Está en la página 1de 11

C.A.

T
TEST DE APERCEPCION INFANTIL (1949)
 Autores: Leopold Bellak y Sonya Sorel Bellak
 Para niños de 3 a 10 años.
 Inspirado en el T.A.T. de Murray (adultos)
 Consiste en 10 láminas con imágenes de animales, de las cuales 8 están
antropomorfizadas (en actitud humana el escenario y la acción) y 2 en
escenas genuinas.
 No están comprometidas por pautas culturales.
 Nos brinda, a través de la producción de los relatos, respuestas singulares del
funcionamiento de un niño en particular.

¿QUÉ EXPLORA?
 Su objetivo es facilitar la comprensión de la relación de un niño determinado
con sus más importantes figuras y tendencias. Busca conocer la estructura
del niño y su método dinámico de reaccionar y manejarse frente a los
problemas de crecimiento.
CONSIGNA:
 Consigna original propuesta por Leopold Bellak en el Manual de aplicación
del Test de apercepción infantil:
“Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas, y
me dirás qué sucede, qué están haciendo los animales.”
En el momento oportuno, se le preguntará:
“¿Qué sucedió antes?” y “¿Qué sucederá después?”.

 Consigna texto F. A. Maladesky:


 “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con
cada uno, dónde me digas qué paso antes, qué pasa ahora y qué pasara
después.”

Tener en cuenta durante la administración:


 Láminas de a una a la vez.
 Se registrará TR Tiempo de Reacción y TL Tiempo por Lámina.
 Se registra todo lo que el niño dice y hace durante la administración.
 No hay respuestas correctas o incorrectas.

ENCUESTA

 Al terminar de relatar todas las historias se realizan preguntas sobre lo que no


haya quedado claro y preguntas que apunten a ampliar la información.

LÁMINAS Y RESPUESTAS TÍPICAS:

Lámina 1

Comida: recibir o no comida


de los padres. Comida como
premio o castigo.

Celos fraternos: quién


consigue más comida, quién
se porta mejor/peor.

Problemas orales generales:


satisfacción y frustración,
problemas de alimentación
en sí.

Lámina 2:
Observar si el niño identifica
la figura con la cual coopera
(si es que coopera) con el
padre o con la madre.

Si visualiza una pelea: temor


a la agresión, gratificación de
las propias agresiones o
independencia.

Puede visualizar un juego.

La soga puede dar cauce a la


angustia: si se rompe puede
surgir miedo al castigo y si es
un símbolo masturbatorio, su
rotura puede representar el
miedo a la castración.

Lámina 3:

Representación de la figura paterna. El


bastón puede aparecer como instrumento
de agresión o convertir la figura del padre
en indefenso y a quien no hay que temer
(esto puede ser una defensa. Si es
visualizado como fuerte, indagar si es
benévolo o peligroso.)

El ratón con frecuencia sirve como figura de


identificación. Observar si se halla
totalmente a merced del león o si por
alguna circunstancia se torna poderoso.

Algunos niños van alternando en la


identificación con ambos personajes, lo
cual revela confusión acerca de su rol y
conflicto entre dependencia y autonomía.
Lámina 4
Rivalidad fraterna / origen de
los bebés.

Si un niño primogénito se
identifica con el canguro de la
bolsa, puede indicar regresión
o deseo de mayor proximidad
con la madre.

Si se identifica con el canguro


más grande, puede indicar
deseos de independencia y
autoridad.

La canasta puede movilizar


temas de alimentación.

Si surge el tema de la huida del


peligro podría relacionarse con
miedos inconscientes en el
área de las relaciones padre,
madre, sexo, embarazo y otros.

Lámina 5

Escena primaria.

Relatos en relación a qué


sucede con los padres en
la cama.

Los ositos en la cama


conducen a temas que
tienen que ver con
manipulación y
exploración recíproca
entre los niños.
Lámina 6

Escena primaria.
Complementa la
lámina anterior.

Puede expresar celos


en relación a la
situación triangular.

Problemas
masturbatorios
pueden aparecer en
ambas láminas.

Lámina 7

Miedo a la agresión y reacción


frente a ella.

Revela grado de ansiedad del


niño que, cuando es muy
elevado produce el rechazo de
la lámina.

Puede producir un relato irreal


y relatar un cuento inocuo o
incluso el mono puede vencer
al tigre. (negación)

Miedos de castración.

