Está en la página 1de 25

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL BEBE EN


LA MÚSICA

ASIGNATURA: Taller de canto

FACULTAD: Educación.

ESPECIALIDAD: Educación Inicial y Arte.

CICLO: V “A”

DOCENTE: Carmen Rosa Bravo Núñez

ALUMNAS:
 Aspíllaga Gonzales, Cristelle.
 Gallegos Aguirre, Patricia
 Rivera Nolasco, Wendy

HUACHO – PERÚ
2018

1
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
1

2 Este trabajo está dedicado en primer lugar a

3 Dios por ser nuestro creador y dador de vida, y

4 a nuestros padres por su apoyo incondicional.

5 Queremos agradecerle a Usted, maestra por

6 impartirnos sus conocimientos y sabios consejos

7 que han de servirnos en nuestra formación

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo explicar y dar a conocer aspectos importantes
sobre el Desarrollo de la inteligencia del bebé en la música.

En el capítulo I se explicará todo desarrollo de la inteligencia del bebé en la música


antes, durante y después del nacimiento. En el capítulo II se describirá los beneficios
de la música en el desarrollo del niño desde el punto de vista cognitivo y las formas
de como estimular al cerebro mencionando algunos factores múltiples para el logro
de su desarrollo positivo.

Así mismo analizaremos el Efecto Mozart y el Método Tomatis para conocer la


estimulación positiva que se da en el niño a través de la música; describiendo cada
uno de ellos y conociendo en qué consisten.

Mencionando algunos beneficios para él bebe y culminaremos exponiendo nuestras


conclusiones de cada integrante del grupo.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO........................................................................................2
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
CAPITULO I
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA..........................................................................................6
1.1 Música para bebes:.................................................................................................6
1.1.1 Efectos en el desarrollo de la inteligencia:......................................................6
1.2 La música antes del nacimiento y en edades tempranas:.......................................7
1.3 Música antes de nacer:............................................................................................8
1.4 Música desde el nacimiento:.................................................................................10
1.4.1 Actividades para estimular al bebé con la música.........................................10
CAPITULO II
BENEFICIOS DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO...................................................12
2.1 Desarrollo cognitivo gracias a la música................................................................12
2.2 Desarrollo de la inteligencia con la música:...........................................................13
2.3 Formas de usar música para estimular el cerebro:................................................14
CAPITULO III
EL EFECTO MOZART Y EL METODO TOMATIS........................................................................16
3.1 El efecto Mozart en el feto:...................................................................................16
3.1.1 Efecto Mozart para estimular la inteligencia del bebe..................................17
3.2 El método Tomatis para estimular la inteligencia..................................................18
3.2.1 Tomatis método de estimulación auditiva de las mujeres embarazadas......20
4 Consejos para fomentar el gusto por la música............................................................22
5 CONCLUSIONES.............................................................................................................23
6 ANEXOS.........................................................................................................................24
7 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25

4
INTRODUCCIÓN

La música es el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual,


sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel pre- escolar y escolar.

Es necesario analizar la importancia que el estímulo de la música trae al cerebro de


los seres humanos desde antes del nacimiento.

Cuando el bebé está en la gestación, se enfrenta a un mundo bastante complejo,


donde los sonidos, luces y sensaciones varían constantemente. Y, aunque los sonidos
externos son apenas plausibles para su nuevo y no del todo desarrollado oído, sí es
capaz de percibir sonidos que siguen un ritmo. Sonidos que en su conjunto
llamamos: música.

Desde los primeros días de vida hasta los 3 años, es un periodo clave para el
desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales de los pequeños. Habilidades que,
en conjunto, conformarán su inteligencia.

Cuando un bebé escucha música, su cerebro ordena y enlaza patrones de ritmo en un


proceso similar al que deberá realizar al entender las palabras del lenguaje y su
significado. Por medio de esta decodificación se agudiza la memoria auditiva de los
pequeños, ya que, así como la música, el lenguaje también tiene patrones de ritmo.

De esta forma, la música brinda herramientas a los pequeños en la resolución de


problemas con los que entenderá al mundo nuevo que le rodea, ya que la inteligencia
verbal está altamente relacionada con la general de una persona.

