Está en la página 1de 16

IV FLUJO DE POTENCIA.

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA.


El problema del flujo de potencia es el problema de la RESOLUCION de todas las variables
eléctricas de la red, a fin de determinar si se han violado los límites permitidos de los
equipos. El cálculo de las variables eléctricas desconocidas se realiza a partir de unos datos
conocidos.

Los datos conocidos generalmente son:


 Potencia activa y reactiva de todas las cargas,
 Tensiones de generación, potencia activa y limites de generación reactiva de
generadores,
 Parámetros (Resistencias, reactancias, capacitancias, fuentes ideales, etc) de todos
los equipos (Líneas, generadores, transformadores, capacitores, etc) que están
funcionando en la red del sistema de potencia.

Las variables desconocidas generalmente son:


 Las tensiones en los nodos,
 Los FLUJOS DE POTENCIA y corrientes en todos los elementos,
 Las pérdidas en cada elemento del sistema y las pérdidas totales.
El método de solución mas usado es el de TENSIONES DE NODO. Si se conocen las
tensiones en todos los nodos, en magnitud y ángulo, se pueden calcular todas las variables
desconocidas. Por ejemplo, en figura 4.1, conocidas las tensiones en los nodos 1 y 2, se
pueden calcular la corriente en las ramas 1-2, 1-0 y 2-0, los flujos de potencia respectivos y
las pérdidas:

Corriente de 1 a 2: I12 = [V1 - V2]/Z12;


Corriente de 2 a 1: I21 = [V2 - V1]/Z21; 1 Z12= Z21 2

Potencia de 1 a 2 S12= V1I12* I21 I12


S12 S21
Potencia de 2 a 1 S21= V2I21 * y10 y20
I10 I20
Corriente de 1 a tierra: I10 = V1 y10 [4.1] Fig 4.1
S10 Nomenclatura S20
Corriente de 2 a tierra: I10 = V2 y20
de tensiones y
Potencia de 1 a 0 S10= V1I10* corrientes
Potencia de 2 a 0 S20= V2I20*
Pérdidas tramo 1-2: Perd12 = V1I12*+V2I21*

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 1
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
FORMULACION DEL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA.
I3 I4

Fig. 4.2a Pequeño sistema eléctrico.


3 4
I32 I45
I34 Linea 3-4 I43
I42

Linea 2-3 Linea 2-4


Linea 4-5

I24
I23 I54
2 Linea 1-2 1 Linea 1-5 5

I21 I12 I15 I51


I22 I11
I2 I1 I5
Sea una red de “n” de nodos como el de la figura 4.2a que es un sistema de 5 nodos. En cada nodo
hay FUENTES DE INYECCION DE CORRIENTE, por ejemplo, en los nodos 1, 3 y 4 hay generadores
que están inyectando corrientes positivas a la red, mientras que en los nodos 2, 4 y 5 hay cargas
que inyectan corrientes negativas (consumen corriente) a la red. En el nodo 4, la corriente neta
inyectada será la diferencia de la corriente del generador y de la carga. La corriente neta inyectada
en cada nodo será igual a la suma de las corrientes que parten hacia los otros “n-1” nodos. Por
ejemplo, en el nodo 1 la corriente I1 es igual a la suma de corrientes que parten hacia los otros
nodos, de la siguiente manera:
I1 = I11 + I12 + I13 + I14 + I15 [4.2]
Aquí se debe aclarar que la corriente I11 es la corriente que va del nodo 1 a tierra, a través de la
capacitancia. Entre los nodos 1 y 3 NO hay enlace eléctrico, luego I13 = 0. Similarmente I14 = 0.

I33 I4
I3
y44
3 4
y33 I32
I34 y34= y43 I43 I45
I42
I33
y23= y32
y24= y42 y54= y54
I24
I23 I54
2 y21= y12 1 y21= y12 5
y22 y55
y11
I21 I12 I15 I51
I2 I1 I5 I22
I11
I22
Fig. 4.2b Diagrama de Admitancias.
La figura 4.2b muestra además un diagrama en el cual todos los elementos de la red se han
representado por sus admitancias. Las admitancias a tierra y11, y22, y33, y44 y y55 son la suma de
las admitancias a tierra de cada nodo. Por ejemplo, y11 la suma de las admitancias del capacitor
shunt del nodo1 y las medias capacitancias de las líneas 1-2 y 1-5, pero no del generador, porque
esta se trata como una fuente ideal de inyección de corriente. Expresamos las corrientes del nodo 1
hacia los otros nodos en términos de la diferencia de tensiones y las admitancias.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 2
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
I1 = [V1- V0]y11 + [V1- V2]y12 + [V1- V3]y13 + [V1- V4]y14 + [V1- V5]y15;
Siendo V0 = 0.0. Reagrupando tenemos:
I1 = V1[y11+y12+y13+y14+y15]+ V2[-y12]+V3[-y13 ]+V4[-y14]+V5[-y15];

[Y11] [Y12] [Y13] [Y14] [Y15]


Similarmente para los nodos 2, 3, 4 y5:
I2 = V1[-y21]+ V2[y21+y22+y23+y24+y25]+V3[-y23 ]+V4[-y24]+V5[-y25];

