Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Escuela:

Psicología

Tema:

Textos expositivos

Asignatura:

Español

Facilitador:

Ana Silvia Paulino Polanco

Participante:

Dalton Peña

Matricula:

20-03676
Introducción

Aquí en este trabajo comenzare ha desglosar varios subtemas referentes a lo que


es el texto expositivos, su estructura, tipos de textos expositivos y sus demás funciones,
esto con el propósito de mejorar y esclarecer más mi conocimiento sobre el tema.
Realiza las siguientes actividades:

I- Investiga sobre el texto argumentativo y elabora un resumen


sobre la investigación realizada, tomando en cuenta los
siguientes temas:

Conceptualización de argumentación.

Se denomina argumentación a la exposición de razones que justifican algo, por


ejemplo una idea, un hecho, una conducta, etcétera. La argumentación para ser válida y
creíble debe realizarse en base a pruebas y razonamientos fundados.

Estructura de los textos argumentativos

Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:

• Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.


Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura.
• Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,
consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en
debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita
en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada, pero se la puede
"leer" porque se la insinúa).
• Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para
esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
• Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian
cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud
o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan
pendientes con respecto al tema.
Tipos de argumentos.

• Analogía

• Autoridad

• Cantidad

• Causa o argumento de causalidad

• Conocimiento o creencias generales

• Consecuencia o argumento de causa-efecto

• Creencias (religiosas, morales, ideológicas, filosóficas…)

• Emoción (o argumento afectivo-emotivo)

• Estético

• Ético o de valores

• Eslogan

• Estadístico o de datos

• Existencial

• Experiencia personal

• Fama

• Generalización

• Hechos históricos, científicos, artísticos…

• Hedonismo

• Prejuicios

• Progreso
• Racional

• Refranes, proverbios, máximas

• Salud

• Semejanza o analogía

• Social o ideas generales admitidas por la sociedad

• Tradición

• Utilidad o pragmático

Contrargumentación

Un contraargumento se puede utilizar para refutar una objeción a un argumento


anterior a la conclusión argumentaria, una afirmación principal o un lema. Algunos
sinónimos de contraargumento son réplica, contradeclaración, y respuesta contraria.

Refutación

Argumento o prueba cuyo objeto es destruir las razones del contrario.

Campos de la argumentación

El Ensayo

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un


tema.

Característica y extensión del ensayo

Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:

• Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del
autor que, a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no
necesariamente es objetiva. Se presentan más como una charla del autor con sus
lectores y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para
fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy coloquial.
• Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión
puede ser variable no son obras voluminosas.
• Sin orden determinado: El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no
tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su
conveniencia y puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de
la obra.
• Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados.
• Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema tratado con
un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado. Esta
circunstancia hace de los ensayos un buen instrumento de divulgación científica,
tecnológica o cultural.

La estructura

La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:

• Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo


del ensayo.
• Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y
opiniones con respecto al tema.
• Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones
respecto a lo que acaba de exponer.

Clasificación del ensayo

Los ensayos tienen cuatro clasificaciones literario, crítico, científico y


argumentativo. Cada tipo tiene un foco distinto. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el
mismo, pues todo ensayo busca mostrar el punto de vista del autor sobre un tema en
especifico con el fin de persuadir y convencer a sus lectores de que el punto de vista
expuesto es el más acertado, el correcto, el cual debería ser el pensado y aprobado por la
mayoría.
Estructura del ensayo

Un ensayo literario supone un intento de analizar o interpretar un aspecto determinado


de la realidad, permitiendo al lector entender tanto el tema como los argumentos
utilizados para analizarlo. Por lo general, el ensayo tiene una estructura definida que
consta de las siguientes partes.

1. Introducción

La parte inicial del ensayo, en esta parte de la obra se refleja el tema en cuestión a
tratar a lo largo del texto.

Se refleja también la principal postura que se tiene al respecto o desde qué perspectiva
se va a trabajar, que se pretende conseguir o la hipótesis que ha generado la investigación
y establecer las primeras bases de lo que se establecerá a lo largo del resto del documento.

2. Desarrollo

Se trata del cuerpo principal del texto. Durante el desarrollo se profundiza en los
diferentes aspectos que el autor o autora ha valorado, las ideas al respecto y los
argumentos que se dan en su defensa y/o en su contra. Si bien en general el ensayo en su
totalidad debe estar bien fundamentado, es en el desarrollo en el que el autor puede
ofrecer su opinión al respecto.

3. Conclusión

La parte final del ensayo. En la conclusión deben aparecer las principales ideas que
se han ido discutiendo a lo largo del cuerpo del texto, estableciendo las relaciones más
sólidas entre el tema tratado y la argumentación realizada.

No se debería ofrecer nueva información, si bien pueden establecerse posibilidades


de mejora en lo que a la investigación del tema se refiere. Esto es así porque en caso de
dar nuevos datos, pueden crearse confusiones sobre si se ha entendido bien el texto, al no
recordar haber leído esa clase de argumentos o aspectos a tratar en las líneas precedentes
y estar en el marco de una sección que en teoría sirve para recapitular.
Tono del ensayo

El tono en un ensayo, se refiere a la actitud que asume el autor ante el tema que
presenta y dentro de un estilo sencillo, natural, puede usar tono satírico, humano,
solemne, humorístico, coloquial, emotivo, razonable e irónico.