5
CAPITULO I:

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

1.1 Música para bebes:

La música es un instrumento extraordinariamente eficaz para favorecer el


desarrollo de la inteligencia, es decir, para proporcionar estructuras funcionales
en sistemas cada vez más complejos en el cerebro.
Prácticamente todos los días la ciencia nos proporciona pruebas visibles del
hecho de que la música cambia literalmente los cerebros de los niños.
Las nuevas técnicas de exploración por imagen, como la resonancia magnética
nuclear y la tomografía por emisión de positrones, han dado a los
neurocientíficos una visión del funcionamiento del cerebro mucho más exacta de
lo que era posible antes. Pueden ver que partes del cerebro se activan durante
determinadas actividades y a qué partes afectan diferentes tipos de estímulos.
Un elevado porcentaje de estímulo ambiental llega a través de los oídos, y hay
pruebas claras de que aproximadamente a partir de la semana dieciocho de
gestación, la música tiene un papel esencial en el proceso de crear conexiones
neuronales en el cerebro del niño y, por tanto, en el desarrollo de la inteligencia.
Cuando el niño nace y a medida que avanza en edad, la música estimula y
mejora su fisiología, su inteligencia y su comportamiento.

1.1.1 Efectos en el desarrollo de la inteligencia:

 La música es capaz de calmar o estimular el movimiento y el ritmo


cardiaco de un bebé en el útero. Thomas Verny, “La vida secreta del
niño antes de nacer”, Urano, Barcelona, 1988.

6
 Los bebés prematuros que escuchan música clásica en la unidad de
cuidados intensivos aumentan más de peso, salen antes del hospital y
tienen más posibilidades de sobrevivir. Fred J. Schwartz, “Perinatal
stress Reduction, Music and Medical Cost Saving”, 1997.
 Los niños que reciben clases de música manifiestan tener más
habilidades motrices, más capacidad para las matemáticas y mejor
rendimiento en la lectura que los que no estudian música. Craig Peery
y Irene Weiss Peery, “Music and Child development”, 1987.
 Los alumnos de instituto que cantan o tocan un instrumento obtienen
hasta 52 puntos más en los tests de aptitud académica que los que no
lo hacen. College Board, 1998.
 Los estudiantes que estudian diez minutos de la Sonata para dos
pianos en re menor de Mozart (K. 448) inmediatamente antes de hacer
los tests de cociente de inteligencia tienden a obtener mejores puntajes
en la parte espacial-temporal de tests. Neuroscience Letters, 185,
1995.
 Por medio de electroencefalogramas se ha comprobado que en los
cerebros de músicos adultos hay más coherencia en las ondas
cerebrales que en los adultos no músicos, e incluso difieren
anatómicamente en los casos en los que los músicos comenzaron a
estudiar música antes de los siete años. Sandra Blakeslee, “Piano
Practice Alters the Brain”, 1998.

1.2 La música antes del nacimiento y en edades tempranas:

Desde los tiempos más remotos, la música ha servido al hombre para comunicarse
expresarse. En el niño/a, ésta ejerce un gran impacto que se convierte en fuente de actividad,
energía, movimiento, alegría y juego. (Bernal y Calvo, 2000).

7
Las reacciones de los niños ante los sonidos y el aprendizaje de la música son, desde hace ya
algunos años, un importante asunto de investigación para maestros, psicólogos, músicos y
pedagogos que están preocupados por la educación musical.
Debido a estas investigaciones sabemos que el bebé puede dar diferentes respuestas
musicales durante su primer año de vida, dependiendo del medio musical que le sea ofrecido
“Todos los grandes pedagogos musicales coinciden en que la música ha de ocupar un lugar
importante en la educación del niño/a, y que cuanto antes se inicie la educación musical,
mejores y más abundantes resultados positivos se obtienen”
Bernal y Calvo (2000) coinciden con esta importante aportación ya que consideran que los
niños/as, desde muy pequeños, deben tomar conciencia del medio ambiente sonoro, de los
diferentes sonidos que les rodean y que forman parte de su entorno habitual, aprendiendo a
escuchar, a jugar con los sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir entre sonidos agradables
y desagradables, sonidos de nuestro cuerpo o del exterior y a escuchar el silencio.
Se parte de que la música es la base de la exploración lúdica, los niños/as disfrutan con ella
experimentan y exploran el mundo donde viven, les ayuda a relacionarse y comunicarse con
los demás favoreciendo la comunicación expresiva y encuentran alegría, paz y satisfacción.
Por todo ello, la expresión musical debe trabajarse tanto dentro como fuera de la escuela ya
que es una herramienta muy poderosa para ser excluida de la vida de los niños/as.
La mayoría de las experiencias que tienen los niños/as se producen a través del juego donde
los niños/as imitan, crean, descubren la voz, los sonidos, los instrumentos y el cuerpo.
La música tiene un papel muy importante en la vida del recién nacido ya que estimula el
hemisferio derecho, encargado de la parte artística y que además favorece el desarrollo
motor y calma el llano. Por lo que la voz cantada, dulce y suave produce efectos sedantes y
tranquilizadores, produciéndose así una atracción inmediata y directa hacía ella.