[Y21] [Y22] [Y23] [Y24] [Y25]

I3 = V1[-y31]+ V2[-y32]+ V3[y31+y32+y33+y34+y35]+V4[-y34]+V5[-y35];

[Y31] [Y32] [Y33] [Y34] [Y35]

I4 = V1[-y41]+ V2[-y42]+V3[-y43]+ V4[y41+y42+y43+y44+y45]+V5[-y45];

[Y41] [Y42] [Y43] [Y44] [Y45]

I5 = V1[-y51]+ V2[-y52]+V4[-y53]+V4[-y54] +V5[y51+y52+y53+y54+y55];

[Y51] [Y52] [Y53] [Y54] [Y55]


Entonces, las ecuaciones pueden ser expresadas de la siguiente manera:

I1 = V1[Y11]+V2[Y12]+V3[Y13 ]+V4[Y14]+V5[Y15];
I2 = V1[Y21]+V2[Y22]+V3[Y23 ]+V4[Y24]+V5[Y25];
I3 = V1[Y31]+V2[Y32]+V3[Y33 ]+V4[Y34]+V5[Y35];
I4 = V1[Y41]+V2[Y42]+V3[Y43 ]+V4[Y44]+V5[Y45];
I5 = V1[Y51]+V2[Y52]+V3[Y53 ]+V4[Y54]+V5[Y55];

Expresando en forma matricial:


I1 Y11 Y12 Y13 Y14 Y15 V1
I2 Y21 Y22 Y23 Y24 Y25 V2
I3 = Y31 Y32 Y33 Y34 Y35 V3 [4.3a]
I4 Y41 Y42 Y43 Y44 Y45 V4
I5 Y51 Y52 Y53 Y54 Y55 V5

Expresando de manera simplificada: [I]= [Y][V] [4.3b]

Esta ecuación es conocida como la Ley de Ohm del sistema de potencia


La regla de formación de la matriz de admitancias [ Y ] es como sigue:
k=n

Yj k = - yj k ; Yj j =  yj k [4.3c]
k=1
j/k

Para una red de “n” nodos, habrán “n” ecuaciones de la forma


k=n

Ij =  V k Yj k
k=1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 3
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
La potencia inyectada por estas fuentes de corriente será en cada caso:
Sj = Vj Ij* ; Sj* = Vj* Ij
k=n

Sj* = Vj* Ij = Vj*  V


k=1
k Yj k     [4.5]

Sj* = Vj*Yj1V1+Yj2V2+Yj3V3+........ +YjnVn

Desarrollando esta ecuación:

P1- j Q1 = V1*Y11V1+Y12V2+Y13V3+........ +Y1nVn

P2- j Q2 = V2*Y21V1+Y22V2+Y23V3+........ +Y2nVn

P3- j Q3 = V3*Y31V1+Y32V2+Y33V3+........ +Y3nVn


...... [4.6]

PK- j QK = VK*YK1V1+YK2V2+YK3V3+........ +YKnVn


......
Pn- j Qn = Vn*Yn1V1+Yn2V2+Yn3V3+........ +YnnVn

Es un sistema de “n” ecuaciones complejas.


Si descomponemos cada ecuación compleja en sus partes cartesianas, tendremos “2n” ecuaciones
con “2n” INCOGNITAS reales. Por otro lado, en cada nodo hay 4 variables que son:
Pj; Qj; Vj; j
El sistema de “2n” ecuaciones con “2n” incógnitas tiene solución, si de las cuatro variables de cada
nodo, dos de ellas son conocidas, en caso contrario, el problema de flujo de potencia no tiene
solución. Por este motivo, los nodos de un sistema de potencia se identifican de acuerdo a cuáles
de las variables son conocidas o desconocidas. La tabla 4.1 resume los tipos de barras:

TABLA N° 4.1
VARIABLES TIPO DE INCOG- DESCRIPCION DEL NODO
CONOCIDAS NODO NITAS
PGj y Vj P-V QGj yj Nodo de generación, se conocen la potencia activa y tensión generada.
PCj y QCj P-Q Vj yj Nodo de carga, se conoce la demanda de potencia activa y reactiva.
PGj y QGj P-Q Vj yj Nodo de generación, se conoce la generación de potencia activa y reactiva.
Vj yj V- PGj y QGj Nodo de holgura o SLACK, necesario para la solución del flujo de potencia.

