Está en la página 1de 30

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GRUPO: LOGISTIC SOLUTIONS

PRESENTADO POR:

FABIAN TRIANA PEREZ


ANDRES CAMILO SILVA
KEVIN DARIO SIERRA
CRISTIAN HERNANDEZ ENCISO

EVIDENCIA 4: PROPUESTA¨DISEÑO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCION


(CEDI)¨

PROGRAMA DE FORMACION:
TECNOLOGO EN LOGISTICA
FICHA: (1852588)

CENTRO DE FORMACION
GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS
DE LA INFORMACION
BOGOTA D.C.
TABLA DE CONTENIDO

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CEDI, LOCALICELA EN UN MAPA Y SEÑALE


LAS VIAS DE ACCESO
DISPONIBLES………………………………………………………………………………
…………………………………………..…1
TIPO DE PRODUCTO A DISTRIBUIR, JUSTIFIQUE LAS CARACTERISTICAS DE
ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO, INCLUYA MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACION DEL
PRODUCTO…………………………………………………………………………………
………………………………………….….2
DISEÑE LOS ESPACIOS PARA LAS ESTANTERIAS, RAMPAS, VIAS DE ACCESO
INTERNO Y EXTERNO, ZONAS DE SEGURIDAD, ESPACIOS PARA RELALIZAR
PAUSAS ACTIVASY ADEMAS FACTORES QUE SE DEBAN COMTEMPLAR EN LA
DISTRIBUCION DE ESPACIOS……………………………………………………..…..3
ELABORE UN PLANO CON LA DISTRIBUCION SUGERIDA EN EL PUNTO
ANTERIOR INDICANDO CADA UNA DE LAS AREAS. TAMBIEN TACE UN
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL CEDI…………………………..…...4
IDENTIFIQUE LAS CARACTERISTICAS Y CNATIDAD DEL PERSONAL QUE SE
REQUIERE PARA FORMAR EL EQUIPO DE
TRABAJO……………………………………………………………………………………
…………………….…5
SELECCIONE LOS EQUIPOS QUE SE DEBE UTILIZAR EN EL CEDI,
DESCRIBIENDO CADA UNO DE
ELLOS………………………………………………………………………………………
………………………………………………..6
IDENTIFIQUE EL TIPO DE ILUMINACION A UTILIZAR, MANEJO DE RUIDO Y
AMBIENTACION REQUERIDA EN EL DISEÑO DEL
CEDI……………………………………………………………………………………….
….7
TENIENDO EN CUENTA EL TEMA AMBIENTAL, IDENTIFIQUE LS ASPECTOS
QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA, TANTO PARA LA FASE DE DISEÑO COMO
LA PARTE OPERATICA DEL CEDI. TAMBIEN REALICE UN LISTADO CON LOS
ELEMENTOS DE PROTECCION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL QUE SE DEBEN
UTILIXAR EN EL CEDI SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTOS A
DISTRIBUIR………………………………………….…8
ELABORE UNA PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL CEDI, JUSTIFIQUE EL POR
QUE DEL DISEÑO PARA CADA UNA DE LAS PARTES QUE COMPONEN EN
CENTRO DE DISTRIBUCION………………………………..9
ELABORE UN FOLLETO DONDE OFREZCA LOS SERVICIOS DEL
CEDI………………………………………………10
INTRODUCCION

El presente trabajo es la propuesta concreta del diseño de un modelo de un centro de


distribución acorde a las necesidades de un cliente específico más centrado en nuestro
fuerte del sector farmacéutico. Así a la oportunidad de mejora en las actividades de
recepción – almacenamiento – alistamiento y despacho que algunos operadores logísticos
no están en capacidad de ofrecer en la ciudad de Bogotá.
Los servicios aquí propuestos podrían ser parte del éxito comercial de una compañía
comercializadora de productos de línea farmacéutica ya que llevamos muchos años siendo
los pioneros en la logística, distribución, almacenamiento, recepción y todo tipo de
necesidades que implica el sector farmacéutico.
Una buena gestión en los centros de distribución depende del conocimiento que las
directivas tengan del tipo de estructura para el almacenamiento que posee la empresa; esto
es principalmente conocer si la compañía tiene un centro de distribución (Cedi), o si tiene
un almacén o una bodega.
Los centros de distribución constituyen un factor clave del éxito para la gestión efectiva de
la cadena de abastecimiento y distribución de la organización que crecen en ventas y todo
el desarrollo que implica la globalización. La operación logística de la empresa mediante la
aplicación efectiva de las técnicas, metodología, herramientas y desarrollo tecnológico con
el fin de convertir la logística del centro de distribución en una ventaja competitiva para las
empresas modernas y configurar un desempeño eficiente y efectivo para el aumento del
nivel de servicio para los clientes internos y externos

OBJETIVOS
 Conocer e identificar el funcionamiento de un CEDI

-Reconocer las características para un almacenamiento y una producción.


