Está en la página 1de 31

EL PROCESO

ENFERMERO
PROPUESTA PARA  ORIENTAR LA ENSEÑANZA Y LA
PRACTICA EN ENFERMERIA
INTRODUCCION
El proceso enfermero (PE) como herramienta fundamental para
brindar cuidado de calidad al individuo, familia y comunidad,
está sustentada en bases científicas que permiten identificar el
estado de salud, sus necesidades o problemas de salud reales o
en riesgo y proporcionar los cuidados específicos para dar
respuesta a los problemas o necesidades identificadas.
El desarrollo del cuidado de enfermería requiere de procesos
organizados y sistemáticos como valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución y evaluación, abordados en la teoría y
aplicado en la práctica clínica y comunitaria.
Conceptos preliminares
Persona: es la receptora de los cuidados. Se la concibe como
un ser global que tiene necesidades y características comunes,
experimenta cambios y es capaz de interactuar con el entorno y
con los otros seres humanos. Puede ser considerada en forma
individual o como integrante de una familia o comunidad.
En ella se centra la práctica de la enfermería y alrededor de ella
giran                los otros tres fenómenos nucleares.
Entorno: está determinado por el medio en el cual se
desenvuelve la persona, referencia a circunstancias,
condiciones e influencias que rodean y afectan el
comportamiento y desarrollo de la persona.
Incluye un:

Medio Interno: se relaciona con los factores interpersonales
tales como personalidad, capacidad mental, estructura genética.
Medio Externo: determinado por fuerzas externas a la persona,
tanto el medio ambiente físico como social, por ejemplo, las
relaciones humanas.
Salud: se contempla como un estado dinámico o proceso que
cambia con el tiempo y varía de acuerdo a circunstancias
individuales. Es una condición del ser humano independiente de
la presencia de enfermedad o lesión. Es mas que la mera
ausencia de enfermedad y constituye la meta de los cuidados de
enfermería.
Cuidado:
Es la esencia de la enfermería, se apoya en las relaciones
interpersonales, se enfoca en la comprensión del ser humano en
relación a su entorno. Consiste en ayudar a enfrentar los
problemas de salud reales o potenciales.
Basada en el modelo de Virginia Henderson se define al cuidado
de enfermería como:
“Ayuda u orientación programada que se brinda al hombre,
familia y comunidad a lo largo del ciclo vital, para que logre
satisfacer sus necesidades básicas cuando se encuentre en
estado de limitación o incapacidad”.
PROCESO ENFERMERO: CONCEPTO
Es una herramienta sistemática, dinámica y oportuna que guía
los cuidados de enfermería de manera lógica, secuencial y
evaluable a fin de satisfacer las necesidades de la persona tanto
en el ámbito asistencial como comunitario.
Sistemático: porque implica la utilización de un enfoque
organizado para lograr su propósito. Este método fomenta la
calidad de enfermería.
Dinámica: porque responde a los continuos cambios en las
respuestas de la persona según su estado de salud a lo largo
del tiempo.
Oportuno: porque aprovecha los momentos apropiados para
brindar cuidados en forma adecuada y conveniente.
Características:
Es lógico, secuencial y evaluable, organizado en tres etapas y cinco
fases.
Esta organización en etapas ha ido sufriendo cambios desde su
orígenes, finalmente quedó establecido los siguientes:
Etapas: Valoración
Intervención
Evaluación
Fases: Recolección de datos
Diagnóstico de enfermería
Planificación
Ejecución
Evaluación
Primera etapa: Valoración
Esta etapa comprende dos fases: recolección de datos y
diagnóstico de enfermería.
En su desarrollo se utiliza un método continuo, sistemático,
cíclico, ordenado y preciso para la obtención de datos
significativos sobre el estado de salud de la persona.
Esta etapa sirve para comparar, analizar e interpretar la
información acerca de las necesidades afectadas y nos permite
arribar al diagnóstico de enfermería que es a su vez el foco
central para el resto de las etapas.
Su éxito depende del conocimiento y capacidad del personal de
enfermería para interpretar los datos, proporciona base sólida
que se concreta en el diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas.
Tipos de valoración
V. Inicial: es la base del plan de cuidados, se realiza en el primer
contacto con la persona. Permite recoger datos generales sobre los
problemas de salud de la persona y ver que factores influyen sobre
éstos. Facilita la ejecución de las intervenciones.
