Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA

Materia: Gestión de la Producción ll.

Catedrático: Luis Antonio Aguilar Cruz.

Alumna: Garcia Valencia Ana Viviana.

Semestre: 9no Grupo: A

Trabajo: Definición de cada concepto.

Modalidad: Sabatino

Fecha de entrega: 04/09/2020


SISTEMA
Un sistema consiste en un conjunto ordenado de reglas, principios y procedimientos
relacionados entre sí para funcionar orgánicamente. Este conjunto sistemático
puede regular el funcionamiento de una cosa, de un grupo o colectividad. Así
podemos hablar de un sistema político, un sistema gramatical, un sistema
informático, entre otros.

La palabra sistema deriva del término systema y σύστημα del latín y griego
respectivamente. El significado original de esta palabra hace referencia a un
conjunto, agregado o reunión de cosas. Se trata de un objeto complejo cuyas partes
se relacionan entre sí, un sistema puede ser de tipo conceptual o material. Los
sistemas se caracterizan por contar con cierta composición, entorno y estructura.
Aquellos sistemas calificados como materiales cuentan además con mecanismos o
procesos. Y entre los sistemas materiales, solo una parte cuenta con figura o forma
delimitada. Aunque la corriente filosófica denominada sistemismo considera que
todos los objetos sons sistemas o partes de un sistema.

En base el supuesto del sistemismo podemos proponer una serie de ejemplos que
responden a esa idea. Por ejemplo: una célula representa un sistema material
biológico que se compone por orgánulos relacionados con enlaces químicos y rutas
metabólicas. Las moléculas, por su parte, son un sistema material químico formado
por átomos vinculados por enlaces químicos.

Ya hemos hablado de sistemas materiales, pero recordemos que también existen


sistemas conceptuales. Este tipo de sistema también es conocido como sistema
ideal o formal y consiste en una construcción de conceptos. Existen cuatro tipos de
sistemas conceptuales según sus componentes. De esta manera, los sistemas
conceptuales pueden ser de individuos; así como de predicados, relatores o
atributos; de conjuntos o de operadores. Esto implica que dichos conceptos solo
son componentes de sistemas conceptuales. Los sistemas conceptuales son:
esquemas proposicionales, las proposiciones, estructuras algebraicas, los
contextos como una teoría. Características de los sistemas materiales Un sistema
material, físico o real se caracteriza por ser un compuesto de dos o más cosas
relacionadas entre sí. Este compuesto cuenta con una serie de propiedades que le
aportan sus componentes. Aquí podemos hablar del concepto organicista que
señala que el todo es mucho más que la suma de sus partes, lo mismo sucede en
un sistema.

La teoría de sistemas se dedica a encontrar leyes generales sobre el


comportamiento de los sistemas materiales. Esta se encuentra relacionada con la
corriente filosófica antes mencionada, el sistemismo o pensamiento sistémico.
Dentro de estas corrientes científicas y filosóficas podemos encontrar disciplinas
como la cibernética y teorías como la de la información o del caos. Teniendo en
cuenta el concepto de sistema que hemos desarrollado podemos decir que
cualquier disciplina o ciencia califica como tal. Esto ocurre, sobre todo, cuando
buscan explicar una parte del saber humano. Por ejemplo, la historia califica como
sistema explicativo que analiza los hechos y procesos del pasado para entender el
presente.

EFICACIA

La eficacia es una capacidad de respuesta para alcanzar un resultado determinado,


o para producir un efecto esperado. Por ejemplo “el zumo tiene eficacia en casos
de febrícula para calmar la sed”. La eficacia es un efecto que se espera detrás de
la realización de una acción, y no debe confundirse con eficiencia, término con el
que suele confundirse en la vida cotidiana.

La eficacia se refiere a nuestras capacidades para alcanzar las metas y objetivos


que nos proponemos, es decir se relaciona con el nivel de consecución de nuestros
propósitos, mientras que la eficiencia es la relación entre los recursos utilizados y
los logros alcanzados.

Por ejemplo si planificamos la construcción de un puente en treinta días y lo


logramos, fuimos eficaces al alcanzar la meta. Pero tal vez otras constructoras
pueden lograrlo en menos días, por lo tanto no hemos sido eficientes porque no
optimizamos el recurso tiempo.
Por ello no siempre ser eficaces significa ser eficientes, puesto que la eficiencia se
asocia con el uso de la menor cantidad posible de recursos en comparación con un
ideal de construcción. O bien cuando se logran más objetivos con menor cantidad
de recursos. En un equipo de fútbol, tiene eficacia el futbolista que mete un gol
aunque su desempeño pudo haber sido deficiente o no haber sido eficiente. Sin
embargo, otro jugador que se desenvolvió de modo admirable haciendo un
excelente trabajo pero sin meter un gol, habrá tenido un desempeño con mucha
eficiencia pero sin eficacia.

EFICIENCIA

La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la


habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto
también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción.

Por ejemplo: «Demuestra tu eficiencia para hacer este trabajo y te quedarás en la


empresa», «La eficiencia de este motor no puede ser discutida», «Sin eficiencia, la
existencia de esta oficina no tiene sentido».

