Está en la página 1de 7

La inferencia y la implicación en la lógica jurídica

Nelson Barros Cantillo'

En términos rigurosos, se admite que la bre de un proyectil no son nociones acce-


lógica formal no se ocupa de inferencias didas al entendimiento por los mecanis-
sino de implicaciones. Semejante dis- mos de la implicación o mediante los
tinción pone de presente la necesidad de procedimientos de la inferencia. En cam-
precisar los contenidos y las extensiones bio, mirar la hora en un reloj y pensar:
de los conceptos de inferencia e impli- "son las seis de la mañana en Barran-
cación, así como la conveniencia de esta- quilla, por lo tanto son las dos de la tarde
blecer el género próximo y la diferencia en Moscú" es un típico caso de inferencia.
específica de otras operaciones ilegí-
timamente identificadas como especies El siguiente ejemplo nos coloca frente a
inferenciales. Todo lo cual propende por la posibilidad de ejecutar operaciones de
facilitar decir qué es exactamente 'infe- la más pura estirpe inferencial:
rencia', y qué suerte de compromiso
estructural guarda con ella la lógica De tres prisioneros que se hallaban
formal en general y la lógica jurídica en en cierta cárcel, uno tenía visión
particular. normal, el otro tenía un solo ojo y el
tercero era totalmente ciego. Los tres
La inferencia es, sin duda, una operación eran de inteligencia por lo menos
mental, un movimiento del intelecto que media.
persigue, con base en determinados El carcelero dijo a los prisioneros
datos, alcanzar una conclusión o conse- que de un conjunto de tres sombreros
cuencia. Se trata de una tarea pesqui- blancos y dos rojos, elegiría tres de
sitoria; quien la ejecuta busca "sacar" ellos, y los colocaría sobre sus cabe-
del examen de un hecho o proposición zas. Se prohibía a cada uno de ellos
otro hecho o proposición que se 'sigue' o que viera el color del sombrero que
'deriva' de aquél. Inferir quiere decir que tenía sobre su propia cabeza.
una conclusión que es inferida es afir- Se los reunió y el carcelero ofreció la
mada. Dada la proposición p, podemos libertad al prisionero con visión nor-
inferir por lo tanto q. La expresión "por mal si podía decir de qué color era el
10tanto" marca la diferencia entre inferir sombrero que tenía sobre su cabeza.
e implicar, y también la diferencia entre El prisionero confesó que no podía.
inferencia y los conocimientos inme- Luego el carcelero ofreció la libertad
diatos derivados de percepciones, recuer- 01prisionero que tenía un solo ojo, a
dos o procesos asociativos. Por ejemplo, condición de que dijera cuál era el
identificar un rostro en medio de la color de su sombrero. El segundo
multitud, recordar el nombre de una prisionero confesó que no podío de-
tonada o saber por el tacto el tipo de cali- cirio.
El carcelero no se molestó en hacer el
ofrecimiento al prisionero ciego, pero
a pedido de éste aceptó concederle la
. Abogado. Profeso)"de Uigica Jurídica. misma oportunidad. El prisionero

Revista de derecho, Universidad del Norte. 1: 55·61, 1992 55


ciego esbozó entonces una ancha 4) que el segundo reparto ofrece a dos
sonrisa y dijo: prisioneros la información de un som-
-No necesito de mi vista; pues por lo brero blanco y uno rojo en cabeza de sus
que mis amigos con ojos han dicho, compañeros, lo cual es no conclusivo
veo claramente que mi sombrero es... porque el tercero, es decir, el propio
(Copi, M. lrving, Introducción a la sombrero, podría ser de uno u otro color;
lógica, Eudeba, p. 41).
5) que el mismo segundo reparto ofrece
¿Qué vieron los prisioneros videntes que a uno de los tres sujetos la información
no les permitió inferir el color del propio de dos sombreros blancos, de donde no
sombrero? ¿Qué 'vio' mentalmente el puede inferir el color de su sombrero;
ciego, a partir de las respuestas de sus
compañeros de prisión, que le abrió el 6) que el tercer reparto ofrece a dos pri-
camino a su feliz conclusión y de paso el sioneros la información de un sombrero
camino hacia la libertad? ¿Puede usted blanco y uno rojo en cabeza de sus com-
inferir con toda certeza de qué color eran pañeros, hecho que, como se dijo antes,
los sombreros de los tres prisioneros? es no conclusivo;

