Está en la página 1de 5

Análisis Económico de Políticas Públicas

Profesor Raúl Castro Rodríguez


2020-2

Alumno: Manuel Alejandro Luna Gómez (m.lunag@uniandes.edu.co) - Fecha: 30/08/20

Resumen 2: Mankiw

Capítulo 7: Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados

El objetivo de este capítulo es abordar la economía del bienestar: es decir, el estudio de


cómo la asignación de los recursos afecta al bienestar económico. Asimismo, esta
explicación pretende mostrar el precio de equilibrio es el mejor porque maximiza el
bienestar total de los consumidores y vendedores de un bien dado. En principio, el autor nos
introduce en los conceptos de excedente del consumidor y excedente del vendedor, que
nos aproximan al estudio del bienestar. A continuación, se comparan en una tabla basada
en el contenido del capítulo:

Tabla 1. Comparación entre excedente del consumidor y del vendedor*


Excedente del consumidor Excedente del productor

- La disposición a pagar es lo máximo que - Los oferentes están dispuestos a vender a


un comprador está dispuesto a pagar por un precio que esté por encima del coste (el
un bien (el valor que concede al bien). valor de todo aquello a lo que deben
renunciar para producir un bien).
- Al comprar dicho bien, la cantidad que le
queda al consumidor se denomina - Al vender un bien, la cantidad que le
excedente del consumidor. queda al productor luego de restar su coste
se denomina excedente del productor.
- El área situada debajo de la curva de
demanda y encima del precio corresponde - El área situada debajo del precio y encima
al excedente del consumidor en un de la curva de oferta corresponde al
mercado. En gráfico, lo anterior se expresa: excedente del productor, gráficamente:

Precio Precio
s s
Excedente del
productor
Excedente del
consumidor
preci
o
preci
o

Cantida Cantida
- El excedente del consumidor d es una - El excedente del productor es una
d buena
buena medida del bienestar económico si medida del bienestar económico de los
los policymakers están interesados en las vendedores.
preferencias de los consumidores.
* La suma del excedente del consumidor y el excedente del productor se conoce como excedente total.

El excedente total en un mercado es la diferencia entre el valor total para los compradores
de un bien, y los costes totales que tienen que pagar los productores para su producción. Si
Análisis Económico de Políticas Públicas
Profesor Raúl Castro Rodríguez
2020-2
una asignación de los recursos maximiza el excedente total, se habla de eficiencia. De otro
lado, el concepto de equidad también es importante y se refiere a la justicia de la
distribución del bienestar entre compradores y vendedores.

Ahora bien, el equilibrio de la oferta y la demanda maximiza la suma del excedente del
consumidor y del productor. El laissez fair o la mano invisible del mercado lleva a que los
compradores y vendedores a asignar los recursos eficientemente. Sin embargo, la
asignación no es efectiva cuando hay fallas de mercado como las externalidades.

Capítulo 8: Los costes de la tributación

En este siguiente capítulo, el autor tiene el objetivo de mostrar que los costes que tienen los
impuestos para los compradores y vendedores son superiores a los ingresos del Estado.
Mankiw recurre a los excedentes del excedente del consumidor y productor para explicar
dicha tesis. Las intuiciones apuntan a que: (1) la curva de demanda se desplaza en sentido
descendente cuando el impuesto se establece sobre los consumidores; y (2) la curva de
oferta se desplaza en sentido ascedente cuando el impuesto se establece sobre los
vendedores. La primera conclusión de fondo es que el impuesto crea una brecha entre el
precio que pagan los compradores y el que perciben los vendedores.

En consecuencia, la cantidad vendida del bien es inferior a la que se vendería sin el


impuesto o, dicho de otro modo, un impuesto provoca una reducción del tamaño del
mercado de este bien. Cuantitativamente, si T es la cuantía del impuesto y Q la cantidad
vendida, los ingresos fiscales percibidos por el Estado es T x Q. Los recursos son invertidos
en vías, seguridad y educación, entre otros ámbitos.

Así las cosas, la incorporación del impuesto conlleva a que las pérdidas que experimentan
los compradores y los vendedores sean superiores a los ingresos que recauda el Estado. El
concepto de pérdida irrecuperable de eficiencia se refiere a la reducción del excedente
total provocada por el efecto del impuesto. Es una cuestión de incentivos: los consumidores
compran menos y los vendedores producen menos, lo cual hace el mercado se reduzca y
sea inferior al óptimo. Los impuestos restringen las ganancias derivadas del intercambio.