NODO DE REFERENCIA: El sistema de ecuaciones [4.6] tiene solución si hay una barra cualquiera
cuyo ángulo j tiene el valor de cero grados, conocido como nodo de referencia de ángulos.
NODO DE HOLGURA: La suma de las potencias activas de generación debe ser igual a la suma de
potencias activas de las cargas mas las perdidas de transmisión como indica [4.7]. Las potencias
activas de los generadores y cargas generalmente son datos conocidos. Las perdidas se calculan
luego de resolver [4.6], motivo por el cual la potencia activa de un generador debe ser forzado a
convertirse en incógnita, para permitir que [4.6] y [4.7] tengan solución. El nodo de este generador
es conocido como nodo de holgura. Se acostumbra que el nodo de holgura, cumpla también las
funciones de nodo de referencia de ángulos. En esta barra el ángulo de la tensión es cero y la
potencia activa de generación es una incógnita, de tal modo que permite el balance de potencia
activa del sistema eléctrico.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 4
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
j=n j=n
 PGj =  PCj + pérdidas [4.7]
j=1 j=1

El nodo de holgura tiene entonces como incógnitas las potencias activa y reactiva, por consiguiente,
tiene como datos el ángulo igual a cero y la tensión conocida. Entonces, este nodo no requiere ser
incluido dentro de las incógnitas, porque en esta barra se conocen la tensión en magnitud y ángulo.
Hay pues, “n-1” nodos, en cada una de las cuales dos de las variables P j; Qj; Vj o j son conocidos y
dos son incógnitas. El sistema de ecuaciones se convierte en “2(n-1)” ecuaciones de variables
reales con “2(n-1)” incógnitas, perfectamente resolubles, por los métodos de solución numérica,
debido a que las ecuaciones no son lineales.

4.2 METODO DE GAUSS-SEIDEL.


Resolver la ecuación [4.5] requiere de una metodología por aproximaciones sucesivas, conocidos
también como métodos de solución numérica. Un método apropiado para resolución de sistemas de
potencia es el método de Gauss, cuyos fundamentos se reseña a continuación:
Las ecuaciones de flujo de potencia tienen la forma:
Sj* = Vj*Yj 1V1+Yj 2V2+Yj 3V3+........ +Yj nVn    [4.5]
La misma que puede ser puesto de la forma:

Sj* - Vj*Yj 1V1+Yj 2V2+Yj 3V3+........ +Yj nVn = 0 


Esta ecuación puede ser simplificada como sigue:

Fj - fj  x1, x2, x3, ........ , xm = 0; m=2(n-1)    [4.8]


En este caso Fj es Sj*, las x son las incógnitas Vj, oj, o Qj, de acuerdo a los datos disponibles
según el tipo de barra (ver tabla 4.1). Las funciones f j son las funciones derivadas de las leyes de
Kirchhoff. Generalizando, las ecuaciones para todos los nodos:

F1 - f1  x1, x2, x3, ........ , xm = 0  x1 = 1 x1, x2, x3, ........ , xm
F2 - f2  x1, x2, x3, ........ , xm = 0  x2 = 2 x1, x2, x3, ........ , xm
F3 - f3  x1, x2, x3, ........ , xm = 0  x3 = 3 x1, x2, x3, ........ , xm
........
........
Fm - fm  x1, x2, x3, ....... , xm = 0  xm = m  x1, x2, x3, ........ , xm

Las funciones j son funciones derivadas de las funciones fj.

4.2.1 PROCESO ITERATIVO DEL METODO DE GAUSS:


1) Se asumen valores iniciales como soluciones de las incógnitas:
x1(0), x20), x3(0) , ... xm(0)

2) Estos valores se reemplazan en las funciones  para hallar los nuevos valores de las
incógnitas xj (1):

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 5
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
x1(1) = 1 x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)
x2(1) = 2 x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)
x3(1) = 3 x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)
.......
xm(1) = m x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)

 Con los nuevos valores de x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1) se obtienen unos nuevos
valores de x1(2), x2(2), x3(2),........ , xm(2): 

x1(2) = 1 x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1)


x2(2) = 2 x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1)
x3(2) = 3 x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1)
.......
xm(2) = m x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1)

4) El proceso iterativo continua hasta que en dos iteraciones sucesivas, la diferencia


entre los valores calculados sea inferior a una tolerancia ””. A esto se denomina
“criterio de convergencia” o criterio de corte.
j = |xj(t) - xj(t+1)| =  ; criterio de convergencia [4.9]
para j = 1, 2, 3, ..... m

4.2.2 PROCESO ITERATIVO DEL METODO DE GAUSS-SEIDEL.


Este método pretende acelerar el proceso iterativo empleando en cada iteración el mejor
valor de cada incógnita que se haya obtenido hasta el momento del calculo:
1) Se asumen valores iniciales como soluciones de las incógnitas:
x1(0), x20), x3(0) , ... xm(0)
2) Se calculan los nuevos valores de x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1) USANDO LOS
MEJORES VALORES conocidos hasta el momento de la iteración:
x1(1) = 1 x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)

x2(1) = 2 x1(1), x2(0), x3(0),........ , xm(0)

x3(1) = 3 x1(1), x2(1), x3(0),........ , xm(0)


.......

xm(1) = m x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm-1(1) , xm(0)

3) Se procede a calcular los valores de x1(2), x2(2), x3(2),........ , xm(2) utilizando los nuevos
valores de x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1) y con los mejores valores calculados con
ellos:
x1(2) = 1 x1(1), x2(1), x3(1),........ , xm(1)
x2(2) = 2 x1(2), x2(1), x3(1),........ , xm(1)
x3(2) = 3 x1(2), x2(2), x3(1),........ , xm(1)
.......
xm(2) = m x1(2), x2(2), x3(2),........ , xm-1(2), xm(1)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 6
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
4) El proceso iterativo continua hasta que en dos iteraciones sucesivas, se verifique un
criterio de convergencia: “la diferencia entre los valores de dos iteraciones sucesivas de
cada una de las incógnitas sea inferior a una tolerancia ””.
j = |xj(t) - xj(t+1)|   ; criterio de convergencia [4.9]
para j = 1, 2, 3, ..... m