-Lograr la facilidad de desenvolverse en un ámbito logístico.
-Identificar el uso de los equipos y elementos tecnológicos en un CEDI.

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CEDI, LOCALICELA EN UN MAPA Y


SEÑALE LAS VIAS DE
ACCESO DISPONIBLES.

centro de distribución (cedi) Bogotá Colombia, zona Montevideo, nuestra compañía open
market está ubicada en un punto de fácil acceso y en una zona industrial, donde hay varias
vías de acceso que comunican varias avenidas principales que facilita el tránsito de
mercancía que se recibe y se despacha

2. Tipo de producto a distribuir, justifique las características de


almacenamiento
Del Producto, incluya el manual el manual de procedimiento para la
manipulación del producto.
El producto a almacenar son medicamentos farmacéuticos en el cedi realizar todo el
tipo de logística supply caen, a nivel nacional, tendremos rack de 7 niveles , calles en
orden alfabético desde la letra A a la letra Z marcadas según la rotación del producto ,
productos pesados en primeros y segundos niveles, tendremos una calle llamada
colmenas donde se manejaran productos de fácil acceso y de pocas unidades , la bodega
cuanta con temperatura la cual se controla y se revisa cada 4 horas para verificar que el
producto se conserve , ubicamos el producto en pallet muy bien paletizados con las
características del producto , marcación del producto para una mayor visualización en
la hora de hacer un despacho y/o inventario. Montacargas adecuadas para almacenar el
producto, y también para realizar sus despachos y inventarios en canastillas para el
personal.
Manual de procedimiento para la manipulación de un producto

Recepción de mercancía Transporte de la mercancía


Asegurar que la carga se encuentre Verificar el correcto posicionamiento de las
paletizada adecuadamente cajas
Verificar que las estibas estén en buen Operar el montacargas a una velocidad
estado para su ubicación máxima de 20 km/hora
Habladores en la parte inferior de la estiba Almacenar en lugar seco y fresco
con sus datos de la mercancía
Mercancía debidamente organizada Disminuir la velocidad en los cruces
evitar golpes manipulación brusca o
contacto con superficies húmedas

Almacenamiento de mercancía Despacho de la mercancía


Ubicar la carga de forma que quede segura Verificar el correcto posicionamiento de
las cargas
Inspeccionar si se presenta humedad, o
deterioro en algún lugar destinado para el Verificar el material del producto ,su lote
almacenamiento. su cantidad en la hora de realizar el picking
Ubicar la carga de tal forma que genere Inspeccionar las condiciones del vehículo
facilidad al momento de requerir realizar el donde se cargara la mercancía
retiro
Revisar documentación con el transportista
para que se realizar su despacho en regla
3. DISEÑE LOS ESPACIOS PARA LAS ESTANTERIAS, RAMPAS,
VIAS DE ACCESO INTERNO Y EXTERNO, ZONAS DE
SEGURIDAD, ESPACIOS PARA RELALIZAR PAUSAS ACTIVAS Y
ADEMAS FACTORES QUE SE DEBAN COMTEMPLAR EN LA
DISTRIBUCION DE ESPACIOS.

 ESPACIO DE ESTANTERIA

Efectuar la distribución del espacio interno de un almacén es un proceso sumamente


complejo que requiere de superar las restricciones de espacio físico edificado y las
necesidades proyectadas de almacenamiento (necesidades futuras de expansión). Las
decisiones que desde la gestión de almacenes se tomen respecto a la distribución general
deben satisfacer las necesidades de un sistema de almacenamiento que permita la
consecución de los siguientes objetivos:

Aprovechar eficientemente el espacio disponible


Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.
Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.
Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

 RAMPAS

Las rampas niveladoras son elementos indispensables en cualquier proceso logístico y su


selección adecuada es clave para lograr que las operaciones de los centros de distribución
(CEDIS) y almacenes sean eficientes y seguras.
Además, una correcta colocación disminuye los costos de mantenimiento y ofrece
tranquilidad en la manipulación y uso de las rampas niveladoras.
Estos equipos permiten nivelar la altura del andén con la altura del camión. De esta forma
se forma un puente que permite el paso del montacargas o de los patines hidráulicos al
interior del camión para realizar la carga o descarga.

