Está en la página 1de 6

Competencia: Pensamiento reflexivo y sistemático.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas


LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Aunque fue el periodo más corto de la historia de Colombia, durante esta época se sufrieron bastantes cambios que
demostraron algunos aspectos de la falta de comunicación entre los líderes para luchar por el bien común de la
naciente Republica. Debido a la importancia de estos eventos para comprender muchas cosas que ocurren hoy en
día, esta guía se dividirá en 3 momentos para que pueda ser comprendida y desarrollada poco a poco.

¿Qué aprenderé? Causas de la independencia, proceso de independencia, patria boba, reconquista, batalla del
pantano de Vargas, batalla del puente de Boyacá.

PARTE 1: CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA Y EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA

Repaso: épocas de la historia de Colombia


La historia de Colombia se inició hace aproximadamente 20 mil años, con la llegada de los primeros seres humanos
a nuestro territorio. A través de estos 20 mil años de historia, la sociedad ha tenido grandes cambios en su
organización y en sus costumbres.

Para facilitar el estudio de la historia de Colombia, se han establecido periodos; es decir, se ha dividido el tiempo
en grandes espacios, en cada uno de los cuales la sociedad presentó características muy parecidas.
Los periodos de la historia de Colombia son: el periodo indígena, el periodo Hispánico, el periodo de la
Independencia y el periodo republicano.

El periodo indígena. Corresponde al tiempo transcurrido entre los 10.500 años antes de Cristo, hasta el año 1500
después de Cristo, momento en el cual llegaron los españoles.
Durante este periodo varias comunidades se volvieron sedentarias, mientras otras mantuvieron su vida nómada.
Quienes practicaron el sedentarismo tuvieron grandes adelantos culturales.

El periodo Hispánico. Se extiende en nuestro país entre los años 1500 y 1810. Se denominó Hispánico porque se
impuso el dominio de la cultura española. El periodo Hispánico se divide
en tres épocas:
Descubrimiento. Cuando los españoles llegan al territorio y tienen el primer contacto con la
población indígena.
La Conquista. Cuando los españoles se apropian del territorio indígena, someten a la población y fundan ciudades.
La colonia. Cuando los españoles organizan el gobierno, la economía y las normas para la sociedad.

El periodo de la independencia. Abarca desde el año 1783 hasta 1819. Fue la época de las revoluciones, los
conflictos y la lucha por la libertad y la autonomía.

El periodo de la República. Es el último periodo histórico que ha vivido nuestro país. Abarca desde la Batalla del
Puente de Boyacá, sucedida el 7 de agosto de 1819, hasta el día de hoy.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA


El conflicto que condujo a la independencia de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Cuando
Napoleón invade España, el repudio popular - allá y aquí, hace el ambiente favorable al ánimo independentista de
muchos criollos.
Había desde antes malestares de diverso tipo: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el
peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio y que generaba además falta de crecimiento de la
economía, fueron factores que impulsaron la independencia de Colombia.

Hoy en día es claro que lo que sucedió el 20 de Julio no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían
caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y
desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
En consecuencia se creó la junta de notables integrada por: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez,
Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. Comenzaron a realizar reuniones en las casas
de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas
reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación
del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González
Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron
ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases
sociales, por ser el día habitual de mercado.

Llegó el día indicado - 20 de julio 1810


Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba llena con vendedores,
indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de
la capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis
de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado
banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa.
Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en
términos groseros. Se limitó a explicar que había prestado la pieza varias
veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a
Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas
hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a
Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los demás participantes se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos!
¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del
pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las
puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba
con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia estaba al
mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la
revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del
virrey.
El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por
él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe. Reunido el Cabildo,
se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría
del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se
llevó al virrey y su virreina. El 15 de agosto son deportados primero a
Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del
21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia.

PARTE 2: LA PATRIA BOBA Y LA RECONQUISTA

Después del grito de independencia, en muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban
independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión.
La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que, en la Nueva
Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera
provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811. La rivalidad entre las provincias motivada
por las ambiciones regionales y la avaricia, dan origen al período de la Patria Boba.

Fue llamada Patria Boba por la pérdida de tiempo, y en realidad no fue tan
boba, se estaban dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo,
para llegar hasta la conformación de la República. En vista de que el Congreso
fracasa, regresa a Santa Fé, don Antonio Nariño; llegó por Cartagena, critica la
actitud de los cartageneros de sabotear la reunión del consejo, y empieza a
escribir sobre la defensa del estado unitario.

