Está en la página 1de 31

11 Funciones polinómicas y

racionales
ACTIVIDADES INICIALES
11.I. ¿Por qué era una ventaja para el lanzador de jabalina usar las correas? ¿Influye la longitud del
brazo en el lanzamiento?
La mayor longitud del brazo favorece el lanzamiento. Las correas permitían aumentar ese efecto,
como se ha comprobado en la práctica con lanzadores profesionales.

11.II. ¿Qué influye en la vida real para que la trayectoria de un objeto lanzado no sea una parábola
perfecta?
Hay varios factores: el viento, el efecto con el que se lance (por ejemplo, el que dan los futbolistas al
golpear el balón), o la forma del objeto.

11.III. ¿Conoces alguna situación más en la que aparezcan parábolas? Describe alguna de ellas.
Respuesta abierta. Hay muchas: juegos, como los dardos o la petanca, las antenas parabólicas, los
faros de los coches, etc.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
11.1. (TIC) Representa las siguientes funciones lineales.

a) y = –3 b) y = 5x – 1 c) y = – 2x + 1

18 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.2. A partir de las siguientes gráficas de funciones lineales, indica el valor de la pendiente y de la
ordenada en el origen.
a) b)

1
a) m = − ,n=2 b) m = 3, n = –3
2

11.3. Indica la pendiente y la ordenada en el origen de las siguientes funciones lineales, y di si son
crecientes o decrecientes.
a) f(x) = 1 – 3x c) h(x) = 2
b) g(x) = – 2x – 3 d) i(x) = 1 + 3(x – 2)
a) m = –3, n = 1 c) m = 0, n = 2
Es decreciente. Es constante.
b) m = –2, n = –3 d) m = 3, n = –5
Es decreciente. Es creciente.

11.4. Analiza si las siguientes rectas son paralelas o secantes, y en su caso, encuentra el punto de
corte.
a) f(x) = 2 + 2x y g(x) = 2 – 2x
b) h(x) = – x – 1 e i(x) = 1 – x
a) Son secantes, ya que sus pendientes, m = 2 y m' = –2, no coinciden.
Para calcular el punto de corte resolvemos el correspondiente sistema lineal:

 y= 2 + 2 x

 ⇒ 2 + 2 x = 2 − 2 x ⇒ 4 x = 0 ⇒ x = 0, y = 2 ⇒ P (0, 2)
 y= 2 − 2 x

b) Son paralelas, ya que sus pendientes, m = m' = –1, coinciden, pero no sus ordenadas en el
origen, n = –1 y n' = 1.

11.5. Actividad resuelta.

11.6. Ordena las siguientes funciones cuadráticas de mayor a menor apertura de la parábola e
indica cuáles son abiertas hacia arriba y cuáles hacia abajo.
a) y = x2 c) y = 2x 2

1 2
b) y = −x2 d) y= x
2
La función de mayor apertura es la d), que está abierta hacia arriba; después vendrían la a) y la b),
ambas con la misma apertura, pero la primera abierta hacia arriba y la segunda hacia abajo;
finalmente, la de menor apertura es la c), que está abierta hacia arriba.

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 19


11.7. (TIC) Estudia y representa las siguientes funciones cuadráticas.

y=x +2 y = −x − x + 2
2 2
a) c)
y = 2x + x – 6
2
b) y = 0,5 x 2 d)

a) Como a > 0, la parábola está abierta hacia arriba.


−b 0
Vértice: x = = = 0 ⇒ V(0, 2).
2a 2
Puntos de corte con el eje X : y = 0 ⇒ x + 2 = 0, no tiene solución, es
2

decir, no corta al eje X.


Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 2 ⇒ V(0, 2)
Tabla de valores: x 1 –1 2 –2
y 3 3 6 6

b) Como a > 0, la parábola está abierta hacia arriba.


−b 0
Vértice: x = = = 0 ⇒ V(0, 0)
2a 0,5

Puntos de corte con el eje X : y = 0 ⇒ 0,5x = 0 ⇒ V(0, 0)


2

Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 0 ⇒ V(0, 0)


Tabla de valores: x 1 –1 2 –2
y 0,5 0,5 2 2

c) Como a < 0, la parábola está abierta hacia abajo.


−b 1 1 1 9
Vértice: x = = = − ⇒ V( − , )
2a −2 2 2 4
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ y = −x − x + 2 = 0 ⇒ x = 1,
2

x = −2 ⇒ A(−2, 0), B(1, 0)


Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 2 ⇒ V(0, 2)
Tabla de valores: x 0 –1 1 –2
y 2 2 0 0

d) Como a > 0, la parábola está abierta hacia arriba.


−b −1 1 1 49
Vértice: x = = = − ⇒ V( − , − )
2a 4 4 4 8
3
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ y = 2x + x − 6 = 0 ⇒ x =
2
,
2
3
x = −2 ⇒ A(−2, 0), B( , 0)
2
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 2 ⇒ V(0, 2)
Tabla de valores: x 0 –1 1 2
y –6 –5 –3 4

20 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.8. (TIC) Una parábola tiene por eje la recta x = 2, por vértice el punto (2, 7), y pasa por (0, 3).
Halla su ecuación.
La ecuación es de la forma y = ax + bx + c.
2

−b
Como el eje de la parábola es x = 2, tenemos: = 2 ⇒ b = –4a.
2a
Como la parábola pasa por los puntos (2, 7) y (0,3) tenemos:

7 = 4a + 2b + c
 ⇒ 4a + 2·( −4a ) + 3 = 7 ⇒ −4a = 4 ⇒ a = −1, b = 4, c = 3 .
3 = c

Por tanto, la ecuación de la parábola es y = –x + 4x + 3.


2

11.9. ¿Son polinómicas estas funciones?

y=x +x y=3 x+3 x


–2 –1 –2 –1 2
a) +2 c)
y=x –x +2 y=x
2 5 x 0,5
b) d) + 3x
Solo es polinómica la función del apartado c.

11.10. (TIC) Representa las funciones polinómicas y estudia el dominio y recorrido, la continuidad, el
crecimiento y decrecimiento y los máximos y mínimos.
y=x +3 y=x +x –2 y = x – 3x d)* y = –x + 1
3 4 2 3 2 5
a) b) c)
Todas las funciones polinómicas son continuas y su dominio es R.
a) c)

La función es creciente en R. La función es creciente en (–∞, 0) ∪ (2, +∞) y


No tiene ni máximos ni mínimos. decreciente en (0, 2). Tiene un máximo en el
punto (0, 0) y un mínimo en (2, –4).
b) d)

La función es creciente en (–∞, 0) y La función es decreciente en R.


decreciente en (0, +∞). Tiene un No tiene ni máximos ni mínimos.
mínimo en el punto (0, –2).

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 21


11.11. a) Halla la función polinómica de cuarto grado con simetría par que pasa por los puntos:
O(0, 0) y A(2, 0)
b) ¿Todas las funciones polinómicas de cuarto grado presentan simetría par?
Para que tenga simetría par, su ecuación debe ser de la forma y = ax + bx + c.
4 2
a)
Como pasa por los puntos O y A, tenemos:
=0 c= c 0
 ⇒
0 =
16a + 4 b + c b =
−4a

Por tanto, la ecuación es y = ax – 4ax .


4 2

b) No todas las funciones polinómicas de grado cuatro son pares, únicamente los son las de
ecuación de la forma y = ax + bx + c.
4 2

11.12. Actividad interactiva.

11.13. Actividad resuelta.

11.14. (TIC) Representa gráficamente las siguientes funciones de proporcionalidad inversa.

