Está en la página 1de 31

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Cód.

P30200-03/12
EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

TABLA DE CONTENIDO No de pág.

1. OBJETIVO 1

2. ALCANCE 1

3. RESPONSABILIDADES 1

3.1. DE LA SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA 1

3.2. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO GEODESIA 1

DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y CLASIFICACIÓN


3.3. 2
DE CAMPO

3.4. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS 3

DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO GESTIÓN DE PROYECTOS GEOGRÁFICOS


3.5. 3
Y CARTOGRÁFICOS

3.6. DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES 3

3.7. DE LOS FUNCIONARIOS O CONTRATISTAS 3

4. GLOSARIO - DEFINICIONES 3

5. NORMAS 6

5.1. LEGALES 6

5.2. TÉCNICAS Y /O RELACIONADAS 7

5.3. DE PROCEDIMIENTO 7

5.3.1. De la distribución de vértices 8

5.3.2. De la exploración 9

6. FORMATOS Y REGISTROS 9

7. RECURSOS 10

7.1. TALENTO HUMANO 10

7.2. EQUIPOS 11

7.3. INSUMOS 12

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD 12
COPIA NO CONTROLADA

9. PROCEDIMIENTO PASO A PASO 13

10. CONTROLES 17

11. ANEXOS 17

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 1 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

1. OBJETIVO

Describir las actividades necesarias para la exploración, distribución y materialización de los vértices así
como las especificaciones técnicas de construcción de los puntos de control nuevos o establecidos por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, de cualquiera de las redes que componen el sistema de
referencia nacional.

2. ALCANCE

Aplica a la Subdirección de Geografía y Cartografía, Grupo Interno de Trabajo - GIT Control Terrestre y
Clasificación de Campo, GIT Geodesia, Subdirección de Catastro, Direcciones Territoriales y a las
personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades cartográficas para el IGAC.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. DE LA SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

° Definir y establecer los sistemas de referencia geométrico y físico para Colombia, así como la
asignación de recursos necesarios para la ejecución de los trabajos, la evaluación periódica del
cumplimiento de las metas físicas, del análisis de las desviaciones a que haya lugar, proponer los
correctivos necesarios y designar el supervisor de los convenios.

° Asesorar y proponer a la Dirección General y a las instancias pertinentes, las políticas, reglamentos,
planes, programas, proyectos y procesos para la producción, actualización y mantenimiento de
información, productos y servicios geodésicos, fotogramétricos, cartográficos y geográficos del país.

° Dirigir y realizar la producción, actualización, custodia, preservación y documentación estandarizadas


de la cartografía básica oficial digital del país a diferentes escalas, en los temas de control geodésico,
imágenes de sensores aerotransportados, fotocontrol, nombres geográficos, alturas, ortoimágenes e
hidrografía, para satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos, dentro del marco de
las infraestructuras de datos espaciales.

° Dirigir y ejecutar el diseño, establecimiento y administración de los Sistemas Nacionales de


Referencia Geodésico, Gravimétrico y Geomagnético del país.

° Certificar la información de las Redes Nacionales de Referencia.

° Dirigir y ejecutar los levantamientos de campo para proyectos relacionados con fotocontrol,
demarcación fronteriza, georreferenciación y topografía, de acuerdo con los planes de producción de
cartografía y las solicitudes de usuarios internos y externos.

° Apoyar al Gobierno Nacional en la elaboración y suministro de cartografía oficial y asesorarlo para el


desarrollo de sus funciones relacionadas con la seguridad nacional y la preservación de la soberanía
territorial.

° Implementar y mantener actualizado el sistema de información geográfica para la producción y el


suministro de productos geodésicos, fotogramétricos, cartográficos y geográficos de su competencia,
COPIA NO CONTROLADA

en el Sistema de Información Geográfica del IGAC - SIGAC.

3.2. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO GEODESIA

° Efectuar la programación técnica, distribución y determinación de nuevos puntos MAGNA, coordinar,


actualizar y conservar las redes geodésicas.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 2 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

° Planear, dirigir, coordinar y controlar la ejecución de los trabajos topográficos de acuerdo con las
directrices de la Subdirección de Geografía y Cartografía y conforme a los requerimientos del cliente.

° Desarrollar los planes y proyectos para la producción, actualización, mantenimiento y difusión de los
datos geodésicos, gravimétricos y geomagnéticos.

° Procesar la información de las Redes Nacionales de Referencia y de los demás proyectos geodésicos
del orden nacional, como también de los relacionados con la demarcación fronteriza, la seguridad
nacional y la preservación de la soberanía territorial.

° Asesorar técnicamente a las Direcciones Territoriales en los trabajos topográficos que sean
solicitados en su respectiva jurisdicción.

° Administrar, almacenar, expedir y verificar la nomenclatura e información relacionada sobre los


puntos materializados.

° Administrar el Sistema Nacional de Referencia Geodésico, Gravimétrico y Geomagnético.

° Tener a disposición de los usuarios la información de los puntos materializados de la red MAGNA.

° Dar soporte técnico de la red pasiva o Magna Eco que se utilicen en el proyecto.

° Precisar, calcular y salvaguardar la información del proyecto en archivo físico y magnético.

° Organizar, acceso, custodia y uso de la información sobre coordenadas de control horizontal y


vertical.

3.3. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y CLASIFICACIÓN DE CAMPO

° Proponer al Subdirector e implementar una vez aprobados, los lineamientos de información para la
organización, distribución, acceso, custodia y uso de la información sobre levantamientos y
clasificación toponímica.

° Coordinar y/o desarrollar las actividades de campo necesarias siguiendo las especificaciones técnicas
establecidas.

° Efectuar el levantamiento en campo de la información de las Redes Nacionales de Referencia y de


los demás proyectos geodésicos del orden nacional, como los relacionados con la demarcación
fronteriza, la seguridad nacional y la preservación de la soberanía territorial.

° Hacer el levantamiento y clasificación de la información toponímica en campo como insumo para la


elaboración de cartografía básica, el Diccionario Geográfico de Colombia y la actualización y
mantenimiento de la Base de Datos Nacional de Nombres Geográficos.
COPIA NO CONTROLADA

° Ejecutar los levantamientos de campo para proyectos de fotocontrol, demarcación fronteriza,


amojonamiento y topografía, de acuerdo con los planes de producción de cartografía y las solicitudes
de usuarios internos y externos.

° Precisar, dibujar, efectuar control de calidad y salvaguardar la información del proyecto en medio
magnético.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 3 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

3.4. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

° Entregar al GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo la información cartográfica vigente en


formatos digital y análogo según requerimientos establecidos, con sus respectivas fichas técnicas,
debidamente diligenciadas como información base para el desarrollo de la exploración y
materialización de vértices geodésicos.

3.5. DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO GESTIÓN DE PROYECTOS GEOGRÁFICOS Y


CARTOGRÁFICOS

° Preparar, formular y elaborar propuestas técnico – económicas para la realización de proyectos


geodésicos, geográficos y cartográficos, que sean requeridos.

3.6. DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES

° Participar activamente en las labores de campo para los procesos de exploración y materialización de
vértices geodésicos.

3.7. DE LOS FUNCIONARIOS O CONTRATISTAS

° Es responsabilidad de los funcionarios y contratistas tomar medidas sanitarias antes de salir a


comisión para prevenir el contagio de virosis.

4. GLOSARIO – DEFINICIONES

Agregado Conjunto de partículas inertes, naturales o artificiales, tales como


arena, grava, etc., que al mezclarse con el material cementante y el
agua produce el concreto.

Apisonar Apretar o allanar tierra, grava o material granular por medio de un


pisón hasta volverlo firme y duro.

Asentamiento Hundimiento o descenso del nivel de una estructura debido a la


compresión y deformación del suelo o roca de fundación.

Barra corrugada Barra con un núcleo de sección circular en cuya superficie existen
resaltes que tienen por objeto aumentar la adherencia entre el
concreto y el acero, que cumple con la norma NTC 2289 (ASTM
A706).

Cemento Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción


y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica
y endurece.

Concreto Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes y


agua.
COPIA NO CONTROLADA

Concreto simple Es el que no tiene acero de refuerzo.