1.3 Música antes de nacer:

Desde el embarazo, la madre debe educarlos musicalmente propiciando un ambiente


sonoro agradable para que el bebé reciba la máxima estimulación. Kodály pensaba
que, así como un niño/a aprende la lengua materna de forma natural antes de
aprender lenguas extranjeras, así debería de aprender primeramente la música de su
país antes que la música de otros países (música de carácter diatónico).

8
Durante el embarazo, la música cobra un papel muy importante porque no sólo ayuda
a la madre a comunicarse con su hijo, sino que también ayuda al bebé a
tranquilizarse y a estimular sus sentidos. Es beneficioso mantener comunicaciones
con sus hijos/as y escuchar música durante todo el embarazo, pues si la mamá se
siente bien oyendo música, el bebé nota su estado de ánimo y se sentirá igual que su
madre. Ahora bien, en lo que se refiere a la maduración del feto, el momento ideal
para empezar a ponerle música o hablarle es el segundo trimestre, ya que es cuando
su sentido auditivo está desarrollado. A medida que pasan los meses, dicha
comunicación ha de ser más intensa al notar mayores movimientos del bebé. El
aparato auditivo se termina de desarrollar sobre el tercer mes y medio. Desde ese
momento, el feto comienza a captar los sonidos intrauterinos, y a partir del cuarto
mes de gestación, oyen sonidos del exterior.

Los sonidos dentro de la barriga suenan muy diferentes a como los podemos oír
nosotros, esto es debido a que este sonido queda reducido por el líquido amniótico,
pues antes de llegar al feto, los sonidos tienen que traspasar la pared abdominal y la
atmósfera sonora que se encuentra dentro de la bolsa.

Gracias a algunas experiencias realizadas a algunas mujeres embarazadas, sabemos


el efecto que tiene la música para el bebé dentro del vientre. Una de las experiencias
consistía en poner una serie de sonidos que al bebé le resultaban familiares, se podía
comprobar como el bebé al oír la melodía se quedaba quieto, escuchando
atentamente y disfrutando de ella. Por el contrario, si se le ponía una música que no
le era conocida (canciones que la madre no había escuchado durante el embarazo), el
bebé no mostraba ninguna reacción. Otra de las experiencias consistía en ponerle al
bebé audiciones de su papá hablando y éste mostraba diferentes reacciones como
abrir y cerrar los ojos o mover las manos.

Este autor aporta que el bebé en el vientre recibe información rica y variada a través
del sonido. El organismo de su mamá no es silencioso y el entorno auditivo del feto
está constituido por un universo sonoro constante, estimulante y muy complejo. Los
bebés pueden percibir diferentes sonidos de fondo de manera episódica como, por
ejemplo, los ruidos de la actividad cardiovascular, sus propios latidos del corazón,

9
los movimientos de los músculos y los del propio feto, la voz de la mamá con todas
las vibraciones de su aparato fonador y los ruidos exteriores entre otros. “Todos estos
sonidos se quedan grabados en la memoria del bebé ya que permanecen con él
durante todo el día, por ello es lógico que una vez nacido, al estar sobre el pecho
materno escuchando nuevamente los latidos, el bebé se relaje y se calme”