La inferencia es el proceso mental en el 7) que el mismo' tercer reparto ofrece al


que un pensante pasa de la aprehensión tercer prisionero la única posibilidad de
de algo dado-el dato- a algo -la con- acertar sin posibilidades de error: en
-clusión- relacionado de cierta manera cabeza de cada compañero hay un som-
con el dato y aceptado sólo porque el dato brero rojo, luego el tercer sombrero nece-
ha sido aceptado. ¿Cuál es el dato de que sariamente era blanco.
parte el ciego de la historia para poder
afirmar con certeza el color de su som- Ahora bien, ¿cómo supo el pnSlOnero
brero? invidente que había sido favorecido por
el azar en el marco de las relaciones
El dato estaba formado por la siguiente lógicas del tercer reparto de sombreros?
información: La incapacidad de sus compañeros para
concluir debido a la naturaleza de los
1) que con cinco sombreros -tres blan- datos con que contaban era condición
cos y dos rojos- es posible configurar suficiente pero no necesaria para saber
tres repartos de tres sombreros cada que cada uno de ellos veía un sombrero
uno; blanco y uno rojo, en tanto que él "veía"
que los sombreros de ellos eran rojos.
2) que el primer reparto es de tres som- Era preciso, además, contar con que el
breros blancos, el segUndoes de dos som- reparto elegido por el carcelero permi-
breros blancos y uno rojo y el tercero, de tiese conceder la libertad a uno de los
dos sombreros rojos y uno blanco; tres prisioneros.

3) que el primerreparto es no conclusivo, La inferencia está determinada por la


porque si cada prisionero sabe que el creencia de un pensante en la relación
sombrero de cada compañero es de color condicional entre dos hechos: "si pago
blanco, el suyo propio podría ser blanco esta cuota de mi crédito, entonces can-
o rojo; celaré la obligación", proposición que

56 Rcvista de derecho, Universidad del Norte.!: 55.61,1992


puede resultar verdadera o falsa y que Si la conjunción de dos propos iciones
puede escribirse lógico-simbólicamente es verdadera, cada una de esas pro-
por medio de la fórmula 'p=> q', que posiciones por separado es verda-
significa una particular relación entre dera.
un hecho p (expresado en el enunciado
'p') y otro hecho q (expresado en el En símbolos:
enunciado 'q'). Es característico de la
inferencia el no poder derivar 'q' sim- 1) P . Q p
plemente de 'p' sin antes conocer que 'p'
es condición suficiente de 'q'; así, de la 2) P s. l
proposición "pago esta cuota de mi cré-
dito" no se sigue sin más que la obligación 3) Q s. l
queda cancelada, pues es preciso contar
con la información de que el pago de Su expresión horizontal:
dicha cuota ciertamente extinga la obli-
gación. Esta información complemen- (P . Q) => P
taria que posibilita el paso de las pre-
misas a la conclusión recibe el nombre Su tabla veritativa:
de condición epist.émica de la inferencia.
p Q (P • Q) => P
Por contraste con la inferencia, la impli- v v v v
cación no es la operación mental de un v f f v
sujeto cognoscente que persigue una f v f v
consecuencia lógica, sino una relación f f f v
que rige entre dos proposiciones dadas
independientemente de que una mente En el ejemplo, no se implica que el
pueda percatarse o no de esa relación. A homicida, por haber sido capturado y
desemejanza de la inferencia, que es procesado, haya sido condenado. Deducir
unaconectiva que se escribe entre enun- que el homicida es condenado a partir de
ciados que son nombres de hechos, la la información previa no es una impli-
implicación se escribe entre nombres de cación, sino una inferencia, cuya con-
enunciados y carece por ello de contenido clusión necesita de los refuerzos episté-
empírico factual. micos pertinentes para alimentar signi-
ficativamente el cúmulo de los datos
Un ejemplo de implicación es el siguiente: antecedentes. Se requiere saber que las
pruebas que comprometen la responsa-
el homicida fue capturado y el bilidad del homicida son tales que su
homicida fue procesado procesamiento es condición necesaria y
implica suficiente de su segura condena.
el homicida fue procesado.
Podría alguien suponer, a partir de la
En este caso, la proposición "el homicida textura gnoseológica de este ejemplo
fue procesado" está implicada en la pro- jurídico, que la implicación es trivial si
posición que le sirve de antecedente. Lo se la compara con el casi heroico esfuerzo
cual está lógico-matemáticamentejusti- de inferir. Esto podría ser cierto en menu-
ficado por la ley de simplificación: dos casos del sentido común, pero en el

