Está en la página 1de 5

Dia del Trabajo en Bolivia - 1ro de Mayo

ENGLISH Dia del Trabajo. La historia de la consecución de la jornada laboral


de 8 horas es una de luchas y revueltas que costaron mucha sangre proletaria.
Empezó a fines del siglo XIX en Chicago, que por entonces era la segunda
ciudad más poblada y el mayor centro industrial de los Estados Unidos, y
donde desde 1829 se habían formado movimientos obreros que presionaban a
las legislaturas estatales para que decretaran un tope máximo de horas de
trabajo a cumplir.

Y es que la jornada laboral era en promedio de 10 a 12 horas, no siendo raro


que los patrones impusieran jornadas de hasta 18 horas con paga insuficiente.
En estas circunstancias, la Federación Estadounidense del Trabajo, el mayor
sindicato del país, decidió movilizarse hasta lograr que, tras años de presiones,
se creara una ley en su favor en 1886. Por la resistencia a esta, se decidieron a
llamar a la huelga el 1 de mayo de 1886 para hacer cumplir la jornada de 8
horas que estipulaba la Ley Ingersoll, firmada ese mismo año por el Presidente,
Andrew Johnson.

La huelga se cumplió a rajatabla en todo el país, en Chicago, sin embargo,


duró cuatro días. Solo la fabrica McCormick de equipos agrícolas, seguía
funcionando y es allí donde ocurrieron las primeras muertes al tercer día.
Durante una pelea entre los empleados de la fábrica y un grupo de obreros
concentrados en un mitin cerca de allí, la Policía disparó sin aviso y a
quemarropa contra la multitud, matando a seis e hiriendo a muchos más. Esta
matanza empeoró la crisis, pues al día siguiente, 4 de mayo, se convocó a una
gran concentración obrera en la Plaza Haymarket de Chicago, que fue
reprimida por la policía. En el enfrentamiento, un explosivo dio en las filas
policiales, que abrieron fuego en respuesta. Se desconoce la cantidad exacta
de muertos y heridos en esta nueva masacre. Siguió a esto el arresto y
enjuiciamiento de varios sindicalistas, quedando al final solo ocho acusados de
los cuales, tras un juicio dudoso en que se violaron los procedimientos legales,
cinco fueron condenados a muerte, dos a cadena perpetua y uno a 15 años de
trabajos forzados. Es curioso notar que de los ocho dirigentes, todos menos
uno eran trabajadores inmigrantes. Sus nombres: August Spies, Oscar Nebbe,
Michael Schwab, Georg Engel, Adolf Fischer y Louis Linng, alemanes; Samuel
Fielden, inglés, y Albert Parsons, norteamericano, que no estuvo en
Haymarket, pero quiso ser juzgado con sus compañeros y fue ejecutado junto a
ellos.

Años después, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional


Obrera que se reunió en Paris en 1889 declaró Día Internacional del Trabajo al
1 de mayo, en homenaje a la lucha de estos hombres, conocidos como los
Mártires de Chicago, y de los miles que los acompañaron.

En Bolivia, la celebración de esta fecha empezó alrededor de 1906, cuando un


sindicato de obreros paceños organizo una pequeña kermesse. Mas adelante,
la fecha tuvo mayor relevancia al crecer los sindicatos ferroviarios y surgir el de
los mineros entre las décadas de 1910 y 1920. Sin embargo, no paso de ser un
simple recordatorio con verbena y desfile de pequeños grupos de obreros y
artesanos hasta después de la Revolución del ’52, cuando el movimiento de
obreros mineros adquiere muchísimo peso político y la Central Obrera
Boliviana se consolida como movimiento sindical a tomar en cuenta. La
organización de los sindicatos bolivianos se origino en las fábricas Cervecería
Boliviana Nacional y Salvietti, pero no tuvo poder ni base sólida hasta que los
mineros, con su Tesis de Pulacayo, pusieran en papel las reivindicaciones
laborales para el proletariado en 1946. Esta Tesis originaría el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), que con apoyo de las bases mineras y
campesinas llegaría al poder en 1952, dándole al movimiento fabril leyes que
normarían las condiciones de trabajo.

Sin embargo, fue el mismo MNR quien crearía en 1985 el tristemente famoso
Decreto 21060, que echaría a tierra estas conquistas laborales, las cuales
siguen siendo reclamadas por los movimientos campesinos y gremialistas, los
que ahora son quienes tienen peso político en el país, y quienes se encargan
de celebrar el Día del Trabajo con marchas, mítines, desfiles de obreros y
funcionarios públicos, verbenas y otros festejos populares. Es también
tradicional que el Presidente de la Nación participe de un acto de
conmemoración en el que anuncia medidas económicas y políticas a favor de
los trabajadores. Por otra parte, en Bolivia esta fecha es feriado nacional con
suspensión de labores desde el regreso a la democracia en 1982, pues durante
los años previos de dictadura militar estuvo restringido

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de


la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre
12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000
trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga
nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La
fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y
después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose
aquella fecha como el "Día del Trabajador".

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del


Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de
sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año,
la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró
que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el
país.

En homenaje a los Mártires de Chicago, se conmemora el Día del


Trabajador. En 1886 los trabajadores comenzaron una lucha por sus
derechos; la jornada laboral de ocho horas fue uno de esos reclamos. Solían
trabajar entre 12 y 16 horas.
Durante 1886 varios obreros iniciaron una huelga que afectó a varias fábricas
en Estados Unidos. A pesar de la Ley Ingresillo, que establecía ocho horas
laborales, los empleadores no la aceptaron. Por eso, el 1° de mayo los
trabajadores continuaron con la protesta.

El enfrentamiento en Chicago entre los trabajadores y la policía fue sangriento.


Tres días después, se convocó a una concentración en Haymarket Square y,
tras una explosión, murieron varios policías.
Por el hecho, acusaron a 31 trabajadores y condenaron a cinco a la horca. Tres
de ellos eran periodistas, otro era tipógrafo y un carpintero. Sin embargo, nunca
se descubrió quién fue el responsable del atentado.

En honor a la lucha por una baja en la jornada laboral y por estas cinco
personas, los “Mártires de Chicago”, en 1889 se declaró que el 1° de mayo sea
el Día del Trabajador. Sin embargo, en Estados Unidos y Canadá se celebra el
primer lunes  de septiembre.

También podría gustarte