Está en la página 1de 5

Módulo 2.

De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Marcadores textuales

Signos de De acuerdo con la Real Academia Española los signos de puntuación 1

son utilizados para “marcar las pausas y la entonación con que deben
puntuación leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos
para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos
que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar
el carácter especial de determinados fragmentos de texto”.

Punto y seguido
Punto Punto y aparte
Punto final

Clasificación de Coma
los signos de Signos de puntuación Punto y coma
puntuación Dos puntos
Paréntesis
Comillas
Puntos suspensivos
Punto [.]
Se coloca al final de un enunciado o párrafo y su propósito es establecer que
se ha concluido o indicar una pausa. Los puntos se nombran de acuerdo con la
posición en que se colocan y de acuerdo con los elementos que separan.

a. El punto y seguido separa oraciones que exponen dos ideas sobre un mismo tema y que forman
parte de un mismo párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
Ejemplo:
Para redactar la actividad integradora utilicé los signos de puntuación. Estoy por terminarla. La
entregaré el domingo antes de las 23:55.

b. El punto y aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar contenidos diferentes dentro
de una unidad de texto. El texto posterior al punto y aparte se escribe en una línea distinta.
Ejemplo:
El presente y el futuro de México son los estudiantes. Si tienen las herramientas necesarias
para triunfar, nuestro país será mejor.
Para apoyar a nuestros educandos necesitamos una auténtica revolución de la educación.
c. El punto final es el que cierra un texto.

d. El punto se utiliza también después de abreviaturas.


Ejemplo:
Sra., Dr.

1 Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas [en línea], Madrid, 2005, http://lema.rae.es/dpd/srv/
search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo (Consultado el 6 de diciembre del 2017).

1/5
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Marcadores textuales

Coma [,]
Se usa para indicar una pausa breve dentro de un enunciado. En algunos casos, el colocar la coma en
un determinado lugar del enunciado depende de la intención de quien escribe; en otros, las comas
tienen presencia obligatoria, a fin de que el texto sea correctamente leído e interpretado. A continuación
se exponen los usos más comunes de este signo:

a. Para delimitar incisos de una explicación.


La función de la coma es aclarar o agregar información al enunciado. Deben utilizarse dos comas, una
delante del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica una pausa y se puede sustituir por rayas
o paréntesis.
Ejemplo:
Cuando revisé la sesión de Dalia Raudón, mi asesora tecnológica, todo se aclaró. (En este
caso, se explica quién es Dalia Raudón y esto no cambia el sentido del enunciado).
b. Separar elementos u oraciones de un mismo enunciado.
En este caso el objetivo de la coma es separar los elementos de una enumeración o una lista.
Ejemplo:
En mi proyecto de vida tengo establecido viajar, estudiar, aumentar mi salario y comprar una casa.
c. Separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado.
Ejemplo:
Mi meta es viajar a La Habana, Cuba.
d. Para distinguir sentidos posibles de un mismo enunciado.
En ocasiones un mismo enunciado puede tener más de un sentido dependiendo de la entonación y
puntuación que se le dé.
Ejemplo:
Vamos a estudiar, jóvenes.
La idea de esta oración es dar la instrucción a una población joven de estudiar.
Vamos a estudiar jóvenes.
En este enunciado se entiende que los sujetos que se estudiarán son de edad joven.

Siempre se usa coma... Ejemplo


• A fin de aislar los sustantivos que Has de saber, facilitador, que tu Nunca se usa coma…
sirven para llamar o nombrar al ejemplo me ayudó a comprender • Entre el sujeto y el verbo.
interlocutor. el tema.
• Delante de las palabras: excepto, Ingreso todos los días a la Ejemplo:
salvo y menos. plataforma, excepto el domingo. Incorrecto:
• Antes de oraciones introducidas Si quieres haz la actividad hasta El estudiante, es muy inteligente.
por pero, mas, aunque, sino (que). el domingo, pero luego no digas Correcto:
que no te dio tiempo. El estudiante es muy inteligente.
• Antes de oraciones consecutivas Prometiste estudiar el módulo
introducidas por conque, así que, dos, así que debes esforzarte.
de manera que.

