Está en la página 1de 14

UNIDAD 2: GESTION ESTRATEGICA DE LA COMUNICACIÓN

MOMENTO 3

LUZ DANELLY RESTREPO GONZALEZ

CODIGO 42.063.300

GRUPO: 36

TUTORA:
NHORA NOVOA VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD EJE CAFETERO
PEREIRA, ABRIL 10 2016
Matriz Actividad Evaluativa Momento 3

Tomando como referencia los contenidos de la Unidad 2, exponga sus propios conceptos a partir de su ejercicio de análisis,
interpretación y argumentación, orientados por las preguntas orientadoras.

No
Referentes Unidad 2 Pregunta Orientadora Conceptualización del estudiante
.
1 INTRAS Rep. Dom (2013). Claves para la ¿Cuáles son los Procurar que la comunicación interna cada vez sea
Comunicación Interna Eficaz. [YouTube] de elementos esenciales menos informativa, más cercana a los líderes,
https://www.youtube.com/watch? para una adecuada menos vertical, que tome al empleado como
v=TtmzLeEMC60 implementación de la protagonista de la comunicación, que el diálogo
comunicación interna en interno sea sano y fluido y que se haga una
las organizaciones? adecuada gestión del compromiso. Esto se resume
en tres elementos: Credibilidad, transversalidad y
trabajo con líderes.
2 Morera, J. L., & Franco, L. P. NTP 685: La ¿Cómo se evidencia la La comunicación forma se hace evidente a través de
comunicación en las organizaciones. comunicación en las la coordinación interna, el trabajo en equipo y la
Disponible en: organizaciones? receptividad para el cambio; por su parte la
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Doc comunicación informal se puede apreciar de dos
umentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601 formas distintas positiva o negativa, en la primera
a700/ntp_685.pdf se evidencia en la interacción social de los miembros
de la organización y su versión negativa se
evidencia en el chisme y el rumor.
3 Pinillos, A. (1995). Comunicación interna, un paseo por ¿Cuáles han sido los Debe partirse del entendido de que la comunicación
el tiempo. Harvard Deusto Business Review. factores que con el interna no es algo nuevo en las empresas, las
Disponible en transcurso del tiempo empresas exitosas la han tenido desde hace mucho
http://www.albertoandreu.com/wp- han llevado a las tiempo, simplemente su nombre ha cambiado.
content/uploads/2006/07/HDBR_ANDREU_C organizaciones a La comunicación interna surge desde el mismo
omInternaUnPaseo.pdf fortalecer la momento en que se hace necesario que el
comunicación interna? trabajador conozca la misión, visión, valores,
cultura, objetivos y principales noticias de la
organización entre otros.
En sí los departamentos de comunicación interna
empiezan a funcionar cuando los directivos limitan
su contacto directo con los grupos de influencia de
sus organizaciones, ya sea por el aumento del
tamaño de la empresa o por la diversidad de
funciones cuando ya no existe esta relación persona
a persona, se hace necesario implementar un
sistema a través del cual la comunicación interna
fluya
4 Emprende Pyme (2014). Elementos de la ¿Qué se entiende por Son todos aquellos elementos que automáticamente
imagen corporativa Recuperado de Imagen Corporativa? son evocados por el cliente cuando se hace
http://www.emprendepyme.net/elem referencia a una empresa en particular algunos de
entos-de-la-imagen-corporativa.html ellos son:
Nombre, logotipo, eslogan.
Otros con los que o bien no cuentan todas las
empresas o son entregados a clientes directos son el
sitio web y el brochure.
5 Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revista A partir del texto, ¿cómo Nota, este link está deshabilitado, encontré el documento en
Papers, 48, 103-126. Recuperado de: se pueden comprender https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.p
http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos- las redes sociales? df
redes%20sociales.pdf
Las redes sociales se pueden comprender desde dos
enfoques:
1. Visión atomista y atribuista. En esta el actor
es descrito y/o analizado de forma individual,
como emisor independiente de opiniones. Sus
atributos como el género, edad, inteligencia,
son vistos como características intrínsecas.
2. Visión relacional de la teoría de las redes. El
análisis se hace no de forma individual a
través de los atributos del actor sino a través
de las relaciones o vínculos con otros actores.
También se pueden interpretar las redes sociales a
través de los siguientes principios:
Cohesión, equivalencia, prominencia, rango e
intermediario. A través de los cuales se explica
cómo se da la interacción de los actores.
6 NorfiPC (2014). Las redes sociales más populares y Describa las Facebook. Es una de las redes sociales más exitosa
exitosas de internet Recuperado de características de tres y conocida de internet, permite la publicación de
http://norfipc.com/internet/redes-sociales-mas- redes sociales de su fotos, y compartir vínculos de páginas.
populares-exitosas-internet.html elección. Hi5. Es una red social similar a Facebook, aunque no
tiene su popularidad, la mayoría de sus miembros
son latinos.
Las dos redes anteriores basan su funcionamiento
en el principio de rango, aunque eventualmente si
se pertenece a grupos cerrados se estará
presentando el principio de cohesión.