1.4 Música desde el nacimiento:

Los niños desde su nacimiento establecen los primeros contactos con el entorno que
les rodea por medio de los sentidos. Será a través del oído como se establezca la
comunicación con el mundo sonoro. En este proceso tendrán papel importante los
sonidos de su entorno, los de objetos cercanos, las voces de personas, las primeras
canciones que escuchan, la música que oyen… Algunas de estas manifestaciones,
acompañadas de movimientos, balanceos, palmadas, golpecitos o gestos, permitirán a
los niños/as entrar en contacto e ir interiorizando el ritmo que irá apareciendo en
juegos motores, danzas, bailes y canciones a medida que crecen. Los bebés recién
nacidos sienten mayor atracción por los sonidos agudos que por los graves y tienen
preferencia por la voz femenina más que por la masculina.
El vínculo entre madre-hijo es muy importante y se puede fortalecer a través de las
canciones de cuna, las cuáles como aporta Federico (2005), son las raíces del árbol
más importante de la vida. Si la madre le canta canciones de cuna a su bebé, éste se
acostumbrará al sonido de su voz, a sus modulaciones y a las melodías. Todo esto
hará que los niños/as se sientan tan seguros al nacer como cuando estaban en el
vientre materno. Aunque sea un bebé que no entiende el significado de las palabras,
no tendrá ninguna dificultad en descubrir todo el amor que estas canciones le
trasmiten, pues tararear es tan importante como pensar o respirar. Cuando se tararea
en voz baja, se comparte la música con el bebé de una forma más íntima, sin
embargo, cuando cantamos en voz alta, el bebé siente más claramente las vibraciones
que la voz de su madre le produce.

10
1.4.1 Actividades para estimular al bebé con la música

 Antes de nacer: a partir de los cuatro meses de embarazo, la madre puede


empezar a exponer a su hijo a las primeras composiciones musicales. Se
puede utilizar para ello alguno de los cinturones musicales diseñados para
esta función o bien unos auriculares colocados en el vientre materno. Aunque
se pueden tener en cuenta los gustos de la madre para elegir el tipo de
música, los expertos recomiendan melodías clásicas tranquilas de
compositores como Mozart, Vivaldi, Beethoven, Bach o Tchaikovsky.
 Los primeros meses: en los dos primeros meses de vida, es aconsejable
cantar a los bebés canciones de cuna o ponerles temas musicales
instrumentales de corta duración y tiempo lento, que les recuerden los latidos
del corazón de su madre y hagan que su sistema nervioso entre en una fase
de relajación. Los especialistas recomiendan algunas composiciones para
este periodo, como 'Contradanza KV 535. La Batalle' de Mozart, 'Canción de
Cuna' de Brahms o 'El Sueño de una noche de verano' de Mendelssohn.
 Cantarle: cantar canciones conocidas o inventadas en las que se haga
referencia a la actividad que se realiza le ayuda a activar el lenguaje, ya que,
al estar las palabras asociadas a un sonido agradable, el bebé las escucha y
asimila con mayor rapidez.
 Música de día y música de noche: a partir de los dos meses, se puede
ayudar al bebé a distinguir los distintos momentos del día gracias a la
música. Los especialistas aconsejan utilizar música más dinámica cuando
están despiertos para que la asocien con la actividad y más pausada en los
momentos del sueño, para que se relajen.
 Jugar con música: utilizar la música de fondo mientras el bebé juega le
ayuda a concentrarse más en la actividad que realiza y a mantener esta
actitud durante más tiempo, ya que le crea un clima de tranquilidad y
relajación.
 Los primeros bailes: a partir de los seis meses, el adulto puede comenzar la
estimulación corporal a través de la música por medio del balanceo del bebé

11
en sus brazos al ritmo de la pieza musical que escucha. A partir del año, se le
puede instar a realizar sus primeros movimientos motores con música que
tenga un ritmo adecuado al desarrollo del niño.

CAPITULO II

BENEFICIOS DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO


DEL NIÑO

2.1 Desarrollo cognitivo gracias a la música

La inteligencia general y la musical se desarrollan a medida que el niño/a interactúa


con la música, vinculando las acciones a su marco conceptual e incorporándolas
dentro de un marco simbólico. Por lo que es importante que las experiencias
musicales en la primera infancia aprovechen el desarrollo natural del niño/a.

Existen estudios que corroboran que los niños criados en casas excesivamente
ruidosas tardan más en desarrollar habilidades cognitivas que los criados en casas
silenciosas.