V. Continua, posterior o focalizada: se realiza de forma progresiva
durante toda la atención, es la realizada específicamente sobre el
estado de un problema real o potencial.
Tiene como objetivos: ­Recoger datos a medida que se producen los
cambios observando el progreso o retroceso de los problemas.
­Realizar revisiones y actuaciones del plan.
­Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.
La V. tiene dos fases íntimamente relacionadas: la recolección de
datos y el diagnóstico de enfermería
Recolección de datos:
Se obtiene información, se validan y se organizan los datos. Es
una recopilación sistemática y continua de toda la información
disponible que se obtiene de una persona. Los datos son
informaciones concretas referidas al estado de salud y la
respuesta de la persona ante la situación.
Fuente de datos: la información se obtiene de dos maneras
Primaria: persona, familia, amigos, historia clínica.
Secundaria: Revistas profesionales, textos de referencias.
Tipos de datos
Objetivos: se pueden medir con una escala o instrumento ej
tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, etc.
Subjetivos: son los que las personas expresan, son sentimientos
y percepciones, ej dolor de cabeza.
Históricos: antecedentes, son aquellas situaciones que han
ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas,
enfermedades crónicas, etc.
Actuales: lo integran los datos actuales de la persona.
Método de recoger los datos
1­ Entrevista:
    Es una técnica indispensable en la valoración que permite
obtener          datos subjetivos de la persona acerca de sus
problemas de salud.
    Objetivos de la entrevista:
­ Obtener información específica y necesarias para el
diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados.
­ Facilitar la relación enfermero/sujeto de atención.
­ Permitir a la persona informarse y participar en la identificación
de sus problemas.
2­ La Observación:
Es el momento del primer contacto, la enfermera comienza la
fase de recolección de datos por la observación, que continua a
través de la relación enfermera­sujeto de atención. Es el
segundo método básico de valoración. Es una habilidad que
precisa práctica y disciplina
3­ La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico.
Previamente debe explicarse a la persona en que consiste el
examen y pedir permiso para efectuarlo. Se centra en
determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso
de la enfermedad, obtener datos para establecer comparaciones
y valorar la eficacia de las actuaciones y confirmar los datos
subjetivos obtenidos durante la entrevista.
Validación de Datos:
Consiste en la confirmación de los datos obtenidos con el fin de
evitar conclusiones precipitadas que pueden llevar a un error en
e l diagnóstico. Se consideran verdaderos los datos objetivos,
aquellos que pueden ser evaluados con una escala de medida
precisa (peso, talla, etc.). Los datos observados y que no son
medibles se someten a validación.
Los datos se pueden validar haciendo doble comparación,
repitiendo los controles, utilizando otro instrumento o bien
realizándolo otra persona, también preguntando por el dato
concreto pero con otra pregunta.
Organización y registro de la información
Los datos se organizan mediante categorías, esto nos permite
ver que datos son relevantes y cuáles no.
El registro de los datos en un formato establecido es
fundamental en esta etapa porque:
­Establece una forma reglada de comunicación escrita entre los
miembros del equipo
­Facilita la prestación del cuidado de calidad, al permitirse la
identificación de problemas (diagnósticos) y la planificación de
actividades.
­Se garantiza un mecanismo de evaluación de los cuidados
individuales de cada paciente.
Diagnostico enfermero
Consiste en un estudio cuidadoso y crítico de una situación dada con
el fin de establecer su naturaleza.
Es el resultado de un proceso durante el cual se utiliza el
“pensamiento crítico” teniendo en cuenta los datos físicos, de
desarrollo, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales obtenido
durante la fase de recolección de datos. Forma parte también de la
fase de valoración e implica analizar e interpretar los datos obtenidos.
El diagnóstico de enfermería proporciona los fundamentos para la
selección de las intervenciones de enfermería.
Se lo puede definir como: “juicio clínico sobre la respuesta de una
persona, familia o comunidad a problemas de salud, procesos vitales
reales o potenciales”. El diagnóstico enfermero proporciona la base
para las intervenciones enfermeras destinada a lograr los objetivos de
los que la enfermera es responsable.(NANDA 1990).
“la identificación de las respuestas humanas a los problemas de
salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión,
basadas en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad
legal están capacitadas legalmente”.
Los diagnósticos de enfermería se centran en los problemas
derivados de las respuestas humanas acontecidas tras una
alteración de la salud particular, por esto dos personas con el
mismo problema puede tener respuestas diferentes.