Concreto reforzado Material constituido por concreto que tiene un refuerzo consistente en
barras de acero corrugado y estribos transversales bajo la hipótesis de
compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 4 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

Curado (fraguado) Proceso por medio del cual el concreto endurece y adquiere
resistencia.

Efecto multicamino Se presenta por la reflexión difusa o reflejada de la señal satelital por
(multipath) superficies reflectores ubicadas en el entorno de la antena GNSS, de
forma tal que el receptor registra señal directa e indirecta (reflejada por
diferentes caminos). Los efectos de multicamino generan dificultades
en la solución de ambigüedades y por lo tanto, baja precisión de los
resultados.

Encofrados y formaletas Molde formado con tableros de madera o chapas de metal, en el que
se vacía el hormigón hasta que fragua y se desmonta después.

Estación GPS de Punto geodésico de referencia, materializado con un receptor de


funcionamiento continuo posicionamiento satelital de doble frecuencia que opera
permanentemente. Su precisión corresponde con la de un punto de
referencia. Cuenta con coordenadas definidas en la época del marco
de referencia, pero también proporciona coordenadas semanales
instantáneas (actuales). Estos puntos forman la red MAGNA ECO
para Colombia.

Estación de gravedad Punto sobre el cual se miden valores de aceleración de gravedad


absolutos y relativos.
Puntos Gravimétricos De Orden Cero (0) su precisión absoluta es de ±
0,02 miligales y su precisión relativa de 0,002 a 0,035 miligales
Puntos Gravimetricos de orden uno (1) su precisión absoluta es de ±
0,03 miligales y su precisión relativa de 0,035 a 0,050 miligales
Puntos Gravimetricos de orden dos (2) su precisión absoluta es de ±
0,050 miligales y su precisión relativa de 0,050 a 0,080 miligales
Puntos Gravimetricos de orden tres (3) su precisión absoluta de ±
0,100 miligales y su precisión relativa mayor a 0,100 miligales

Estribo y fleje Elementos que corresponden a una forma de refuerzo transversal,


utilizados para resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para proveer
confinamiento al cemento; consistentes en barras corrugadas
dobladas en forma rectangular y colocada perpendicularmente al
refuerzo longitudinal.

Exploración Reconocimiento minucioso en terreno que permite seleccionar el lugar


más adecuado para la materialización de un punto de control,
garantizando su permanencia, estabilidad y facilidad de ocupación.

GALILEO Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), desarrollado por


la Unión Europea (UE) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Debe su
nombre al famoso astrónomo italiano Galileo Galilei.
COPIA NO CONTROLADA

Gancho Doblés en el extremo de una barra de refuerzo.

Global'naya Navigatsionnaya Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por
Sputnikovaya Sistema Rusia y a cargo del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.
(GLONASS)

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 5 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

Global Navigation Satellite El Sistema Global de Navegación por Satélite es una constelación de
Systems (GNSS) satélites que transmite rangos de señales utilizados para el
posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre,
ya sea en tierra, mar o aire.
Gravimetría Medición de la aceleración de la fuerza de la gravedad terrestre.

International Association of La Asociación Internacional de Geodesia, es una de las siete


Geodesy (IAG) asociaciones dentro de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica
(IUGG), esta compuesta por las comisiones: 1. Marcos de Referencia,
2. Campo de Gravedad, 3. Geodinámica y Rotación de la Tierra y 4.
Posicionamiento y Aplicaciones.

International Earth Rotation Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia


and Reference Systems fue establecido por la Unión Astronómica Internacional y la Unión
Service (IERS) Internacional de Geodesia y Geofísica y proporciona datos sobre la
orientación de la Tierra, en el Marco Internacional de Referencia
Celeste, en el Marco Internacional de Referencia Terrestre, y en los
fluidos geofísicos.

International GNSS Service El Servicio Internacional GNSS, es una federación voluntaria de más
(IGS) de 200 agencias en todo el mundo, comprometida a proporcionar
datos de alta calidad y productos como el estándar de Navegación
Global por Satélite (GNSS), como apoyo a la investigación en ciencias
de la Tierra, aplicaciones multidisciplinarias y la educación.

Intervisible Que permite la visibilidad entre dos puntos geodésicos.

Marco Geocéntrico Nacional Sistema de referencia oficial del país.


de Referencia (MAGNA)

Marco Geocéntrico Nacional Conjunto de estaciones GPS de funcionamiento continuo, que sirven
de Referencia, Estación de como base de referencia para los levantamientos diferenciales de
Operación Continua para posicionamiento satelital, garantizando la vinculación inmediata de los
Colombia (MAGNA – ECO). puntos ocupados a MAGNA-SIRGAS

Marco de referencia Está formado por un conjunto de puntos cuyas coordenadas han sido
definidas sobre el sistema de referencia que se materializa, puede ser
geométrico o físico. Red y marco de referencia son sinónimos.

Materialización Señal permanente que identifica un punto con coordenadas definidas


que sirve de testigo físico del punto con coordenadas determinadas
sobre un sistema de referencia, puede ser mástil, pilastra, mojón
superficial, incrustación horizontal, incrustación vertical, mojón
subterráneo o cilindro superficial.

Navigation Satellite Timing Sistema Global de Navegación por Satélite desarrollado por las
COPIA NO CONTROLADA

And Ranging - Global fuerzas aéreas de los Estados Unidos de América (EUA).
Positioning System
(NAVSTAR – GPS)
Nivelación Procedimiento que determina la diferencia de altura con respecto a
una superficie de referencia (elipsoidal, geoidal).

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 6 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

Posicionamiento satelital Determinación de coordenadas tridimensionales [X, Y, Z] de puntos


sobre la superficie terrestre, mediante la medición relativa de
distancias o variaciones de distancias entre satélites y puntos
terrestres. Entre estas constelaciones de satélite se destacan:
NAVSTAR, GLONASS, GALILEO y mediciones Doppler de distancias.

Prospección geofísica Conjunto de técnicas físicas y matemáticas aplicadas a la exploración


del subsuelo para la búsqueda y estudio de yacimientos (petróleo,
aguas subterráneas, minerales, etc) por medio de observaciones
efectuadas en la superficie de la tierra.

Punto de nivelación (NP) Punto materializado que representa la altura con respecto a una
superficie de referencia. Si la precisión está dentro del rango ± 2 mm
√k es de primer orden. Si la precisión está dentro del rango ± 4 mm √k
es de segundo orden. Si la precisión está dentro del rango ± 8 mm √k
es de tercer orden, siendo k la distancia en kilómetros de la sección
nivelada.

Puntos de control (o vértices) Puntos materializados cuyas coordenadas fueron obtenidas por
métodos geodésicos y están ligadas al sistema de referencia. Éstos
pueden ser estaciones de referencia, MAGNA SIRGAS; de primer
orden: estaciones activas y pasivas; de segundo orden: estaciones de
densificación; de tercer orden: puntos de órdenes topográfico.

Recubrimiento Concreto localizado por fuera del refuerzo transversal de


confinamiento.

Sistema Gravimétrico Es el sistema de referencia gravimétrico vigente en Colombia,


Nacional de Referencia. conformado por tres estaciones absolutas de gravedad pertenecientes
(SIGNAR) a IAGBN, cuenta con cuarenta estaciones relativas de primer orden,
treinta estaciones relativas de segundo orden y más de diez mil
estaciones de tercer orden (líneas gravimétricas).

Sistema de Referencia Es la densificación regional del marco global de referencia terrestre


Geocéntrico para las ITRF (International Terrestrial Reference Frame) en América Latina y
Américas (SIRGAS) El Caribe. Las coordenadas SIRGAS están asociadas a una época
específica de referencia y su variación con el tiempo es tomada en
cuenta ya sea por las velocidades individuales de las estaciones
SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades que cubre
todo el continente.

Viga de Confinamiento Elemento estructural, horizontal; su función es contrarrestar o soportar


el momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas
cortantes y torsiones.

5. NORMAS
COPIA NO CONTROLADA

5.1. LEGALES
° Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión
pública
° Ley 734 de febrero 5 de 2002, Código Disciplinario Único, artículo 34. Deberes del servidor público.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 7 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

° Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, Título III, Artículos del 80 al 85 y del 122 al 124.