2/5
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Marcadores textuales

Punto y coma [;]


Representa una pausa mayor a la coma e inferior al punto. La primera palabra después del punto y
coma se escribe con minúscula.

Se utiliza:
a. En enumeraciones, que a su vez incluyen frases explicativas separadas por comas.
Ejemplo:
Revisa los recursos de la semana 1: “Proyecto de vida”, “Estrategias de estudio” y “Clases de
palabras”, que están en formato PDF; “Realización personal”, que se presenta en SCORM; “La
oralidad”, que es un HTML, y el audio de “Desarrollo y crecimiento personal”.

b. Delante de pero, en cláusulas extensas, sobre todo si ya se ha utilizado previamente la coma.


Ejemplo:
Llegó al módulo 21, se le dificulta entender las actividades; pero está dedicando más tiempo
al estudio.
c. Detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación, cuando se escriben en líneas
independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto.
Ejemplo:
Conjugaciones en español:
• verbos terminados en -ar (primera conjugación);
• verbos terminados en -er (segunda conjugación);
• verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

Dos puntos [:]


Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

Se utiliza:
a. En los saludos de las cartas.
Ejemplo:
Querido tutor:
b. Para introducir una enumeración.
Ejemplo:
Organicé mis prioridades de la siguiente forma: en primer lugar estudiar, en segundo lugar
trabajar, por último, divertirme.
c. Después del verbo decir cuando se inicia una cita directa.
Ejemplo:
El facilitador dijo: "Cuando escriban su relato, hagan uso de las reglas de otografía".

3/5
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Marcadores textuales

Paréntesis [( )]
Sirven para insertar en un enunciado información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se
escriben pegados a la primera y la última palabra que enmarcan, y separados por un espacio de las
palabras que los preceden o los siguen; si es signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Se utilizan:
a. Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.
Ejemplo:
Las videosesiones (cuya duración es de una hora y media) se realizan mediante Youtube.
b. Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre
de un autor o de una obra citados, etcétera.
Ejemplo:
La SEP (Secretaría de Educación Pública) tiene una opción educativa de bachillerato en línea.

c. Para separar las fechas o periodos históricos.


Ejemplo:
La Independencia de México (1810-1821)

d. Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que
constituye la alternativa.
Ejemplo:
a) En el documento se indicará(n) la (las) actividad(es) que están pendientes.

Comillas [“ ”]
Signo ortográfico doble. Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabras del enunciado
que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si
lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Se utilizan:
a. En las citas directas.
Ejemplo:
Benito Juarez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

a. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, entre otros.


Ejemplo:
En el apartado titulado “¿Cómo y cuándo citar?” del Manual de citas y referencias se explica la
forma correcta de citar, para evitar el plagio.

4/5
Módulo 2. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Tema: Marcadores textuales

Puntos suspensivos […]


Signo de puntuación formado por únicamente tres puntos consecutivos (...).

Se utilizan:
a. Para indicar que un enunciado está incompleto o que continúa.
Ejemplo:
Érase una vez...

a. Para crear suspenso o intriga.


Ejemplo:
Lo sé todo... hasta lo de ayer.

a. Para indicar que una enumeración queda abierta.


Ejemplo:
Llegaron a la graduación de Prepa en Línea-SEP estudiantes, invitados, facilitadores, tutores...

a. Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor,
vacilación o suspenso.
Ejemplo:
No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.

Fuentes
Instituto Tecnológico de Tizimín, Los signos de puntuación [en línea], s. f., http://www.ittizimin.edu.mx/
wp-content/uploads/2016/08/signos-de-puntuacion.pdf (consultada el 7 de diciembre del 2007).

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas [en línea], Madrid, 2005, http://lema.rae.
es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo (consultado el 6 de diciembre del 2017).

5/5

También podría gustarte