Está en la página 1de 7

TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL (CAT-A)

1. Descripción

 Autor: LEOPOLD BELLAK

 Año de publicación: 1949

 Objetivo del test: Examen de la función visoperceptiva motriz

 Pretende establecer cómo el niño está conceptuando su identidad y al mundo (para


analíticos, apercepciones del niño)

 Aplicaciones en niños y adolescentes: evaluación general (intelectual, emocional,


interpersonal/familiar) en niños de 3 a 10 años *

 Descripción: Test Proyectivo que consta de 10 láminas en blanco y negro. Las láminas
deben ser presentadas secuencialmente.

2. Aplicación
El CAT suele tardar unos 35 a 40 minutos en su aplicación. Debería ser la única actividad
de la sesión.
Se recomienda aplicarlo después de una sesión con mayor estructura (p.e. Wisc-R , Bender
o gráficos) y antes de una de baja estructura (juego familiar o juego libre).

A. 21. Registro
El clínico debe tener una hoja de registro del CAT. En ella debe anotar:
1. Nombre y edad del niño o niña
2. El número de la historia y la historia textual, además de comportamientos
llamativos, tono emocional, etc. durante el desarrollo del test.

B. 22. Consigna
C. Consigna Bellak
“ Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y nos dirás lo
que sucede, qué están haciendo los animales”

Consigna Baringoltz.
“ Te voy a mostrar unas láminas; quisiera que me hagas un cuento con cada una de
ellas, en el que me digas qué pasó antes, qué está pasando ahora y qué va a pasar después”

23. Preguntas posteriores


Después que el niño ha finalizado una historia,
Tema: el clínico
ORAL, podrá hacerle preguntas:
incorporación ¿Qué vínculo
de lo bueno,
edad tienen los personajes? ¿Dónde están? ¿Qué habría pasado si...?
prmario
No es imprescindible hacer preguntas... si se pregunta o no y qué se pregunta tiene que ver
con las dudas que tenga el clínico... Hist. : Alrededor de la madre que ha preparado o está
vigilando el sistema de alimentación
3. Interpretación
La interpretación del CAT se hace mediante dos modalidades:
Conflictos:
1. Lámina a lámina - Rol materno como nutricia o más bien
2. Mediante categorías tansversales frustradora- hostil
1. Lámina a lámina - Relacionales: vínculos positivos
Lámina 1 - Puede surgir la ambivalencia ante la comida
- La omisión o distorsión de la gallina es
importante: como gallo, otro animal,
fantasma.
- A veces pueden surgir dinámicas fraternas
- Pollo sin servilleta:- aspectos más hostiles
del niño, rebeldía
- sentimientos de exclusión
Lámina 2

Tema: AGRESIÓN y SITUACIÓN EDÍPICA

Hist. : Solución de conflictos edípicos y


manejo de agresión.

Conflictos:
- A medida que resuelve los
conflictos se va volviendo más
lúdica y social
- La cuerda es una representación
simbólica de los fálico, pude temer
la castración.
Lámina 3
Tema: AUTORIDAD y su LEGITIMACIÓN

Hist. : Vínculo de temor que se elabora y termina en


cooperación
Los niños latentes suelen contar una historia popular en
que el ratón salva al rey que estaba en una red. Es
narcisista, pero esperable a la edad.

Conflictos:
- Omisión del ratón : sentimientos de
inferioridad y temor muy intensos, no
aceptación de si mismo, autoestima dañada.
-Tema:
Devaluación
FIGURAdelPATERNA
león es frecuente, defiendeDE
Y LLEGADA al
niño ante
NUEVOS HIJOS el temor de la autoridad
- Fálicos:
En bastón como “Ley
preescolares del padre”
, AUTONOMÍA v/s
Lámina 4 -DEPENDENCIA
Aceptación de la ley y autoridad representada
por el rey
Hist .: Salida a comprar o a pasear, los
personajes van a la casa que está al fondo

Conflictos:
- El globo que lleva la guagua da pie
para desplazar la rabia frente al
hermano
- Omisión del hermano en brazos de la
madre
- Distorsión de figura materna, viéndola
masculinizada: conflictos severos de
identificación
Lámina 5

Tema: EDÍPICO. FANTASÍA SEXUAL


( PADRES). FANTASÍA MASTURBATORIA

Hist. : Los ositos están despiertos, juegan o


planean algo.

