíA QFB

INTRUCCIONES: Deberá realizar los siguientes ejerciciós, puedes realizarlo en el mismo documento y
al terminar subirlo o bien dar respuesta en tu libreta y subir fotos de tu trabajo realizado.

1.- 200 Personas (población de estudio) salen a dar un paseo de 2 horas en la nieve con ropa ligera
(factor de riesgo). Después del paseo, 10 personas tienen un resfriado. Por lo tanto, ¿cuál es el riesgo
(número de casos nuevos durante el estudio) de resfriado tras el paseo en la nieve con ropa?

100/200 X 100 = 5 % (Riesgo)

2.- Desrrollar brevemente el siguiente ejemplo de la Farmacoepidemiología. Buscar dos países


diferentes donde puedas obtener los datos del número de hipertensos diagnosticados y tratados
procura que uno de esos dos países sea México. A continuación responde las siguientes preguntas.

a.- Elabora una tabla donde coloques población de estudio, número de casos y tratamientos
encontrados como se muestra a continuación:

Población de Población total # Hipertensos Tratamiento Dosis


estudio

México 127 millones. 31 millones. Hidroclorotiazida 50mg

España 47.1 millones. 20.2 millones. clortalidona 50mg

b.- ¿Existen diferencias entre el número de hipertensos diagnosticados y tratados en diferentes áreas
de nuestro país?

Si. En México en el año 2000 la prevalencia informada de HTAS entre los 20 y 69 años fue del 30.05%, es decir,
más de 15 millones de mexicanos, en dicho grupo de edad.3,4 Los estados del Norte de la república, alcanzaron
cifras de prevalencia aún mayores. Lamentablemente el 61% de los hipertensos detectados en la encuesta nacional
2000.
Además, de los que fueron detectados como conocedores de su enfermedad, sólo la mitad estaba bajo tratamiento
farmacológico antihipertensivo, y de éstos, sólo el 14.6% mostró cifras consideradas de control (< 140/90 mm
Hg).

c.- ¿Cúal es la contribución de los tratamientos farmacológicos a la disminución de estos índices en los
últimos años?
En relación al tratamiento farmacológico, se discute que, debido a la baja adhesión al tratamiento, los porcentajes
de control de la presión arterial son bajos, incluso con evidencias de que el tratamiento anti-hipertensivo sea eficaz
en disminuir la morbidad y mortalidad cardiovascular.
Se destaca que el tratamiento no implica solo la utilización de medicamentos, es preciso también invertir en la
modificación del estilo de vida. Así, son necesarios cambios en algunos hábitos y costumbres, en relación a la
alimentación, al consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, así como la práctica de ejercicios físicos. 

d.- ¿Existen diferencias entre las familias de fármacos? ¿Cuáles?


Los dos fármacos antes mencionados en el tratamiento de la hipertensión pertenecen a la misma familia
Diuréticos: En ausencia de otra enfermedad concomitante, y junto con los betabloqueantes son los
agentes de primera elección.

e.- ¿Cuáles son los usos e indicaciones principales de los medicamentos?

se basa inicialmente en la estratificación del riesgo vascular según el grado de PA, la ausencia o presencia de
otros factores de riesgo, la ausencia o presencia de lesión en los órganos diana de la HTA y la ausencia o
presencia de trastornos clínicos asociados o enfermedad de órgano diana.

cualquiera de los grupos terapéuticos comentados (diuréticos, bloqueadores beta, antagonistas del calcio,
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la
angiotensina II (ARA-II) y bloqueadores alfa adrenérgicos o bloqueadores alfa). puede ser apropiado para
iniciar y continuar el tratamiento, y que la decisión sobre qué fármaco utilizar en primer lugar debe ser
personalizada. La individualización del tratamiento antihipertensivo es posible gracias a la enorme cantidad de
información disponible procedente de múltiples ensayos clínico.

f.- ¿Cuál es la prevalencia de ser hipertensos en cada uno de los países de estudio?
México = 31/127 x 100 = 24.4% prevalencia.
España = 20.2/ 47.1 x100 = 42.8 % prevalencia.

g.- ¿Cuál sería la Incidencia Acumulada?

México. 1.2 millones (nuevos casos) / 32 millones (individuos a riesgo) = 3.75% IA

España. .8 millones (nuevos casos) / 17 millones (individuos en riesgo) = 4.7 % IA

3.- ¿Qué es sensibilidad en farmacoepidemiología y como se determina?


La sensibilidad de una prueba es la capacidad de identificar todos los casos positivos.
Sensibilidad = a/(a+c), es decir verdaderos positivos del test / total de positivos del patrón oro.

4.- ¿Qué es especificidad en farmacoepidemiología y como se determina?

la especificidad es la capacidad de identificar como positivos sólo a los casos positivos.


Especificidad = d/(b+d), es decir verdaderos negativos del test /total de negativos del patrón oro.

5.- ¿Qué funcionalidad tiene obtener el valor predictivo positivo y el negativo en farmacoepidemiología?
miden la eficacia real de una prueba diagnóstica. Son probabilidades del resultado, es decir, dan la probabilidad de
padecer o no una enfermedad una vez conocido el resultado de la prueba diagnóstica. Se trata de valores post-test y
dependen de la prevalencia de una enfermedad, es decir, del porcentaje de una población que está afectada por esa
determinada patología.

También podría gustarte