−1 3
a) y= b) y =
2x x
a) b)

11.15. Un estanque se llena en 5 horas con los 8 grifos que tiene. ¿Cuál es la función que relaciona el
número de grifos, x, y el tiempo, y, en horas, que se emplea para llenar el estanque?
Represéntala gráficamente.
40
La función es y = , con x > 0 (el número de grifos no puede ser negativo).
x

11.16. Actividad resuelta.

22 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


1
11.17. (TIC) Representa las funciones f(x) = x , g(x) = x
4 –4
y h( x ) = x 4 en los mismos ejes y analiza sus
características.
Función f(x):
D(f) = R, Im(f) = [0, +∞)
Simetría par
Creciente en (0, +∞) y decreciente en (–∞, 0).
Tiene un mínimo en el punto (0, 0).
Función g(x):
D(g) = R – {0}, Im(f) = (0, +∞)
Simetría par
Creciente en (–∞, 0) y decreciente en (0, +∞).
Función h(x):
D(f) = [0, +∞), Im(f) = [0, +∞)
No es simétrica.
Creciente en todo su dominio.
Tiene un mínimo en el punto (0, 0).

11.18. (TIC) Representa en la misma gráfica las funciones p(x) = –x , g(x) = –x y h( x ) = − 4 x , y


4 –4

explica las diferencias existentes con las funciones del ejercicio anterior.
Son las funciones opuestas a las del ejercicio anterior, por tanto:
Función f(x):
D(f) = R, Im(f) = (–∞, 0]
Simetría par
Creciente en (–∞, 0) y decreciente en (0, +∞).
Tiene un máximo en el punto (0, 0).
Función g(x):
D(g) = R – {0}, Im(f) = (–∞, 0)
Simetría par
Creciente en (0, +∞) y decreciente en (–∞, 0).
Función h(x):
D(f) = [0, +∞), Im(f) = (–∞, 0]
No es simétrica.
Decreciente en todo su dominio.
Tiene un máximo en el punto (0, 0).

11.19. Actividad resuelta.

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 23


11.20. (TIC) Representa por traslación estas funciones.

1 3
a) y=x +2
2
b) =
y +2 c) y = (x + 4)
3
d) y=
x2 x +1
La función y = x se traslada 2 unidades La función y = x se traslada 4 unidades hacia la
2 3
a) c)
hacia arriba. izquierda.

1 3
b) La función y = se traslada 2 d) La función y = se traslada 1 unidad hacia la
x2 x
unidades hacia arriba. izquierda.

11.21. ¿Cuál es la función resultante de trasladar la parábola y = 2x + 2 tres unidades hacia arriba y
2

dos hacia la izquierda?


y = (2(x + 2) + 2) + 3 = 2x + 8x + 13
2 2

11.22. (TIC) Representa estas funciones a partir de otras más sencillas.

a) y = (x + 3) + 1
3
c) y= x +1+2

1
y = – (x + 1)
3
b) y = +1 d)
( x + 1) 2

La función y = x se traslada 1 unidades


3
a) c) La función y = x se traslada 2 unidades
hacia arriba y 3 hacia la izquierda. hacia arriba y 1 hacia la izquierda.

24 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


1
La función y = x se traslada 1 unidad
3
b) La función y = se traslada 1 unidad d)
x2 hacia la izquierda y se refleja respecto del
hacia arriba y 1 hacia la izquierda. eje X.

11.23. Actividad interactiva.

11.24. Actividad resuelta.

11.25. Actividad resuelta.

11.26. Calcula el dominio de las siguientes funciones.


2x + 5 x
a) f (x ) = c) h( x ) =
x −3 x 2 − x − 12
4x2 1− x2
b) g( x ) = d) i(x ) =
16 − 8 x x 2 + 9x
a) D(f) = R – {3} c) D(h) = R – {–3, 4}
b) D(g) = R – {2} d) D(i) = R – {–9, 0}

11.27. (TIC) Dadas las siguientes funciones, di cuáles son racionales, halla el dominio de cada una y
represéntalas gráficamente.
x2 − 1
a) f=
(x ) 5x 2 + 1 c) h( x ) =
x −1
4 x2 − x
b) g( x ) = d) i(x ) =
x +1 x
a) Es polinómica. D(f) = R c) Es racional. D(h) = R – {1}

b) Es racional. D(g) = R – {–1} d) Es racional. D(i) = R – {0}

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 25


11.28. Representa las siguientes funciones racionales mediante traslaciones horizontales y
verticales.
x +9 x +6
a) f (x ) = c) h( x ) =
x+4 x −2
x −3 −3
b) g( x ) = d) i(x ) =
x −2 x +2
5 5 8 8
a) f(x) = 1 + . Se traslada y = una c) h(x) = 1 + . Se traslada y = una unidad
x+4 x x −2 x
unidad hacia arriba y 4 a la izquierda. hacia arriba y 2 a la derecha.

1 −1 −3
b) f(x) = 1 − . Se traslada y = dos d) Se traslada y = dos unidades hacia la
x −2 x x
unidades hacia la derecha y 1 hacia izquierda.
arriba.

11.29. Halla el dominio de la siguiente función racional y represéntala a partir de la traslación de


funciones. ¿De qué función partes?
3x − 4
f (x ) =
x −2
D(f) = R – {2}
3x − 4 2 2
Tenemos f(x) = = 3+ , es decir, se traslada la función y = tres unidades hacia arriba
x −2 x −2 x
y dos hacia la derecha.

26 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.30. Representa las siguientes funciones e indica de qué tipo es cada gráfica.
x 3 − 2x 2 + 3x x3 − 8
a) f (x ) = b) g( x ) =
x 2 − 2x + 3 x −2
Halla el dominio de cada una.
a) D(f) = R
Es una función racional, pero simplificando:
x 3 − 2x 2 + 3 x x ·( x 2 − 2 x + 3)
=f (x) = = x,
x 2 − 2x + 3 x 2 − 2x + 3
por lo que su gráfica es una recta, ya que la simplificación es válida en
todo el dominio, es decir, en R.

b) D(f) = R – {2}
Es una función racional, pero simplificando:
x 3 − 8 ( x − 2)( x 2 + 2 x + 4)
g( x ) = = = x 2 + 2x + 4 ,
x −2 x −2
por lo que su gráfica es una parábola, a la que hay que quitar el punto
(2, 12), ya que la simplificación es válida únicamente en el dominio.

3
11.31. Un bote cilíndrico de metal tiene una capacidad de 500 cm . Calcula la cantidad de metal que
se necesita para cada envase en función del radio de la base, r, sabiendo que:
Volumen del cilindro: V = πr 2 h Superficie total: S = 2πrh + 2πr 2
donde h es la altura.
500
500 = πr 2 h ⇒ h =
πr 2
Por tanto, la cantidad de metal que se necesita es
500 1000 2πr 3 + 1000
S(r) = 2πr · + 2πr 2 = + 2πr 2 = 2
cm .
πr 2
r r

11.32. Queremos dividir una cuerda de 8 cm de manera que, utilizando


cada parte a modo de compás, podamos dibujar dos
circunferencias.
¿Cómo tendremos que dividir la cuerda para que la superficie total
de los dos círculos asociados a esas circunferencias sea mínima?