Revista de derecho, Univcrsidad del Norte.!: 55-61,1992 57


alto nivel teórico de las ciencias-inclui- nombres de proposiciones; en tan to que
do e] Derecho- la implicación ejerce la inferencia es un argumento referido a
una función rectora de empinadísimo e hechos cuyo antecedente se encuentra
inobjetab]ejaez. Piénsese, por ejemplo, separado de] consecuente por medio de
que "]os axiomas de la geometría euclí- las palabras "por ]0 tanto."
de a" implican "e] teorema de Pitágoras"
y que "la mecánica de Newton" está El silogismo categórico, tradicionalmen-
implicada en "]a teoría de la relatividad te entendido, ha sido tratado como forma
de Einstein." de argumento, es decir, como un intento
de mostrar que la conclusión se infiere
No hay, con todo, un abismo insalvable de las premisas, debido a la verdad de
entre inferencia e implicación. Ambas éstas y a las relaciones que se dan entre
se expresan mediante ]a regla con di- los términos de la mayor y la menor.
ciona] y ambas se simbolizan con '=o'. La
implicación es una inferencia condicional Por ejemplo:
siempre válida, verdadera para cualquier
interpretación posible de sus variables. Todos los magistrados son abogados
Toda implicación es, por tanto, expre~ titulados, todos los eonjueees del
sable mediante un condicional, que por Tribunal son magistrados,
ser universalmente válido o verdadero por lo tanto,
merece la denominación de verdad for- todos los eonjueees del Tribunal son
mal. Las verdades 'formales' o 'lógicas' abogados titulados.
son aquellos enunciados que resultan
siempre verdaderos en virtud de su sola El mismo argumento puede ser presen-
forma lógica, independientemente de la tado como una verdad lógica tan pronto
verdad de sus proposiciones componen- abandonamos su rigidez eategoria] para
tes. El enunciado "A es mayor que B" no inscribirlo en la flexible trama de una
es una verdad lógica, porque su verdad proposición condicional:
depende de los valores que se asignen a
sus variables, es decir, de la interpreta- Si todos los magistrados son
ción semántica de A y B, respectiva- abogados títulados y si todos los
mente. Por el contrario, el enunciado "si eonjueees del Tribunal son magis-
A es mayor que B y es mayor que C, en- trados, entonces todos los eonjueees
tonces A es mayor que C" es una verdad del Tribunal son abogados titu-
lógica, porque se trata de una propo- lados.
sición verdadera, no importa qué repre-
sentaciones factua]es puedan llegar a ¿Qué diferencia podemos encontrar entre
asignarse a A, B y C. los enunciados categórico y condicional
del ejemplo anterior? La diferencia con-
Las implicaciones, según se anotó, pue- siste en quemientrasel raciocinio categó-
den expresarse con ]a estructura de las rico está constituido por dos "asertos",
inferencia s condicionales, pero no toda de los cuales se ha hecho surgir otro
inferencia condicional puede expresarse como consecuencia lógica, en el condi-
como una implicación (de hecho, ]a im- cional se dice que sí son verdaderos los
p]icación se escribe mediante el formu- dos primeros asertos,entonces la conclu-
lismo "si 'p', entonces 'q' ", siendo 'p' y 'q' sión tiene que ser verdadcra también.