Por la misma época en Cartagena de Indias se proclama la independencia


absoluta de España, el 11 de noviembre de 1811. En el acta suscrita en el palacio del Cabildo, se manifiesta los
motivos poderosos que llevan a esta solemne declaración, y justifica la resolución tan necesaria que va a separarnos
para siempre de la monarquía española. Se instala la Junta de Gobierno y se extingue el Tribunal de la Inquisición.
Esta independencia fue muy importante, ya que sería la primera provincia que aisladamente se independiza de la
corona española.

Mientras tanto, para 1814 Fernando VII sería liberado, expulsando a las tropas francesas y restableciéndose en el
trono de España. Al estar consciente de la situación en América, el rey manda una expedición liderada por el General
Pablo Morillo y a Juan Sámano a la Nueva Granada con el fin de recuperar el territorio. En 1815, Morillo sitiaría
Cartagena y en 1816 llegaría a Santafé, reestableciendo el Virreinato y a sus autoridades. Francisco Montalvo sería
designado Virrey, mientras que Sámano sería comandante de las tropas realistas y gobernador en Santafé,
continuando Morillo con la expedición militar en la Nueva Granada y Venezuela. Las autoridades españolas, una
vez al mando, impulsaron ejecuciones, destierros, persecuciones y embargos contra los líderes revolucionarios.

Entre las medidas promulgadas en Santafé por Morillo y Sámano se encontraban el establecimiento de tres
tribunales encargados de juzgar a los independentistas y del mantenimiento de las tropas realistas: El Consejo de
Purificación, la Junta de Secuestros y el Consejo de Guerra permanente. Así, en estos se dictaminaba la captura
inmediata de los ‘patriotas’ para su encarcelamiento y posterior juicio, al mismo tiempo que se confiscaban sus
bienes para el mantenimiento militar español, sin embargo, pronto las cárceles estarían llenas, por lo cual Morillo
dispuso el embargo de los bienes de los Colegios de Santo Tomás y del Rosario para trasladar allí a los reos.

PARTE 3: LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA


Batalla del Pantano de Vargas
En Tame, el libertador Simón Bolívar decide que ruta tomar para emprender la campaña libertadora, desde ahí le
escribe a los jefes patriotas participándoles sus movimientos. En ese entonces, existían dos caminos utilizados por
el escaso comercio local: el de la Salinas y el de Labranza Grande. Estos caminos presentaban alto riesgo, ya que
podían encontrarse tropas realistas que le impedirían el paso.
Por el temor de encontrar fuerzas realistas hace que Bolívar resuelva
atravesar por el Páramo de Pisba, lo que representaba un alto riesgo debido
a las dificultades. El frío aumentaba día a día al subir las tropas, en los
abismos se perdieron muchos hombres. El camino quedo lleno de muertos,
pero los más fuertes pudieron pasar. La caballería había llegado sin un solo
caballo, las provisiones fueron abandonadas por falta de mulas para
transportarlas, la infantería por poco no puede mantener secos los cartuchos
en medio de las lluvias, las armas estaban sucias. Los pueblos le prestaron
apoyo y ayudaron a ese ejercito a recuperarse.

Por su parte, al enterarse los españoles de la invasión, se dirigen hacia la


región invadida. Para el 25 de julio, los patriotas habían logrado aumentar a
2600 hombres, por lo que Bolívar decide llevar a su tropa por el camino del
Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar
sus defensas. Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los relistas
para cerrarle el paso.

Eran las seis de la tarde cuando por fin el Libertador ante la


inminencia de la derrota se volteó hacia el jefe llanero. - Coronel,
gritó, ¡Salve usted la patria! a lo que el intrépido coronel contestó
“es que Rondón no ha peleado todavía”. Rondón, un negro, hijo
de esclavo, electrizado, se desprendió como un resorte largamente
comprimido y descendió, a galope tendido y con lanza en punta,
por la colina, en dirección de la batalla. Detrás de él, catorce
llaneros arrastrados por el ejemplo y la voz: “¡Que los valientes
me sigan!” clavaban las espuelas sobre sus monturas. Catorce
fieras que surgieron en el medio de las filas enemigas para
perforar con sus lanzas a los infantes espantados que rápidamente
fueron sumergidos por el resto de la caballería llanera que siguió
de cerca la heroica carga de Rondón. Con esta heroica acción, el ejército de Bolívar logra arrebatarle la victoria de
las manos a los españoles, en el pantano de Vargas.