° Ley 62 de 1939 por la cual se designa al Instituto Geográfico Agustín Codazzi para realizar deslindes
y amojonamientos de entidades territoriales.

° Decretos 1551 de mayo 4 de 2009 y 208 de 2004 por los cuales se modifica la estructura del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y se dictan otras disposiciones.

° Decreto 803 de 1940: Reglamenta la Ley 62/1939 "Sobre deslinde y amojonamiento de los
Departamentos, Intendencias, Comisarías y Municipios de la República., Artículos 4, 5 y 21.

° Resolución 068 de 2005 por la cual se adopta como dátum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico
Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS.

5.2. TÉCNICAS Y/O RELACIONADAS

° NTC 4611 Metadatos Geográficos versión vigente.

° Especificaciones técnicas IGAC para los puntos MAGNA.

° Resolución 1156 del 27 septiembre de 1965 por la cual se adoptan altitudes básicas para fines
cartográficos y geodésicos.

° Resoluciones técnicas y estándares de la Asociación Internacional de Geodesia IAG.

° Resoluciones técnicas y estándares del Comité SIRGAS.

° Resoluciones técnicas y estándares del Servicio Internacional GPS IGS.

° Resoluciones técnicas, estándares y convenciones del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y


Sistemas de Referencia IERS.

° Manuales de procedimientos e instructivos del GIT Geodesia

° Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98

° Norma NTC 321 (ASTM C595) referida a las especificaciones químicas del cemento

° Norma NTC 174 (ASTM C33) referida a las especificaciones de los agregados para el concreto

° Norma NTC 3459 referida a las especificaciones del agua a emplear en el concreto

° Norma NTC 2289 (ASTM A706) referida a las propiedades mecánicas del acero corrugado

5.3. DE PROCEDIMIENTO
COPIA NO CONTROLADA

Toda ocupación de los puntos materializados mediante equipos electro ópticos deben centrarse con
respecto a la varilla de acero, la cual debe ir en el centro de la materialización. Dentro de estos puntos se
consideran los geodinámicos, los SIRGAS y los MAGNA fundamentales.
Los formatos deben ser diligenciados en su totalidad tanto por funcionarios como contratistas, con
bolígrafo, por ningún motivo deberán quedar campos en blanco.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 8 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

5.3.1. De la distribución de vértices

° Para estaciones tridimensionales de primer y segundo orden

- Cuando el proyecto considera la determinación de máximo dos puntos, se debe establecer sobre
cartografía adecuada qué estaciones MAGNA de funcionamiento continuo o de primer orden se
encuentran en la cercanía del área del proyecto, de modo que sirvan de base para el post
procesamiento GPS diferencial.

- Si se trata de una red de densificación (conjunto de más de dos puntos), la distribución de los
monumentos debe ser homogénea sobre el área del proyecto, cuidando que no se excedan 50
km entre puntos. Igualmente si el proyecto específico así lo demanda, es necesario tener en
cuenta la intervisibilidad de puntos para el desarrollo de trabajos geodésicos o topográficos con
instrumentos electro ópticos.

- El diseño de la red debe adelantarse sobre cartografía a escala adecuada (1:5 000, 1:10 000 para
centros urbanos y 1:25 000 1:100 000 ó más pequeñas para zonas rurales, municipios,
departamentos, etc.).

- Se deben plotear los puntos MAGNA (estaciones GPS de funcionamiento continuo y vértices
pasivos de primer orden) existentes en la zona y sus vecindades, junto con los puntos nuevos a
determinar. No deben tenerse en cuenta como bases puntos de órdenes inferiores.

- Se debe disponer de la geología del lugar.

° Para puntos de nivelación

- La distribución de los puntos de nivelación se debe definir directamente en campo durante la


etapa de exploración. Se acostumbra que en zonas planas exista un espaciado de
aproximadamente 1,5 km, en áreas topográficas con pendientes moderadas de más o menos 1
km y en zonas escarpadas, la distancia que impongan las condiciones particulares del área, las
cuales pueden obligar hasta los 0,8 km.

- Las pilastras se materializan cada 15 kilómetros y los puntos intermedios a estas serán mojones.

- Se debe establecer un punto de nivelación en la iglesia o parque principal de los municipios por
donde pasa la línea de nivelación, al igual que en los aeropuertos, donde se ubicará un punto en
la cercanía de la torre de control y uno adicional en cada extremo de la pista de aterrizaje, si es
posible.

° Para hitos fronterizos

- La ubicación de los hitos fronterizos y de sus puntos testigos la deben definir las Comisiones
Binacionales (dependiendo del país fronterizo) encargadas de la demarcación correspondiente.
COPIA NO CONTROLADA

° Para puntos topográficos

- La distribución de los puntos topográficos debe definirse directamente en campo durante la etapa
de exploración, el requisito principal es que sean intervisibles y la distancia entre ellos no menor a
500 m.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 9 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

5.3.2. De la exploración

La exploración es el reconocimiento en terreno del sitio adecuado para el establecimiento de un punto de


referencia. Para realizarla se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

° Se debe consultar la base de datos espacial de los puntos de la red geodésica nacional, con el fin de
ubicar los nuevos en los sitios más apropiados para controlar el proyecto, teniendo en cuenta una
distribución homogénea en el área del proyecto y que los puntos existentes sirvan de apoyo cuando
se determine la red.

° Se debe seleccionar las planchas topográficas del área del proyecto en la escala apropiada de
manera que se puedan marcar gráficamente los sitios escogidos para su exploración y posterior
materialización.

° Se debe analizar la ubicación de los monumentos dependiendo de las necesidades del proyecto y de
los requerimientos del usuario.

° El terreno donde se construirá el monumento y se incrustará la varilla debe ser estable, deben
evitarse construir en sedimentos, fallas geológicas, pantanos, riberas fluviales, etc.

° El lugar donde se construirá el monumento debe garantizar condiciones de perdurabilidad (difícil


destrucción) y de fácil acceso.

° Se debe suministrarse a los dueños o residentes del terreno donde se exploran puntos nuevos,
información sobre los trabajos a ejecutar y solicitar su colaboración para evitar en un futuro la
destrucción.

° Para ser ocupadas con GPS las Estaciones Tridimensionales de primer, segundo orden y puntos de
nivelación el entorno del sitio donde se construirá el monumento debe estar despejado de obstáculos
360° a la redonda y 10° sobre el horizonte.

° Para Hitos fronterizos

- Una vez seleccionados los lugares para la ubicación de los hitos, se debe proceder con la etapa
de materialización siguiendo las especificaciones definidas por la Comisión Binacional (según el
país fronterizo) encargada de la demarcación correspondiente.

- Se debe procurar las condiciones necesarias para su ocupación con GPS. El entorno del lugar
donde se construirá el monumento debe estar despejado de obstáculos 360° a la redonda y 10°
sobre el horizonte. Si las condiciones del lugar lo permiten.

° Para Puntos topográficos

- Deben garantizarse las condiciones para ocupación, tanto con GPS como con métodos ópticos y
electrónicos (intervisibilidad). El entorno del lugar donde se construirá el monumento debe estar
despejado de obstáculos 360° a la redonda y 10° sobre el horizonte.

6. FORMATOS – REGISTROS (Ver versión vigente en el listado maestro de formatos)


COPIA NO CONTROLADA

° F16100-01/09.V4 Solicitud o Préstamo de Material Técnico

Mediante este formato se solicita al Área de Documentación Geodésica y al Archivo Técnico


Fotográfico y Cartográfico de la Subdirección de Geografía y Cartografía el material digital, insumos o
información para realizar el proyecto.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 10 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

Se diligencia en original y copia, el original para la dependencia que suministra la información y la


copia para el funcionario solicitante. El tiempo de retención es de un año, posteriormente se elimina.

° F30100-05/10.V2 Solicitud o préstamo de documentación geodésica

Se utiliza para solicitar información análoga y digital de los proyectos realizados por el GIT de
Control terrestre y Clasificación de campo.

