Está en la página 1de 2

Comentario analítico del texto Gobernabilidad universitaria: las primeras luchas por el

cogobierno universitario en Colombia.

Por: Mateo Blanco Malpica

Introducción: Los historiadores de la Universidad Industrial de Santander, Álvaro Acevedo


Tarazona y Rolando Humberto Malte-Arévalo, se encargan en su texto de plantear los
antecedentes que impulsan el movimiento estudiantil por la legitimidad de su autonomía en
la toma de decisiones al interior de un gobierno universitario que es fuertemente afectado
por el monopolio del poder que representan las autoridades políticas. El significado que
mantendrían las luchas estudiantiles emergentes desde el año 1910 hasta el final de la
dictadura de Rojas Pinilla en 1957, hace que se transforme el sentido de la universidad y se
busque incidir en la acción política del país en contra de las medidas autoritarias que están
presente particularmente dentro del gobierno universitario, y generalmente en la política
nacional. Así se presenta un panorama histórico de las diferentes luchas que desembocaron
en la efervescencia social y política de los años setenta, en donde la búsqueda por una
autonomía universitaria y mayor participación estudiantil fueron calves

Desarrollo: El panorama histórico del movimiento estudiantil tendría su inicio a partir de


1910 con el movimiento conocido como los Centenaritas, quienes después de lo suscitado
en la guerra de los mil días, de un enfrentamiento del pueblo, fraccionado en dos partidos,
les impulsa a unirse a la Unión Republicana y abogar por la conciliación de las dos
facciones antagónicas del país, esto a raíz del Primer Congreso Internacional de Estudiantes
de la Gran Colombia (Ecuador, Venezuela y Colombia) y la incipiente organización
estudiantil en la Asociación General de Estudiantes de Colombia . No obstante, las luchas
continuarían con las organizaciones de Los Nuevos y Los Leopardos en los años veinte,
quienes como valor agregado a las luchas por el mejoramiento de la educación superior, se
preocupaban a su vez, por las clases trabajadoras y sus precarias condiciones de vida. El
punto de inflexión llegaría con la fuerte revuelta estudiantil para el año de 1929, en donde
Gonzalo Bravo sería asesinado por la fuerza pública, y su nombre quedaría como legado
para las futuras movilizaciones de los universitarios.

Con gran influencia en las reformas de Córdoba, Argentina (1918), en donde la


contribución a las reivindicaciones estudiantiles adquiere su carácter fundamental, en el
cual plantean al estamento estudiantil dentro de la acción política del país, e influencian
social y políticamente a toda Latinoamérica, se llega a la reforma universitaria de 1936 en
la cual el debate se vale de una nueva imagen que se le quiere dar a la institución
universitaria “que permitiera reconocerla, desde su “índole, científica, social y académica”,
como una verdadera potencia modernizadora” (Acevedo, A.; Malte-Arévalo, R. 2014, pag.
3) y despojarle de su tradicional imagen como mera transmisora de saberes.

La movilización estudiantil no cesó, y con fuertes movilizaciones para los años de 1938, las
confrontaciones con las fuerzas del orden en su dinámica de “pedreas” en 1946, se abrirían
un espacio en la movilización social dentro de los años que tuvo cabida la dictadura de
Rojas Pinilla entre los años 1953 a 1957. Las demandas por mayor participación en el
gobierno universitario se volverían así en postulados constantes para la reivindicación
estudiantil. La masacre de 1954, en donde mueren ocho estudiantes a manos de la fuerza
pública, es vista como uno de los sucesos para fortalecer la lucha en contra de la dictadura
del coronel Rojas Pinilla. Se crea la Federación de Estudiantes de Colombia (fec) y se
reafirma la acción política y organizacional del movimiento estudiantil, del cual incluso se
contribuye con su derrocamiento.

Conclusiones: A partir del itinerario histórico que plantean los profesores Acevedo y
Malte-Acevedo de la movilización estudiantil, se presentan como hechos que calaron en el
imaginario del movimiento y que vienen de la mano con el movimiento reformista de
Córdoba, en donde los estudiantes se dan cuenta del sentido social y político que
representan y la importancia de su participación, no sólo para la gobernabilidad
universitaria, sino para el direccionamiento social del país, que a su vez desembocarían en
su amplia y acérrima movilización desde años setentas en adelante.

También podría gustarte