La pérdida irrecuperable de la eficiencia tiene unos determinantes: las elasticidades precio


de la oferta y de la demanda, que miden cómo responden las cantidades ofrecidas y
demandadas a cambios en los precios. Al respecto, las conclusiones de este análisis
apuntan a que cuanto más elástica es una curva de oferta o una de demanda, mayor es la
pérdida irrecuperable de eficiencia producida por el impuesto.

En el campo de política pública, el autor concluye que la subida de un impuesto distorsiona


los incentivos y aumenta la pérdida irrecuperable de eficiencia. Aunque los impuestos
aumentan los ingresos fiscales del Estado en el corto plazo, estos se reducen en el largo
plazo debido a la contracción que sufre el mercado.

Capítulo 9: El comercio internacional


Análisis Económico de Políticas Públicas
Profesor Raúl Castro Rodríguez
2020-2
La pretensión del autor en este capítulo es la de conocer la influencia que el comercio
internacional tiene sobre el bienestar económico. El autor parte de un modelo cerrado en el
que un país no comercia con el resto del mundo. El mercado de un bien bajo estas
condiciones se caracteriza porque el precio se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda
interiores.

Para analizar las consecuencias de abrir un mercado al mundo, el autor sugiere que se
debería analizar el precio mundial. Este corresponde al precio de un bien en el mercado
mundial de dicho bien. Así las cosas, si el precio interno es menor al externo, un país se
convertirá en exportador. De otro lado, si el precio interno es mayor al externo, el país
pasará a ser importador. Dicha comparación permite saber si hay una ventaja comparativa.

El análisis de los beneficios del comercio internacional sobre el bienestar económico


requiere de otro supuesto: los países son economías pequeñas y, por tanto, se configuran
como precio-aceptantes. El autor analiza las ganancias y pérdidas dependiendo del rol que
asuma el país:

- Países exportadores: Cuando estas economías se abren al exterior, el precio


interior sube al punto de igualar el precio exterior, mejorando el bienestar de los
vendedores y su excedente. Ahora, el bienestar de los consumidores disminuye
dada la subida de los precios y, en consecuencia, su excedente también baja.
- Países importadores: Cuando este país permite el comercio, mejora el bienestar de
sus consumidores y empeora el de los productores internos. No obstante, el
comercio mejora el bienestar económico de un país dado que las ganancias son
superiores a las pérdidas.

El autor también nos habla de aranceles: impuestos sobre los bienes producidos en el
exterior y vendidos internamente. Este conduce a que un mercado llegara al equilibrio que
tendría si no hubiese comercio. Es decir, el arancel reduce las ganancias derivadas del
comercio. Si bien es cierto que los productores tienen un mayor bienestar, al tiempo que el
Estado recauda un impuesto más, las pérdidas de los consumidores son mayores. Por otro
lado, el concepto de contingente juega un papel similar al de los aranceles. En este caso,
los titulares de las importaciones son los que recaudan los recursos.

Al cierre, el autor recuerda que las críticas sobre el comercio internacional versan sobre
temas sensibles como la protección de puestos de trabajo, el sostenimiento de las industrias
internas y la seguridad, entre otros. Estos temas ameritan reflexión pero, en general, los
economistas son partidarios del libre comercio.

Capítulo 13: Los costes de producción

En este capítulo, el autor aclara que explicará el comportamiento de las empresas más
detalladamente. Si bien es cierto que la curva de la oferta era un buen mecanismo para ello,
Mankiw nos introduce ahora en la organización industrial, una parte de la economía que
estudia cómo las decisiones de la empresa sobre los precios y las cantidades depende de la
situación del mercado. En principio, el concepto de costes es un determinante en las
decisiones sobre la producción y los bienes.
Análisis Económico de Políticas Públicas
Profesor Raúl Castro Rodríguez
2020-2

Para llegar a la definición de los costos, es necesario reconocer un primer supuesto y es el


de que las empresas buscan maximizar sus beneficios. Así, la cantidad que una empresa
recibe por la venta de su producción se denomina ingreso total, mientras lo que paga por
los factores de producción corresponde a los costes. La diferencia entre el ingreso total y
los costes será el beneficio o, de otro modo, los ingresos que no son necesarios para cubrir
los costes de la producción.