 ESPACIOS EXTERNOS Y INTERNOS DEL CEDI


Cuando abordamos la infraestructura de un almacén o un centro de distribución (CEDI) es
Intrínseco el abordaje de aspectos claves como los son la seguridad y la productividad de
las Operaciones que en estos se efectúen. Tener la posibilidad de trabajar el diseño del
edificio y las zonas externas del almacén o el CEDI partiendo de las necesidades logísticas
de la organización es una ventaja vital, y al mismo tiempo una gran responsabilidad de
gestión, dado que de las decisiones que se tomen al respecto dependerá el rendimiento de
los tiempos que tardan en realizarse las operaciones de traslado y manipulación de
unidades, la optimización de las condiciones de seguridad y el máximo aprovechamiento
del espacio disponible.

El diseño externo del almacén y el CEDI abarca la orientación del edificio, las vías de
acceso, Muelles, andenes, plataformas, pasarelas, rampas, puertas, dimensiones del edificio
destinado al almacenamiento (superficie, altura). Además, existen muchos factores de
vanguardia logística a considerar, factores como el diseño de una infraestructura compatible
con estrategias de reabastecimiento continuo, entregas paletizadas, Cross docking y/o
entregas certificadas.
 ESPACIO PAUSAS ACTIVAS
Nota: las pausas activas se realizaran en los puntos de encuentros debidamente
identificados y señalizados.se encuentran continuas al área de picking con el fin de que el
personal las encuentre pronto, apropiadas y de fácil acceso desde cualquier ubicación.

4. ELABORE UN PLANO CON LA DISTRIBUCION DEL CEDI, DIAGRAMA


DEOL BLOQUE DEL CEDI.
Como se describe en la segunda fase del diseño de almacenes, el layout corresponde a la
disposición de los elementos dentro del almacén. El layout de un almacén debe asegurar el
modo más eficiente para manejar los productos que en él se dispongan. Así, un almacén
alimentado continuamente de existencias tendrá unos objetivos de layout y tecnológicos
diferentes que otro almacén que inicialmente almacena materias primas para una empresa
que trabaje bajo pedido.

Cuando se realiza el layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas y


salidas del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo, dadas las
características de los productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la
rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias de
la preparación de pedidos.
Un óptimo diseño de las instalaciones de un almacén y un centro de distribución debe
redundar en un adecuado flujo de materiales, minimización de costes, elevados niveles de
servicio al cliente y óptimas condiciones de trabajo para los empleados.
 
Cuando la organización opta por ejercer la gestión física del almacén, se debe decidir
acerca del modelo de gestión que se aplicará a nivel operativo, con base en su organización
física.

DIAGRAMA DE BLOQUE DEL CEDI (OPEN MARKET)


EMISION DEL PEDIDO O PROVEEDOR

NOTIFICACION DEL PROVEEDOR DE LLEGADA DEL


PEDIDO

UBICACIÓN DEL CAMION EN LA ZONA DE DESCARGUE

ENTREGA DE DOCUMENTOS QUE CONFIRMEN PEDIDO Y


DEMAS

DESCARGUE DE PRODUCTOS
CONTEO DE CAJAS Y VERIFICACION DE ZONA DE CARGA
DEVOLUCION
PRODUCTOS RAPIDA

GENERACION DE
CONTROL DE INVENTARIOS
INVENTARIO

PICKING DE PRODUCTO

CHEQUE DE ORDEN DEL PEDIODO -PACKING

DESPACHO DEL PRODUCTO – CARGUE DEL CAMION


 Identifique las características y cantidad de personal que se requiere para formar el
equipo de trabajo.
Nuestros colaboradores deben ser poli funcionales y capaces de realizar cualquier tarea
que se les asigne dentro de las diferentes operaciones realizadas en nuestros cedi, desde un
proceso de recepción hasta el proceso de despacho deben saber manejar trabajo bajo
presión por que ocasionalmente hay que despachar pedidos que son demasiado grandes y
de urgencia entonces se deben hacer conteos exactos con datos verídicos, saber trabajar en
equipo para desarrollar un fin común saber sobre inventarios para poder llevar una
trazabilidad de nuestro producto y estar preparados para poder suplir la ausencia de
cualquier colaborador que se ausente en algún momento, por otra parte para nuestro cedi
tenemos una cantidad de 130 colaboradores entre el turno del día y de la noche divididos en
varias operaciones y funciones diferenciales para el turno del día contamos con 97
colaboradores entre auxiliares de bodega, digitadores, supervisores y coordinadores de
operación así mismo para el turno de la noche contamos con 33 colaboradores mas para
complementar nuestros equipos de cada operación presente en nuestros procesos y
procedimientos logísticos.