Youtube. Permite la publicación y almacenaje de


archivos en formato video, ofrece un gran número
de clips de películas, programas de televisión,
videos musicales y tutoriales.
7 Idea. Org (2011). What is strategic communications? ¿Qué significa para una Idea. Org: es asumida la como la fusión entre
Recuperado de organización implementar empuje y entrega. Su meta es comunicar mejor, dar
http://www.idea.org/blog/2011/03/16/what-is- la comunicación de forma el mensaje adecuado con objetivos específicos y se
strategic-communications/ estratégica, indique una aplica a todos los procesos y campos de la empresa
Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la característica distintiva desde la comercialización hasta la política. También
comunicación estratégica. Revista desde cada uno de los plantea el uso adecuado de todos los medios de
Latinoamericana de Comunicación, referentes señalados? comunicación y es una estrategia para anticipar los
CHASQUI, Quito. problemas antes de que aparezcan.
http://www.redalyc.org/pdf/160/16008911.pdf
Islas, O.: Es un nuevo paradigma administrativo que
centra su atención en la comunicación. Se basa en
Leal, V. (2013) La comunicación de crisis. UDLAP.
tres aspectos: La importancia de la imagen social de
Recuperado de
http://blog.udlap.mx/blog/2013/09/la- las relaciones públicas, la comunicación con el
comunicacion-de-crisis/ público financiera y el aprovechamiento de las
herramientas como el internet (comunicación
León, P. (2014) Gestión de la comunicación estratégica. digital).
[YouTube] De Leal, V.: Da relevancia a la imagen pública, se da a
https://www.youtube.com/watch? través de cuatro etapas: 1) Identificación de los
v=lPnPWuJb56w primeros síntomas de la crisis; 2) enfrentamiento de
la crisis, la crisis en sí misma; 3) resolución de la
Telemedellín (2013). Comunicación crisis con etapas de recuperación y recaídas y, 4)
Estratégica en las empresas. gestión de la postcrisis. Plantea la importancia de
[YouTube] De reconocer la necesidad de profesionales y estrategas
https://www.youtube.com/watch? de la comunicación
v=pcPqNcZpECw León, P.: Se resalta la importancia del medio para la
comunicación estratégica ya que ésta se ajusta de
acuerdo al medio donde se tiene su acción. Cada
estrategia de la organización debe ir acorde con la
Misión y el cumplimiento de la Visión tener un
conocimiento holístico entender cuál es el estado
actual de la empresa, en qué sector se está
manejando hay que entender muy bien hacia donde
apunta, como se interrelaciona la gente, hay que
prepararse muy bien. En una organización todos
deben ir en dirección hacia un mismo objetivo y ser
conscientes de estos procesos donde se busca
mayor productividad y competitividad.
Telemedellín: La comunicación estratégica debe dar
a través de varios pasos, el primero de ellos es la
investigación que permite identificar cual es el
camino a seguir, con quien se cuenta para hacerlo,
porqué es importante hacerlo y qué problema se va
a solucionar. Posteriormente se deben plantear los
objetivos, definir los públicos y el presupuesto. Esta
comunicación basa su éxito en el feedback y su
meta es ser cada vez mejores.
8 Noreña, W. y Rodríguez, C. (2014). Casanare, un A partir de la lectura de Describir la experiencia: la fundación Amanecer
territorio de contrastes: Fundación Amanecer. esta experiencia es parte de la región de la Orinoquia especialmente
Emergencia del territorio y comunicación colombiana de de Casanare y Meta, se inició a partir del año 1994