El ritmo musical, las melodías y la armonía musical estimulan diversas áreas


particulares del cerebro, por lo que la música puede utilizarse para ayudar con
problemas del habla y problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y
los sonidos. Desde hace bastante tiempo, los científicos están investigando de qué
manera afectan la música y la armonía al desarrollo cerebral, concretamente en
personas que estudian música y que evidenciaron mayores interconexiones
neuronales que en aquellas personas que son indiferentes a la música.

12
2.2 Desarrollo de la inteligencia con la música:

Es posible que los bebes aprendan muchas cosas desde que está en el vientre de su
madre, sin embargo, una vez que nacen contamos con diversas técnicas acerca del
cómo desarrollar la inteligencia del bebé.

Las técnicas para desarrollar y potenciar la inteligencia de los bebes son realmente
muy sencillas y variadas. Todas ellas son sumamente positivas para el bebé. Si se
aplican desde una edad temprana, se logrará no solo que sea inteligente, sino feliz y
unido a sus padres.

La música es un instrumento extraordinariamente eficaz para favorecer el desarrollo


de la inteligencia, es decir, para proporcionar estructuras funcionales en sistemas
cada vez más complejos en el cerebro.

Prácticamente todos los días la ciencia nos proporciona pruebas visibles del hecho de
que la música cambia literalmente los cerebros de los niños.

Un elevado porcentaje de estímulo ambiental llega a través de los oídos, y hay


pruebas claras de que aproximadamente a partir de la semana dieciocho de gestación,
la música tiene un papel esencial en el proceso de crear conexiones neuronales en el
cerebro del niño y, por tanto, en el desarrollo de la inteligencia.

Cuando el niño nace y a medida que avanza en edad, la música estimula y mejora su
fisiología, su inteligencia y su comportamiento.

13
2.3 Formas de usar música para estimular el cerebro:

Podemos emplear la música para ejercer una influencia muy positiva y poderosa en
el desarrollo de la inteligencia.

 Jugar a cantar

Los estudios afirman que la música favorece la capacidad de concentración y


atención de los niños. Las canciones introducen a los sonidos y significados de las
palabras, contribuyendo a mejorar su lenguaje. El niño, a través de las letras de las
canciones, enriquece su vocabulario.

Actividad: Desde pequeño, cantarle y ponerle canciones infantiles con repeticiones


y palabras sencillas. Repetir la misma canción por varios días y cantársela en
distintos momentos: mientras se le cambia el pañal, a la hora del baño o cuando van
en el coche. Después de algunos días, omitir palabras o frases de la canción y dejar
que el pequeño complete las oraciones. Poco a poco, recitará de memoria la canción
completa. Cuando son mayores, y comienzan a aprender a leer, la mama puede
apoyarlos mostrándoles la letra de la canción para que la lean solos.

 Efecto Mozart anti berrinches

Los niños que escuchan Mozart incrementan notablemente su capacidad de hablar.


Además, Investigadores de la Universidad de California demostraron que con la
música de Mozart el coeficiente intelectual aumenta transitoriamente y hay un

14
crecimiento en el contenido de calcio y dopamina en el cerebro provocando un
estado de calma y serenidad. Esto se conoce como el efecto Mozart.

Actividad: Cuando el pequeño esté fuera de sí, haciendo un berrinche y no se calme,


llevarlo a un lugar tranquilo y ponerle durante unos minutos música de Mozart.
Veremos cómo se calma y se recupera como si fuera magia.

 Bailando al compas

Cuando se acompaña con el baile, la música activa las zonas del cerebro implicadas
en el procesamiento espacio-temporal, estimula el equilibrio y el desarrollo neuro-
motriz. Está demostrado que los niños que escucharon música rítmica son adultos
más coordinados.

Actividad: Crear la hora del baile: Hacer sonar música movida y colocar al pequeño
enfrente. Hacer movimientos con las manos, pies y cabeza al son de la música y
pedir al pequeño que los copie como si fuera un espejo. Tratar que los movimientos
sean sencillos. Al finalizar, poner otra canción y pedirle que él invente libremente los
movimientos que ahora se copiará. Esta actividad además estimulará su creatividad.

Sugerencia: Cualquier canción con ritmo ágil y divertido funcionará.