Oralidad: ser tragado

Lámina 8
Rol del niño en la
constelación familiar.

La visualización del mono


“dominante” como figura
materna o paterna es
significativa como
permisiva o frustradora.

Las tazas de te pueden


conducir nuevamente a
temas orales.

Lámina 9

Miedo a la oscuridad, a ser


dejado solo.

Deserción de los padres.

Curiosidad en relación a lo que


ocurre en la otra habitación

Lámina 10
Concepciones morales
del niño.

Historias relacionadas a
hábitos de limpieza y
masturbación.

Esta lámina exhibe con


claridad las tendencias
regresivas, en relación
al control de esfínteres,
placer anal, fantasias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Alicia Maladesky propone el siguiente esquema de análisis e interpretación:

1) Argumento.
2) Personajes principales y secundarios.
3) Elementos del ambiente.
4) Tiempos: pasado, presente y futuro.
5) Lógica del pensamiento.
6) Lenguaje utilizado
7) Capacidad creativa.
8) Interacción.
9) Naturaleza de las ansiedades y defensas.
10) Problemáticas significativas.
11) Finales de las historias.

1- ARGUMENTO
Mensaje común que une las distintas historias con el fin de descubrir los principales
conflictos subyacentes.
Por ejemplo: si en varias historias el héroe está necesitado de recibir (comida,
abrigo, calor, etc.) nos indica sus necesidades; pero también tenemos que ver cómo
las satisface (pide directa o indirectamente, roba, etc.).
2- PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
El P. principal es aquel con el que el niño se identifica.
Generalmente se asemeja al niño en edad y sexo.
Nos muestra en sus proyecciones la imagen de sí mismo (ideal de yo-> intereses,
deseos, virtudes, habilidades que se le atribuyen al PP).
También lo temido, las carencias y las fantasías persecutorias.
Los recursos para resolver los conflictos, muestran el grado de fortaleza yoica.

3- ELEMENTOS DEL AMBIENTE


Contenido de realidad (adiciones, omisiones, distorsiones). Por ejemplo: Lo omitido
muestra hostilidad y conflicto hacia esa figura u objeto.
Estructuración de las láminas: omisión o distorsión severa es indicador patológico.

4- TIEMPOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO


Es esperable que aparezcan los tres tiempos en la mayoría de las historias.
¿Olvido de un tiempo se produce aisladamente o se repite? observar en qué
laminas se repite la omisión

5- LÓGICA DE PENSAMIENTO
Coherencia, claridad, organización acorde a su edad.

6- LENGUAJE UTILIZADO
Adecuación o no del lenguaje, acorde a la edad.
Riqueza de vocabulario: capacidad intelectual y estímulos del ambiente familiar.

7- CAPACIDAD CREATIVA
Si puede comunicar fantasías, mostrando riqueza imaginativa. ¿Tiene un estilo
propio? ¿Lo hace de forma fluida o con esfuerzo?

8- INTERACCIÓN
Estilo predominante en las relaciones entre los personajes remite a calidad de las
relaciones objetales internas.

9- ANSIEDADES Y DEFENSAS
Ver si hay predominio de qué tipo de ansiedad.
Observar la respuesta de la defensa: huida, pasividad, agresión, regresión,
oralidad, etc.

10- PROBLEMATICAS SIGNIFICATIVAS


Naturaleza del conflicto y cómo lo resuelve. Castigo, culpa, conflictiva edípica,
rivalidad. Muestra la estructura del superyo-> castigo
¿Cuál es el castigo frente a una falta cometida? ¿Quién lo lleva a cabo? ¿ante qué
situaciones aparece? ¿aparece culpa? ¿con que intensidad?

11- FINALES DE LES HISTORIAS


Muestra la fuerza del yo. ¿intenta resolver el problema o no? ¿Cómo? -> Defensas
frente a sus deseos y temores
BIBLIOGRAFÍA

BELLAK, L. (1966) CAT Manual de la Técnica, Bs. As., Paidós, 2005.


MALADESKY, F.A. (2004) Test de Apercepción Infantil CAT-A y CAT-S en
Diagnóstico en Niños. Vínculos y Prevención, cap. 5, 1° Edición, Bs. As. Ed. Lugar,
2004, pp. 63-108

También podría gustarte