58 Revista dc dcrccho, Univcrsidnd del Nortc.l: 55-61,1992


En el primer caso hay que establecer la estar contenida en el antecedente gene-
verdad de las premisa s para inferir - ral que se refiere a todo aquel que viole
por lo tanto-Ia verdad de la conclusión; la normatividad del Estado, queda tam-
en el segundo no hay pronunciamiento bién en el consecuente que habla de la
de hecho sobre la verdad o falsedad de penalización de conformidad conlo pres-
las premisas: sólo se propone la circuns- crito por la ley. Por consiguiente, 'Aviola
tancia de que si ellas son verdaderas, en- la normatividad del Estado' implica 'A
tonces la consecuencia tiene que ser asi- será penalizado de conformidad con la
mismo verdadera. El primero es un caso ley', debido a que las proposiciones parti-
de inferencia, en tanto que el segundo es culares de una clase determinada son
una implicación, cuya más severa for- subordinadas de las universales de la
mulación sería la siguiente; misma clase cuando éstas son válidas.

Todos los magistrados son abogadas En un evento como el descrito en el ejem-


titulados y todos los conjueces del plo anterior, el raciocinio jurídico se las
Tribunal son magistrados implica tiene que vereon implicaciones. En cam-
Todos los conjueces del Tribunal bio, establecer probatoriamente que A
son abogados titulados. ha violado la normatividad del Estado es
casi siempre un asunto de inferencias.
En el universo del discurso de lo norma- En términos generales, aplicar el derecho
tivo, hay enunciados condicionales asi- es asunto de inferencia, en tanto que
milables a las verdades lógicas. Se trata interpretarlo es materia de implicación.
de proposiciones imperativas emanadas
legislativamente de la voluntad del Esta- Aplicar el derecho desde el punto de vis-
do, cuya validez tiene indiscutible vigen- ta lógicosignifica, en no pequeña medida,
cia erga omnes hasta donde alcance la hacer operativa la regla de sustitución.
territorialidad soberana del Estable- Este precepto determina que en una
cimiento. Ejemplo de ello es; proposición se puedan sustituir las varia-
bles por constantes individuales que per-
Si algukn viola la normatividad tenezcan al rango de las variables. Dada
del Estado, entonces será penalizado la proposición normativa general:
de conformidad con las sanciones
establecidas por la ley. El que ha cometido un delito o culpa,
que ha inferido daño a otro, es obli-
Este enunciado no es verdadero o falso gado a la indemnización, sin perjui-
en el sentido en que lo son las propo- cio de la pena principal que la ley
siciones descriptivas, pero es univer- imponga por la culpa o el delito
salmente válido, de modo que puede cometido. (C.C. Art. 2341)
afirmarse de un caso particular que se
subsuma en el tipo de la disposición, que Es procedente, al aproximamos crítica-
ha quedado implicado por aquélla. De mente a la estructura de este enunciado,
este modo; destacar la presencia de variables, que
son todos aquellos vocablos susceptibles
A viola la normatividad del Estado de serreemplazados por constantes indi-
viduales. Así, "el que" puede ser reem-
es una proposición particular que por plazado por 'Luis Guerra'; "ha cometido