 Música de fondo

Muchas investigaciones han demostrado que la música clásica aumenta las


puntuaciones en las pruebas de memoria, de atención y de concentración en niños
pequeños (menores de 6 años) Con tan solo oírla de fondo

Actividad: Todos los días, prácticamente desde que nacen, la madre puede poner
música clásica de fondo durante treinta minutos mientras que sus hijos juegan o
hacen alguna actividad manual como dibujar o construir con bloques. Tratar de que
el sonido sea agradable y no muy alto.

15
CAPITULO III

EL EFECTO MOZART Y EL METODO TOMATIS

3.1 El efecto Mozart en el feto:

Se trata de una influencia que incide positivamente en el desarrollo creativo e


intelectual de los niños. La estimulación musical a través del efecto Mozart es una
manera de reforzar los lazos afectivos entre la madre y el hijo.

Como parte del proceso de estimulación temprana, mucho se ha oído hablar del
“Efecto Mozart”.

Estudios diversos han demostrado que la música de Mozart influye positivamente en


el desarrollo y comportamiento de los bebes. Se llegó a determinar que las melodías
del compositor W.A. Mozart tienen un efecto especial en los bebes, incluso desde el
útero materno, que lleva a mejorar su concentración y a estimular algunas áreas del
cerebro relacionadas con la creatividad.

En la Universidad de California se estudian los patrones musicales y los efectos que


estos producen desde hace más de veinte años. Comprobaron que todas las
combinaciones musicales estudiadas, las melodías de Mozart producían mayores
efectos positivos por su simpleza e ingeniosidad.

16
Don Cambell, autor del libro “El efecto Mozart para Niños”, explica que la música
de Mozart es pura, simple, misteriosa y accesible. Estos ingredientes estimulan las
neuronas de crecimiento de los niños.

3.1.1 Efecto Mozart para estimular la inteligencia del bebe

La expresión "Efecto Mozart" se refiere a los efectos beneficiosos que puede


producir a las personas escuchar las melodías del compositor. A. Mozart. Durante la
década de 1990 en Estados Unidos surgieron varias investigaciones y libros de
divulgación basados en el famoso "Efecto Mozart".

A partir del quinto mes de gestación, el feto empieza a reaccionar a los estímulos
sonoros de la madre. Es por ello que, a partir de este momento, se recomienda
estimularle musicalmente para mejorar su crecimiento, estimular la creatividad y
fortalecer el desarrollo intelectual, físico y emocional. La música puede convertirse
en un sonido familiar que él bebe asociara con los periodos de paz disfrutados dentro
del útero de la madre generando en él, después de nacer, una sensación de
tranquilidad cuando se sienta nervioso

Los ritmos, las melodías y, en especial, las frecuencias de los patrones seguidos en
las composiciones de Mozart, estimulan y recargan las zonas creativas y motivadoras
del cerebro. Esta música tiene la capacidad de relajar, pero, también, de mantener
atentos a los bebes. La estimulación musical a través del efecto Mozart es una
manera de reforzar los lazos afectivos entre la madre y el hijo. Incluso durante los
primeros cinco años de vida, el efecto Mozart resulta positivo para el niño
coadyuvando en su formación como un individuo emocionalmente sano y más
inteligente.

17
¿Qué tiene Mozart que no tengan los demás?

Ha habido muchas pruebas con música de otros compositores que no dieron los
mismos resultados que Mozart, salvo excepciones.

Los beneficios de la música, en especial algunas piezas de Mozart, podrían deberse a


las pulsaciones por minuto que tiene, y a las frecuencias altas de los instrumentos, ya
que cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con
el hemisferio derecho, donde radican las funciones espacio-temporales) y lo hacen
más receptivo.

La música de Mozart con respecto a la de otros compositores posee unas propiedades


distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente
armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las
frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando
nuestras neuronas.

No toda la música de Mozart produce estos efectos: parece ser que la que consigue
mayor incidencia a nivel cognitivo es la que posee frecuencia alta, como la Sonata
para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como K448) o los Conciertos para
Violín 3 y 4.

Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la


concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje.

3.2 El método Tomatis para estimular la inteligencia

El efecto Mozart se popularizó en los años 90, pero ya en la década de 1950 un autor
empezó a investigar acerca de los beneficios de la música clásica. Alfred Tomatis fue
el que acuñó el término "efecto Mozart".

El doctor, Alfred A. Tomatis, con más de 50 años de investigación culminó con una
disciplina denominada audio psicofonología. Esta investigación reúne los campos
que investigó relacionados con la percepción, la comunicación y la escucha.