La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera
racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo
fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de
los recursos, lo que supone una optimización.

Es posible encontrar la idea de eficiencia en distintos ámbitos. En la física, por


ejemplo, la eficiencia tiene que ver con el vínculo entre la energía que se invierte y
la energía que se aprovecha en un procedimiento o en un sistema.

En economía, se habla de la eficiencia de Pareto (por Vilfredo Pareto) para nombrar


al estado que se alcanza cuando resulta imposible mejorar la situación del
componente de un sistema sin atentar contra otros.

Un ejemplo de la eficiencia de Pareto sería el siguiente: un hombre ingresa a una


tienda a comprar una computadora. Cada una cuenta con distintas características y
con su propio precio, que suele vincularse a la calidad. Así, cuando el comprador
se decide a concretar su adquisición, existen dos posibilidades:

Por un lado, que la persona cuente con dinero suficiente para adquirir la mejor
computadora sin tener que preocuparse por el precio. Aquí hay un único objetivo: la
compra del equipo con las mejores características técnicas.

Por otra parte, puede ocurrir que el comprador tenga un presupuesto limitado. Se
genera entonces un problema de objetivos múltiples, ya que la persona tiene que
considerar las propiedades técnicas de la computadora pero también su precio. En
este caso, no existe un producto óptimo, sino que hay varias opciones pareto-
óptimas que pueden escogerse.

Principalmente el término hace referencia a aquellos recursos que se tienen


(humanos, tecnológicos, financieros, físicos, etc) para conseguir algo, la forma en
la que son utilizados y los resultados a los que se ha arribado, cuanto mejor hayan
sido aprovechados esos recursos mayor será la eficiencia en la forma de buscar
dicha meta.

La eficiencia puede ser definida de una forma u otra de acuerdo a qué rubro sea
aplicada. Por ejemplo, si se la aplica a la administración hace referencia al uso de
los recursos que son los medios de producción que se tienen disponibles y puede
llegar a conocerse el nivel de eficiencia desarrollado a través de la ecuación E=P/R
(P= productos resultantes; R=recursos utilizados).

EFECTIVIDAD

La efectividad es la capacidad de conseguir el resultado que se busca. Quien es


efectivo, por lo tanto, obtiene el efecto deseado. Por ejemplo: “LeBron James tuvo
una gran efectividad en el juego de anoche: realizó veinte lanzamientos y encestó
dieciocho”, “El ejército incorporó nueva tecnología para incrementar la efectividad
de sus misiles”, “El régimen penitenciario de nuestro país carece de efectividad ya
que no logra la reinserción social de los delincuentes”.
Efectividad

Efectividad es un concepto que se relaciona a eficacia y eficiencia. Respecto a


eficacia, de hecho, son sinónimos: el diccionario de la Real Academia Española
(RAE) define ambos términos de la misma manera, vinculándolos a la capacidad de
acceder a la meta deseada. Eficiencia, por su parte, es la capacidad de contar con
algo o alguien para lograr el resultado pretendido.

De este modo, suele decirse que la efectividad y la eficacia aluden a conseguir lo


buscado; la eficiencia, en cambio, está orientada a lograr eso mismo pero utilizando
los recursos apropiados. Una persona puede matar a una hormiga arrojándole una
roca de diez kilogramos: la medida tiene efectividad, pero no eficiencia, ya que apeló
a un recurso exagerado. Un simple pisotón o el uso de un insecticida hubiese sido
efectivo y además eficiente.

Dicho todo esto, queda claro que el concepto de efectividad es muy subjetivo, ya
que varias personas puede asegurar haber dado con un método efectivo para
cumplir un mismo objetivo, aunque todas ellas se refieran a métodos diferentes. Si
bien una de las formas de acotar dicha apreciación es tomando en cuenta uno
eficiente, esto también puede resultar subjetivo: si comparamos uno actual con uno
concebido hace medio siglo, seguramente creamos que el primero utiliza mejores
recursos y hace un uso más adecuado de ellos.

Efectividad. Esta ambigüedad, por así decirlo, del concepto de efectividad da lugar
a una actitud que muchos expertos de diferentes campos critican negativamente:
«si doy con un método que funcione, entonces lo uso». En otras palabras, se trata
de una falta de compromiso por buscar la optimización, conformándose en cambio
con la primera solución aceptable que se presente ante nosotros.

En el mundo de la informática, por ejemplo, los desarrolladores de programas,


aplicaciones y videojuegos saben que cuentan con una cantidad de recursos
limitada, mucho más que la disponible para las compañías cinematográficas o los
centros de investigación. Cuando se disponen a crear un producto, por lo tanto,
deben asegurarse de ajustar sus exigencias a las características de los ordenadores
que posean la mayoría de los usuarios. Aquí no se valora tanto la efectividad como
la optimización: conseguir que los métodos aprovechen al máximo los recursos
disponibles, y que los procesos puedan escalarse según las posibilidades de cada
aparato.