4.2.3 FORMULACION DE LAS ECUACIONES DE REDES CON


EL METODO GAUSS-SEIDEL.
Las funciones Fj - fj  x1, x2, x3, ........ , xm = 0 son las funciones de [4.5]
K=n

Sj* - Vj* Vk Yj k= 0 [4.10a]


K=1

Las funciones xj = j x1, x2, x3, ........ , xm que corresponden a las incógnitas, que en este
caso son las tensiones Vj = Vj /j se obtienen de las ecuaciones [4.10a]:
K=n

Sj* - Vj* Vk Yj k) + Vj Yj j= 0; [4.10b]


K=1, K  j

K=n
Vj = [1/ Yj jSj*/ Vj* - Vk Yj k); [4.11a]
K=1, K  j

K=j-1 K=n

Vj = [1/ Yj jSj*/ Vj* -  Yj k Vk(t)) - Vk Yj k) [4.11b]


    K=1 K=j+1

Para una iteración (t) se formula la ecuación:



1 Sj*(t-1) K=j-1 K=n

Vj(t) =  - Yj k Vk(t)) - Yjk Vk(t-1)) [4.11c]


 Yj jVj*(t-1) K=1 K=j+1

Generalizando para j= 2, 3, 4, .... n

V2(t)=1/Y22S2*/V2*(t-1)-Y21V1(t)- 0 -Y23V3(t-1) -Y24V4(t-1) -.... -Y2nVn(t-1)

V3(t)=1/Y33S3*/V3*(t-1)-Y31V1(t)-Y32V2(t-1) - 0 -Y34V4(t-1)-.... -Y3nVn(t-1)

V4(t)=1/Y44S4*/V4*(t-1)-Y41V1(t)-Y42V2(t-1) -Y43V3(t-1) - 0 -.... -Y4nVn(t-1) 


.......          [4.11d]
Vk(t)=1/YkkSk* /Vk*(t-1) -Yk1V1(t)-Yk2V2(t) - Yk3V3(t) -Yk4V4(t) -.... -YknVn(t-1)

.......

Vn(t)=1/YnnSn*/Vn*(t-1)-Yn1V1(t)-Yn2V2(t)-Yn3V3(t) -Yn4V4(t) -.... - 0 

La disponibilidad de funciones complejas en lenguajes de programación (fortran, pascal,


basic, etc.) permite resolver este sistema de ecuaciones sin necesidad de descomponer las
ecuaciones [4.11f] en sus componentes real e imaginaria.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 7
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
Criterio de convergencia:
Se hace Vj(t)= ej(t)+ j fj(t) y se verifica que se cumpla:

| ej(t) - ej(t-1)|  e, [4.11e]


| fj(t) - fj(t-1) |  f , para j = 1, 2, 3, ..... m

Si todos los e y f son satisfechos, concluye el proceso iterativo. Conocidas todas las
tensiones, todas las demás variables (corrientes, perdidas, flujos de potencia, etc) pueden
ser calculadas y el circuito queda completamente resuelto.

BARRAS DE TENSION CONTROLADA.


La ecuación [4.11d] se resuelve fácilmente si en todos los nodos se conocen las potencias
inyectadas SJ* = PJ -jQJ. En las barras de generación se conocen la generación activa, pero
usualmente no se conoce la generación reactiva, sino la tensión de generación. Esto cambia
la formulación de las ecuaciones de nodos de generación [4.11d], en donde son conocidos
en PJ, mas no QJ. Estas barras son llamadas barras de tensión controlada, porque no se
controla la generación de potencia reactiva, sino la tensión de generación.
En la practica, en las barras de generación es ordinario fijar la potencia activa del generador
manteniendo fijo la válvula de entrada de combustible (maquinar termoeléctricas) o el
caudal de agua (maquinas hidroeléctricas), sin embargo, no es ordinario fijar la potencia
reactiva, por muchas razones, entre ellas, porque se requiere controlar las tensiones de las
barras cercanas y ello se logra fijando la tensión de generación en un valor conveniente.
Los generadores fijan este valor mediante su sistema de excitación, que controla el flujo del
devanado del campo magnético que se encuentra en el rotor. Esto permite mantener el
nivel de tensiones de generación en el rango de ± 5% de la tensión nominal.
Entonces, en las barras de generación denominadas P-V, los datos son P y V, y las
incógnitas son Q y . Para aplicar el método de Gauss-Seidel, para cada barra P-V se
reformular las ecuaciones [4.11d], en la siguiente:

K=j-1 K=n

 Vj (t)
= [1/ Yj j Pj-jQj(t-1))/ Vj *(t-1)
-  Yj k Vk(t)) - Vk Yj k(t-1)) 
      K=1 K=j+1

para calcular Qj hay que tener en cuenta que:
K=n
Qj = Imag VjIj* = Imag VjVk*Yj k*
K=1

entonces el valor de Qj(t-1) se obtiene de:


K=j-1 K=n
Qj(t-1) = Imag Vj new(t-1)Vk*(t) Yj k*]+[Vj new(t-1)]2 Yj j*+Vj new(t-1) Vk*(t) Yj k*]
K=1 K=j+1

donde Vj new(t-1) = Vj Dato /j(t-1)

Vj Dato es el valor de la tensión controlada del nodo, y j(t-1) es Angulo de Vj de la


iteración anterior.
Entonces, para usar el algoritmo Gauss-Seidel, incluyendo barras de tensión
controlada, las ecuaciones son:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 8
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
V2(t)=1/Y22S2*/V2*(t-1)-Y21V1(t)- 0 -Y23V3(t-1) -Y24V4(t-1) -.... -Y2nVn(t-1)

V3(t)=1/Y33S3*/V3*(t-1)-Y31V1(t)-Y32V2(t-1) - 0 -Y34V4(t-1)-.... -Y3nVn(t-1)

V4(t)=1/Y44S4*/V4*(t-1)-Y41V1(t)-Y42V2(t-1) -Y43V3(t-1) - 0 -.... -Y4nVn(t-1)


  .......
Vj new(t-1) = Vj Dato /j(t-1) [4.11f]
K=j-1 K=n
BARRAS P-V Qj(t-1)=Imag Vj new(t-1)Vk*(t) Yj k*]+[Vj new(t-1)]2 Yj j*+Vj new(t-1) Vk*(t) Yj k*]
K=1 K=j+1

*(t-1)
SJ = Pj-jQj(t-1)

VJ(t)=1/YJJSJ*(t-1)/VJ*(t-1) -YJ1V1(t) -YJ2V2(t-1)-YJ3V3(t-1) -YJ4V4(t-1)-.... -YJnVn(t-1) 


.......
Vn(t)=1/YnnSn*/Vn*(t-1)-Yn1V1(t)-Yn2V2(t-1)-Yn3V3(t-1) -Yn4V4(t-1) -.... - 0 

4.2.4 FORMULACION DEL METODO DE NEWTON-RAPHSON


Las ecuaciones de flujo de potencia de la forma expresada en la ecuación [4.6]

P1-JQ1= V1*Y11V1+Y12V2+Y13V3+........ +Y1nVn

P2-JQ2= V2*Y21V1+Y22V2+Y23V3+........ +Y2nVn

P3-JQ3= V3*Y31V1+Y32V2+Y33V3+........ +Y3nVn


...... [4.6]
PK-JQK= VK*YK1V1+YK2V2+YK3V3+........ +YKnVn
......
Pn-JQn= Vn*Yn1V1+Yn2V2+Yn3V3+........ +YnnVn
Se descomponen en sus componentes cartesianos de la siguiente manera:
Para la parte real:
P1 = Re { V1*Y11V1+Y12V2+Y13V3+........ +Y1nVn

P2 = Re { V2*Y21V1+Y22V2+Y23V3+........ +Y2nVn

P3 = Re { V3*Y31V1+Y32V2+Y33V3+........ +Y3nVn
...... [4.12a]
PK = Re { VK*YK1V1+YK2V2+YK3V3+........ +YKnVn
......
Pn = Re { Vn*Yn1V1+Yn2V2+Yn3V3+........ +YnnVn
Para la parte imaginaria:
Q1= -Img { V1*Y11V1+Y12V2+Y13V3+........ +Y1nVn

Q2= -Img { V2*Y21V1+Y22V2+Y23V3+........ +Y2nVn

Q3= -Img { V3*Y31V1+Y32V2+Y33V3+........ +Y3nVn


...... [4.12b]
QK= -Img { VK*YK1V1+YK2V2+YK3V3+........ +YKnVn
......

Qn= -Img { Vn*Yn1V1+Yn2V2+Yn3V3+........ +YnnVn


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 9
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
Estas ecuaciones se ajustan a la forma de la ecuación [4.8]

Fj - fj  x1, x2, x3, ........ , xm = 0 [4.8]


Donde m=2(n-1); n = número de nodos.

El método consiste en evaluar las funciones fj a partir de un punto inicial fj(0) empleando la
expansión del teorema de Taylor, tal como se muestra en la ecuación [4.13a]:
Las funciones fj se aproximan despreciando los términos [xj(0)]2, [xj(0)]3, [xj(0)]4, etc, es
decir que fj se aproxima a los términos que incluyen solo la primera derivada:

fj x1, x2, x3,...., xm= fj x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)+

+ x1(0) fj (0) 2
+[x1 ]  2 fj + [x1(0)]3 3 fj +..... 
1!  x1 x1(0) 2!  x12 x1(0) 3!  x13 x1(0)

+ x2(0)  fj (0) 2
+[x2 ]  2 fj (0) 3
+[x2 ]  3 fj +...... 
1!  x2 x2(0) 2!  x22 x2(0) 3!  x 23 x2(0)

+ x3(0)  fj (0) 2
+[x3 ] 2 fj (0) 3 3
+[x3 ]  fj +......  [4.13a]
1!  x3 x3 (0)
2!  x32 x3 (0)
3!  x3 3
x 3
(0)

.....