Estrategias de redacción del ensayo

1. Ordena tus ideas. Lo principal es tener muy en claro qué es lo que quieres decir
y cómo lo quieres decir antes de empezar a escribir.
2. Usa frases cortas.
3. No abuses de los adjetivos.
4. Revisa, revisa y revisa.
5. No escribas como hablas.
6. Usa puntos y comas.
7. No uses palabras rebuscadas

II- Lee cuidadosamente el siguiente texto, y realiza las actividades que se


piden al final del mismo

Cómo ayudar a los niños a gestionar el estrés durante el brote de COVID-19

Los niños pueden responder al estrés de diversas formas, por ejemplo,


mostrándose más dependientes, preocupados, enfadados o agitados, encerrándose en sí
mismos o mojando la cama.

Muéstrese comprensivo ante las reacciones de su hijo, escuche sus preocupaciones


y ofrézcale más amor y atención.

Los niños necesitan el amor y la atención de los adultos en los momentos difíciles.
Dedíqueles más tiempo y atención.

Acuérdese de escuchar a sus hijos, hablarles con amabilidad y tranquilizarles.

Cuando sea posible, organice momentos de juego y relajación con su hijo.

En la medida de lo posible, trate de mantener a los niños cerca de sus padres y


familia y evite separarlos de las personas que se encargan de su cuidado. En caso de
separación (por ejemplo, por hospitalización), asegúrese de mantener el contacto
frecuente (por ejemplo, a través del teléfono) y de ofrecer consuelo.

Mantenga las rutinas y los horarios habituales en la medida de lo posible, o ayude


a crear otros diferentes en el entorno nuevo, en particular actividades escolares y de
aprendizaje, así como momentos para jugar de forma segura y relajarse.

Explique lo que ha pasado y cuál es la situación actual y dé a los niños información


clara sobre cómo pueden reducir los riesgos de contraer la enfermedad; utilice palabras
que puedan entender en función de su edad.

Facilite también información sobre situaciones hipotéticas (por ejemplo, un


miembro de la familia y/o el niño empiezan a encontrarse mal y tienen que ir al hospital
durante un tiempo para que los médicos puedan ayudarles a recuperarse).

1.- ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor de este texto?

La intención del autor es expresar su opinión, idea o posición acerca del tema con
el fin de persuadir al lector.

2.-Determina la tesis del texto.

Los niños durante la pandemia del COVID-19 necesitan el amor y la atención de


los adultos para mantener una buena salud mental en los momentos difíciles.

3-Determina cuántos párrafos aparecen en el texto.

El texto contiene nueve párrafos.

4-Indica argumentos que aparecen en el texto. Ilustra tu respuesta.

• Dedíqueles más tiempo y atención. Por ejemplo: escuchándolos, hablándoles y


tranquilizándolos.
• Organice tiempo de juegos y relajación con su hijo. Por ejemplo: jugar algún juego
de mesa en familia.
• Mantener comunicación frecuente con las personas que se encargan de su
cuidado. Por ejemplo: si por alguna razón se tienen que separar, llamarse por
teléfono.
• Mantén la rutina o ayúdales a crear una nueva. Por ejemplo: tener horarios para
estudiar, para jugar y para relajarse.
• Explícales de forma clara la situación actual según su edad. Por ejemplo: que
causa la enfermedad y como prevenirla.
• Planteales situaciones hipotéticas. Ejemplo: que pasara si un miembro de la
familia se enferma.

5- Identifica en cuáles párrafos aparecen: la introducción, el desarrollo y la


conclusión del escrito.

• Introducción: párrafo 1 y 2.
• Desarrollo: del párrafo 3 al 9
• Conclusión: No tiene, pero El párrafo 3 podría ser una conclusión.

6-Explica brevemente de qué trata el texto.

Concientizar sobre la salud mental de los niños en estos momentos difíciles de


COVID-19 y de que manera sus padres o tutores pueden ayudarlos a mantener un balance
y estar informados.

III-Redacta un ensayo de por lo menos tres párrafos a partir del siguiente tema.

¨La importancia de una dieta saludable¨.

A lo largo de la historia ha ido evolucionando la manera en que consideramos que


un ser humano esta recibir los nutrientes que necesita. Pero en lo que seguimos
coincidiendo es en su relevancia para mantener un cuerpo sano.

Llevar una buena alimentación ayuda a prevenir enfermedades no transmitibles


como lo son el cáncer, la diabetes, problemas en el corazón, entre otras. Así mismo
previene sufrir de desnutrición.

En estos tiempos donde los alimentos están siendo tan procesados es muy difícil
mantener un buen habito alimenticio y en consecuencia hay una alta tasa de sobre peso
que disminuye la calidad y esperanza de vida. De igual forma, hay que recalcar que no es
lo mismo simplemente comer, que nutrirse adecuadamente.
Por último, podemos ver que concientizar sobre una buena alimentación desde
temprana edad permite vivir con mejor calidad y durante más tiempo.
Conclusión

En este estudio sobre el texto expositivo aprendí mas a fondo lo que es un texto
expositivo, sus tipos de texto expositivos, como clasificarlos, su estructura mas en un
ambiente profundo en el tema.
Bibliografía

https://deconceptos.com/lengua/argumentacion

https://tomi.digital/en/20504/niveles-de-la-lengua-espanol-10-grado-18032020

https://lenguayliteraturafacil.com/argumentar-tipos-de-argumentos/#Analogia

También podría gustarte