Está en la página 1de 14

Uso de figuras y tablas

Las figuras y las tablas que se utilicen en los diferentes materiales para Educación virtual deben
aportar información significativa que le permita al estudiante ampliar su saber sobre un
determinado tema. El autor debe entregar las figuras y las tablas en el material con sus
respectivos pies de figuras, títulos de tablas, fuentes y referencias de figuras o tablas.

¿Qué figuras y tablas se pueden utilizar?


Se recomienda que tanto las figuras como las tablas sean elaboración del autor; no obstante, se
puede acudir al Banco de imágenes al que está suscrito la universidad, este es 123RF; también se
puede obtener figuras de los siguientes bancos de libre uso:
 Pixabay: https://pixabay.com/es/
 Wikimedia commons: https://commons.wikimedia.org/ En este banco se debe verificar
que se permita el libre uso de la imagen seleccionada.
 Freepik: https://www.freepik.es/
 Pexels: https://www.pexels.com/

¿Qué figuras y tablas no se pueden utilizar?


No se puede usar ni adaptar figuras y tablas tomadas de blogs, páginas de internet, artículos de
difusión científica, libros digitales y libros en físico escaneados o copiadas.
Citación y referenciación de tablas y figuras

Tablas
Según Patiño (2013), “una tabla es una serie de datos verbales o numéricos distribuidos
sistemáticamente en columnas y filas. Esta distribución sirve para ahorrar espacio, evitar
repeticiones, comprar la información y, en el caso de las tablas numéricas, mostrar al final
el resultado de una operación o un proceso”. (p.63)

Todas las tablas deben contener los siguientes elementos:

  Número: cada tabla se identificará con un número arábigo. Por ejemplo: Tabla 1.
  Título: se escribe el nombre de la tabla seguido del número con negrita, sin cursiva
y sin punto final. Ejemplo: Tabla 1. Tablas de equivalencias y correspondencia

El número y el título deben ir en letra Times New Roman, 12 puntos, centrado en la


parte superior de la tabla.

 Notas a pie de tabla: se utilizan cuando se quiere dar una explicación del
contenido de la tabla. Se escribe debajo de la tabla, en letra Times New Roman,
10 puntos y redonda.

Fuente: corresponde a la referencia de la cual fue tomada la tabla. Se escribe
después de las notas (si las hay), en letra Times New Roman, de 10 puntos y
enredonda.
La referencia bibliográfica de la tabla va precedida de la palabra Fuente en cursiva
y seguida de dos puntos.

¿Cómo citar tablas en Norma APA?

Se debe citar la fuente al pie de tabla y poner la referencia completa, al final, en la Lista de
referencias de tablas.
Tabla 1. Tabla granulométrica

Fuente: Cárdenas (2016)

- Si la tabla no tiene fecha, se debe escribir (s.f.), que significa sin fecha.

Tabla 2. Tabla Cero

Fuente: Nedy isa (s.f.)


- Si la tabla no tiene autor, se debe escribir (s.a.), que significa sin autor.

Tabla 3. Tabla de Verdá

Fuente: (s.a.) (2008)

- Cuando las tablas no tienen ningún dato, se escribe (s.d.), que significa sin datos.
Tabla 4. Tabla de conversión de brocas

Fuente: (s.d.)

Cuando la tabla es construida por el autor, se debe colocar en Fuente: (elaboración


propia). No es necesario incluirla en la lista de referencia de tablas.

Lista de referencia de tablas

La lista de referencias de tablas se construye al final del texto después de la lista de


referencias bibliográficas. Debe ir organizada en orden alfabético y con los respectivos datos
de referenciación.
Autor: apellido, con mayúscula inicial, seguido de la inicial del nombre. Recordemos que
un autor puede ser una persona (Pérez, I.), un grupo (Sánchez, R., Díaz, M., & García, A),
una institución (Ministerio de Educación Nacional), etc. Año: año de creación de la tabla.

Título: título original de la tabla.


Recuperado: Fuente de donde se obtuvo la tabla. Recordemos que las fuentes pueden ser
material electrónico o físico.