+ xm(0)  fj + [xm(0)]2 2 fj + [xm


(0) 3
]  3 fj +...... 
1!  xm xm(0) 2!  xm2 xm(0) 3!  xm3 xm(0)

fj x1, x2, x3,...., xm fj x1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)+


+ x1(0) fj +x2
(0)
fj + x3  fj +. . . . + xm fj [4.13b]
 x1 x1(0)  x2 x2(0)  x3 x3(0)  xm xm(0)

Hacemos Fj = fj x1, x2, x3,...., xm y fj(0) = fjx1(0), x2(0), x3(0),........ , xm(0)

Luego expresamos las diferencias Fj - fj  x1, x2, x3, ........ , xm en función de los términos de
x y f /x , de tal manera que se forme la siguiente ecuación matricial:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 10
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
F1 - f1(0) f1 (0)  f1 (0)  f1 (0)  f1(0)x1(0)
   x1 , x2 ,  x3 ,  xm 
F2 - f2(0) f2 (0)
,  f2 (0)  f2 (0)
 f2(0)x2(0)
   x1 , x2 ,  x3 ,  xm 
F3 - f3(0) f3 (0)
 f3 (0)  f3 (0)
 f3(0)x3(0)
   x1 , x2 ,  x3 ,  xm    [4.13c]
   .....
.....
Fm - fm(0) fm (0)
 fm(0)  fm (0)
 fm(0)xm(0)
   x1 , x2 ,  x3 ,  xm 

De manera simplificada:

[F]-[f (0)] = [ J (0)] [ X(0)] [4.13d]

En la ecuación [4.13c], el termino [ J (0)] se denomina JACOBIANO de la ecuación matricial


y su inversa permite calcular los valores de cada xj(0), de tal manera que con ellos se
puede calcular los valores xj(1) de acuerdo a la siguiente relación:

xj(1) = xj(0)+xj(0) [4.13e]

Debido a que el valor de xj(0) se obtiene despreciando los términos que comprenden las
derivadas segunda y de mayor orden, el valor de xj en la primera iteración, denominado xj(1),
es una aproximación del valor solución y para acercar xj a la solución, se repite de manera
iterativa el proceso de calculo establecido por las ecuaciones [4.13d] y [4.13e], para hallar
nuevos valores de x, que se denominan xj(t), donde t indica el numero de la iteración.

[F]-[f (t)] = [ J (t)] [ X(t)] [4.13f]


xj(t) = xj(t-1)+xj(t-1) [4.13g]

CRITERIO DE CONVERGENCIA: El proceso continúa hasta que en algún


momento, se cumple un criterio de convergencia de la solución:
j(t) = | Fj(t) - fj(t+1) |   [4.13h]
para j = 1, 2, 3, ..... m; m= 2(n-1).

4.2.5 ECUACIONES DE REDES DEL METODO NEWTON-


RAPHSON CARTESIANO
La Formulación cartesiana representa las tensiones y admitancias formuladas en las
ecuaciones [4.12a] y [4.12b] mediante las siguientes relaciones de tipo cartesiano:
Vk = ek + j fk ; Yjk = Gjk - j Bjk [4.14a]
Las magnitudes Fj de la ecuación [4.13] corresponden a los datos conocidos. Si todas las
barras fueran tipo P-Q, donde los datos conocidos son la potencia activa neta P j y la
potencia reactiva neta Qj, las ecuaciones que corresponden a las magnitudes fj(t) son las
siguientes:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 11
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
pj(e,f) = [ekj (Gjk ek + Bjk fk) + fj(Gjk fk - Bjk ek)] [4.14b]

qj(e,f) = [fkj (Gjk ek + Bjk fk) - ej(Gjk fk - Bjk ek)]; [4.14c]


j=1,2,3, ... n
La barra j=1 es de holgura, donde V1 y1 son conocidos, por lo cual no interviene en las
ecuaciones de solución y el sistema de ecuaciones se convierte en un sistema de m=2(n-1)
ecuaciones.

P2-p2(t)p2 (t)
 p2 (t)
 p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
e2(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
P3-p3(t) p3 (t)
 p3 (t)
 p3 (t)
p3 (t)
p3 (t)p3 (t)
e3(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
..... ..... ....... ....
..... ..... J1 ....... J2 ....
Pn-pn(t) pn (t) (t)
 pn  pn pn (t) (t) (t)
pn pn (t)
en(t) 
   e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn  
          [4.15a]
Q2-q2(t)q2 (t)
 q2 (t)
 q2 (t)
q2 (t)
q2 (t)q2 (t)f2(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
Q3-q3(t)q3 (t)
 q3 (t)
 q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)f3(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
..... ..... ....... ....
Qn-qn(t)qn (t)  qn (t) qn (t)qn (t) qn (t)qn (t)
fn(t) 
  e2 , e3 , .... enf2 , f3 , .... fn

el Jacobiano del sistema matricial de ecuaciones. De manera simplificada se puede


representar como:

De manera simplificada se puede representar como sigue:

P - p(t) J1 (t) J2(t) (t)


=
Q-q (t)
J3 (t) J4 (t) V (t)