local. Experiencias de comunicación y comunicación que se se ha mantenido en una constante innovación
desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. origina desde trabaja en la financiación para proyectos a partir del
(pp 253-270). Disponible en organizaciones sociales Microcrédito, el desarrollo social y la implementación
http://www.uninorte.edu.co/docume 1. Describa la de buenas prácticas ambientales ha estado
nts/72553/46793be1-8ea9-48bf- experiencia constantemente en un proceso de innovación
a945-d48fbd5a6261 2. Identifique los pasando de ser una entidad financiera fundada y
actores involucrados en capitalizada por los socios del proyecto Cusiana
el proyecto Cupiagua (Ecopetrol S.A., Bp3, Total, Tepma), es
comunicativo. una fundación sin ánimo de lucro y tiene como fin
3. Problemática posicionarse como una organización con capacidad
abordada de incidir en la transformación social y regional de la
4. Medios de Orinoquia. Una vez que se materializo su
comunicación que sostenibilidad financiera, la fundación busco
trabaja la experiencia transcender las áreas de explotación petrolera
5. Estrategias de abordando las comunidades circundantes, teniendo
comunicación tres ejes direccionadores desarrollo humano,
identificadas. desarrollo empresarial, productivo y protección
ambiental.
Identifique los actores involucrados en el
proyecto. Rosaura Pinzón, Jorge Ramírez,
Sarmiento, Candy Morales, Jesús Ortíz Peña, Sandra
Rincon, Cesar Ivan Velosa, Fabio Rincon.
Problemática abordada: Problemas socio
ambientales, visión negativa que se tiene de los
impactos producidos por las industrias locales de
hidrocarburo sobre los recursos naturales y la
seguridad de la población. Problemática relacionada
con la ganadería, el cultivo de palma, el cultivo de
maíz, factores asociados al mal uso de la tierra, los
daños ambientales no son causados solamente por
la industria de la región; sino por el factor
sociocultural asociado con la perdida de prácticas
ancestrales del manejo de tierra.
Medios de Comunicación que trabaja la
experiencia: Reuniones, Facilitador de desarrollo,
Encuesta.
Estrategia de comunicación identificada:
Marketing carga importante en el tema del mercado.
La marca juega un rol mucho más eficaz cuanto más
se acerca a satisfacer beneficios de tipo emocional y
expresivo justo donde el rol de la comunicación
juega un papel dominante.
9 López, P. (2014). Desde el sur del país: A partir de la lectura de Describa la Experiencia:
Radiopajablanca, un proyecto que fortalece esta experiencia
región. Emergencia del territorio y colombiana de Radio pajablanca es un proyecto que nació en la
comunicación local. Experiencias de comunicación que se emisora comunitaria ecológica y cultural Verde Estéreo
comunicación y desarrollo sobre medio origina desde
ambiente en Colombia. (pp 357-374).
104.3 F.M., y su concesionaria la Asociación
organizaciones sociales
Disponible en Ecológica Campo Verde municipio de Gualmatán
1. Describa la
http://www.uninorte.edu.co/docume experiencia (Nariño) frontera colomboecuatoriana.
nts/72553/46793be1-8ea9-48bf- 2. Identifique los La asociación fue constituida en 1997 el proyecto
a945-d48fbd5a6261 actores involucrados en surgió desde la comunidad como respuesta a la
el proyecto necesidad de proporcionar la conservación y protección
comunicativo. del medio ambiente de la región, en especial de
3. Problemática Pajablanca, abastece de agua a siete municipios que le
abordada
rodean.
4. Medios de
comunicación que Esta emisora salió al aire en 1998 con deseos de
trabaja la experiencia adelantar un proyecto ecológico y cultural a través de