Observemos que y = 8 – x, por lo que la superficie de los dos círculos viene


dada en función de x por

(
f(x) = πx 2 + πy 2 = π x 2 + (8 − x )2 ) = 2π ·( x 2 − 8 x + 32) , 0 ≤ x ≤ 8.

Obviando el factor 2π , que no va a afectar a la situación del mínimo, solo a


su valor, la gráfica es la adjunta.
El mínimo se obtiene, por tanto, en el vértice de la parábola, en x = 4, es
decir, hay que dividir la cuerda en dos trozos de 4 cm, obteniéndose una
superficie de 2π · 16 = 32 π ≈ 100,53 cm .
2

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 27


11.33. Con 1000 metros de alambre deseamos construir un cercado rectangular que tenga la máxima
área posible. ¿Cuáles serán sus dimensiones?
Llamando x e y a las dimensiones del cercado, tenemos:
2x + 2y = 1000 ⇒ y = 500 – x.
Por tanto, el área viene dada en función de x por
A(x) = xy = x(500 – x) = 500x – x , 0 < x < 500.
2

La gráfica de esta función es la adjunta.


El máximo se obtiene, por tanto, en el vértice de la parábola, en x = 250, es
2
decir, el cercado es un cuadrado de lado 250 m, con un área de 62 500 m .

11.34. Para la función racional que has obtenido en el ejercicio 31, calcula para qué valor del radio la
superficie de la lata es menor y, por tanto, más barata. ¿Cuál será la altura?
2πr 3 + 1000
Recordemos que la función obtenida es S(r) = , con r >0.
r
La gráfica de esta función es la adjunta.
Se observa que el mínimo se alcanza entre r = 4 y r = 5, pero no se aprecia
exactamente donde. Tomando diferentes valores obtendremos diferentes
soluciones, por ejemplo, si consideramos como mínimo r = 4,5 cm, la altura
500
será h = ≈ 7,86 cm y la superficie S(r) ≈ 349,46 cm .
2

πr 2
250
Se puede probar que el mínimo se obtiene para r = 3 ≈ 4,3 cm, con lo
π
que h ≈ 8,61 cm y S(r) ≈ 348,73 cm .
2

EJERCICIOS

Funciones polinómicas
11.35. Indica la pendiente y la ordenada en el origen de las siguientes funciones lineales.
a) y = 4x – 2 c) y=7
b) y = –x + 3 d) y = 1 + 2x
a) m = 4; n = –2 c) m = 0; n = 7
b) m = –1; n = 3 d) m = 2; n = 1

11.36. Escribe la fórmula de una función lineal que cumpla las condiciones de cada apartado.
a) Pendiente 4 y ordenada en el origen –1.
b) Es creciente y pasa por el origen.
c) Decrece y su gráfica incluye el punto (0, 3).
d) Es de pendiente positiva y con ordenada en el origen negativa.
a) y = 4x – 1 b) y = 8x c) y = –2x + 3 d) y = 3x – 5

11.37. Indica cuáles de las siguientes funciones son cuadráticas.


y = 3x + 5 y=6+x
2
a) c)
b) y = x − 4x d) y = 2x + 5x − x
2 2 3

Son cuadráticas las funciones de los apartados b) y c).

28 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.38. Indica, sin dibujarlas, cuáles de las siguientes parábolas son abiertas hacia arriba y cuáles
hacia abajo.
y = −3x + 9x +2 y = 2x − x + 1
2 2
a) c)
y=5−x+x y = 8 − 4x
2 2
b) d)
Hacia arriba: b) y c). Hacia abajo: a) y d)

11.39. Calcula los puntos de corte con los ejes de coordenadas de las siguientes parábolas.

y = x − 3x + 2 y = 9 − 6x + x
2 2
a) d)
y = 5x + 10 y = 2x − 8
2 2
b) e)
y = x + 6x y = 2x − 18
2 2
c) f)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ x − 3x + 2 = 0 ⇒ x = 1, x = 2 ⇒ A(1, 0) y B(2, 0)
2
a)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 2 ⇒ C(0, 2)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 5x + 10 = 0, no tiene solución, por tanto, la función no
2
b)
corta al eje X.
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 10 ⇒ A(0, 10)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ x + 6x = 0 ⇒ x = −6, x = 0 ⇒ A(−6, 0) y B(0, 0)
2
c)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 0 ⇒ B(0, 0)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 9 − 6x + x = 0 ⇒ x = 3 ⇒ A(3, 0)
2
d)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 9 ⇒ B(0, 9)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 2x − 8 = 0 ⇒ x = −2, x = 2 ⇒ A(−2, 0) y B(2, 0)
2
e)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = −8 ⇒ C(0, −8)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 2x − 18 = 0 ⇒ x = −3, x = 3 ⇒ A(−3, 0) y B(3, 0)
2
f)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = −18 ⇒ C(0, −18)

11.40. (TIC) Calcula el vértice de las siguientes parábolas y luego represéntalas gráficamente.

y = x + 2x y = x − x − 12
2 2
a) c)
y=1−x y = −2x + 6x + 20
2 2
b) d)
−b −2 −b 1
⇒ V  , −
1 49 
a) x= = = −1 ⇒ V(–1, –1) c) =
x = 
2a 2 2a 2  2 4 

−b −b 3
⇒ V  ,
3 49 
b) =
x = 0 ⇒ V(0, 1) d) =
x = 
2a 2a 2 2 2 

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 29


11.41. Si el vértice de una parábola es el punto (−6, 10), ¿cuál es su eje de simetría?

La recta x = −6

11.42. De las siguientes parábolas, ¿cuáles tienen su vértice sobre el eje de ordenadas? ¿Cuál es, en
ese caso, su eje de simetría?
1 2
a) y = x − 2x
2
c) y= x − 6x
4
y = −7x
2 2
b) d) y = 3x + 5
Si una parábola tiene su vértice sobre el eje de ordenadas, la abscisa del vértice es 0 y el eje de
simetría es precisamente el eje de ordenadas.
−b
Como la abscisa del vértice es x = y el vértice está sobre el eje de ordenadas, entonces b = 0.
2a
Las parábolas que tienen su vértice sobre el eje de ordenadas son las de los apartados b y d.

11.43. Halla el vértice y el eje de simetría de las siguientes funciones.


2 2
a) y = x + 8x + 1 d) y = x + 6x
y = 2x − 4x − 3 y = −x + 1
2 2
b) e)
5 2
y = − x + 2x + 2
2
c) f) y= x
4
−b −8 −b −6
a) x= = = –4 ⇒ V(–4, –15). d) x= = = –3 ⇒ V(–3, –9).
2a 2 2a 2
Eje de simetría: Recta x = –4 Eje de simetría: Recta x = –3
−b 4 −b 0
b) x= = = 1 ⇒ V(1, –5). e) x= = = 0 ⇒ V(0, 1).
2a 4 2a 2
Eje de simetría: Recta x = 1 Eje de simetría: Recta x = 0
−b −2 −b 0
c) x= = = 1 ⇒ V(1, 3). f) x= = = 0 ⇒ V(0, 0).
2a −2 2a 5/2
Eje de simetría: Recta x = 1 Eje de simetría: Recta x = 0

11.44. La gráfica de una función cuadrática corta el eje X en los puntos (−4, 0) y (1, 0).
Calcula la abscisa del vértice de esa parábola.
La ecuación de la parábola es y = ax + bx + c.
2

Como pasa por los puntos (−4, 0) y (1, 0), tenemos:


16a − 4b + c =0
 ⇒b=3a, c =−4a
a + b + c =0

−b −3a −3
Por tanto, la ecuación es y = ax + 3ax – 4a y así, la abscisa del vértice es x = = =
2
.
2a 2a 2
Alternativamente, podríamos haber razonado que, al ser la parábola simétrica respecto del eje de
simetría, los dos puntos de corte con el eje X deben situarse simétricamente respecto de este eje.
−3
Es decir, el eje de simetría es la mediatriz del segmento de extremos (−4, 0) y (1, 0), la recta x = ,
2
−3
por lo que la abscisa del vértice es x = .
2

30 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


2
11.45. Representa las siguientes parábolas mediante transformaciones de y = x .
2 2
a) y=x +2 c) y = –x + 1
2 2
b) y = (x – 1) d) y = (x + 2) – 3
Se traslada y = x dos unidades hacia Se hace una simetría de y = x respecto del eje X
2 2
a) c)
arriba. y se traslada una unidad hacia arriba.