Lo diligencia el funcionario o contratista y debe ser aprobado con la firma del coordinador del GIT

° F30200-01/09.V4 Préstamo de Elementos Geodésicos Devolutivos

Se utiliza para solicitar a la administración y control de equipos geodésicos y topográficos los


elementos o equipos necesarios para realizar el proyecto.

Lo diligencia el comisionado en original previo visto bueno (Vo.Bo), del Coordinador del GIT Control
Terrestre y Clasificación de Campo, lo tramita ante el encargado de la Bodega quien suministra los
elementos y/o equipos. El tiempo de retención es de un año posteriormente se elimina.

° F30200-06/09.V3 Informe de Comisión

Mediante este formato se relacionan aspectos administrativos y técnicos del proyecto, tiempos y
trabajos programados y ejecutados, además los inconvenientes surgidos de tipo humano, técnico,
logístico o social ocurridos en campo y se controla la calidad de datos.

Lo diligencia el responsable de la comisión en digital con el nombre de los funcionarios integrantes de


la comisión. El tiempo de retención es permanente en la carpeta digital del proyecto.

° F30200-11/11.V2 Control de calidad proyectos, F30200-09/11.V2 Control de calidad puntos


geodésicos, F30200-07/11.V2 Control de calidad hojas de campo, F30200-18/12.V1 Control de
calidad a los proyectos de control terrestre-supervisión.

En ellos se verifican el cumplimiento de las especificaciones correspondientes y se identifican las


inconsistencias. Son diligenciados por el responsable del control de calidad y una vez realizadas las
correcciones éstos son enviados al responsable de la comisión y almacenados en la carpeta de
control de calidad del proyecto correspondiente. Su tiempo de retención es permanente en la carpeta
digital del proyecto en el GIT de Control Terrestre y Clasificación de Campo.

° F30200-02/12.V5 Entrega Información Control Terrestre


En este formato se relaciona el material digital y análogo entregado como resultado del trabajo de
campo. Lo diligencia el responsable de la comisión y es archivado por el GIT de Control Terrestre y
Clasificación de Campo

Los periodos de retención de los todos los registros, serán los que se determinan en las tablas de
retención documental del área

7. RECURSOS
COPIA NO CONTROLADA

7.1. TALENTO HUMANO

° Funcionarios competentes con base en la educación, formación, habilidades y experiencia


apropiadas, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Funciones y Competencias y, contratistas
con las competencias y la capacidad necesarias para ejecutar el objeto del contrato y que hayan
demostrado la idoneidad y experiencia que garanticen la efectiva prestación del servicio.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 11 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

7.2. EQUIPOS
° A continuación se relacionan los equipos y herramientas necesarias para la exploración y
materialización.(Ver Tabla 1)
TABLA 1. EQUIPO Y HERRAMIENTA
TIPO DE MATERIALIZACIÓN EQUIPO HERRAMIENTA
Cinta métrica (min 30 m)
Escala
Tabla sujeta papeles
Plomada
Hilo
Martillo
Tubo metálico para doblar varillas
Puntero
Maseta
Pinzas
Nivel de mano
Baldes
Pala
Ahoyador
Rotomartillo*
Palustre
Marcador de golpes
Odómetro Taladro
Equipo de nivelación geodésico Brocas punta diamante
PILASTRA Navegador GNSS
Planta Eléctrica a gasolina de 3k/watt
Cámara fotográfica
Brújula con Inclinómetro
Segueta
Computador Cincel
Planta Eléctrica Garlancha
Barra de hierro
Barretón
Machete
Alambre
Placa de aluminio
Espátula
Gratas
Guantes antideslizantes
Gafas de seguridad
Brochas
Caja de puntillas de 2"
Pintura
COPIA NO CONTROLADA

Gasolina corriente
Llanta
MOJON VEHICULOS
INCRUSTACION Vehículo tipo campero

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 12 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

7.3. INSUMOS

° Información primaria: la generada por otras entidades del Estado y además las normas técnicas
nacionales e internacionales que rigen la materia.

° Información secundaria: la suministrada por el GIT Productos Cartográficos y el GIT de Gestión de


Proyectos tales como:

Cartografía del área del proyecto


Formatos de la Memoria Técnica
Estructura digital del proyecto

° Materiales de construcción:

A continuación se relacionan los insumos requeridos para la construcción de pilastras, mojones e


incrustaciones. (Ver Tabla 2)

TABLA 2. INSUMOS
Cemento Arena Agua
Portland gruesa Grava Acero Hierro mínimo
Tipo de PULGADAS PULGADAS
Formaleta Otros
Vértice (") (") Madera Insumos
(Kg) (m³) (m³) (m) (m) Lt

4 tablas de (0,37 Pintura:


m * 0,2 m) Naranja ó rojo,
6 3/8 4 tablas de (0,44 blanco
m * 20 m)
PILASTRA 100 0,178 0,267 2 1/2 32,355 4 tablas de (0,52
m * 0,2 m)
8 durmientes de
6 1/4
(0,5 m * 0,04m *
0,04 m)

4 Tablas de (0,32 Pintura:


MOJON 50,87 0,068 0,102 1,32 1/2 - - 12,33
m * 0,2 m) Naranja o rojo.

1 varilla de acero
inoxidable de 20
INCRUSTACIÓN 0,35 - - 0,2 1/2 - - 1/2 cm * ½”
Broca punta
diamante ½”
Para la compra de materiales se recomienda el redondeo de las cifras.

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para vértices tridimensionales de primer y segundo orden y puntos topográficos:

° Selección adecuada de lugares de monumentación para minimizar los efectos de multicamino e


interferencias electromagnéticas.

Generales:
COPIA NO CONTROLADA

° El Coordinador del GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo debe informar a los Directores
Territoriales sobre los proyectos a realizar, solicitando su apoyo en caso necesario.

° Los funcionarios y/o contratistas deben recurrir a las autoridades civiles y militares para informar
sobre su presencia en el área de interés del proyecto con el fin de salvaguardar su integridad así
como la de los equipos del IGAC.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 13 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

° Los funcionarios y/o contratistas deben cumplir los lineamientos de seguridad para trabajo en campo
dados por el GIT Gestión Humana.
° Todo funcionario y/o contratista que requiera desplazarse fuera de las instalaciones del IGAC para
realizar sus funciones, debe portar los documentos de identificación personal, los carnet de afiliación
al sistema de salud, ARP y prendas distintivas del IGAC.
° Los funcionarios y contratistas deben utilizar los elementos de seguridad previstos para el desarrollo
del procedimiento.
° Se deben revisar los equipos que se van a utilizar en el proyecto antes de salir a campo y dejar los
registros correspondientes.
° Los equipos de precisión del GIT de Control Terrestre y Clasificación de Campo que se utilice fuera
de las instalaciones del IGAC debe estar debidamente asegurados.
° Para la salida de las instalaciones del Instituto de los equipos que serán utilizados en la comisión se
debe cumplirse con el procedimiento establecido para tal fin por el GIT Gestión Servicios
Administrativos.
° El manejo de los equipos por parte del personal debe ser el más idóneo y técnico posible con el fin de
lograr el resultado esperado en el proyecto sin el deterioro de los mismos.
° Los equipos del IGAC que se utilicen en campo deben permanecer bajo custodia de los funcionarios
o de las personas contratadas.
° Los equipos deben quedar limpios y libres de humedad al finalizar la jornada.
° El GIT Gestión de Servicios Administrativos suministrará los vehículos en óptimas condiciones
mecánicas para evitar traumatismo en el desarrollo normal del proyecto.
° Se debe mantener la confidencialidad de la información digital y la producción cartográfica
desarrollada en el proyecto.

° Se debe generar diariamente una o varias copias de seguridad de los archivos obtenidos en la
jornada laboral.

° Se realizaran periódicamente las copias de respaldo de la información relacionada con este proceso,
conforme a los lineamientos dados por la Oficina de Informática y Telecomunicaciones.
° Realizar el mantenimiento de los equipos de acuerdo con la programación y el cronograma de la
Oficina de Informática y Telecomunicaciones.