PRODUCCION

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,


elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso
complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes
grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo
que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a
la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos,
y representa al conjunto de bienes que además de poder ser consumido de modo
directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes. La producción
combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a
partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

La producción de una empresa puede medirse en un determinado volumen. La


diferencia entre el volumen de lo producido en términos de dinero en relación a los
bienes consumidos da cuenta del valor que se ha añadido a esos recursos. Así,
según la diferencia que se haga de la utilización de los factores de producción con
respecto a los valores de producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o
ganancia de la organización comercial. Las empresas están continuamente
midiendo, reorganizando y combinando estos factores de modo cada vez más
novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta
demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas.
QUÉ ES PRODUCTIVIDAD :

La productividad es un concepto afín a la Economía que se refiere a la relación entre


la cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y los recursos
empleados en su producción. En este sentido, la productividad es un indicador de
la eficiencia productiva.

Asimismo, la productividad también puede medirse en función del tiempo, esto


quiere decir que mientras menos tiempo se emplee en obtener un producto
determinado, podemos considerar que el sistema es más productivo.

La productividad, en este sentido, determina la capacidad de un sistema productivo


para elaborar los productos requeridos y el grado en que los recursos empleados
en el proceso productivo son aprovechados.

Mayor productividad, utilizando los mismos recursos, resulta en mayor rentabilidad


para la empresa. De allí que el concepto de productividad sea aplicable a una
empresa industrial o de servicios, a un comercio particular, a un ramo de la industria
o, incluso, a toda la economía de una nación.

Productividad laboral

La productividad laboral es un indicador de eficiencia que se obtiene de la relación


entre el producto obtenido y la cantidad insumos laborales invertidos en su
producción. Más concretamente, la productividad laboral puede medirse en función
de las horas de trabajo necesarias para la obtención de un producto determinado.

En este sentido, el objetivo de toda empresa es un alto nivel de productividad, es


decir, un alto aprovechamiento de los recursos en el proceso de producción que
redunde en una mayor producción, y, en consecuencia, una mayor rentabilidad.

También te puede interesar leer el significado de:

 Competitividad.
 Rentabilidad.
PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

El forecasting, como se le conoce en el entorno económico al proceso de


pronosticar la demanda, se define como el arte y la ciencia para predecir la
demanda futura para un bien, componente o servicio en particular, con base
en datos históricos, estimaciones de mercadeo e información promocional,
mediante la aplicación de diversas técnicas de previsión.

Las previsiones de la demanda constituyen una parte fundamental de los


sistemas de planeación y por ende de la economía en general. Los
pronósticos de la demanda ejercen una gran influencia en la determinación
de factores claves de los procesos, factores como lo son la capacidad
instalada (equipos, almacenes, plantas), requerimientos financieros
(inventarios, flujo de caja), estructura organizativa (personas, sistemas,
servicios), contratos con terceros (compras, operadores), etc.
Toda actividad requiere algún sistema de estimación del volumen que se va
a manejar dentro de ésta. Los estimados son el resultado de predicciones y
pronósticos

A causa de la extensa influencia del forecasting en cualquier sistema


productivo, se considera que la gestión de la demanda constituye un factor
fundamental para el éxito de cualquier organización.

Horizonte de planeación del pronóstico


Uno de los interrogantes más frecuentes al generar un pronóstico
corresponde a cuál es el período de la demanda que precisamos calcular. Es
decir, si queremos calcular la demanda de un mes, un trimestre, un semestre,
un año… Al período de tiempo que cubrirá el pronóstico se le conoce como
horizonte de planeación, y su idoneidad depende de cuál sea nuestro objetivo
al emplear la previsión de la demanda. Es muy común en la gestión de la
demanda establecer horizontes de planeación no mayores a 18 meses, dado
que se considera que según los cambios que afectan constantemente los
procesos, los sistemas y los entornos, un período mayor arrojaría resultados
muy poco confiables.

PLANEACIÓN AGREGADA
La Planeación Agregada también conocida como Planificación Agregada de
la Producción o Programación Agregada es un método para determinar la
cantidad de producción y su desarrollo en el tiempo a medio plazo.

Planificación Agregada es el proceso de traducir los planes anuales de


negocio y marketing a un plan de producción, generalmente a medio plazo.
Si bien el plan de negocio suele estar expresado en unidades monetarias
(beneficios, ingresos y costes), el plan agregado de producción está definido
por unidades de producción o por una unidad de output (o input) agregada,
como por ejemplo unidades de producto fabricadas, u horas de trabajo, etc.
Una medida agregada es particularmente útil si el plan de producción incluye
varios productos diferentes. Los costes relevantes para la planificación
agregada incluyen costes de inventario, de cambio de capacidad
(subcontratación, expansión o reducción de instalaciones y/o de
equipamiento) y costes de oportunidad por ventas perdidas. (Sastre, p.192).
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Heizer, Jay H. y Render, Barry. Dirección de la producción: decisiones


tácticas, Prentice Hall, 2006.
 López García, Juan J. Planificación y control de la producción, Universidad
de Alicante, 2010.
 Render, Barry. Principios de administración de operaciones, Pearson
Educación, 2004.
 Sastre Castillo, Miguel Angel. Diccionario de Direccion de Empresas y
Marketing, ECOBOOK, 2009.

También podría gustarte