Se traslada y = x una unidad hacia la Se traslada y = x tres unidades hacia abajo y


2 2
b) d)
derecha. dos hacia la izquierda.

11.46. Calcula el valor que debe tener a para que la función f(x) = ax − 4x + 3 tenga un máximo en el
2

punto de abscisa x = −1.


Para el valor de a obtenido, halla el vértice de la función y represéntala gráficamente.
−b 4
El máximo de la parábola es su vértice, que tiene abscisa x = = .
2a 2a
4
Por tanto, =−1 ⇒ a =−2 y el vértice es V(–1, 5).
2a

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 31


11.47. (TIC) Dibuja las funciones f(x) = x + 2x y g(x) = 1 − x hallando sus vértices y los puntos de
2 2

corte con los ejes. ¿En qué puntos se cortan sus gráficas?
Función f(x):
−b −2
Vértice: x = = = –1 ⇒ V(–1, –1)
2a 2
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ x + 2x = 0 ⇒ x = −2, x = 0 ⇒
2

⇒ A(−2, 0) y B(0, 0)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 0 ⇒ B(0, 0)
Función g(x):
−b 0
Vértice: x = = = 0 ⇒ V(0, 1)
2a −2
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 1 – x = 0 ⇒ x = −1, x = 1 ⇒
2

A(−1, 0) y B(1, 0)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 1 ⇒ C(0, 1)

−1 − 3
Puntos de corte de las gráficas: f(x) = g(x) ⇒ x + 2x = 1 – x ⇒ 2x + 2x –1 = 0 ⇒ x =
2 2 2
,
2
−1 + 3 −1 − 3 − 3 −1 + 3 3
x= ⇒ P( , ) y Q( , )
2 2 2 2 2

11.48. Dos parábolas cortan el eje de abscisas en los puntos (5, 0) y (8, 0).
Razona si son iguales o pueden ser distintas.
La ecuación de la parábola será de la forma y = ax + bx + c.
2

Como pasa por los puntos (5, 0) y (8, 0), tenemos:


25a + 5b + c =0
 ⇒b=−13a, c =40a .
64a + 8b + c =0
2
Por tanto, cualquier parábola con ecuación de la forma y = ax – 13ax + 40a pasará por los puntos
(5, 0) y (8, 0).

11.49. Halla la expresión algebraica de una parábola cuyo vértice es el punto (1, −9) y que corta el eje
de abscisas en los puntos (−2, 0) y (4, 0).
La ecuación de la parábola será de la forma y = ax + bx + c.
2

−b
Como el vértice tiene abscisa x = 1, tenemos: =⇒
1 b=−2a .
2a
Como pasa por los puntos (1, −9), (−2, 0) y (4, 0), tenemos:

a + b + c =−9 −a + c =−9


 
 4a − 2b + c =0 ⇒ (Sustituyendo b =−2a ) 8a + c =0 ⇒ a =1, b =−2, c =−8 .
=16a + 4b + c 0 = 8a + c 0

Por tanto, la ecuación es y = x – 2x – 8.


2

32 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


3 4 2
11.50. (TIC) Para las funciones polinómicas f(x) = –x + x y g(x) = x + x :
a) Construye una tabla de valores y dibújalas en el intervalo [–2, 2].
b) Indica dominio y recorrido, cortes con los ejes, continuidad, simetría, crecimiento y
decrecimiento, y máximos y mínimos.
a)
x –2 –1,5 –1 –0,5 0 0,5 1 1,5 2
f(x) 6 1,875 0 –0,375 0 0,375 0 –1,875 –6
g(x) 20 7,3125 2 0,3125 0 0,3125 2 7,3125 20

b) Función f(x): Función g(x):


Su dominio y recorrido es R. Su dominio es R, y su recorrido, [0, +∞).
Puntos de corte con el eje X: A(–1, 0), B(0, 0) Tiene un punto de corte con los ejes: A(0, 0).
y C(1, 0)
Es continua en todo R.
Punto de corte con el eje Y: B(0, 0)
Tiene simetría par.
Es continua en todo R.
Decrece en (–∞, 0) y crece en (0, +∞).
Tiene simetría impar.
Tiene un mínimo en (0, 0).
Decrece en ( −∞; − 0, 58 ) ∪ ( 0, 58; + ∞ ) y
crece en ( −0, 58; 0, 58 ) .
Tiene un mínimo en ( −0, 58; −0, 38 ) y un
máximo en ( 0, 58; 0, 38 ) .

Estos valores son aproximados, a la vista de


la gráfica.

Funciones potenciales
11.51. Identifica cuáles de las siguientes funciones son potenciales.
y = −7 · 5
x 6
a) y = 2x c) e) y = 4x
3 5 6
d) y = −2x
12
b) y= x f) y=
8 x3
Todas son funciones potenciales salvo la función del apartado c).

11.52. Sin dibujarlas, indica cuáles de las siguientes funciones potenciales tienen simetría respecto
del eje Y y cuáles respecto del origen.
6 9
a) f(x) = 3x c) h(x) = 4x
g(x) = −2x
5 16
b) d) i(x) = –x
Tienen simetría respecto del eje Y (simetría par) las funciones de los apartados a) y d).
Tienen simetría respecto del origen (simetría impar) las funciones de los apartados b) y c).

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 33


11.53. (TIC) Representa gráficamente las siguientes funciones e indica cuáles son sus máximos y/o
mínimos, si los tuvieran.
y = −0,5x
3 5
a) c) y=x
4 6
b) y = 1,75x d) y=x
a) c)

No tiene máximos ni mínimos. No tiene máximos ni mínimos


b) d)

Mínimo en el punto (0, 0) Mínimo en el punto (0, 0)

11.54. A partir de la gráfica de las funciones potenciales que conoces, representa f(x) = −x
4
y
g(x) = −x .
7

¿Qué relación tienen sus gráficas con las de las funciones potenciales conocidas?
Son, respectivamente, las funciones opuestas de las funciones potenciales y = x e y = x , por lo que
4 7

se obtienen a partir de estas con una simetría respecto del eje X.