 Seleccione los equipos que se deben utilizar en el CEDI, describiendo brevemente


cada uno de ellos.

Estibadores hidráulicos: se utilizan para transportar estibas con los productos que vamos a
almacenar.
Montacargas: son equipos mecánicos que se utilizan para elevar las estibas con los
productos para posteriormente ser ubicados en las estanterías, además de ser un vehículo
para uso industrial para trabajar con cargas pesadas.

Transpaletas: tipo de carretilla manual utilizado para transportar mercancía en distancias


cortas es muy similar al estibador hidráulico, pero de uso mecánico.
Escaleras: elemento utilizado para la circulación vertical de personas compuesta por una
serie de escalones que permiten subir y bajar de un nivel a otro.

Etv o Canastillas: montacarga de tipo industrial implementada para el uso en bodegas su


uso principal es el de transportar personas para hacer inventarios.
Computadores: equipos electrónicos utilizados para el almacenamiento de datos y
comunicación
Teléfonos: intercomunicadores electrónicos para enlazar señales y acortar distancias.
 Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y ambientación requerida
en el diseño del CEDI.

De principio, para dar un mayor rendimiento energético al lugar, es recomendable que el


almacén sea divido en diferentes zonas según el tipo de actividad que se va a realizar. Una
vez decidido esto, se puede entrar a revisar algunos conceptos básicos para lograr la
Iluminación Correcta de un Almacén.