Ejemplo

Cárdenas, S. (2016). Tabla granulométrica. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tablas_granulometrica.jpg

Nedy isa. (s.f.). Tabla cero. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tabla_cero.jpg

(s.a.). (2008). Tabla de verdá. Recuperado de


https://ast.wikipedia.org/wiki/Verd%C3%A1#/media/File:Truth_table_II.JPG

(s.d.). Tabla de conversión de brocas. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Talba_de_conversion_de_brocas.jpg

Figuras

Según Patiño (2013), “las figuras son elementos de la obra en los que predomina la
imagen sobre el texto” (p. 74). El autor debe decidir qué tipo de figura le conviene más
para presentar la información:

  Líneas de tiempo
  Diagramas
  Flujogramas
  Fotografías
  Gráficas
  Pantallazos
  Mapas
  Infografías
  Organigramas
  Pictogramas
 Pinturas (fotografiadas)
  Logo
 Otras
Las figuras se componen de los siguientes elementos:

  Numeración: cada figura se identificará con un número arábigo. Por ejemplo:


Figura 1.
Título: se escribe el nombre de la figura seguido del número con negrita, sin cursiva y sin
punto final. Ejemplo: Figura 1. Músculos de las alas
 El número y el título deben ir en letra Times New Roman, 12 puntos, alineado a la
izquierda en la parte inferior de la figura.

 Descripción: se utiliza cuando se quiere dar una explicación del contenido de la
figura. Se escribe debajo del título, en letra Times New Roman, 12 puntos, redonda
y alineada a la izquierda con punto final.

 Fuente: corresponde a la referencia de la cual fue tomada la figura. Se escribe
 después del título y la descripción (si las hay) en letra Times New Roman, de 10
 puntos y en redonda.
La referencia bibliográfica de la figura va precedida de la palabra Fuente en
cursiva y seguida de dos puntos.

¿Cómo citar en Norma APA?

Se debe citar la fuente al pie de la figura y poner la referencia completa, al final, en la


Lista de figuras.

Figura 1. Costo-Beneficio
Fuente: Barth (2008)
Figura 2. Libro en palillos de bambú
Fuente: Vlasta2 (2007)

Figura 3. Alfred Chandler


Fuente: Strategylab (s.f.)

Al igual que en las tablas, cuando hace falta algún dato, se deben usar las mismas
convenciones: (s.f.), (s.a.), (s.d.).
Cuando la figura es creada por el autor, se debe colocar en Fuente: (elaboración propia).
No es necesario incluirla en la lista de referencia de figuras.
Lista de referencias de figuras
La lista de referencias de figuras se construye al final del texto después de la Lista de
referencias bibliográficas y la Lista de referencias de tablas. Debe ir organizada en orden
alfabético y con los respectivos datos de referenciación.

Autor: apellido, con mayúscula inicial, seguido de la inicial del nombre. Recordemos que
un autor puede ser una persona (Pérez, I.), un grupo (Sánchez, R., Díaz, M., & García, A),
una institución (Ministerio de Educación Nacional), etc. Año: año de creación de la
figura.
Título: título original de la figura.
Tipo: se refiere al tipo de figura, es decir, mapa, ilustración, fotografía, pantallazo, etc.
Recuperado: fuente de donde se obtuvo la figura. Recordemos que las fuentes pueden ser
de material electrónico o físico.

Ejemplo
Barth, Nils R. (2008). Costo-Beneficio [Diagrama]. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CVP-TC-FC-VC.svg

Strateylab. (s.f.). Alfred Chandler [Fotografía]. Recuperado de


http://www.strategylab.dk/portal/tools/fame/chandler-alfred-du-pont/

Vlasta2. (2007). Libro en bambú [Fotografía]. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bamboo_book_-_unfolded_-_UCR.jpg

Casos especiales de usos de figuras


1. Uso de imágenes de marcas publicitarias
Dentro de los materiales educativos que se producen se pueden utilizar las imágenes de distintas
marcas, siempre y cuando se tengan en cuenta las siguientes indicaciones:

 Las imágenes deben tomarse directamente de la página oficial de la marca.