Conflictos:
- No ver las figuras en la cama
- Ver sólo un osito NO es tan
significativo
- Historias que eluden el estímulo,
agregan o salen de la escena para
hacer la historia; evaden el
conflicto
Identificación con alguno de los padres
Lámina 6
Tema: FANTASÍA EDÍPICA,
SENTIMIENTOS DE EXCLUSIÓN,
ELABORACIÓN DE CELOS, RIVALIDAD Y
PERCEPCIÓN DE LA PAREJA PARENTAL

Hist. : Fantasías de desvalimiento mientras padres


se acompañan

Conflictos:
- Negación de un oso padre
- Niño con desarrollo depresivo: osito
abandonado y perspectiva de muerte

Lámina 7
Tema: MANEJO DE L AGRESIÓN Y
ANSIEDAD ASOCIADA A AGRESIÓN,
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MÁS
AGRESIVOS ,
ANSIEDAD CASTRATORIA POR FIGURA
QUE REPRESENTA AL PADRE

Hist. : En niños pequeños: Búsqueda de


seguridad
En latencia: El tigre no se satisface
porque el mono despliega destrezas

Conflictos:
- Uso de defensas maniacas en el
poder otorgado al mono
(p.e.mago)
Según el manejo, resultado e identificación
con los personajes.
Lámina 8
Tema: ORALIDAD. SANCIONES POR
TRANSGRECIÓN DE ALGUNA NORMA

Hist. : La figura uno mono es una autoridad en


relación al hijo ( madre o padre)
La sanción puede ser severa o
complaciente, influye cómo por el niño los
padres ejercen el rol: es necesario determinar a
quién se lo atribuye y cómo se ubica el niño
dentro de la constelación familiar.

Conflictos:
- Aceptación de reglas
- Manejo de culpas ante transgresión
- Oralidad ante niños mayores no se
omite, pero es importante si se
transforma en el tema central
- El cuadro no se suele omitir, es el o
Lámina 9 la abuela, a veces puede originar
ansiedades persecutorias muy
intensas
Tema: ANSIEDAD DEPRESIVA Y TEMORES
FÓBICOS FRENTE A OSCURIDAD Y
ENCIERRO, FANTASMAS

Hist. : El niño solo tiene miedo, pueden aparecer


padres como figuras que cuidan y se hacen cargo
de los temores del niño.
Frecuentemente se ven temas de enfermedad
relacionadas con sentimientos depresivos y de
destrucción

Conflictos:
- Uso de defensas maniacas : se niega
que el conejo esté triste, solo,
necesitado de dependencia ( es
frecuente), se asocia a tendencias
depresivas básicas
- El conflicto está bien elaborado si se
Lámina 10 nota que existe contacto con la
ansiedad depresiva y se ve búsqueda de
reestablecer
Tema: CASTIGO la relación CON
EN RELACIÓN con padres
protectores
TRANSGRECIÓN DE LA NORMAa quienes pueda buscar o
acudir.
Hist. : Higiene, limpieza. El perrito
transgredió la norma y el padre se hace
cargo, obligándolo a reparar aquello
( defecando, bañándose)

Conflicto:
Entender la situación como un juego
Constelaciones:

1–4 : Celos y relaciones con la madre


5–6 : Conflictiva edípica
5–6+2 : Manejo de la agresión en conflictiva edípica
3–7 : Vínculos con la autoridad (quién la ejerce). Fantasías de culpa y castigo
8 – 10 : Superyó, culpa y castigo. Ansiedades relacionadas con figuras parentales

El análisis lámina a lámina implica establecer*:


 1. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro al relato
 2. Secuencia lógica o ilógica en la construcción de la historia
 3. Tipo de lenguaje utilizado (riqueza, exactitud, adecuación a la edad)
 4. Capacidad creativa
 5. Héroe o protagonista
 6. Tipo de interacción entre los personajes (a nivel descriptivo) y
planteamiento de la problemática
 7. Tipo de ansiedad expresada:
- 1º: Pérdida de soporte de la figura materna. La ansiedad de separación
es la ansiedad más básica
- 2º: Pérdida de las gratificaciones que equivalen al afecto, al amor, se ve
en relación a los padres y a la socialización
- 3º: Ansiedad de castración: Relacionada con la discriminación de los
distintos sexos.
- 4º ( más madura) Ansiedad de culpa
 8. Defensas (Cómo se protege de la ansiedad): cuando hay sólo descripción
= Represión; Formaciones Reactivas ante hostilidad ajena; cambio en la
versión de los hechos= Anulación.
 9. Resolución del conflicto
 (Severidad del superyó e integración del Yo)

2. Categorías tansversales*

Una vez realizado el análisis lámina por lámina, se analiza cada categoría en forma
transversal, observando la regularidad con la que se expresa cada una de ellas en las 10
historias y qué similitudes o diferencias pueden notarse al observar la secuencia.