Especialización. También, es muy importante al decidir qué tipo de equipo LED se


necesita y su ubicación en el almacén, se tome en cuenta la dificultad y especialización del
trabajo que se ha de realizar en el área. Algo que debe ser tomado en cuenta, debido a la
altura en que se encuentran los techos de muchos de estos locales, algunos están a 5 o 6
metros, es el ángulo de apertura del producto LED que se utilice. Mientras más alto esté el
techo, deben colocarse luminarias LED con un ángulo de apertura pequeño, uno 120 grados
como máximo, evitando así que la luz se difumine y se pierda por el camino. Por último, se
debe usar luz general y, en caso de ser necesario, por demanda de trabajo que se necesite
realizar, luz directa sobre el operario y lugar de labores.
 Fase de diseño como en la parte operativa del CEDI. También realice un
listado con los elementos de protección de seguridad industrial que se deben
utilizar en el Centro de Distribución según el tipo de productos a distribuir.
Frente a las distintas prácticas comunes en el diseño de layout y sus frecuentes errores,
deben tenerse en cuenta en el diseño funcional de un CEDI. Un centro de distribución es un
nodo amortiguador de la red logística que permite compensar diferencias entre el flujo de
abastecimiento y la demanda, bien sea de producto terminado, materias primas o producto
en proceso. Típicamente un CEDI debe administrar diferentes horizontes de tiempo,
ventanas horarias, unidades de manejo, volúmenes, tipos de clientes y pedidos en diferentes
escalas entre flujos entrantes y salientes; por todo esto es necesario que en el diseño primen
las necesidades de flujo y productividad.
A menudo, el diseño de un CEDI es consecuencia de una expansión de planta o de la
saturación de las instalaciones, del incremento en ventas, pero pocas veces hace parte de un
diseño estructurado de la red logística. Así mismo, es usual que estos diseños no precisen el
perfil, las necesidades, los requerimientos y criterios de diseño logístico que se ajusten a la
operación particular; además, el constructor o arquitecto encargado suele enfocarse en temas
referentes al diseño civil, espacios generales o ubicación de estanterías, pero desconoce el
detalle y la funcionalidad logística y operacional requerida.
El diseño de un layout no se realiza esperando cumplir las necesidades actuales sino las
necesidades futuras. Por eso, se deben considerar proyecciones separadas para
almacenamiento, recibo, despacho y recolección (puede incluir el reabastecimiento de zonas
de picking), con el nivel necesario de agregación. Es recomendable utilizar al menos cinco
años como horizonte de planeación e identificar los picos operacionales; así se disminuye el
riesgo por interrupción de la operación, el impacto de tener una obra civil de gran tamaño y
en el caso de las expansiones, una perturbación de las operaciones actuales.
Tecnología y sistemas de información
El manejo de la información permite la eficiencia y rastreo de los flujos físicos a manejar.
Todas las zonas que componen el almacén o el CEDI deben permanecer perfectamente
identificadas. Una codificación sencilla, como delimitación por colores o carteles, podría
funcionar bien para un bajo número de SKU. Sin embargo, si el número de referencias y
flujo de producto es muy alto se recomienda el uso de WMS (Sistema de Gestión de
Almacenes, o software especializado en la gestión operativa de un almacén). La importancia
de estas soluciones avanzadas es que permiten manejar consistentemente la información y su
transmisión; de esta manera, se optimizan los flujos de recibo, almacenamiento, despacho y
reabastecimiento.
Debe estar en el sitio adecuado, diseñado de acuerdo a la naturaleza, variedad y operaciones
a realizar a los productos, equipamiento adecuado, y soportado por una organización
eficiente y un sistema de información adecuado, pero fundamentalmente la infraestructura
constructiva debe responder o adaptarse a los procesos logísticos definidos, es decir antes de
construir se diseña el proceso y luego materializar el mismo a través de una edificación
acorde.
Asimismo, dentro de la instalación se debe lograr un flujo óptimo con un enfoque de
procesos y traccionado desde la demanda (Pull system).
Análisis de casos
Las situaciones o casos que se pueden presentar son:
 Nuevas instalaciones
 Ampliación de las instalaciones existentes
 Reorganización y mejoras de las instalaciones existentes
Diseño
 Accesos y maniobras
 Áreas operativas y de servicio
 Definición y propuesta de equipamiento
 Estimación de volúmenes de movimiento y almacenamiento
 Recomendación equipo más adecuado para cada funcionalidad
 Determinación cantidad de equipos (fijo y móvil) necesarios por tipo
 Plano de ubicación de estanterías y circulación interna
 Ubicación de cada artículo en el lugar más conveniente
Estanterías o Racks: Cada fila de estantería tiene asociado un número que la identifica en el
almacén, sus columnas también estarán identificadas, así como la altura o nivel de cada una
de estas, empezando del nivel inferior, teniendo así una codificación detallada.
Con esta estantería industrial, conseguimos acceder en todo momento a todas las unidades
de carga. Es lo que se conoce como almacenaje caótico.
Los almacenes que demandan un almacenaje de un gran número de referencias de
productos paletizados, encuentran en este sistema de almacenaje una solución totalmente
optimizada. La estantería convencional para palets está formada por estanterías metálicas
que se adaptan a diferentes pesos, formatos y volúmenes en cuanto a las unidades de carga.
valor añadido a estos sistemas de almacenaje es que pueden combinarse con estanterías
para carga manual (picking) en los niveles inferiores, lo que nos da un control excelente de
las mercancías.

Productos Medicamentos de la compañía Sanofi/Genfar.


Toda empresa, debe cumplir con las disposiciones legales de condiciones de lugares de
trabajo, es por esto que hay que tener en consideración:
 Espacios libres de tránsito, y demarcado para desplazamiento de personas,
maquinarias y vehículos.
 Su estructura debe cumplir con la exigencia de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcción vigente.
 Al almacenar materiales grandes o pesados se complica el almacenamiento seguro,
por lo que las estructuras donde se almacenan deben ser resistentes, y estar bien
ancladas al piso.
 Al almacenar materiales o productos en los rack debe ser de forma cuidadosa y
segura para evitar la caída de objetos a los trabajadores que se encuentran laborando
abajo. Los materiales o productos deben siempre almacenarse de manera plana y en
unidades de forma de repisas para dejar los pasillos sin obstrucciones.

 Los productos que estén arriba de tarimas o rack deben envolverse en plástico para
su estabilidad.
 Las condiciones estructurales, equipos, maquinarias y herramientas se mantendrán
en condiciones seguras de buen funcionamiento.

