Está en la página 1de 4

BADMINTON

Badminton, juego practicado en pista cubierta con raquetas y un


volante, por dos o cuatro jugadores. La red está fijada de forma que
su borde superior se encuentre a una altura de 1,52 m del suelo,
medidos en el centro, y 1,55 m en los postes. La raqueta es ligera y
mide 66 cm de largo aproximadamente, mientras que su cabeza tiene
21 cm en su parte más ancha. El volante (llamado coloquialmente
'mosca' o 'gallito') tiene una base de corcho con 16 plumas de ganso
ajustadas para darle estabilidad; las plumas se hacen ahora de nailon
o plástico. La pista se parece a la de tenis y mide 13,4 m de largo por
6,1 m de ancho.

El juego se llamó badminton en Gloucestershire (Inglaterra), que es


la sede familiar de los duques de Beaufort. Se cree que se inventó allí alrededor de 1867. Es posible, sin embargo, que oficiales
del Ejército británico lo hubieran visto en la India como un pasatiempo y se lo enseñaran a la familia Beaufort. Su precursor
más obvio es el antiguo juego inglés de battledore. Un juego similar se practicó también en China hace más de 2.000 años. El
badminton llegó a ser popular muy rápidamente y en Gran Bretaña se fundó la Asociación de Badminton en 1893. El deporte
también ha florecido en Dinamarca, Japón, China, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Australia y Nueva Zelanda. Una gran
proporción de campeones (hombres y mujeres) proceden del Extremo Oriente. El órgano rector mundial es la Federación
Internacional de Badminton, fundada en 1934, que cuenta hoy con más de 100 naciones afiliadas.

Las competiciones principales son: el Campeonato del Mundo masculino por equipos (conocido como la Thomas Cup), que
tuvo lugar por primera vez en 1948-1949; el Campeonato del Mundo femenino por equipos, instituido en 1977 y celebrado
ahora cada dos años; el Campeonato de Inglaterra, celebrado por primera vez en 1899 y abierto a competidores de todos los
países; y los Campeonatos de Europa, celebrados cada dos años desde 1968. El badminton participó, como deporte de
exhibición, en los Juegos Olímpicos de 1972 y 1988, y llegó a ser deporte oficial en 1992 cuando todos los campeones fueron
de Indonesia y Corea del Sur.

Puntuación en individual
El primer jugador que llegue a 21 puntos será el ganador del set. El jugador que gane el intercambio de golpes sumará un punto
(rally) en el marcador, además de conseguir el servicio para el próximo punto. Ésta es una diferencia considerable con el
sistema de puntuación anterior, ya que históricamente para conseguir el punto se tenía que tener el saque, es decir, sólo podía
conseguir un punto el jugador que había sacado.

Si se llega al 20-20, el jugador que consiga dos puntos de ventaja en el marcador gana el set. En caso de llegar a 29-29, el
ganador del set es el primero en llegar a 30. Cuando el primero de los dos jugadores llegue a 11 puntos, se dispondrá de un
descanso de 60 segundos. También hay un descanso de 2 minutos entre set y set. El jugador que gane 2 de los 3 sets, gana el
partido. La ubicación en el servicio y la recepción resulta muy sencilla: cuando el jugador que saca tiene un número par de
puntos realiza el servicio desde la derecha, mientras que si el número de puntos es impar lo hace desde la izquierda. El jugador
que recibe debe situarse en su diagonal, ya que el saque se debe hacer cruzado.

Puntuación en dobles
La puntuación funciona exactamente igual que en individual, pero además cada pareja sólo dispone de un servicio (a diferencia
del sistema anterior, en el cual se disponía de dos servicios). La ubicación de cada jugador en el saque y la recepción resulta
algo más compleja que en individual.
En el esquema de abajo se explica el sistema de puntuación 3x21 para los partidos de dobles:

En un partido de dobles A y B contra C y D. A y B ganan el sorteo y deciden servir. A sirve hacia C. A será el servidor inicial,
mientras que C será el receptor inicial.

Las faltas se producen:

 Cuando el saque no es correcto, es decir, si en el momento del golpeo el volante está por encima de la cintura o si la
cabeza de la raqueta se sitúa por encima de la mano que la sostiene.
 Si al realizar el saque no se golpea el volante.
 Si el volante se engancha en la red o si no pasa al campo contrario o lo hace por debajo de la red.
 Si el volante toca el techo o cae fuera del campo.
 Cuando un jugador toca la red o sus soportes con la raqueta o con el cuerpo, y cuando invade la pista del adversario o
lo obstruye estando el volante en juego.
 Si en el juego un jugador distrae al adversario.
 Cuando el volante es golpeado dos veces seguidas por el mismo jugador, en dobles, es golpeado por los dos miembros
del mismo equipo antes de devolverlo.
ELEMENTOS TÉCNICOS
La presa de la raqueta
      Para coger bien la raqueta debemos, sobre todo al principio, realizar una operación muy sencilla. Colocamos
la empuñadura con el cordaje perpendicular al suelo. En esa posición se agarra la raqueta cerrando los dedos y
colocando el pulgar en posición entre el índice y los demás dedos. Esta presa es la fundamental y con ella
podemos realizar golpes de arriba (largos y altos al fondo, dejadas y remates), golpes de abajo (saque, largos y
altos al fondo, dejadas y devolución de remates) y golpes con la posición de la mano horizontal (golpes largos y
tendidos).

      La presa fundamental tiene una variante golpeando de arriba por encima de la cabeza, con la raqueta
horizontal al suelo. Se utiliza cuando recibimos el volante por el lado izquierdo (siendo nosotros diestros) y no
queremos usar el golpe de revés. Para el golpe de revés cruzamos el brazo por delante de la cara de forma que
en el momento del impacto el dorso de la mano se dirija hacia adelante.

      La raqueta debemos cogerla firmemente con la mínima tensión hasta


un poco antes de recibir el volante, que la cogeremos fuertemente para
inmediatamente después del impacto volver a relajar la tensión del
agarre. Un forma sencilla de mantener esta dinámica de agarre de la
raqueta es la de intentar girar dos veces consecutivas el mango de la
raqueta entre nuestros dedos inmediatamente después de efectuar un
golpe. De esta manera conseguiremos volver a relajar la tensión del
agarre después de golpear.

El juego de muñeca
      En bádminton el impulso para golpear al volante debe hacerse con un movimiento brusco de la muñeca,
acompañado con movimientos cortos y rápidos del brazo. Es todo lo contrario al golpe tradicional de tenis,
donde el movimiento del brazo es muy amplio y la muñeca se mantiene bloqueada.

      La muñeca debe ser potente y flexible. La velocidad que se


consigue con un movimiento correcto puede llegar en el caso del
remate a cerca de 200kms/hora. Una buena flexibilidad de la muñeca
nos puede permitir una movilidad de 180º, desde la preparación hasta
el momento del impacto. Además con esta movilidad se puede variar a
la vez tanto la velocidad como la dirección del volante en el último
instante.
Posición base de juego
  

    Al ser el bádminton un juego muy rápido es importantísimo adoptar


una posición preparatoria para entrar lo antes posible en acción en
cualquier sentido. De acuerdo con esto, el jugador deberá tener los pies
separados y a la misma altura; el peso del cuerpo repartido sobre los
pies. El jugador se mantendrá sobre las puntas con las piernas
ligeramente flexionadas y el tronco inclinado hacia adelante, la raqueta
se mantendrá a la altura de los hombros.

También podría gustarte