 1. Aspectos cognoscitivos:
i. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro al relato
ii. Secuencia lógica o ilógica en la construcción de la historia
iii. Tipo de lenguaje utilizado (riqueza, exactitud, adecuación a la edad)
iv. Capacidad creativa

 2. Aspectos emocionales
i. Tema principal
ii. Autoimagen: (Héroe o protagonista)
iii. Ansiedades (según láminas y según secuencia)
iv. Defensas (según láminas y según secuencia)
v. Expectativas de resolución de conflictos

 3. Aspectos interpersonales/familiares
i. Tipo de interacción entre los personajes (a nivel descriptivo) y
planteamiento de la problemática
4. Indicadores psicopatológicos desde el psicoanálisis.

1. Cuadros depresivos con estructuras más neuroticas:


Se observa inhibición en la capacidad de asociación y creatividad. Mayor énfasis en los
sentimientos.
En niños mayores se ve una centración en el aquí y ahora, con finales pesimistas.
Hay también personajes pasivos ante el medio y agresión no manifiesta, autodirigida

2. Depresivos con tendencias maniacas:


Se ven muy productivos pero incoherentes; la temática oral es más preponderante, las
soluciones son bastante mágicas, omnipotentes.
Se suelen entusiasmar mucho con la prueba, tratan de transformar las situaciones en
alegres, bonitas.
Los personajes tienen exceso de control omnipotente, idealizados..

3. Estructuras psicopáticas:
Curso asociativo rápido, sin un buen análisis de la lámina. Hay un intento de expulsar lo
que no tolera (p.e. las ansiedades paranoides, sentimientos de inadecuación, impotencia)
Los personajes son muy desvalidos o muy descontrolados, agresivos
Predominan temas como el robo, agresión, seducción, engaño
Defensas: negación, omnipotencia, escisión y formación reactiva en la construcción de
los personajes. Frecuente distorsiones llevan a la pérdida del sentido de la realidad.
La actitud es conciliadora, pero oposicionista. Son muy invasores, les cuesta ponerse en
la situación de prueba, rol de mayor dependencia.

4. Obsesivo
Formalidad y ajuste al estímulo. Dan descripciones muy detalladas, invirtiendo más en
estas que en la construcción de la historia
Pobreza creativa en cuanto a la calidad, no al lenguaje, que es muy bueno.
Existe búsqueda de una solución de compromiso, contando historias conocidas.
Defensas muy rígidas y firmes, se quiebran a veces durante el test.
El relato no da cuenta de los sentimientos de los personajes.
Cuando es un trastorno sintomático surgen historias alternativas, la 2ª anula la anterior,
o bien es producto de la duda obsesiva.
Su defensa es clásicamente la formación reactiva.

5. Fóbico
Se da el rechazo a ciertas láminas por el contenido que desplaza o porque se desplaza lo
temido.
La ansiedad interfiere bastante el rendimiento.
Se tiende a omitir partes importantes o significativas de la lámina y a adicionar
personajes como figuras de compañía. Se tiende también a la evitación, interrumpiendo o
pidiendo salir.
Los temas son relacionados con temores. Los personajes no tiene muchos recursos.

5. Uso narrativo del CAT-A en el AS (exp. Clínica)

Tema principal: devoración, ataques, aislamiento, desvalimiento


Héroe principal generalmente niño, herido y herible.
Concepción del medio ambiente Hostil, abiertamente peligroso o angustiante (peligro
difuso)
Conflictos significativos: búsqueda de ayuda, posibilidad de protegerse
Naturaleza de las ansiedades: ser atacado/devorado/muerto, silenciamiento, daño, rapto.
Principales defensas*: uso de soluciones evitativas, negación de la ansiedad, soluciones
mágicas.
*Actitud ante el examen* Se angustian durante el test, pueden expresarlo mediante
movimiento o saliendo de la sesión. El niño puede negarse a hacer una de las historias o a
seguir viendo láminas.

*Secuencia de láminas* Relatos con aumento progresivo de la ansiedad (se abrevian las
historias, aumenta el nivel de peligro o se opta por soluciones cada vez más alejadas de la
realidad)

También podría gustarte