18
El Método Tomatis es, por tanto, un enfoque natural de estimulación neurosensorial.
Sus programas de escucha modifican la música y la voz en tiempo real para captar la
atención del cerebro y desarrollar las facultades motoras, emocionales y cognitivas.
Una teoría de estimulación auditiva diseñada para maximizar los beneficios de
escuchar mejor. De hecho, todos y cada uno de los programas de este método
estimulan el oído para promover la motivación interna de los individuos para
escuchar, corregir el control audio-vocal y afinar el circuito entre el oído y la voz,
muy importante para tener un control propio del habla.

El doctor considera que el oído tiene muchas más funciones de las que se han
determinado. Además de escuchar y ayudar a mantener el equilibrio, el sentido
auditivo aumenta el potencial eléctrico del cerebro.

Concluyó que el oído puede ayudar a potenciar el aprendizaje y el desarrollo global


de las personas, este puede ser estimulado por ciertos sonidos, mejorando la
comunicación y el aprendizaje, principalmente en los bebés y niños pequeños.
También mejora la motricidad y el equilibrio.

¿En qué consiste el método Tomatis?

Consiste en una terapia musical basada en escuchar, filtradas a ciertas frecuencias


altas, composiciones de Mozart, cantos gregorianos y la voz materna, todo esto
incluso desde el útero.

Ese estímulo de la inteligencia de los más pequeños, para abrir las puertas de su
creatividad, para que aprendan más y mejor dentro de sus posibilidades, también se
emplea en el caso de niños con problemas de aprendizaje y trastornos varios en su
desarrollo. A través de este método se quiere evitar una relajación de los músculos
del oído medio que algunos bebés pueden desarrollar inconscientemente, bloqueando
ciertos estímulos sonoros.

Estudios confirman que la música de Mozart tiene influencia directa en el desarrollo


de los bebés, tanto creativo como intelectual. Psicólogos, pedagogos, logopedas y
médicos, recomiendan este tratamiento.

19
El método Tomatis actúa sobre la audición, el equilibrio y la dinamización: las tres
funciones principales del oído. Este método también actúa en las proyecciones
vestibulares en el córtex prefrontal (que ayuda a regular las emociones y los procesos
como la memoria, la planificación y la organización) y en el cerebelo (que ayuda a la
coordinación, fluidez verbal, tono muscular, memoria de trabajo y ritmo). Asimismo,
trabaja en el sistema límbico que es donde se encuentra la amígdala, encargada de
almacenar la memoria emocional.

Algunos terapeutas aplican y recomiendan el método Tomatis para tratar problemas


como el déficit de atención (con o sin hiperactividad), retrasos en el aprendizaje,
autismo, dislexia. También puede resultar beneficioso para los problemas de
equilibrio y coordinación (relacionados con el oído), problemas de integración
sensorial y de motor, el síndrome de Asperger, trastornos generalizados de
desarrollo, síndrome de Down y problemas de oído en general.

Se intenta maximizar los beneficios que este tratamiento (en base a frecuencias
armónicas altas de los sonidos) aportan a la capacidad de los niños para memorizar y
concentrarse, aportando bienestar emocional y motivándolos para aprender y realizar
tareas.

Pensemos que, para hablar, escuchar, leer y escribir es necesario saber discriminar y
analizar los sonidos que nos llegan, con lo cual el correcto funcionamiento del oído
es fundamental. Esta es la base para cualquier aprendizaje: cuanto mejor entrenado
tengan los niños el sentido auditivo, más facilidades tendrán a la hora de realizar esas
tareas.

Con este potencial también se nutre la capacidad de pensar, de crear y de relajarse,


condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento personal.

3.2.1 Tomatis método de estimulación auditiva de las mujeres


embarazadas

20
Para las mujeres embarazadas, la terapia de Integración Auditiva energiza y relaja,
permitiendo, además, que se establezcan vínculos afectivos entre madre e hijo,
disminuye el antes mencionado estrés y facilita alcanzar el estado de tranquilidad
durante el parto, teniendo como fundamento la música de Mozart, y los cantos
gregorianos.