 Una vez se tengan todos los datos solicitados anteriormente, proceda a elaborar
la propuesta para el diseño del CEDI. Tenga presente que debe consolidar toda
la información solicitada en la evidencia, justificando el porqué del diseño para
cada una de las partes que componen el Centro de Distribución.
En el trabajo se pretende contribuir con el diseño de un centro de distribución que permita a
un operador logístico aplicarlo y satisfacer las necesidades logísticas específicas del cliente
del sector de farmacéutica y venta de medicamentos a nivel nacional.
Aquí se ha customizado el centro de distribución a una empresa comercializadora de la
línea de medicamentos genéricos y comerciales, donde sus movimientos de entrada como
salida son altos, para un igual número de referencias manejadas. Se resalta como factor de
éxito la aplicación de sistemas de comunicación y gestión entre el centro de distribución y
la empresa comercializadora lo que les permitirá conocer a las partes los movimientos
hechos y las posibilidades futuras de servicio.
El diseño y la propuesta de un nuevo centro de distribución es proyectado como una nueva
alternativa de servicio logístico que brinde factores diferenciales a los existentes, que
permitan a los clientes sentirse no como un usuario más de una bodega, sino como otra
parte interesada de su negocio. El proyecto pretende impactar en la opción estratégica
comercial para el sector comercializador de la línea de medicamentos, señalando
alternativas viables ante la oportunidad de mercado enfocados en no solamente en vender o
exportar un producto si no tener claro el propósito de que la mercancía son medicamentos
con altos estándares de calidad y que van a salvar vidas.
Propuesta de diseño: Conociendo el problema, las causas, la situación actual, las
proyecciones futuras del país y la región, se proyecta una propuesta para el diseño del
centro de distribución; propuesta que será reforzada con las tendencias modernas de
atención comercial, nuevas tecnologías y medidas de seguridad, donde se garantice una
efectiva planeación del layout.

Debido a múltiples factores como la apertura de los mercados y la cerrada competencia


entre las diferentes marcas y productos, cada vez es más importante contar con procesos
logísticos de calidad que ayuden a cumplir los diferentes objetivos corporativos de las
empresas. Es por esto necesario contar con una serie de recursos tanto humanos como
tecnológicos y de infraestructura, que garanticen el adecuado almacenamiento, transporte y
distribución, entre otros procesos logísticos, de los productos que se comercializan. Sin
embargo, y de acuerdo con la tendencia mundial, la tercerización de estos procesos es una
de las opciones más viables para aquellas empresas que no cuentan con dicha
infraestructura o que desean disminuir costos de operación y mejorar la calidad.
Automatizar la información permite conocer de manera veraz y oportuna la cantidad de
producto disponible en tiempo real. Sin embargo, es necesario realizar eventualmente
medidas de control, para evitar la pérdida, avería y mal uso del tiempo. características del
producto (perecedero, no perecedero, línea blanca, farmacéutico, inflamables, etc.).
 Tipo de embalaje (en canastas, cajas, paquetes, galones etc.).
 Tipo de transporte dentro del almacén (estibadores eléctricos o manuales,
montacargas, equipos de elevación etc.).
 El recorrido en el alistamiento de los pedidos, considerando los pesos y volúmenes
de cada uno de los productos de tal manera que al momento de operar sea ágil.
 Pasillos en el almacén.
 Capacidad de operarios por pasillo.
 Tipo de alistamiento (consolidado, por pedidos individuales, Cross pre distribuido,
Cross consolidado etc.).
 Tecnología a utilizar (si es una operación manual o si se utiliza WMS, ERP,SAP
etc.).
 Si son Muelles bivalentes (por las mismas puertas entra y sale producto) o
individuales (muelles de entrada y otros de salida).
 Manejo del ABC o combinaciones de acuerdo al cliente al cual se le está haciendo
el diseño.
 Zonas del almacén.
CONCLUSIONES

Los objetivos del diseño, en los almacenes son facilitar la rapidez de la preparación de los
pedidos, la precisión de los mismos y la colocación más eficiente de las existencias, todos
ellos en pro de conseguir potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan
estratégico de la organización, regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y
con mejor servicio al cliente.
A partir de la hipótesis de que se obtienen mayores índices de productividad mediante una
estrategia de gestión de operaciones que se consigue a partir de un modelo de optimización
de la capacidad disponible, se realiza el presente diseño que comprende el análisis,
identificación y propuesta de mejora para optimizar la productividad en los procesos de
recibo, almacenamiento y distribución de la operación logística en el CEDI Solistica
Bogotá – Colombia, zona Montevideo.
BIBLIOGRAFIA

ENLACES A LA EMPRESA
https://openmarketnet.com/
https://solistica.com

EDITOR DEL FOLLETO:

https://www.fotojet.com/es

SENA BLACKBOARD:

https://senaintro.blackboard.com

También podría gustarte