11.55. Asocia cada función con la gráfica que le corresponde.

f(x) = −3x
6
a)
6
b) g(x) = 10x
1 6
c) h(x) = x
4
a) → II b) → III c) → I

34 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.56. Representa las siguientes funciones a partir de otras más sencillas y realiza un estudio
completo indicando dominio y recorrido, simetría, continuidad, crecimiento y decrecimiento,
máximos y mínimos, y puntos de corte con los ejes.
a) y = x4 + 1 c) y = ( x + 2)3 − 1
1
b) y= d) y = ( x − 2)−3 + 1
( x + 1)4
Se traslada y = x una unidad hacia arriba.
4
a)
Su dominio es R y su recorrido es [1, +∞).
Corta a los ejes en el punto (0, 1).
Es continua en todo R. Tiene simetría par.
Decrece en (–∞, 0) y crece en (0, +∞).
Tiene un mínimo en (0, 1).
1
b) Se traslada y = una unidad hacia la izquierda.
x4
Su dominio es R – {–1} y su recorrido es (0, +∞).
Corta a los ejes en el punto (0, 1).
Es continua en su dominio. No es simétrica.
Crece en (–∞, –1) y decrece en (–1, +∞).
No tiene máximos ni mínimos.
Se traslada y = x una unidad hacia abajo y dos hacia la izquierda.
3
c)
Su dominio y recorrido es R.
Corta a los ejes en los puntos (–1, 0) y (0, 7).
Es continua en todo R. No es simétrica.
Crece en todo su dominio.
No tiene máximos ni mínimos.
1
d) Se traslada y = una unidad hacia arriba y dos hacia la derecha.
x3
Su dominio R – {2} y su recorrido es R – {1}.

Corta a los ejes en los puntos (1, 0) y  0,  .


7
 8
Es continua en su dominio. No es simétrica.
Decrece en todo su dominio.
No tiene máximos ni mínimos.

11.57. Calcula la expresión algebraica de la función potencial de grado 4 que pasa por el punto
(−2, 11).
La expresión será de la forma y = ax .
4

11
Como pasa por le punto (−2, 11), tenemos: 11 = (−2) a = 16a ⇒ a =
4
.
16
11 4
La expresión es, por tanto, y = x.
16

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 35


11.58. Una función potencial impar pasa por el origen y por el punto (1, 6).
a) ¿Por qué otro punto pasa? b) ¿Cuál es su expresión algebraica?
Por el punto (−1, −6) y = 6x , siendo n cualquier número impar.
n
a) b)

n
11.59. Estudia el crecimiento de la función f(x) = ax , con n impar:
a) Para a > 0 b) Para a < 0
a) Creciente en R b) Decreciente en R

n
11.60. Indica los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x) = ax , con a < 0 y n par.
¿Es x = 0 un máximo o un mínimo? En caso afirmativo, indica si es absoluto o relativo.
Creciente en (–∞, 0) y decreciente en (0, +∞). El punto (0, 0) es un máximo absoluto.

Funciones de proporcionalidad inversa


11.61. Identifica de entre las siguientes funciones las que sean de proporcionalidad inversa.
−5 4x 7
a) f(x) = b) g(x) = c) h(x) =
x x +1 2x
Son funciones de proporcionalidad inversa a y c.

11.62. Escribe la expresión algebraica de dos funciones de proporcionalidad inversa, una creciente y
otra decreciente.
a −2
Creciente: vale cualquier expresión de la forma y = con a < 0, por ejemplo y = .
x x
a 3
Decreciente: vale cualquier expresión de la forma y = con a > 0, por ejemplo y =
x x

11.63. (TIC) Copia y completa la siguiente tabla de valores y realiza los ejercicios propuestos.

x 1 2 3 4 6
y 36 12 6
a) ¿Qué relación existe entre las variables?
b) Escribe la expresión algebraica que indica cómo se obtiene y a partir de x.
c) Construye, para esa función, una tabla de valores negativos de x.
d) Representa gráficamente dicha función.

x 1 2 3 4 6
y 36 18 12 9 6

a) Son inversamente proporcionales. c)


x −1 −2 −3 −4 −6
y −36 −18 −12 −9 −6
36
b) y= d)
x

36 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


6
11.64. Observa la función f(x) = .
11x
a) ¿Es una función de proporcionalidad inversa?
b) Halla su dominio.
c) ¿Es creciente o decreciente?
d) ¿Existe algún valor de x en el que no es continua?
a) Sí c) Es decreciente.
b) D(f) = R – {0} d) Es continua en su dominio.

11.65. (TIC) Representa en los mismos ejes las siguientes funciones e indica cómo es su crecimiento.
8
a) f(x) =
x
12
b) g(x) = −
x
3
c) h(x) =
x
Decrecientes: a) y c). Creciente: b).

11.66. A partir de su expresión algebraica, indica si las siguientes funciones de proporcionalidad


inversa son crecientes o decrecientes.
−8 5 −2
a) y= b) y= c) y=
x 2x 5x
Decreciente: b). Crecientes: a) y c).

11.67. (TIC) Representa gráficamente las siguientes funciones.


1 −1 1
a) y= −3 b) =
y −3 c) y =− +6
x x x
a) b) c)

Funciones racionales
11.68. ¿Cuáles de las siguientes funciones son racionales?
3x 2 − 5x − 1 x
a) y = c) y =
6 x +9
3

4x − 2 2x − 2
b) y = d) y =
2x + 6 x −1
La b), c) y d). La a) es polinómica, aunque se puede considerar racional.

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 37


11.69. Halla el dominio de las funciones siguientes.

2x + 4 1
a) y = c) y =
3x − 6 x − 8 x + 16
2

x2 + 2 x3 − 1
b) y = d) y=
1− x2 x2
a) D(f) = R – {2} c) D(f) = R – {4}
b) D(f) = R – {–1, 1} d) D(f) = R – {0}

11.70. (TIC) Dibuja, en los mismos ejes, la gráfica de las siguientes funciones.
4
a) f(x) =
x −3
−1
b) g(x) =
x −3
8
c) h(x) =
x −3

11.71. Explica si puede haber alguna función racional cuyo dominio sean todos los números reales.
En caso afirmativo, escribe un ejemplo.
Sí, una función racional cuyo denominador no tenga raíces reales.
x
Por ejemplo: y =
x2 + 1

11.72. Halla el dominio de las funciones:

x3 x +5
a) y = c) y =
x3 − 8 x3 − x

3 x 2 − 12 x +2
b) y = d) y=
x2 − 5x x4 + 1
a) D(f) = R – {2} c) D(f) = R – {–1, 0, 1}
b) D(f) = R – {0, 5} d) D(f) = R

11.73. Escribe, para cada caso, la expresión algebraica de una función racional que se obtenga:
4
a) A partir de una traslación horizontal de la función f(x) = .
x
1
b) A partir de una traslación vertical de la función g(x) = .
5x
2
c) A partir de una traslación horizontal y vertical de la función h(x) = − .
9x
4 1 2
a) y= b) y= +2 c) y= − −4
x +1 5x 9( x + 1)

38 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.74. Dibuja las siguientes funciones indicando las traslaciones horizontales y verticales que hay
que aplicar a la función de proporcionalidad inversa correspondiente.
x −3 2x + 3 3x + 7 x−4
a) y= b) y= c) y= d) y =
x−4 x +2 x +2 x −5

x −3 1 3x + 7 1
a) y= = 1+ . c) y= = 3+ .
x−4 x−4 x+2 x+2
1 1
Se traslada y = una unidad hacia Se traslada y = tres unidades hacia arriba y 2
x x
arriba y 4 hacia la derecha. a la izquierda.

2x + 3 1 x−4 1
b) y= = 2− . d) y= = 1+ .
x+2 x+2 x −5 x −5
−1 1
Se traslada y = dos unidades hacia Se traslada y = una unidad hacia arriba y 5
x x
la arriba y dos a la izquierda. hacia la derecha.