Existen comprobados éxitos en las embarazadas a partir del séptimo mes de


gestación para bajar en ese período la ansiedad que produce el embarazo. Asimismo,
el bebé recibe, para su desarrollo emocional, las frecuencias de esta música que se
conoce como la más pura y estimulante la cual recibe a través de las vibraciones de
la columna vertebral de su mamá y que sin duda nos brindará un bebé tranquilo y sin
ansiedad.

Beneficios para el bebé:

 Nacen fácilmente y se ven alegres y activos.


 Se relajan ante los estímulos musicales. La escucha musical ya está
potenciada.
 Comen y duermen bien, atienden a todo lo que está alrededor.
 Uno o dos años más tarde las madres se sorprenden de la precocidad y
madurez de sus hijos. A los 8 o 9 meses manifiestan deseos de ponerse de pie,
caminan y tienden a emplear un lenguaje fluido.

Los bebés a los que se ha podido hacer un seguimiento después del


nacimiento:

 Comen bien, duermen bien y están relajados.


 Ofrecen un desarrollo psicomotor más maduro y acelerado.
 En ellos el lenguaje aparece antes y es evidente el deseo de comunicación.
 Su actitud es tranquila y apacible.
 Tienen una maravillosa facilidad para los aprendizajes musicales y el baile.

21
Estas terapias no funcionan para crear niños genios o hacer un bebé más inteligente,
sino que permite estimular a los pequeños para que aprovechen al máximo la
capacidad auditiva a través de la música filtrada y previamente tratada”

4 Consejos para fomentar el gusto por la música

• La estimulación musical no se debe limitar a la audición de canciones u obras


instrumentales. A medida que la madurez del bebé lo vaya permitiendo, sería muy
beneficioso combinar música y movimiento, incorporando palmadas, mímica y baile,
y animarle a que nos imite. Con ello, le damos a entender que la música es fuente de
diversión.

• Les encanta experimentar, por lo que se podría poner al alcance del bebé objetos
sonoros (instrumentos musicales o no), con los que pueda generar ruidos o sonidos.

• Enseñarle a escuchar, llamándole la atención sobre los sonidos del entorno (el
timbre, el teléfono, la ambulancia, el canto de un pájaro...).

• Les gusta mucho seguir distintos ritmos.

• Se debería también estimular la voz, el lenguaje y el canto. Pueden escuchar rimas


y cuentos musicales, grabar su voz, etc.

• Una buena actividad sería bailar con ellos en brazos mientras escuchamos una
melodía o le cantamos una canción.

• Es conveniente que escuchen audiciones completas para que vayan percibiendo el


patrón musical, por ello deberemos seleccionar obras de corta duración.

22
• Puede ser divertido investigar sobre la clase de música que le gusta al niño.
Seleccionar distintos tipos de música y ver sus reacciones. Seguramente, al principio,
le agradará la música suave, pero sus gustos irán variando a medida que crezca.

• Si queremos que disfruten de verdad, escuchemos sus preferencias y tengamos en


cuenta sus aptitudes. No hay que empeñarse en que elijan el instrumento que a
nosotros nos gusta.

4 CONCLUSIONES

La música es beneficiosa para el desarrollo del bebé desde que está en el vientre de la
madre, permite al niño el aprendizaje del lenguaje y el desarrollo cognitivo, también
permite crear un vínculo afectivo con sus padres estimulando su inteligencia
emocional. A través de la música los niños adquieren mayor conciencia de sí
mismos, del entorno y de los demás y aprenden una valiosa forma de canalizar y
transformar sus emociones. Con el Efecto Mozart podremos lograr que los bebes
logren positivamente el desarrollo creativo e intelectual.

23
5 ANEXOS

1.1 Música para bebes 2.2. Música antes de nacer

24
4.1.1 El efecto Mozart para la inteligencia del bebe
5.1El método Tomatis

6 BIBLIOGRAFIA

 https://www.bebesymas.com/desarrollo/el-efecto-mozart-musica-para-bebes
 http://www.actitudfem.com/hogar/mamas/consejos/4-formas-de-usar-musica-
para-estimular-el-cerebro-de-tus-ninos
 https://eresmama.com/desarrollar-la-inteligencia-del-bebe/
 https://www.hola.com/ninos/2017083198745/canciones-infantiles-estimular-
inteligencia-hk/
 http://estimulaciontemprana.co/desarrollo-de-la-inteligencia/

25

También podría gustarte