Además, los costes pueden ser clasificados en explícitos e implícitos. Los primeros se
refieren a los costes de los factores que implican un gasto de dinero. Los segundos son
aquellos que no exigen un gasto de dinero. Estos últimos costes son más abstractos ya que
no hacen parte de la contabilidad de la empresa. Por ejemplo, una persona que tiene una
fábrica de camisas y, además, es programador informático, dedica su tiempo
exclusivamente a la fabrica. Entonces, dicha persona dejará de percibir una renta por
dedicarse a la programación. Este es un ejemplo de coste implícito.

Este definición crea una diferencia entre el beneficio para un economista y el beneficio para
un contador. En el caso del beneficio económico, este sería igual a la diferencia entre el
ingreso total y la suma de los costes explícitos e implícitos. Entre tanto, el benficio contable
sería únicamente la diferencia entre el ingreso total y el beneficio explícito.

En seguida, el autor explica la función de producción que


consiste en la relación entre la cantidad de factores utilizados
para producir un bien y la cantidad producida del bien.
Adicionalmente, el producto marginal en esta función explica
el aumento que experimenta la producción de un bien cuando
se introduce una unidad adicional de factor. Este concepto
tiene una propiedad y es la de ser decreciente, debido a que
disminuye conforme se incrementa la cantidad.
La gráfica muestra una función de producción en la que a
medida que aumentan los factores (trabajadores), el producto
marginal disminuye y la producción se aplana.

El autor también divide los tipos de costes en fijos y variables. Esta distinción se da
dependiendo de si los costes no varían cuando se altera la producción, caso en el que
hablamos de costes fijos, o si estos varían si la producción cambia, caso en el que nos
referimos a costes variables. Además, el coste total de la empresa permite calcular dos
medidas relacionadas entre sí, como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 2: Comparativo entre el coste total medio y el coste marginal


Coste total medio Coste marginal

Corresponde al coste total dividido por la Se define como la cantidad que aumentaría
cantidad de producción. el coste total si se aumentara la producción
en una unidad.
Análisis Económico de Políticas Públicas
Profesor Raúl Castro Rodríguez
2020-2
Finalmente, la conducta de la empresa se puede analizar graficando el coste total medio y
el coste marginal. De este modo, el coste marginal aumenta si la producción se incrementa.
El coste total medio, por su parte, disminuye cuando la producción se incrementa y luego
aumenta conforme esta sigue incrementándose. El autor también nos explica como los
costes de la empresa dependen del horizonte temporal en el que nos ubiquemos. Así, hay
factores fijos a corto plazo y variables a largo plazo. En conclusión, el coste total medio
puede aumentar más a corto plazo que a largo plazo.

Capítulo 14: Las empresas de los mercados competitivos

Ahora, el objetivo de este capítulo es demostrar cómo las empresas toman sus decisiones
sobre la producción en los mercados competitivos. Para este análisis, el punto de partida es
la definición de mercado competitivo: mercado en el que participan muchos compradores
y vendedores que intercambian productos idénticos, por lo que son precio-aceptantes (no
tienen poder para definir el precio del bien en su mercado).

En consecuencia, las empresas tienen un ingreso que es proporcional a su producción. Con


el objetivo de maximizar su producción, las empresas eligen una cantidad de producción en
la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Ahora, al ser igual el ingreso marginal
al precio de mercado, la empresa decide la cantidad a la que el precio es igual al ingreso
marginal. En consecuencia, la curva de coste marginal es su curva de oferta.

Corto plazo: En el caso en el que una empresa no puede recuperar sus costes fijos, esta
cierra si el precio del bien es menor al coste variable medio.

Largo plazo: Puede recuperar costos fijos y variables, pero decide salir si el precio es
menor al coste total medio.

Finalmente, el autor aborda los efectos de la demanda. En el corto plazo, un aumento de la


demanda produce el aumento de los precios y lleva a grandes beneficios, mientras una
disminución reduce los precios y acarrea pérdidas. Pero si las empresas pueden salir y
entrar libremente del mercado, en el largo plazo, el número de empresas del mercado se
ajusta para llevar a un equilibrio de beneficio nulo.

También podría gustarte