Repuestas Humanas:
Son las formas en que la persona responde a un estado de
salud o enfermedad, representando todos aquellos fenómenos
que tienen que ver con el profesional de enfermería.
Las personas ante diferentes situaciones de salud o enfermedad
presenta dos tipos de respuestas:
1­ Respuestas humanas: son todas aquellas respuestas fisiológicas,
percepciones, sentimientos y conductas que presentan tanto las personas
sanas como enfermas, son los actos de adaptación que se producen en
una persona ante una  situación clínica específica.
2­ Fisiopatológicas: son todas aquellas manifestaciones objetivas y
subjetivas de los diferentes aparatos y sistemas (respiratorio,
digestivo, cardiovascular, urinario etc.) que se presentan como
resultado de una enfermedad.
Características del diagnóstico enfermero:
• Es el resultado final de la obtención y análisis de datos en la etapa
de valoración.
• Define un estado o problema (real o potencial) de salud.
• Se sustenta en datos empíricos y contrastables.
• Aborda la salud desde un punto de vista integral (contempla los
aspectos biológicos, psicológicos, socio culturales y espirituales).
• Describe los aspectos que trata la enfermera de forma
independiente (problema cuya resolución es de su responsabilidad).
• Es un proceso dinámico, flexible y abierto en el tiempo.
• Delimita las funciones de enfermería, distinguiendo su campo propio
de actuación del de otro profesionales.
• Organiza, estructura y sistematiza el trabajo y la investigación.
Estructura del diagnostico de enfermería
La estructura de los diagnósticos de enfermería se hace con el
formato en tres partes o P.E.S., estructura aceptada
internacionalmente.
P = Problema
E = Etiología
S = Signos y síntomas que lo caracterizan
Problema: es una respuesta humana que identifica el modo en
que la persona responde ante un estado de salud o enfermedad;
indica a la enfermera lo que hay que cambiar como resultado de
las intervenciones de enfermería.
Etiología o (factores relacionados): son situaciones clínicas y
personales que pueden modificar el estado de salud o influir en
el estado de desarrollo del problema.
Puede deberse a causas fisiopatológicas, relacionadas con el
tratamiento, circunstanciales, etc.
Signos y síntomas: son características que definen al problema.
Tipos de diagnósticos:
Real: describe respuestas humanas de un estado que esta presente,
que existe, validado por signos y síntomas.
Problema: con categoría diagnóstica (ej. Estreñimiento)
Relacionado con: factores causales (inmovilidad).
Manifestado por: son s/s, indica que esta estreñido (defecación
dolorosa y forzada.
Ej: Estreñimiento, r/c inmovilidad m/p defecación dolorosa y forzada.
Diagnóstico de Riesgo: describe la vulnerabilidad de una
persona para desarrollar un problema. Enunciado en dos partes.
Problema: categoría diagnóstica (riesgo de lesión, infección)
R/C: Factores contribuyentes de riesgo.
Ej: Riesgo de lesión por caídas r/c dificultad para la
deambulación.
Diagnóstico de salud: describe respuestas a niveles de
bienestar de un individuo, familia o comunidad.
Segunda etapa: Intervención
Comprende dos fases: la planificación y la ejecución.
Fase de Planificación: consiste en la elaboración de estrategias
diseñadas para reforzar las respuestas de la persona sana o para evitar,
inducir o corregir las respuestas de la persona, familia o comunidad,
identificadas en el diagnóstico de enfermería.
Componentes:
Establecimiento de prioridades: consiste en identificar aquellos
diagnósticos que requieren atención inmediatas y cuáles pueden ser
tratados en un momento posterior.
Determinar prioridades requiere el uso del pensamiento crítico y
responde a preguntas:
‐ Que problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden
esperar.
­ Que problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de
enfermería?
‐ Que problemas deben tratarse con la participación de otros
profesionales?
‐ Que problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidados
protocolizados o estandarizados.
Para establecer prioridades tener en cuenta los siguientes factores:
. La urgencia del problema, es decir dar prioridad a los problemas que
comprometen la vida del paciente.
. La jerarquización de las necesidades básicas.
. La prioridad que da la persona al problema, ya que puede ser
diferente al que le da la enfermera por tener distintas creencias y
valores.
Desarrollo de intervenciones de enfermería
En este momento de la planificación es cuando la enfermera, después de
analizar los diagnósticos, establecer prioridades y proponer los resultados u
objetivos (con la persona, familia o comunidad) programar las acciones o
intervenciones que considera adecuadas para conseguir los resultados
esperados.