PROBLEMAS
11.75. Para transportar una mercancía, se han elaborado cajas con forma de cubo.
a) Expresa la capacidad de cada caja en función de su lado. ¿Qué tipo de función es?
b) ¿Existe alguna medida del lado que haga máximo el volumen?
3
a) Si x es el lado del cubo, la capacidad de la caja viene dada por la función potencial V(x) = x .
b) Como se trata de una función continua y creciente en R, no tiene ni máximos ni mínimos, el
volumen puede hacerse tan grande como se quiera.

11.76. Un invernadero visto de frente presenta la forma de la gráfica de la función f(x) = 2x − x .


2

a) ¿A qué tipo de gráfica corresponde esa forma?


b) Calcula la altura máxima del invernadero.
a) A una parábola
−b −2
b) La altura máxima se alcanza en el vértice: x = = = 1 ⇒ V(1, 1).
2a −2
Por tanto, la altura máxima es 1 m.

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 39


11.77. (TIC) Una pelota, tras ser golpeada por un tenista, sigue una trayectoria dada por la expresión
f(t) = 8t − t , siendo t el tiempo (en segundos) transcurrido desde el golpe, y f(t), la altura (en
2

metros) a la que se encuentra la pelota.


a) ¿A qué tipo de gráfica corresponde esta trayectoria?
b) ¿Cuándo alcanza la pelota su máxima altura?
c) ¿Cuál es esa altura máxima conseguida?
d) ¿En qué momento cae la pelota a la pista?
a) A una parábola
−b −8
b) La altura máxima se alcanza en el vértice: t = = = 4 ⇒ V(4, 16).
2a −2
Por tanto, la pelota alcanza su altura máxima a los 4 segundos.
c) La altura máxima son 16 m.
La pelota cae a la pista cuando y = 0 ⇒ 8t − t = 0 ⇒ t = 0, t = 8.
2
d)
Por tanto, la pelota cae al suelo tras 8 segundos.

11.78. Los alumnos de 4.º de ESO van a vallar una zona del patio del centro escolar para habilitarla
como mercadillo de libros. Para uno de los lados del recinto se aprovechará una de las
paredes del centro.
Se dispone de 12 metros de alambre. ¿Cuánto deben medir los lados del rectángulo para que
ocupe la máxima superficie?
Sean x, y las dimensiones del rectángulo. Tenemos y + 2x = 12 ⇒ y = 12 – 2x.
El área viene dada por la expresión A = xy = x(12 – 2x) = 12x – 2x , con 0 < x < 6.
2

−b −12
El máximo se alcanza en el vértice: x = = = 3.
2a −6
2
Es decir, para obtener la máxima superficie, 18 m , el lado paralelo a la pared debe medir 6 m y los
otros dos lados 3 m cada uno.

11.79. Teniendo en cuenta que los móviles funcionan en la banda de frecuencias UHF (de muy alta
3
frecuencia) entre los 800 y los 2000 MHz (1 MHz = 10 kHz), y que la relación entre la frecuencia
y la longitud de onda viene dada por la siguiente tabla:
5 5 5
Frecuencia (kHz) 10 2 · 10 3 · 10
Longitud de onda (m) 3000 1500 1000
a) ¿Qué tipo de relación existe entre ambas variables?
b) ¿Qué expresión algebraica permite obtener la longitud de onda, conocida la frecuencia?
c) ¿Entre qué valores de la longitud de onda se encuentra el alcance de un móvil?
a) Ambas variables son inversamente proporcionales.

3000·105 300000000
b) f(x) = =
x x
c) 800 MHz = 800 000 kHz 2000 MHz = 2 000 000 kHz
La longitud de onda se encuentra entre f(2 000 000) = 150 y f(800 000) = 375 metros.

40 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


11.80. Si aprietas un balón entre tus manos, comprobarás que, al disminuir su volumen, V, te cuesta
cada vez más apretarlo. Esto es porque aumenta la presión, P, del aire en su interior.
La presión del aire en el balón se incrementa de forma inversamente proporcional al volumen,
es decir, se cumple que P · V = k, donde k es una constante positiva.
a) ¿De qué tipo es la función P(V)?
b) Represéntala gráficamente.
c) ¿Corta la gráfica a los ejes de coordenadas?
a) Es una función de proporcionalidad inversa.
b)

c) No corta a los ejes.

11.81. (TIC) Durante el tiempo en que ha estado en marcha una empresa, los beneficios obtenidos
(expresados en miles de euros) a lo largo del tiempo, t (indicado en años) vienen dados por la
fórmula:
2
B(t) = –t + 12t
a) ¿Cuántos años ha estado la empresa en funcionamiento?
b) ¿Cuándo obtuvo el máximo beneficio?
c) Representa gráficamente la función B(t).
Representando la función vemos que los beneficios crecen desde que la
empresa se pone en marcha, alcanzando el máximo beneficio, 36 000 €, el sexto
año.
A partir de este momento los beneficios decrecen hasta anularse el duodécimo
año, momento en que la empresa entraría en perdidas y probablemente cerraría.

11.82. Noelia y Miguel están observando la maqueta


de un puente que tiene forma de parábola y
pretenden calcular su expresión algebraica.
Para ello miden la distancia entre los puntos de
las bases y la altura máxima, y obtienen el
siguiente dibujo:

¿Cuál es la función cuya gráfica se corresponde con la forma del puente?


Se trata de una ecuación cuadrática del tipo y = ax + bx + c.
2

Como la parábola pasa por los puntos (–15, 0), (0, 10) y (15, 0), tenemos:

225a − 15b + c =0
 2
c = 10 ⇒a=− ,b=0, c =10 .
225a + 15b + c = 45
0

2 2
Por tanto, la función es y = − x + 10.
45

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 41


AMPLIACIÓN
11.83. Si b y c son constantes, ¿cuál es el valor de c en la siguiente igualdad?

(x + 2) (x + b) = x + cx + 6
2

a) –3 b) –1 c) 3 d) 5
Al ser (x + 2) (x + b) = x + (2 + b) x + 2b y tratarse de una igualdad de polinomios, es 2b = 6 y 2 + b =
2

= c, por lo que c = 5, respuesta d).

11.84. Si P(x) es una función polinómica de 1. grado tal que P(6) − P(2) = 12, entonces P(12) − P(2) es
er

igual a:
a) 18 b) 24 c) 30 d) 36
La pendiente de la recta y = P(x) viene dada por el cociente entre la diferencia de ordenadas y la
diferencia de abscisas de dos puntos cualesquiera de ella.
P (6) − P (2) 12 P (12) − P (2)
Así pues, dicha pendiente m = = = 3, con lo que 3 = , y por tanto,
6−2 4 12 − 2
P(12) − P(2) = 30, la respuesta c).

11.85. ¿Cuál es el máximo número de puntos de intersección de las gráficas de dos polinomios
4
diferentes de 4.º grado cada uno tales que en ambos el término de 4.º grado es 3x ?
a) 4 b) 3 c) 2 d) 1
Los polinomios en cuestión responden a las ecuaciones y = 3x + P(x), y = 3x + Q(x) siendo P(x) y Q(x)
4 4

polinomios de grado menor o igual que 3. Así pues, el número de puntos de intersección de sus
gráficas vendrá dado por el número de soluciones reales de la ecuación 3x + P(x) = 3x + Q(x), es
4 4

decir, P(x) − Q(x) = 0, por lo que el número máximo de soluciones reales será 3, la respuesta b).