5. Estrategias de un medio de comunicación.
comunicación El Ministerio de Cultura jugo un papel muy importante
identificadas. en ese desarrollo, agradeciendo a los talleres de radio
comunitaria y al proyecto radial ciudadanas donde
participaron fundadores de la emisora.
Como producto de este proceso de formación surgieron
los primeros colectivos radiales y los programas de la
emisora que convocan a diferentes sectores de la
comunidad. La emisora promovió la creación del
Consejo Municipal de Cultura.
Se ha impulsado en la zona la conciencia ecológica y
se sigue ampliando la frontera agrícola y ganadera. La
emisora no cuenta con suficientes recursos económicos
y técnicos pero su principal fortaleza ha sido el capital
humano que conforma el proyecto radial y la
sostenibilidad social que se ha logrado en 15 años de
servicio.
Identifique los actores involucrados en el proyecto
comunicativo: Wilman Maya, Roger Vallejo,
Guillermo Montealegre, Luis Vicente Ortega, Aurelio
José Vallejo, Balmiro Quiroz, Carlos Oviedo.
Problemática Abordada: A través de la Emisora
Verde Estéreo y del proyecto Radio pajablanca se ha
querido denunciar la situación crítica que vive el
páramo. En 10 años se perdió el 25% del páramo es
decir 500 hectáreas “lo que hace insostenible para este
ecosistema seguir prestando el servicio especialmente
de agua”. Problemáticas de la región, daño que se le
hace al paramo,
La emisora estuvo fuera del aire por varios meses por
una quema de sus equipos de transmisión
Medios de comunicación que trabaja la experiencia:
Foro regional, visibilizar, impulsar, dinamizar,
Tejiendo historias desde el sur. Dialogo
Estrategias de comunicación identificadas: Proyecto
radial, radio ambiental cultural, desfile histórico,
Radiopajablanca.
10 Sáenz, G. (2014). Mar Viva, pesca responsable y A partir de la lectura de Describa la Experiencia:
comunicación para la gobernanza en Bahía esta experiencia Mar viva es una organización internacional de carácter
Solano y Nuquí. Emergencia del territorio y colombiana de
comunicación local. Experiencias de
no gubernamental (ONG) creada en el año 2002 para
comunicación que se
comunicación y desarrollo sobre medio enfrentar los problemas que afectan a las áreas
origina desde
ambiente en Colombia.(pp 375-400). organizaciones sociales protegidas marinas insulares y costeras del Pacifico
Disponible en 1. Describa la Este Tropical: Costa Rica, Panamá y Colombia.
http://www.uninorte.edu.co/docume experiencia Para cumplir con su misión cuenta con cuatro
nts/72553/46793be1-8ea9-48bf- 2. Identifique los programas principales: Control y vigilancia, Incidencia
a945-d48fbd5a6261 actores involucrados en política, Comunicaciones, Ciencia y Comunidades.
el proyecto Actores involucrados en el proyecto comunicativo:
comunicativo.
Margarita Gaitan, Carlos Vieira, Carolina Rincon,
3. Problemática
abordada Angela Jimenez, María López, Fernando Vallejo,
4. Medios de Nataly Mosquera,
comunicación que Problemática abordada: En la zona existen amenazas
trabaja la experiencia sobre los ecosistemas marinos y costeros como los
5. Estrategias de
proyectos de construcción de puertas en Bahía Málaga
comunicación
identificadas. y Tribuga, las carreteras las Animas – Nuqui4, el
deterioro y los cambios en los regímenes de la cuenca
hidrográfica que desemboca en el pacifico y la
sobreexplotación de recursos pesqueros.
Cuáles son las causas de las diferentes problemáticas
relacionadas con el medio ambiente y como desde su
cotidianidad se puedan generar alternativas de
solución.