Los términos de los jacobianos J1, J2, J3 Y J4 tienen las siguientes ecuaciones:
J1 pj ek = ej Gj k - fj Bj k J2 pjfk= ej Bj k + fj Gj k

pj ek= ek Gj k- fkBj k)+2ejGj j pj fj = f kGj k- ekBj k)+ 2fj Gj j
qjek= ej Bj k + fj Gj k qj fk = fj Bj k - ej Gj k [4.16]

J3 qjej= ekBj k- fkGj k)+2ej Bj j J4 qjfj = e kGj k - fkBj k)+ 2fj Bj j

BARRAS DE TENSION CONTROLADA


Para incluir barras de tensión controlada P-V se usa la ecuación [4.14a]. Si “j” es una barra
de tensión controlada, Pj es dato y se usa la ecuación [4.14b], mientras que Q j, es incógnita
y Vj es dato. En lugar de qj(e,f) se usa una ecuación en términos de Vj que se deduce de la
ecuación [4.14a], la cual se modifica apropiadamente, de la siguiente manera:
Vj2 = ej2 + fj2 [4.14d]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 12
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
Considerando que la barra j=1 es de holgura, y suponiendo que los nodos desde 2 hasta “r”
son tipo P-Q y desde “s”= r+1, hasta n son de tipo P-V, de tensión controlada, entonces las
ecuaciones se expresan en forma matricial de la siguiente manera:

P2-p2(t)p2 (t)
 p2 (t)
 p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
e2(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
P3-p3(t) p3 (t)
 p3 (t)
 p3 (t)
p3 (t)
p3 (t)p3 (t)
e3(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
..... ..... ....... ....
..... ..... J1 ....... J2 ....
..... ..... ....... ....
Pn-pn(t) pn (t) (t)
 pn  pn pn (t) (t)
pn pn en(t) (t) (t)

   e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn  
          [4.15a]
Q2-q2(t)q2 (t)
 q2 (t)
 q2 (t)
q2 (t) (t)
q2 q2 (t)
f2(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
Q3-q3(t)q3 (t)
 q3 (t)
 q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)f3(t)
  e2 , e3 , .... en f2 , f3 , .... fn
..... ..... ....... ....
(t) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
Qr-qr qr  qr  qr qr qr qr fr(t) 
  e2 , e3 , .... enf2 , f3 , .... fn

Vs2-vs2 (t)vs2 (t)  vs2 (t) vs2 (t)vs2 (t) vs2 (t)vs2 (t)
fs(t) 
   e2 , e3 , .... enf2 , f3 , .... fn

..... ..... J3 ....... J4 ....


Vn2-vn2 (t)vn2 (t)
 vn2 (t)vn2 (t)vn2 (t) vn2 (t)vn2 (t)fn(t) 
   e2 , e3 , .... enf2 , f3 , .... fn

el Jacobiano del sistema matricial de ecuaciones. De manera simplificada se puede


representar como:
P - p(t) J1 (t) J2(t) e (t)

= [4.15b]
Q- q(t)
J3 (t) J4 (t) f (t)

V2- v2(t)

Los términos de los jacobianos tienen las siguientes ecuaciones:


J1 pj ek = ej Gj k - fj Bj k J2 pjfk= ej Bj k + fj Gj k

pj ek= ek Gj k- fkBj k)+2ejGj j pj fj = f kGj k- ekBj k)+ 2fj Gj j
qjek= ej Bj k + fj Gj k qj fk = fj Bj k - ej Gj k
[4.16]
J3 qjej= ekBj k- fkGj k)+2ej Bj j J4 qjfj = e kGj k - fkBj k)+ 2fj Bj j
vj 2  ej = 2ej vj 2  fj = 2fj
vj 2  ek = 0 vj 2  fk = 0

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 13
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
4.2.6 ECUACIONES DE REDES. METODO NEWTON-RAPHSON.
FORMULACION POLAR.
La Formulación polar representa las tensiones y admitancias formuladas en las ecuaciones
[4.12a] y [4.12b] expresadas mediante las siguientes relaciones de tipo polar:

V k = Vk ejk = Vk (Cos k +j Sen k); Y j k = Yj k e-jjk [4.17a]


Las ecuaciones fj(t) se representan de la siguiente manera:
Para barras P-Q: pj (V,) = [Vj Vk Yj k Cos(k – j –j k )] [4.17b]

qj (V,) = [Vj Vk Yj k Sen(k – j –j k )] [4.17c]


Para barras P-V, j = 1, 2, 3, ..... m
Suponiendo que los nodos desde 2 hasta “r” son tipo P-Q y desde “s”= r+1, hasta m, son de
tipo P-V, de tensión controlada, entonces los términos V de las barras de tensión
controlada son nulos porque las tensiones controladas no varían y la ecuación matricial
disminuye sus dimensiones:
P2-p2(t) p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
p2 (t)
2(t)
   2 , 3 , .... nV2 , V3 , ....  Vr
P3-p3(t) p3 (t)
p3 (t)
p3 (t)
p3 (t)
p3 (t)
 p3 (t)
3(t)
 2 , 3 , .... nV2 , V3 , .... Vr
..... ..... ....... ....
..... ..... J1 ....... J2 ....
Pn-pn(t) pn (t) pn (t)pn (t)pn (t)pn (t)pn (t)n(t)
2 ,  3 , .... n V2 , V3 , .... Vr
          