 Se debe hacer la respectiva cita (en el pie de figura) y referenciación de la imagen.
 En el material se debe agregar el texto aclaratorio en el que se indica que se usaron
estas imágenes de marca para fines educativos. Este texto debe ir al final del material
después de todas las listas de referencias.
Ejemplo

Figura 1. Campaña publicitaria “Siente el sabor” de Coca-Cola


Fuente: Coca-Cola (2017)

Referencias de figuras
Coca-cola. (2017). Campaña publicitaria “Siente el sabor” de Coca-Cola [Fotografía]. Recuperado
de https://www.coca-cola.com.co/content/dam/GO/coca-cola/LC/CO/updates/29434/Taste-
feeling9.jpg

Texto aclaratorio
*En este material se han tomado fotografías de la marca Coca- Cola con fines netamente
educativos.

2. Uso de logos de instituciones públicas


Los logos de las Instituciones públicas pueden ser utilizados con fines académicos ilustrativos en
el material, siempre y cuando se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

 El logo no puede modificarse o presentarse de manera inadecuada de tal forma que se


pueda afectar la imagen de la institución.
 El logo se debe tomar de la página oficial de la institución.
 Se debe hacer la respectiva cita (en el pie de figura) y referenciación de la imagen.
 En el material se debe agregar el texto aclaratorio en el que se indica que se usaron
estos logos para fines educativos. Este texto debe ir al final del material después de
todas las listas de referencias.
Ejemplo

Figura 1. Logo DIAN


Fuente: DIAN (2011)

Referencias de figuras
DIAN. (2011). Logo DIAN [Logo]. Recuperado de
http://www.dian.gov.co/aditional_files/banner_head.jpg

Texto aclaratorio
*En este material se han tomado los logos de la DIAN con fines netamente educativos.

3. Citación y referenciación de figuras producidas por el autor y el diseñador de la


institución
Si una figura es elaboración propia, es decir, que el autor la elaboró en su totalidad, sin valerse
de otras figuras. En tal caso se nombra y cita como elaboración propia y no se menciona en la
Lista de referencias de figuras.

Dicha figura se cita así:

Figura 1. Luz blanda a 45º lateral y 30º axial


Fuente: Elaboración propia

Si la figura es producida por el diseñador de la institución, la fuente de la figura debe quedar


Politécnico Grancolombiano y no se menciona en la lista de referencias de figuras:
Figura 1. Sistema nervioso
Fuente: Politécnico Grancolombiano

4. Citación y referenciación de transformaciones, adaptaciones y composiciones


Si el autor o diseñador se valió de otras figuras de libre uso y las adaptó, transformó o compuso.
Para este ejercicio, deberá tener en cuenta los siguientes conceptos:

 Transformación:
Cuando el interés del autor o diseñador es tomar una figura como referencia para elaborar otra
a partir de ella, se da el concepto de transformación. Este cambio, transformación, modificación,
adaptación, arreglo, traducción, etc., no altera todas las características de la figura inicial, sino
una parte (corte, color, forma, estructura, tamaño, etc.).

Esta figura se cita así:

Figura 1. Arpanet hacia 1972 en Estados Unidos


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017). Modificado de UCLA and BBN (1972)
 Adaptación:
Consiste en dar una forma distinta a la imagen original, agregándole elementos (cuadros, textos
u otras imágenes). A estas adaptaciones no se les puede modificar color, forma, estructura,
tamaño. Estas aplican para el banco de imágenes 123RF que se utilizan como base para crear
otras a partir de ellas.

Nota: El banco de 123RF tiene la restricción de que sus imágenes no pueden ser transformadas,
sin embargo, se pueden utilizar tal cual o con una adaptación que consiste en poner cuadros,
textos o imágenes. Para esta situación, se mantienen los derechos de autor inicial.

Citación:

Figura 1. Tres fases del desarrollo prenatal


Fuente: blueringmedia (s.f.)

En este caso se debe hacer la referencia completa de la figura.

 Composición
Una composición es una imagen única creada a partir de dos o más imágenes con permisos de
modificación o adaptación que construye un nuevo mensaje. Por ejemplo, en la siguiente figura,
se tomaron fragmentos de tres imágenes diferentes y de libre uso para explicar la altitud.

En este caso, la fuente en el pie de figura que da a nombre de Politécnico Grancolombiano y no


hay necesidad de referenciar.
Figura 1. Altitud
Fuente: Politécnico Grancolombiano

Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones. Tercera edición. Bogotá:
Manual moderno.

Patiño, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá: Universidad
del Rosario.

También podría gustarte