Medios de comunicación que trabaja la


experiencia: Carteleras, Puerta a Puerta, Reuniones,
Canal Regional, Videos.
Estrategias de comunicación identificadas: Mar Viva
concibe la comunicación como el espacio que fortalece
y les da sostenibilidad a la alianza con otras
organizaciones e instituciones con la comunidad,
permite articularse con programas y proyectos que van
en el mismo sentido facilitando tener un impacto en los
niveles local, nacional, internacional.
Se inserta en la comunicación alternativa y en generar
procesos de investigación- acción- capacitación se
pone mayor énfasis en la aplicación de conocimientos
apropiados que en desarrollarlos.
Intervenciones orientadas a la consecución de
objetivos, los actores logran tomar decisiones,
implementarlas e interactuar con otros en este proceso.
Se busca construir consenso y que como lo manifiesta
Piñeiro (2008) “Las ideas de todas las personas
implicadas en el proceso sirvan para construir y
transitar un camino juntas, cuyo punto de llegada no se
quiere cerrar previamente sin contar con el otro, sino
identificar y acordar colectivamente
CONCLUSIONES

Si vamos hablar de elementos esenciales para una adecuada implementación de la


comunicación interna en las organizaciones, el más importante seria los empleados son los
comprometidos con esa misión y visión que encierra toda una trayectoria de la
organización hacia una evolución muy exitosa si se trata de fomentar el dialogo mirando el
negocio, la organización pretende lograr en un futuro donde estamos y para dónde vamos.
La marca de esa organización es fundamental es el corazón del negocio.
La colaboración de unos a otros en la organización es parte fundamental tener presente y
estar dispuestos a brindar apoyo en otras áreas de la organización y mejorando cada día un
buen plan de comunicación interna.
En una empresa la comunicación se evidencia de muchas formas, en muchas ocasiones, la
eficacia de la los mensajes no dependen tanto de lo que se cuente, sino de cómo se cuente,.
En cuanto a barreras de comunicación tenemos psicológicas; la que se relaciona con
emociones, valores, hábitos de conducta, percepciones.
Físicas: Ruidos
Semántica: Símbolos (palabras, imágenes, acciones) con distintos significados. No
escuchar, interpretaciones, responder a una pregunta con otra pregunta, rotulaciones.
Dentro de los requisitos para una comunicación efectiva tenemos: claridad, integridad,
equilibrio, moderación, difusión y evaluación, aplicando todos estos aspectos tendríamos
unas relaciones más favorables y porque no decirlo exitosas vistas desde cualquier ámbito
de nuestra vida.
En los artículos revisados sobre la comunicación estratégica se encontraron algunos
aspectos en común como lo fue precisamente la importancia de implementarla en la
organización de una manera estructurada, en sintonía con los objetivos de la organización y
teniendo en cuenta al cliente final y a los empleados; así mismo casi todos coinciden en la
oportunidad que representa en la actualidad las nuevas tecnologías de la información con el
adecuado uso de las redes sociales como una de las herramientas para la implementación de
la comunicación estratégica.

Conclusión del proceso:


El desarrollo de esta actividad permite al estudiante abordar un tema desde diferentes
puntos de vista o enfoques teóricos, ampliando de esta forma la visión que se puede tener
de un tema en este caso la comunicación estratégica.
La formulación de preguntas orientadoras como su nombre lo indica orienta al estudiante
para seguir un camino hacia el conocimiento. Guiándole y haciendo énfasis en los aspectos
más relevantes de cada texto y video.
REFERENCIAS

Emprende Pyme (2014). Elementos de la imagen corporativa Recuperado de


http://www.emprendepyme.net/elementos-de-la-imagen-corporativa.html

Idea. Org (2011). What is strategic communications? Recuperado de


http://www.idea.org/blog/2011/03/16/what-is-strategic-communications/

INTRAS Rep. Dom (2013). Claves para la Comunicación Interna Eficaz. [YouTube] de
https://www.youtube.com/watch?v=TtmzLeEMC60

Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica. Revista


Latinoamericana de Comunicación, CHASQUI, Quito.
http://www.redalyc.org/pdf/160/16008911.pdf

Leal, V. (2013) La comunicación de crisis. UDLAP. Recuperado de


http://blog.udlap.mx/blog/2013/09/la-comunicacion-de-crisis/

León, P. (2014) Gestión de la comunicación estratégica. [YouTube] De


https://www.youtube.com/watch?v=lPnPWuJb56w

López, P. (2014). Desde el sur del país: Radiopajablanca, un proyecto que fortalece región.
Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y
desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. (pp 357-374). Disponible en
http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/46793be1-8ea9-48bf-a945-
d48fbd5a6261

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revista Papers, 48, 103-126. Recuperado
de: http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf

Morera, J. L., & Franco, L. P. NTP 685: La comunicación en las organizaciones.


Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/601a700/ntp_685.pdf

Noreña, W. y Rodríguez, C. (2014). Casanare, un territorio de contrastes: Fundación


Amanecer. Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de
comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia.(pp 253-270).
Disponible en http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/46793be1-8ea9-48bf-
a945-d48fbd5a6261

NorfiPC (2014). Las redes sociales más populares y exitosas de internet Recuperado de
http://norfipc.com/internet/redes-sociales-mas-populares-exitosas-internet.html
Pinillos, A. (1995). Comunicación interna, un paseo por el tiempo. Harvard Deusto
Business Review. Disponible en http://www.albertoandreu.com/wp-
content/uploads/2006/07/HDBR_ANDREU_ComInternaUnPaseo.pdf

Sáenz, G. (2014). Mar Viva, pesca responsable y comunicación para la gobernanza en


Bahía Solano y Nuquí. Emergencia del territorio y comunicación local.
Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia.(pp
375-400). Disponible en http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/46793be1-
8ea9-48bf-a945-d48fbd5a6261

Telemedellín (2013). Comunicación Estratégica en las empresas. [YouTube] De


https://www.youtube.com/watch?v=pcPqNcZpECw

También podría gustarte