9. PROCEDIMIENTO PASO A PASO


RESPONSABLE ACTIVIDAD RECUERDE...
Coordinador del GIT 1. Recibe del Coordinador del GIT de Gestión Dicha solicitud puede provenir
Geodesia de Proyectos Geográficos y Cartográficos, la de requerimientos específicos
solicitud del diseño de la red geodésica, para el cumplimiento de
gravimétrica, topográfica o de nivelación. proyectos misionales del
Instituto, o a través de convenios
COPIA NO CONTROLADA

2. Elabora propuesta de diseño de la red. de cooperación o contrataciones


directas con terceros.

Coordinadores GIT 3. Realizan un estudio preliminar, con base en


Geodesia y GIT Control los requerimientos definidos en la solicitud.
Terrestre y Clasificación
de Campo

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 14 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

RESPONSABLE ACTIVIDAD RECUERDE...


Coordinadores GIT 4. Definen el grupo ejecutor y asigna el
Geodesia y GIT Control funcionario que coordinará las labores de
Terrestre y Clasificación campo y la realización total del proyecto.
de Campo
5. Realizan un acta de comisión, la cual es
firmada por el funcionario comisionado, el
coordinador del GIT de Control Terrestre y el
ordenador del Gasto (Subdirector de
Geografía y Cartografía)

6. Elaboran cronograma de actividades y


presupuesto económico conjuntamente con
el GIT de Gestión de Proyectos Geográficos
y Cartográficos y los funcionarios asignados

7. Presenta la propuesta para aprobación del


Subdirector de Geografía y Cartografía y si
es el caso, a las entidades contratantes o
clientes.

8. Realiza las modificaciones necesarias hasta


obtener concepto favorable.

Subdirector de Geografía 9. Analiza, emite concepto favorable sobre lo


y Cartografía programado y autoriza iniciar los trabajos
correspondientes al Coordinador del GIT
Control Terrestre y Clasificación de Campo,
cuando se trate de proyectos misionales del
Instituto que requieran la red geodésica de
nivelación, topográfica o gravimétrica.

En caso de convenio o contrato:

° Analiza la viabilidad del mismo, si está de


acuerdo, lo envía al Comité de Convenios
para su aprobación.

° Previa aprobación, lo envía al GIT


Gestión de Proyectos Geográficos y
Cartográficos para que gestione los
trámites jurídicos y firma de los
representantes legales de ambas partes.

10. Nombra supervisor en representación del Ver la versión vigente del


IGAC para llevar el control del convenio o Manual de procedimientos
contrato. Supervisión e Interventoría

11. Autoriza el diseño e implementación de la Una vez se ha legalizado el


red. convenio o contrato por la
Oficina Asesora Jurídica
Coordinador del GIT 12. Recibe la autorización e indicación general
COPIA NO CONTROLADA

Geodesia sobre el diseño e implementación de la red.

Grupo Preparación 13. Solicita al GIT Productos Cartográficos


GIT Control Terrestre y información cartográfica básica a la escala
Clasificación de Campo - adecuada.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 15 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

RESPONSABLE ACTIVIDAD RECUERDE...


Grupo Preparación 14. Solicita el diseño de la Red al GIT Geodesia Solicitar la información
GIT Control Terrestre y cuando es una red nueva; en caso de ser correspondiente al GIT Productos
Clasificación de Campo - redeterminación de red existente se realiza Cartográficos mediante la
la exploración y de acuerdo con los puntos plataforma de Geocarto
encontrados se solicita el diseño de los
nuevos puntos.

15. Realiza programaciónn de los gastos fechas Cumplir el manual de


y viáticos de los comisionados. Y una vez procedimientos Manejo de
aprobada la comisión se transfiere a Gestión viáticos y gastos de comisión a
- Financiera para el desembolso nivel nacional, establecido por el
correspondiente. GIT Financiera

Grupo Ejecutor 16. Solicita los equipos necesarios para la Ver Manual de procedimiento
GIT Control Terrestre y materialización y ocupación en campo al vigente Administración y control
Clasificación de Campo - encargado de la administración y control de de equipos geodésicos y
equipos geodésicos y topográficos topográficos
Recuerde diligenciar el formato
vigente Préstamo de Elementos
Geodésicos Devolutivos.

Grupo Preparación 17. Organiza la información suministrada


GIT Control Terrestre y (planchas cartográficas escaneadas,
Clasificación de Campo - geodatabases etc) por el GIT Productos
Cartográficos, para la exploración, diseño y
mantenimiento de la red,
18. Verifique y entregue al Grupo Ejecutor, la
información necesaria para salir a campo:
Aplicación vigente para captura de la
Descripción de punto geodésico y Hoja de
campo
Ploteo general y específico de acuerdo
con los requerimientos del proyecto.

19. Planea en detalle el desarrollo del proyecto,


teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas establecidas.

20. Prepara y suministra el material necesario Solicitar, al Área de


para la ejecución del proyecto en campo: Documentación Geodésica y al
Archivo Técnico Fotográfico, la
Listado de las nomenclaturas de puntos a información sobre puntos
materializar. geodésicos existentes, a través
Descripciones de los puntos de apoyo, del formato vigente Solicitud o
Cartografía de la zona, e Préstamo de Material Técnico.
Insumo digital para la captura de la
información en campo mediante
dispositivos móviles.
COPIA NO CONTROLADA

Grupo Ejecutor 21. Recibe y verifica la información


GIT Control Terrestre y suministrada, para la ejecución del proyecto
Clasificación de Campo en campo
22. Programa y solicita la comisión de campo, .
con el visto bueno del Coordinador del GIT
Control Terrestre y Clasificación de Campo y
del Subdirector de Geografía y Cartografía.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 16 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

RESPONSABLE ACTIVIDAD RECUERDE...


Grupo Ejecutor 23. Se desplaza al lugar de ejecución del Investigar sobre las condiciones
GIT Control Terrestre y proyecto. climáticas, epidemiológicas y de
Clasificación de Campo orden público en la zona de
trabajo para evaluar y tomar
medidas de seguridad
24. Realiza la exploración de los puntos de Revisar la información antes de
apoyo a ocupar. Actualiza la descripción de salir a campo.
los vértices utilizados ya sean geodésicos,
topográficos, auxiliares materializados y NP Recalcar sobre los
con su respectiva imagen, diagrama de requerimientos de control de
obstáculos y digita la información calidad y medidas de seguridad
correspondiente a la descripción de punto industrial.
geodésico, a partir del módulo vigente de
impresión.

25. Si al momento de la exploración encuentra el Verificar que la información


punto destruido o movido, se debe informar adjuntada este completa.
en las descripciones respectivas y adjuntar
listado de éstos, sus nomenclaturas, el
funcionario que los reporta y la fecha de
exploración, además de un archivo
fotográfico de cada punto en el informe de
comisión, con el fin de mantener un historial
de estos.
26. Excava de acuerdo con el tipo de punto y Para ocupación, el punto
coloca el encofrado en la excavación. referencia será el centro de
varilla.
Si es necesario o en eventos de Consultar Anexo 1.
reconstrucción del punto, mantiene la
verticalidad ayudándose de la plomada y
controlando su centrado con una plomada
óptica de una base nivelante instalada en
trípode.
27. Incrusta varilla en el centro de la excavación La placa de aluminio debe estar
y llena la formaleta de concreto hasta el orientada hacia el Norte
borde superior del mismo e incrusta la placa magnético Consultar Anexo 1.
de aluminio que indica la nomenclatura del
punto materializado.
28. Efectúa el acabado del mojón aplicando Observar las medidas de
pintura de color naranja después de haber seguridad establecidas en el
fraguado. capítulo 8. Consultar Anexo 1.

29. Previa verificación de la obra, realiza la


descripción del punto geodésico. Toma
fotografías en diferentes ángulos.

30. Regresa a la oficina, elabora el respectivo Diligenciar el formato vigente


metadato y el Informe de comisión, el cual Informe de Comisión
debe incluir todas las fases del proyecto y
COPIA NO CONTROLADA

una síntesis de las características de la


zona.
31. Devuelve los equipos y materiales a la Bodega
del GIT Control Terrestre y Clasificación de
Campo y legaliza la comisión correspondiente
una vez regresen a la oficina el Grupo Ejecutor
y Responsable del proyecto.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 17 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

RESPONSABLE ACTIVIDAD RECUERDE...