Revista de derecho, Universidad del Norte. 1: 55-61, 1992 59


un delito o culpa", por 'ocasionó daflos al cuantía de 1 millón de pesos', entonces
conducir su automotor en estado de em- puede inferirse con certeza que Luis
briaguez'; "que ha inferido daflo a otro", Guerra debe indemnizar aJusto Paz por
por 'al arrollar al seflor Justo Paz'; "es los daños causados y probados en un
obligado a la indemnización", por 'es monto de 1 millón de pesos. Puesto que
obligado a pagar un millón de pesos en se trata de una inferencia expresada en
indemnización'; "sin peIjuicio de la pena un condicional verdadero, es también
principal que la ley imponga por la culpa una implicación, y cabe expresarIa de
o el delito cometido", por 'es condenado a conformidad:
la pena de dos aflos de prisión'.
El que Ju¡ cometido un delito o culpa,
El auto por medio del cual se acepta o se que ha inferido daño a otro, es
rechaza una demanda, se abre o se inhi- obligado a la indemnización, y Luis
be una investigación judicial, es siempre Guerra,probadamente, causó daños
resultado de una operación inferencial, a Justo Paz por un monto de 1millón
consecuencia de aplicarse la regla de de pesos, implica Luis Guerra debe
sustitución en sentido positivo o en sen- indemnizaraJusto Paz con 1millón
tido negativo. Uno de los defectos ínsitos de pesos.
en la técnica de administrarjusticia con-
siste en no advertir los funcionarios de Sin embargo, la sentencia, cuya función
lajurisdicción que la regla de sustitución sociológica y ética fundamental es la res-
es un utensilio lógico neutral al servicio titución del equilibrio legal perturbado,
de la justicia y no un instrumento perso- muchas veces no logra su empinado pro-
nal de caprichosa utilización que puede pósito debido a que desde sus momentos
manejarse a voluntad para encuadrar iniciales ]a investigación se endereza
percepciones sesgadas de los hechos o forzadamente en algún sentido de con-
satisfacer prejuicios sobre el aconteci- formidad con patrones preconcebidos que
miento investigado. sesgan el trabajo pesquisitorio y encasi-
llan lógicamente a los actores del proceso
Sentenciar qmere decir, desde la pers- en moldes definitorios de los que difícil-
pectiva de la lógica, aplicar la regla fun- mente se logran desembarazar. Por otra
damental de inferencia jurídica, cuya parte, el principio jurídico universal, in
definición es la que sigue: dubio pro reo, a la hora de ser evaluado
sintéticamente el acervo probatorio por
...de la validez de un condicional y parte del juez, no siempre es materia de
de la afirmación de su antecedente, elucidación lógica al tenor de la regla de
puede inferirse la validez del conse- sustitución que exige que la sentencia
cuente, esté decorosamente precedida de la ope-
ración de contrastar la conducta del pro-
regla conocida también con el nombre de cesado con las dudas que puedan atenuar
ley de separación o modus ponendo po- o exculpar su responsabilidad.
nens. Si es válida la proposición: "El que
ha cometido delito o cul pa, que ha inferido Interpretar el derecho, cuando la norma
daflo a otro, es obligado a la indemni- no es lo suficientemente transparente
zación", y es además verdadero que 'Luis para verter por sí misma la idiosincrasia
Guerra causó lesiones a Justo Paz por concpetual de su contenido en el enten-

60 Revista de derecho, Universidad del Norte.l: 55-61,1992


dimiento del sujeto de conocimientojurí- tidumbre puede hacer presa del exégeta
dico, significa contar con el método pre- cuando éste no está del todo seguro si lo
ciso que permita, a partir de la disposi- que busca es 'el espíritu' de la ley, la
ción interpretada, derivar proposiciones voluntad del legislador, la adecuación
interpretativas tales que se contengan del significado de la norma al tiempo y
en aquélla, es decir, que la noción que se espacio en que se aplica, o un sincretismo
interpreta implique la exegéticamente de todos estos factores.
resultante.
Ateniéndose a que la exégesis debe ser
Cuando este ideal de exégesis no se cum- contextual antes que textual, el intér-
ple, la interpretación es una inferencia, prete tiene que tener la idoneidad nece-
cuya adecuación con la norma matriz es saria para emplear en su debido mo-
aparente o parcial, dándose lugar a los mento los recursos de la lógica, de la
diferentes problemas que resultan de la gramática, de la historia, de la lingiiística
dinámica de su aplicación. y de la sociología, que le permitan pro-
gresar felizmente en su tarea.
Nohay caminos reales de interpretación
jurídica ni sistemas exegéticos infalibles
para hallar 'el sentido' legal implicado
en la disposición interpretada. La incer-

Revista de derecho, Univcrsidad del Norte.!: 55-61, 19tJ2 61

También podría gustarte