Las intervenciones o actuaciones de enfermería se agrupan en dos tipos:
a‐ Intervenciones independientes: son las actividades que pueden llevar a
cabo los profesionales de enfermería sin indicación médica, estas derivan
del diagnóstico de enfermería. Ej:
‐valoración del paciente o la familia mediante la exploración física.
‐Diagnóstico de las respuestas que necesitan actuaciones de enf.
‐Medidas para motivar y aconsejar a la persona y su familia.
b­ Intervenciones interdependientes y dependientes
Son las actividades que el profesional de enfermería realiza, con la cooperación de otros
miembros del equipo de salud, que surgen como consecuencia de la intervención del
médico, kinesiólogos, asistentes sociales, nutricionistas, etc.
Formulación de las actuaciones de enfermería
Al manifestar el enunciado de una intervención de enfermería, debemos expresar: qué,
cómo, dónde, cuándo se va a hacer; por ejemplo, enseñar al paciente a realizar ejercicios
respiratorios, a través de una demostración en su cuarto todas las mañanas por la
enfermera de turno.
Que se va a hacer. Este aspecto implica el enunciado de la acción de enfermería a realizar,
se expresa en verbo infinitivo, ej. enseñar, explicar, ayudar, demostrar, aplicar, administrar
y otros.
Cómo se va a hacer. incluye el método, procedimiento o forma en que se va a realizar la
acción, ej. Mediante una charla educativa, a través de una charla programada, a través de
una demostración, mediante conversación, a través de la observación; estas actividades
siempre van acompañadas de las expresiones siguientes; a través, mediante, con la
utilización de, entre otras.
Donde se va a realizar. Está relacionado con el tiempo, el momento, la frecuencia en que
se va a efectuar la actividad, acción o intervención de enfermería, ej. Huy, mañana, cada 3
o 6 hs, diario, por la mañana, en la noche, semanal, mensual, entre otros.
Quién lo va a hacer. Está relacionado con el personal que tiene
responsabilidad de cumplir la acción e intervención de enfermería,
utilizando la expresión por ej. La enfermera de turno, el alumno o
estudiante, la enfermera del sector, la persona de apoyo, el familiar, los
vecinos, etc.
Documentación del plan
La etapa final de la fase de planificación, consiste en la comunicación
del plan por escrito a los otros miembros de enfermería de una forma
organizada en un documento denominado Plan de Cuidados.
Si no existe planeamiento o si esto no se registra, se interrumpe todo
el proceso y se carece de un sistema para evaluar los cuidados que se
proporcionan. Un plan de cuidado no es fruto del azar ni de la
intuición.
Los planes de atención deben:
a. Ser escritos por enfermeras profesionales.
b. Iniciarse al primer contacto con la persona, familia o comunidad.
c. Estar disponibles para que el resto del personal los conozca.
d. Estar actualizados y ser pertinentes con la condición de salud‐
enfermedad.
Partes que componen los planes de cuidados
a. Diagnóstico de enfermería.
b. Objetivos o resultados esperados.
c. Intervenciones de enfermería.
d. Informe de enfermería (evolución).
Fase de ejecución
Consiste en actuar, poner en práctica el plan, teniendo en cuenta que
las acciones han de ser, sobre todo, éticas y seguras. Aquí se pone
realmente en práctica el plan de cuidados elaborado tendientes a
resolver los problemas y necesidades de cada persona.
La enfermera realiza o delega las órdenes de enfermería que fueron
desarrolladas en la fase de planificación y concluye en la fase de
ejecución registrando las actividades de enfermería y las respuestas de
las personas.
Tercera etapa: Evaluación

Etapa del proceso donde se compara el estado de enfermedad o salud
de la persona con los objetivos del plan definidos previamente por el
profesional de enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos.
Esta evaluación se realiza continuamente en cada una de las etapas
verificando la relevancia y calidad de cada paso del proceso de
cuidados de enfermería.
Cumple tres funciones:
1‐ El nivel de partida para los indicadores que nos interesan.
2‐ La motivación.
3‐ La retroalimentación.
Son sus componentes:
1‐ Recogida de datos acerca del estado de la persona.
2‐ Comparación de los datos recogidos con los problemas.
3‐ Revisión del plan de cuidados.

También podría gustarte