Responsable de la 32. Entrega al Coordinador del GIT Control Diligenciar formato vigente
Comisión Terrestre y Clasificación de Campo la Entrega Información Control
información recopilada, debidamente Terrestre
organizada junto con los antecedentes,
registros y soportes correspondientes para
su revisión y archivo

Coordinador GIT Control 33. Recibe la información de la comisión, la


Terrestre y Clasificación analiza y la entrega al responsable de
de Campo Control de Calidad para su evaluación.
Responsable de Control 34. Revisa la integralidad de la información y Tener en cuenta Instructivo
de Calidad hace una verificación al total de la vigente Control de calidad de los
información contenida en el proyecto. proyectos de control terrestre

Si considera que el trabajo no cumple las Devolver el proyecto al grupo


especificaciones técnicas exigidas, devuelve ejecutor las veces que sea
al grupo ejecutor para las correcciones necesario hasta tanto cumpla
pertinentes, por intermedio del Coordinador con todas las especificaciones
de Control Terrestre y Clasificación de técnicas.
Campo quien lo entregará al responsable de
la comisión. Dejar evidencia de la evaluación
de control de calidad en los
formatos vigentes de Control de
Calidad (Proyectos, Puntos
Geodésicos, Hojas de campo)
35. Carga la información en la Base de Datos
Corporativa de la Subdirección de Geografía
y Cartografía.
36. Entrega ID Comisión en Geocarto al
Supervisor
Supervisor del control de 37. Revisa la integralidad de la información y Dejar evidencia de la evaluación
calidad hace una verificación al total de la de control de calidad en el
GIT Control terrestre y información contenida en el proyecto. formato vigente Control de
clasificación de campo calidad a los proyectos de
control terrestre-supervisión.

38. Entrega al Coordinador del GIT de Geodesia Entregar ID Comisión en


para su cálculo y respectivo Geocarto
almacenamiento.

Coordinador GIT 39. Informa al Subdirector de Geografía y


Geodesia Cartografía, la culminación del proyecto.

10. CONTROLES
Todas las dependencias involucradas en el proceso realizan los siguientes controles:
° Verificar que el trabajo cumpla con las especificaciones vigentes y normas técnicas establecidas,
igualmente, velar porque los funcionarios ejerzan autocontrol en sus actividades.
COPIA NO CONTROLADA

° Cuando el trabajo es contratado, el supervisor debe verificar que los trabajos entregados al IGAC
cumplen con las especificaciones técnicas del proceso y del producto definido previamente.
11. ANEXOS
° ANEXO 1. Materialización y Construcción

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 18 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

° F16100-01/09.V4 Solicitud o préstamo de material técnico.


° F30100-05/10.V2 Solicitud o préstamo de documentación geodésica.
° F30200-01/09.V4 Préstamo de elementos geodésicos devolutivos.
° F30200-02/12.V5 Entrega información control terrestre.
° F30200-06/09.V3 Informe de comisión.
° F30200-07/11.V2 Control de calidad hojas de campo.
° F30200-09/11.V2 Control de calidad puntos geodésicos.
° F30200-11/11.V2 Control de calidad proyectos.
° F30200-18/12.V1 Control de calidad a los proyectos de control terrestre-supervisión.
12. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS
VERSIÓN CAPITULO DESCRIPCIÓN FECHA
Se rediseñó conforme a lo establecido en la Guía vigente para
presentar Manuales de Procedimientos, Instructivos,
Encabezado Metodologías, Guías y Formatos, se recodificó de acuerdo con
la nueva estructura del IGAC. El código de la versión anterior
era P310-09/2006.V2
2 Se amplío el alcance a las personas naturales y jurídicas.
Se redefinieron las responsabilidades según la actual
3
estructura.
4 Se actualizó y amplió el glosario.
Se actualizaron las normas legales, técnicas y se ampliaron
5
las de procedimiento.
Se diseñaron nuevos formatos y se codificaron de acuerdo a
6 la nueva estructura del IGAC. Se eliminó el formato Tarjeta
toponímica para clasificación de campo.
3 Marzo de 2010
Se reubicó el capítulo de recursos, se desglosó en talento
7-11 humano, equipos e insumos y se involucró la información
primaria y secundaria.
8 Se reubicaron y actualizaron las medidas de seguridad.
Se elimina el texto secuencial del procedimiento
presentándose el paso a paso en flujograma. La información
levantada en campo se registra directamente en equipos y es
validada por el responsable de la comisión. Se establece
como obligatorio el que cada funcionario y/o contratista
9
involucrado en el proceso diligencie la plantilla del metadato
en la platafoma de SWUAMI de cada punto Geodésico
materializado y ocupado, el responsable de la comisión
diligencia el metadato detallado del proyecto. Se incluye el
control de calidad en cada una de las etapas del proyecto.
11 Se creó el anexo para materialización y construcción.
Se ajusto conforme a lo establecido en la Metodología y Guía
Encabezado vigentes para elaborar Manuales de Procedimientos,
COPIA NO CONTROLADA

Instructivos, Metodologías y guías.


Se hacen precisiones respecto a las responsabilidades de la
Agosto 2012
4 3 Subdirección, del GIT Geodesia y del GIT Control Terrestre y
Clasificación de campo.,
En este documento no se incluyen las normas de
5 procedimiento relacionadas con estaciones GPS de
funcionamiento continuo.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Pág. 19 de 19

EXPLORACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS Cód. P30200-03/12

GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y Fecha Agosto de 2012


CLASIFICACIÓN DE CAMPO
Versión 4

Se hacen precisiones con relación al talento humano. Se


7 modifican los equipos, ampliando herramientas. Se modifican
los insumos según tipo de vértice
Se eliminan de este manual el ítem relacionado con las
estaciones continuas Magna Eco, debido a que se trataran de
manera exclusiva en el Instructivo de Estaciones continuas del
9 Marco Geocéntrico Nacional Magna ECO
Se cambia la placa de bronce por una placa de aluminio Agosto 2012
4
rectangular de 7.5 cm largo por 5 cm de ancho, el centro de
referencia para los puntos materializados es el cabezote de
una varilla de acero.
Se retira del anexo lo relacionado con estaciones GPS de
Anexo
funcionamiento continuo

ELABORÓ GRUPO INTERN O DE TRABAJO


CONTROL TERRESTRE Y CLASIFICACIÓN DE
CAMPO
Rosa Fernanda Rodríguez Silva Andrés Felipe Aguilar Trujillo

PREPARÓ Y REVISÓ GRUPO INTERNO DE


TRABAJO DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Piedad E. Cuervo Rojas

VERIFICÓ GRUPO INTERNO DE TRABAJO


DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Martha Patricia Ramirez Suarez

VERIFICÓ GRUPO INTERNO DE TRABAJO


CONTROL TERRESTRE Y CLASIFICACIÓN DE
CAMPO
Marco Tulio Herrera Sánchez

VALIDÓ Y APROBÓ SUBDIRECCIÓN DE


GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
Felipe Fonseca Fino

OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE


PLANEACIÓN
Dora Inés Rey Martínez

COPIA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 1 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

1. CONSTRUCCIÓN DE VÉRTICES GEODÉSICOS

Los materiales a emplear en la construcción de los vértices geodésicos deben ser de buena calidad
para garantizar una óptima durabilidad.

Figura 1. Materiales para la construcción


de vértices geodésicos

° Cemento
Debe estar en su empaque original, fresco y al utilizarse se debe asegurar que no posea grumos
y que cumpla con las normas NTC 121 y NTC 321. Se permite el uso de cementos fabricados
bajo las normas ASTM C156 y C595. Figura 1.