Batalla de Boyacá 7 de Agosto de 1819


Tras la victoria en el pantano de Vargas, Simón Bolívar
toma posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de
1819, interfiriendo las comunicaciones. El sábado 7 de
agosto en la mañana, el ejército realista inició su
desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era
llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey
Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el
ejército libertador. Escogieron la vía por el Puente de
Boyacá en el camino real, con dirección a la capital del
Virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó
la marcha de su ejército, también hacia el puente de
Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital granadina.
Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850
combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota estaba comandada por el general
Francisco de Paula Santander. Las tropas patriotas estaban compuestas por venezolanos, granadinos y algunos
grupos extranjeros, como la legión británica. Sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e
indígenas, generalmente gentes pobres, escasas de alimentos y vestidos, llamados por las autoridades españolas
"insurgentes". El ejército tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, el Libertador y el estado mayor observaron los movimientos del Ejército
realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el Puente de Boyacá.
A las 2 de la tarde la descubierta del Ejército patriota llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó
a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la
vanguardia el combate. A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos
vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samacá. Las
fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y
separadas por el Teatinos y la vanguardia patriota. La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. En
la noche del 7 de agosto, un niño héroe de 12 años, Pedro Pascasio Martínez, quien no se dejó sobornar por monedas
de oro, hizo prisionero a Barreiro y lo entregó a Bolívar.

Cuatro claves de la batalla de Boyacá


La Batalla de Boyacá se convirtió en el evento principal de la independencia del norte de Suramérica, que llevó a
los triunfos de las batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Alto
Perú o Bolivia.
Hay cuatro hechos que si no se presentan podrían haber cambiado el curso de la guerra de la independencia.
1. El ataque Heroico de Rondón y sus lanceros, que volteó la batalla del Pantano de Vargas, porque si esto no ocurre
los patriotas habrían sido derrotados.
2. La información clave de la niña Estefanía Parra en el Puente de Boyacá facilitó el ataque y la encerrona a las
fuerzas de Barreiro, que si logran pasar el ducto habrían huido, al menos la mayor parte.
3. La captura del general Barreiro por parte del niño-soldado Pascasio Martínez, que de no producirse hubiera
permitido al oficial español huir hasta Santa Fe, donde había una fuerza de más de 3.500 hombres, reagruparlos y
dar pelea con mejores recursos.
4. El rumor de derrota que llegó a Santa Fe, donde el virrey Juan Sámano encabezó una desbandada general de las
fuerzas militares y del gobierno español. Si ese chisme no llega, así y en forma oportuna, seguramente otro sería el
destino de esta campaña libertadora, que duró 77 días y en la cual se libraron cinco combates con resultados de
victoria.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA DE MANERA AUTÓNOMA (ESTRATEGIAS DE


CONCEPTUALIZACIÓN Y COMPRENSIÓN)

❖ Lectura usando estrategias de comprensión de los contenidos de la guía:


- Lectura inicial para conocer aspectos generales del tema.
- Seleccionar la idea principal de cada párrafo para realizar un resumen.

ACTIVIDADES DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA)


Por favor solo realice una de las siguientes opciones según las facilidades de la familia, solo se evaluará una de
ellas, NO enviar ambas cosas.
Si tiene fácil acceso a la plataforma Edupage: Contesta en la plataforma las actividades propuestas para cada
etapa
A ser enviadas por WhatsApp sino cuenta con fácil acceso a la plataforma:
HISTORICO
Parte 1:
- Elabora una línea de tiempo de las épocas de la historia colombiana. Incluye el nombre de la época, año de
inicio, año de finalización y los principales hechos que caracterizaron cada época.
- En una hoja de tu cuaderno dibuja un árbol con raíces, tallo y ramas. En la raíz anota las causas de la
independencia; en el tallo la causa principal y en las ramas las consecuencias de la independencia.

Parte 2:
- En una página de tu cuaderno, dibuja en la mitad uno de los próceres de la independencia que fueron
asesinados por el ejercito español y en la otra media página escribe los principales aportes de este personaje
para la independencia

Parte 3:
- Realiza una historieta con lo que para ti fue lo más importante de una de las ultimas batallas de
independencia. Mínimo 4 viñetas o cuadros, con diálogos claros.

EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos para la calificación: Presentación completa de las actividades con
excelente argumentación relacionados con los temas, reflexión de la lectura acorde a las indicaciones, excelente
ortografía, entrega puntual de la evidencia. Todo debe ser realizado por el estudiante con su letra e ideas. No
puede ser copiado de internet, de ser así la valoración será Bajo.

ULTIMA FECHA DE RECEPCIÓN: viernes 11 de septiembre.

RECURSOS ADICIONALES Y BIBLIOGRAFÍA:


https://aprende.colombiaaprende.edu.co
Redondo Barraza, L P. Historia Política y Constitucional de Colombia. (45 a 56) Santafé de Bogotá: Universidad
Sergio Arboleda, 2001
Simón Bolívar el hombre. Periódico El Tiempo Colombia Editorial 5 de agosto de 2005
Diario el Tiempo Colombia Ocampo López - Arquitecto

También podría gustarte