2 x 2 − 10 x
11.86. ¿Cuántos puntos de corte tienen las gráficas de las funciones y = e y = x − 3?
x2 − 5x
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3
2 x 2 − 10 x 2 x ( x − 5)
Si x ≠ 0 y x ≠ 5, =x−3⇒ = x − 3 ⇒ 2 = x − 3 ⇒ x = 5, lo que es imposible, por
x 2 − 5x x ( x − 5)
lo que dichas gráficas no se cortan en ningún punto, la respuesta a).

2
11.87. Supongamos que para todo x > 0 se verifica que f(2x) = . ¿Cuál es el valor de 2f(x)?
2+ x
2 4 4 8
a) b) c) d) .
1+ x 1+ x 2+ x 4+ x

2f(x) = 2f  2·  = 2 ·
x 2 8
= , la respuesta d).
 2  x 4 + x
2+
2

42 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


AUTOEVALUACIÓN
11.1. Di de qué tipo es cada una de estas funciones.

2 2
a) y = 5 + x + 2x c) y=
x
3x 2 + x − 4 10
b) y= d) y = 9x
x −5
a) Cuadrática c) De proporcionalidad inversa
b) Racional d) Potencial

11.2. Halla los puntos de corte con los ejes de las siguientes funciones.

y = −5x + 10
2 2
a) y = 3x + 2 c)
y = 4x − 8x y = − x + 7x − 10
2 2
b) d)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 3x + 2 = 0, no tiene solución, es decir, no corta al eje X.
2
a)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 2 ⇒ A(0, 2)

⇒ A(0, 0) y B  , 0 
1 1
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ 4x − 8x = 0 ⇒ x = 0, x =
2
b)
2 2 
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 0 ⇒ A(0, 0)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ y = −5x + 10= 0 ⇒ x = − 2 , x = 2 ⇒ A( − 2 , 0) y
2
c)
B( 2 , 0)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = 10 ⇒ C(0, 10)
Puntos de corte con el eje X: y = 0 ⇒ − x + 7x − 10 = 0⇒ x =2, x = 5 ⇒ A(2, 0) y B(5, 0)
2
d)
Punto de corte con el eje Y: x = 0 ⇒ y = −10 ⇒ V(0, −10)

11.3. Calcula el vértice de las funciones siguientes y represéntalas gráficamente.

y = x − 16
2 2
a) c) y = x + 4x + 3
y = x + x − 12
2 2
b) y = 4x + 4x d)
−b 0 −b −4
a) x= = = 0 ⇒ V(0, −16) c) x= = = −2 ⇒ V(−2, −1)
2a 2 2a 2

−b −4 −1 −b −1
⇒ V  − , − 1 ⇒  − , −
1 1 49 
b) =
x = = d) =
x = 
2a 8 2  2  2a 2  2 4 

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 43


11.4. Representa en los mismos ejes las funciones:

10 10 4
a) f(x) = b) g(x) = − c) h(x) =
x x x

11.5. Indica el tipo de simetría de las funciones:

1 12 5 7
y = −x
8 11
a) b) y= x c) y= x d) y = 3,75x
9 4
Simetría par: a) y b)
Simetría impar: c) y d)

11.6. Halla el dominio de las funciones siguientes.

3x 1
a) y= c) y=
2 x − 12 x +x
2

x2 + 4 x +3
b) y= d) y=
5x x2 − 4x − 5
a) D(f) = R – {6} c) D(f) = R – {–1, 0}
b) D(f) = R – {0} d) D(f) = R – {–1, 5}

11.7. Identifica cada gráfica con la expresión que le corresponde.

f(x) = 2x − 4
2
a)
1 2
b) g(x) = x
2
h(x) = 2 − x
2
c)
a) → III
b) → I
c) → II

11.8. En cada apartado, identifica de qué tipo es la función, y estudia su crecimiento y


decrecimiento.
4
f(x) = −7x
3 5
a) b) g(x) = c) h(x) = 6x
x
a) Es una función potencial. Decrece en su dominio, R.
b) Es una función de proporcionalidad inversa. Decrece en su dominio, R – {0}.
c) Es una función potencial. Crece en su dominio, R.

44 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Descubre y analiza > Lanzamiento de jabalina al estilo español


Cuando vemos por primera vez a un lanzador de disco, nos sorprende su estilo. El atleta gira sobre
sí mismo unas cuantas veces, aprovechando el impulso adquirido para lanzar el disco más lejos.
En cambio, el lanzamiento de jabalina nos resulta natural: nada de giros raros o posiciones extrañas.
Seguramente, si tuviéramos que lanzar una, lo haríamos instintivamente de una forma bastante
parecida.
En el País Vasco se practica un deporte tradicional, el lanzamiento de barra, en el que se usa una
técnica rotatoria parecida a la del disco.
El lanzador de barra Félix Erausquin y el lanzador de jabalina Miguel de la Quadra-Salcedo
decidieron aplicar esta técnica al lanzamiento de jabalina, y consiguieron resultados asombrosos:
¡superaron el récord mundial de la época en 20 metros!
Pero sus récords no llegaron a homologarse. La Federación Internacional de Atletismo consideró
que esta técnica era peligrosa y la prohibió, y De la Quadra-Salcedo no pudo usarla oficialmente en
unos Juegos.
11.1. El récord de De la Quadra-Salcedo de lanzamiento tradicional de jabalina era de 48,60 m.
Cuando se prohibió el nuevo estilo, Erausquin y él lo adaptaron, eliminando los giros, pero
manteniendo un lanzamiento rotatorio. Así llegó a 82,80 m. En 1984, el atleta alemán Uwe Hohn
llegó a lanzar al estilo tradicional a 104,8 m de distancia. Suponiendo que la técnica española
hubiera aumentado su eficacia en la misma proporción, ¿a qué distancia habría llegado?
178,55 metros

11.2. Erausquin llegó a lanzar a 94,50 m de distancia en 1957, con 50 años, cuando en los Juegos de
1956 se ganó la medalla de oro con 85,71 m. Las mejoras de las marcas al estilo clásico
llegaron a límites peligrosos. Poco después del lanzamiento de Hohn, la Federación cambió el
centro de gravedad de la jabalina. ¿Qué se conseguía con esa medida?
Al alterar el centro de gravedad se logra que la jabalina empiece a bajar antes y alcance una distancia
menor.

11.3. Busca los datos de las marcas que obtuvieron los atletas medalla de oro en los Juegos
Olímpicos desde los celebrados en Londres en 1948 y represéntalas en función del año de los
Juegos. Viendo su evolución, ¿piensas que la Federación tendrá que volver a cambiar las
características de la jabalina? ¿Cuándo crees que esto podría suceder?
Respuesta abierta. Aportamos los datos obtenidos por el oro masculino.
Resultado (oro
Juegos Año
masculino)
Londres 1948 69,77 m
Helsinki 1952 73,78 m
Melbourne 1956 85,71 m
Roma 1960 84,64 m
Tokio 1964 82,66 m
México 1968 90,10 m
Múnich 1972 90,48 m
Montreal 1976 94,58 m
Moscú 1980 91,20 m
Los Ángeles 1984 86,76 m
Seúl 1988 84,28 m
Barcelona 1992 89,66 m
Atlanta 1996 98,48 m
Sidney 2000 90,17 m
Atenas 2004 86,50 m
Pekín 2008 90,57 m

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 45


11.4. Al dibujar la trayectoria del lanzamiento de dos atletas, observamos un dato curioso: la
parábola tiene en los dos casos la misma forma. ¿Influirá la altura del atleta en la distancia
alcanzada? Explícalo aplicando lo que has visto en el tema.
Al variar la altura se realiza una traslación vertical. El atleta que lanza desde más arriba alcanzará
mayor distancia.