° Agregados
La arena y la grava no deben estar sucias, poseer o estar mezcladas con partículas de materia
orgánica (tierra), pantano o arcillas, ya que hace que la resistencia del concreto disminuya
notablemente o que se produzca gran cantidad de fisuras; la piedra o cascajo no debe ser frágil ni
superar los 7 cm de tamaño y deben cumplir con la norma NTC 174 (ASTM C33).
° Agua
El agua utilizada en la mezcla del concreto debe estar limpia y libre de cantidades
perjudiciales de cloruros, aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras
sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el refuerzo. Se recomienda cumplir con
la norma NTC 3459.
El agua impotable no debe emplearse en el concreto.
La cantidad de agua será aproximadamente el 9% del volumen del monumento que se
construya.
° Refuerzo de acero
El refuerzo debe ser en acero corrugado ya que mejora notablemente la adherencia entre el
concreto y el acero y debe cumplir con la norma NTC 2289 (ASTM A706).
Antes de vaciar el concreto debe verificarse que el acero se encuentra libre de óxido y grasa.
El acero se identifica por números y son básicamente los octavos en pulgadas a que hacen
referencia, Ver Tabla 1:
COPIA NO CONTROLADA

TABLA 1.
Número Pulgadas
2 1/4”
3 3/8”
4 1/2”

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 2 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Para calcular la cantidad de acero que se empleará en la construcción de los vértices


geodésicos debe tenerse en cuenta la Figura 2 y la Tabla 2:

Figura 2.Ángulos de los ganchos varillas de acero

TABLA 2
LONGITUD DE GANCHOS ESTÁNDAR A 90° Y 180°

Diámetro Longitud Longitud


Número de Diámetro de
doblamiento gancho a 90° gancho a 180°
la barra la barra
d (cm) b (cm) b (cm)
2 1/4" 4 10 10
3 3/8" 6 15 15
4 1/2" 8 20 15
5 5/8" 10 25 20
6 3/4" 11 25 25
Los valores dados están en centímetros y representan las dimensiones mínimas .

° Dosificación del concreto


Se recomienda realizar una mezcla 1 : 2 : 3, lo que significa que cuando se va a mezclar los
materiales se debe colocar una parte de cemento, 2 partes de arena y 3 partes de grava, es
decir se dosifica por volumen . Como luego de apisonar las mezclas sufren una merma, se
recurre el uso de unos coeficientes de aporte, que es un valor propio de cada material, y se
usa para establecer con cierta exactitud la cantidad de materiales necesarios para comprar
1
para un determinado volumen de mezcla a fabricar .(Ver Tabla 3)

Tabla 3. Coeficientes de materiales


Arena gruesa (naturalmente húmeda) 0.63
Arena mediana (naturalmente húmeda) 0.60
Arena gruesa seca 0.67
Arena fina seca 0.54
Cemento Portland 0.47
Cemento blanco 0.32
Piedra partida 0.51
Grava 0.66
COPIA NO CONTROLADA

Cemento Arena lavada Grava o Cascajo


1 parte 2 partes 3 partes

1
www.portaplanetasedna.com.ar/mezclas.htm

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 3 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Las partes se deben medir en el mismo molde o recipiente; (ejemplo paladas, baldes, etc.,
medidas en kg o en m3).
El mezclado debe realizarse sobre una superficie limpia y plana, se recomienda medir las
partes de arena y vaciarlas sobre la superficie; luego emplear las partes de cemento y
realizar un primer mezclado hasta obtener un color uniforme, luego añadir las partes de grava
o cascajo y el agua debidamente medidas.
Cuando realice la mezcla de concreto efectúe la prueba de la bola, así: forme una bola con la
mezcla, si no la puede formar es porque le falta agua o arena, si se escurre en las manos fue
que se pasó de agua. Figura 3.
Deben utilizarse recipientes aforados o al menos cubos de volumen apropiado.

La dosificación con pala es siempre inexacta independientemente del material con el que se
esté trabajando (arena, grava, cemento, etc)

Figura 3.Prueba de consistencia de la mezcla de concreto

2. PLACA DE ALUMINIO
Las placas son rectangulares, fabricadas en aluminio de 7,5 cm de largo por 5 cm de ancho, deben
tener dos aletas o extremidades de 3, 75 cm las cuales deben ir hincadas al cemento, figura 4.
La placa debe estar ubicada en el extremo noreste del mojón.
La nomenclatura correspondiente es expedida por el GIT Geodesia.

COPIA NO CONTROLADA

Figura 4. Placa de aluminio utilizada para


la identificación de vértices geodésicos

En el momento de hacer el marcado de la placa se recomienda utilizar un yunque como apoyo en la


parte inferior de la placa.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 4 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Si el proyecto requiere del diseño de un monumento específico, diferente del convencional utilizado
por el IGAC, debe analizarse su forma de modo que sea óptimo para el posicionamiento satelital y
para su visualización con equipos electro ópticos.

3. EXCAVACIÓN Y ARMADO DEL ENCOFRADO


Ubique la zona, utilizando cartografía existente y un navegador para determinar la posición en la cual
se ubicará el vértice, el cual debe tener un horizonte despejado para recepción con GPS.
Marque los ejes en donde se realizará la excavación de manera manual empleando maderos, hilo,
cinta, plomada y puntillas. Figura 5.

Figura 5. Marcación de ejes de la zona


de excavación
Es necesario realizar una adecuada limpieza del lugar, como el descapote del área con el fin de
retirar la capa vegetal y todo rastro de materia orgánica.
Las dimensiones de la excavación dependerán del tipo de vértice que se construirá. La excavación se
realiza de manera manual empleando pala y un ahoyador para extraer el material. Figura 6.

Figura 6.Excavacion del lugar en el


que se materializará
Se debe evitar el encharcamiento de la excavación ya que producirá una base inestable ocasionando
de alguna manera problemas en la verticalidad del vértice.
Se arma el encofrado dependiendo de las dimensiones del tipo de vértice que se vaya a construir,
empleando madera corriente, puntillas y serrucho, realice el aplome de manera que garantice la
verticalidad del mismo (Figura 7). Se recomienda que antes de vaciar el concreto se humedezca tanto
la madera en su interior como el fondo de la excavación sin excederse en la cantidad a emplear.
COPIA NO CONTROLADA

Figura 7. Armado del Encofrado

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 5 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Se realiza la mezcla del concreto en las proporciones indicadas y siguiendo el procedimiento


explicado anteriormente en la parte del concreto; recuerde efectuar el vibrado a medida que se va
vaciando el concreto.

3.1 Construcción Incrustación.

Realice las incrustaciones sobre estructuras estables o roca dura, si se realiza sobre un puente
vehicular constrúyalo en los extremos de este, al inicio o al final del puente y no en uno de los
costados centrales, puesto que no garantiza estabilidad para las mediciones, asegúrese de que la
superficie de concreto tenga un grosor mayor a 50 cm.

Para realizar la perforación del orificio, utilice el rotomartillo con una broca punta diamante de ½”,
perfore e incruste la varilla de acero de 20 cm, tenga en cuenta que esta debe sobresalir 2 cm a ras
del suelo, fíjela con la mezcla.

La placa debe estar hincada en la superficie y con una separación no mayor a 50 cm de la varilla.

3.2 Construcción mojón.

Los vértices geodésicos o mojones, se materializan convencionalmente con un monumento de


concreto, donde se realiza una excavación de 0,30 m x 0,30 m de ancho, con una profundidad de
0,78 m y a los 0,6 metros de excavación se realiza una base en forma de pata de elefante de 0,18 m
de profundo por 0,47 m de ancho como se aprecia en las figuras 8 y 10.

Manualmente se debe sostener la varilla de acero la cual debe estar centrada e hincada en el piso de
la excavación, mientras se deposita y rellena la excavación con la mezcla de material. Proceda a
colocar el encofrado cuyas dimensiones deben ser 0,32 cm de ancho x 0,32 cm de largo x 0,20 cm
de alto, tenga en cuenta que la varilla de acero debe sobresalir 2 cm de la superficie del encofrado,
luego continúe rellenando el encofrado con la mezcla hasta que este a ras de este, figura 8.

El extremo de la varilla que va a ser hincado debe ser puntiagudo y el otro debe ser marcado con un
punto en el centro, con el propósito de tener una observación más precisa con los equipos
electromagnéticos.

COPIA NO CONTROLADA

Figura 8. Vaciado del concreto

Una vez haya finalizado el vaciado del concreto, la superficie deberá nivelarse para darle un acabado
parejo, (figura 9.)

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 6 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Figura 9.Curado del concreto

El mojón debe sobresalir 0,20 m del suelo (figura 10). Coloque en un costado de la parte superior la
placa rectangular la cual sirve para la identificación del vértice, las placas diseñadas por el IGAC
exclusivamente para puntos verticales.
Antes de ser hincadas, dichas placas deben ser grabadas con letras y números de golpe de 6 mm,
según la nomenclatura asignada a cada una por el GIT de Geodesia el año en que se hace la
materialización.

Retire el encofrado una vez haya fraguado el concreto-aproximadamente dos días-, luego se
compensa con material producto de la excavación alrededor del monumento humedeciéndolo y
apisonándolo. Realice el curado como se mencionó anteriormente; cuando esté totalmente seco el
mojón, píntelo de color naranja.

Figura 10. Materialización de vértices geodésicos


tipo mojón
COPIA NO CONTROLADA

Volumen de un Mojón:

Volumen Mojón= V3
V3=V1+V2
V3= (volumen de prisma rectangular recto)+(volumen de tronco de pirámide)

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 7 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

V1= largo X ancho X altura


V1= 0.30m x 0.30m x 0.8m
V1=0.072m³

V2=[(0.47m x 0.47m)+(0.30m x 0.30m)+(raíz cuadrada(0.47m x 0.47m)+ raíz cuadrada(0.30m x 0.30m))]x(0.18m/3)


V2=0.065m³

Volumen Mojón= V1+V2


Volumen Mojón = 0.072m³ + 0.065m³
Volumen Mojón = 0.137m³

Ejemplo de preparación de mezcla para el relleno de la excavación y el encofrado de un mojón:

Sabiendo que la relación para la mezcla de material es 1:2:3 de cemento arena y grava
respectivamente, y refiriéndonos a los coeficientes de la tabla 3 del presente anexo donde los
materiales tienen como coeficiente:

Cemento portland: 0.47


Arena Gruesa: 0.63
Grava: 0.66

Y usando la relación establecida se tiene que:

1 x (0.47) + 2 x (0.63) + 3 x (0.66) = 0.47 + 1.26 + 1.98 = 3.71 unidades

Según lo establecido en el ítem relacionado con el agua del presente anexo, este debe ser
aproximadamente el 9% del volumen del monumento que se construya.

Proporción de agua = 3.71 x 0.09 = 0.3339


Total de unidades= 3.71+ 0.3339 = 4.04 Unidades

El volumen para un mojón es de 0.137m³, de acuerdo a las dimensiones, a partir de esto se halla la
cantidad de cemento, arena y grava.

Para determinar el peso de los materiales se utiliza la siguiente ecuación:

P = peso
m = masa
ρ = densidad

Para facilitar la compra del cemento en el mercado, las unidades se expresan en kilogramos

Peso del cemento

P = incógnita P= (0.137 m³) x (1500kg/m³)


COPIA NO CONTROLADA

m = 0.137 m³ P=205,5 kg
ρ= 1500kg/m³
Teniendo el peso en kilogramos dividimos por las unidades que se necesitan en la dosificación de
cemento: 205,5 kg/ 4.04 unidades = 50,87 kg que en el mercado es aproximadamente un bulto de 50
kg.

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 8 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Ahora hallamos la cantidad de arena en m³ teniendo que es 2 veces el volumen del mojón dividido en
las unidades de la mezcla:
(2 x 0.137 m³)/4.04 und = 0.068 m³
Luego hallamos la cantidad de grava en m³ teniendo que es 3 veces el volumen del mojón dividido
en las unidades de la mezcla:
(3 x 0.137 m³)/4.04 und = 0.102 m³
El agua para la mezcla debe ser por lo menos el 9% del volumen del mojón, en el caso serían
necesarios 12,33 litros.

3.3 Construcción de Pilastras


Para construir las pilastras siga los pasos descritos en el ítem 3 del presente anexo. Arme el
encofrado con base en las dimensiones establecidas en la figura 11.
Recuerde que las dimensiones señaladas en la figura no tienen en cuenta el grosor de la madera
utilizada para el encofrado, el cual se estima que es de 2 cm.

Figura 11. Dimensión del encofrado


para monumentos tipo Pilastra
Revise que el acero se encuentre libre de grasa y óxido, arme la estructura de acero teniendo en
cuenta las dimensiones expresadas en la figura 12 emplee acero de refuerzo No. 2 ó %" para los
estribos y No. 3 para el refuerzo longitudinal y alambre negro calibre 18.

COPIA NO CONTROLADA

Figura 12. Estructura de acero para la materialización de las pilastras

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 9 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Realice los amarres de los flejes en forma de 8 o pata de gallina, teniendo en cuenta que los ganchos
se deben doblar como se muestra en la Figura 12, el acero debe encontrarse libre de grasa y óxido.
Los estribos deben ser No 2 ó 1/4" y los ganchos deben quedar bien doblados como se observa en la
Figura 13, tomando en cuenta los valores calculados a partir de la Tabla 2 del numeral 7.3. Insumos y
el amarre con alambre (calibre 18) debe ser en forma de 8 ó pata de gallina.
La distancia máxima entre estribos debe ser de 20 cm. (ver Figura 13)

Figura 13. Forma correcta e incorrecta


de doblar los ganchos

Las cantidades aproximadas de materiales a emplear se calculan con base en la Tabla 2 del Numeral
7.3 Insumos.

Realice una excavación de 1 m de profundidad por 0,50 m de acho por 0,50 m de largo, utilice el
rotomartillo para realizar una perforación en el centro de la excavación de 0,38 m usando una broca
de 22” x ½”, inserte la varilla de acero de un 2 m de largo, al enterrar la varilla esta debe entrar 0,38
m, y al final debe sobresalir 0.02 m de la superficie del encofrado. Coloque la canasta de refuerzo
dentro de la excavación. Coloque el encofrado asegurando que la distancia de recubrimiento de
concreto sea de 4 cm, recuerde realizar el aplome con el objeto de garantizar la verticalidad de la
pilastra. Figura 14 .

Figura 14. Dimensiones de excavación y del encofrado

VOLUMEN DE PILASTRA

Volumen Pilastra= V3
V3= (volumen de prisma rectangular recto (V1)) + (volumen de tronco de pirámide(V2))

V1= largo X ancho X altura


COPIA NO CONTROLADA

V1= 0.50m x 0.50m x 1m


V1=0.25m³

V2=[(0.50m x 0.50m)+(0.35m x 0.35m)+(raíz cuadrada(0.50m x 0.50m)+ raíz cuadrada(0.35m x 0.35m))]x(0.60m/3)


V2=0.1095m³

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 10 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Volumen Pilastra = V1+V2


Volumen Pilastra = 0.25m³ + 0.1095m³
Volumen Pilastra = 0.3595m³

Humedezca tanto las caras interiores del encofrado como el fondo de la excavación sin producir
encharcamiento, luego realice el vaciado de la mezcla en las proporciones establecidas
anteriormente; realice el vibrado a medida que la mezcla se vaya depositando (figura 15).

Se empleará aditivo acelerante de fraguado de acuerdo a la norma NTC 1299 (ASTM C494).

Figura 15. Vaciado del material dentro de


la excavación
Tan pronto finalice el vaciado de la mezcla de concreto, enrase la superficie del monumento y coloque
la placa de aluminio de identificación del punto, en un costado de la superficie de manera nivelada y
orientada al norte, figura 16.

Figura 16. Nivelación de la superficie


del monumento

Una vez finalice el fraguado del concreto, retire el encofrado y rellene los orificios con material
granular, compacte empleando la llana y agua Figura 17. COPIA NO CONTROLADA

Figura 17.Material seco listo para pintar

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6


ANEXO 1. Pág. 11 de 11

MATERIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Fecha Agosto de 2012
GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y
CLASIFICACIÓN DE CAMPO Versión 2

Por último pinte franjas de color naranja y blanco intercaladas con un ancho de 20 cm como se
observa en la Figura 18.

Figura 18. Pilastra con franjas naranjas y blancas

COPIA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN – DESARROLLO ORGANIZACIONAL F12100-01/09.V6

También podría gustarte