11.5. Miguel de la Quadra-Salcedo es un personaje muy popular en España. Busca información


sobre su vida y escribe un breve perfil biográfico.
Respuesta abierta. Ofrecemos algunos datos:
Miguel de la Quadra Salcedo nació en 1932 en Madrid. Destacó como atleta en varios tipos de
lanzamientos, y llegó a participar en unos JJ.OO. en 1960. Posteriormente empezó a trabajar en TVE
como reportero, y más adelante encabezó el proyecto Ruta Quetzal, declarado de interés universal
por la UNESCO.

Aplica y calcula > Analizando los lanzamientos


En el caso de los lanzamientos olímpicos, el punto de lanzamiento no está a ras de suelo, y depende
de la altura del deportista. Lo mismo ocurre en otros deportes y juegos, como el baloncesto, los
dardos o la petanca. En cambio, en fútbol podemos considerar que en un lanzamiento a balón
parado, la altura inicial es cero.
Para simplificar, consideraremos que los lanzamientos describen parábolas perfectas,
correspondientes a funciones polinómicas de segundo grado.
En estos ejercicios, la función f(x) representará la altura en metros a la que está el objeto cuando se
encuentra a una distancia horizontal de x metros.
11.1. La función que describe el lanzamiento es un polinomio de grado 2. ¿Cuántos datos
necesitamos para determinarlo?
Tres datos.

11.2. Un jugador saca una falta y el balón recorre 20 m de distancia hasta que vuelve a tocar el
césped. ¿Tienes suficientes datos? ¿Qué expresión tendrá una función de este tipo?
No tenemos suficientes datos, solo sabemos que la función es de grado 2 y se anula en x = 0 y x =
20, por lo que la función es de la forma f(x) = ax(x – 20) = ax – 20ax , pero no podemos determinar a.
2

11.3. Si sabes que la altura máxima a la que ha llegado el balón en el caso anterior es igual a 4 m y
que se alcanza en la mitad del desplazamiento, ¿puedes determinar la función? Represéntala
gráficamente.
Si la altura máxima se alcanza a los 10 m y es 4m, tenemos:
4 = a · 10 · (10 – 20) = –100a, y así, a = –0,04.
Por tanto, la función es f(x) = –0,04x + 0,8x.
2

11.4. En un concurso de lanzamientos hay que dar con un hueso de aceituna en un objeto situado a
10 m de distancia y a 1 m de altura. El primer lanzamiento sale desde una altura de 1,80 m, en
los primeros 2 m sube 30 cm y en el siguiente metro sube otros 10 cm. ¿Alcanzará el blanco?
2
La curva que describe el hueso de aceituna será una parábola de ecuación y = ax + bx + c.
Como pasa por los puntos (0; 1,8), (2; 2,1) y (3; 2,2), se obtiene, resolviendo el correspondiente
1 11 9
sistema lineal, que a = − ,b= y c = 1,8 = .
60 60 5
1 2 11 9 59
La ecuación es, por tanto, y = − x + x + , con lo que, para x = 10 se tiene y = > 1, es
60 60 5 30
decir, el hueso pasará a demasiada altura y no alcanzará el blanco.

46 Unidad 11 | Funciones polinómicas y racionales


Reflexiona y decide > ¿Cuál es la dosis correcta?
La medicación para tratar ciertas enfermedades es la misma en niños y adultos, pero la cantidad
tomada en cada dosis es una función que depende de varios factores, como la edad o el peso.
Ninguna de estas fórmulas es completamente exacta, pero son buenas aproximaciones para tratar a
estos pacientes.

11.1. La regla de Young (para niños con edades entre 1 y 12 años) consiste en dividir la edad del
niño entre el número obtenido al sumarle 12, y multiplicar por la dosis de adulto. Suponiendo
que la dosis adulta fueran 100 mg, escribe la función que determina la dosis dependiendo de la
edad del niño y represéntala. ¿Qué tipo de gráfica aparece?
100t
La fórmula viene dada por la función racional f (t ) = con 0 < t < 12.
t + 12
100t 1200
Observemos que = 100 − , por lo que la gráfica es una porción de la gráfica de la función
t + 12 t + 12
1200
de proporcionalidad inversa y = − trasladada 100 unidades hacia arriba y 12 hacia la izquierda.
t

11.2. La regla de Clark (para niños a partir de 2 años) se basa en el peso, dividiendo el peso del niño
entre 70 y multiplicando por la dosis adulta. Suponiendo que la dosis adulta fueran 100 mg,
representa la gráfica entre 10 y 70 kg. ¿Qué tipo de función es?
10 x
La fórmula viene dada por la función lineal f ( x ) = , donde x es el peso del niño. Por tanto, la
7
dosis es directamente proporcional al peso.

11.3. Conociendo la edad y el peso de un niño, ¿podrías saber la dosis que debe tomar de un
antibiótico que el médico te ha mandado a ti, si tu dosis es de 600 mg? ¿Es seguro darle ese
tratamiento? ¿Por qué?
Usando las funciones anteriores se podría determinar la dosis, pero podría ser peligroso. El efecto de
la medicación es distinto en cada persona, puede haber otros factores a considerar (estado físico,
alergias) y, sobre todo, nunca hay que automedicarse o medicar a alguien sin consultar a un
especialista, pues las consecuencias pueden ser muy graves.

Funciones polinómicas y racionales | Unidad 11 47


Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM

Autoría: Antonia Aranda, Rafaela Arévalo, Juan Jesús Donaire, Vanesa Fernández, Joaquín Hernández, Juan
Carlos Hervás, Miguel Ángel Ingelmo, Cristóbal Merino, María Moreno; Miguel Nieto, Isabel de los Santos,
Esteban Serrano, José R. Vizmanos, Yolanda A. Zárate

Edición: Oiana García, José Miguel Gómez, Aurora Bellido

Revisión contenidos solucionario: Juan Jesús Donaire

Corrección: Javier López

Ilustración: Modesto Arregui, Estudio “Haciendo el león”, Jurado y Rivas, Félix Anaya, Juan Francisco Cobos,
José Santos, José Manuel Pedrosa

Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano

Maquetación: SAFEKAT S. L.

Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez

Coordinación editorial: Josefina Arévalo

Dirección del proyecto: Aída Moya

(*) Una pequeña cantidad de ejercicios o apartados han sido marcados porque contienen alguna corrección en su
enunciado respecto al que aparece en el libro del alumno.

Gestión de las direcciones electrónicas:


Debido a la naturaleza dinámica de internet, Ediciones SM no puede responsabilizarse de los cambios o las
modificaciones en las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que remite este libro.

Con el objeto de garantizar la adecuación de las direcciones electrónicas de esta publicación, Ediciones SM emplea un sistema de
gestión que redirecciona las URL que con fines educativos aparecen en la misma hacia diversas páginas web. Ediciones SM declina
cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las
medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que
pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado
compruebe con antelación las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a través del correo
electrónico ediciones@grupo-sm.com.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción
de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM
Impreso en España – Printed in Spain

También podría gustarte