(t) (t)
Q2-q2 q2 q2 q2 q2 q2 q2 V2(t)
(t) (t) (t) (t) (t)
[4.18a]
  2 , 3 , .... n V2 ,  V3 , .... Vr
Q3-q3(t)q3 (t)  q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)
q3 (t)
V3(t)
 2 , 3 , .... nV2 , V3 , .... Vr
..... ..... ....... ....
..... ..... J3 ....... J4 ....
Qr-qr(t)qr (t) qr (t)qr (t)qr (t) qr (t)qr (t)
 Vr(t) 
2 , 3 , .... n V2 , V3 , .... Vr

De manera simplificada se puede representar como sigue:

P - p(t) J1 (t) J2(t) (t)


= [4.18b]
Q- q(t) J3 (t) J4 (t) V (t)

Los términos de los jacobianos tienen las siguientes ecuaciones:

pj k=VjVkYj k Sen(j - k+j k) pjVk= VjYj kCos(j - k+j k)


J1 K=n
J2
pjj =  [VjVkYj kSen(j -k+j k)]
K=n

K=1, k≠ j
+0 pj Vj = [VkYj kCos(j-k+j k)]
K=1, k≠ j [4.19]
+2 VjYj j Cosj j

para 2 j  n
para 2 j  n

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 14
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
qj k = VjVkYj kCos(j- k+j k) qjVk = - VjYj kSen(j- k+j k)

K=n K=n

J3 qjj =  [VjVkYj kCos(j- k+j k)] J4 qj Vj = - [VkYj kSen(j- k+j k)]
K=1 k≠ j K=1, k≠ j
+0 -2 VjYj jSenj j
para r j  n para r j  n

4.2.7 NEWTON-RAPHSON DESACOPLADO RAPIDO.


Los términos del jacobiano de la ecuación [4.19] están cerca de Y jk o cerca de 0. Por
ejemplo, los términos del jacobiano J1 tienen la forma siguiente:
J1: pj k=VjVkYj k Sen(j - k+j k)  Yj k [4.20a]
Aquí, Vj y Vk están cerca de 1.0; las diferencias j - k son pequeños, mientras que j k esta
cerca de 90°, siendo que Sen(j- k+j k) esta cerca de 1.0, por lo cual pj k es
aproximadamente igual a Yj k. Algo similar se puede decir de los términos del jacobiano J4,
que numéricamente también se aproximan a Yj k.
J4: qjVk = - VjYj k Sen(j - k+j k)  - Yj k [4.20b]
En contraste, en los jacobianos J3 y J2 las magnitudes Cos(j- k+j k) se aproximan a cero,
siendo por consiguiente:
J3: qj k = VjVkYj kCos(j - k+j k)  0.0, [4.20c]
J2: pjVk= VjYj kCos(j - k+j k)  0.0, [4.20c]

En base a las consideraciones anteriores se establecen DOS simplificaciones en el uso del


método Newton-Raphson:
1. Teniendo en cuenta que gran parte del tiempo de computo de los programas se
dedica a la elaboración de los jacobianos, es una buena medida aproximar los
términos de los jacobianos J2 y J3 a cero. Esta medida disminuye el tiempo de
computo en calculo de jacobianos, pero aumenta el numero de iteraciones, siendo
que el balance de tiempo de computo es un ahorro neto. A esta simplificación se
denomina Newton-Raphson DESACOPLADO, porque se desprecia el poco
acoplamiento que hay entre variación de potencia reactiva con variación de ángulo
(J30) y variación de potencia activa con variación de tensión (J20).
2. Teniendo en cuenta que los valores de Vj siempre están cerca de la unidad, la
magnitud de los jacobianos varían muy poco de una iteración a otra, por lo cual se
considera una nueva simplificación, que es la de mantener constante los términos de
los jacobianos cada cierto numero de iteraciones, de tal manera que se reduce el
numero de cálculos de jacobianos hasta la iteración final. A esta simplificación se
denomina Newton-Raphson de JACOBIANO CONSTANTE o de gradiente
constante que resulta en un ligero aumento de iteraciones, pero con un gran
ahorro de tiempo de computo, resultando en un neto ahorro de tiempo de computo.
Si se usan las dos simplificaciones se denomina flujo Newton-Raphson desacoplado rápido,
que tiende a aumentar el numero de iteraciones, pero consume menos tiempo de computo.

4.3 FLUJO DE POTENCIA EN “CORRIENTE CONTINUA”.


Si consideramos el método de Newton-Raphson polar desacoplado descrito por las ecuaciones
[3.20a], aproximando las tensiones a la unidad, desaparece el jacobiano J4 porque los términos V
son todos iguales a CERO. Asi mismo, los términos pj (V,) = [Vj Vk Yj k Cos(j - k +j k )] se
aproximan a CERO, siendo que en la ecuación [4.18b] se produce la simplificación:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 15
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.
P - p(t)  P
Si luego consideramos los términos de los jacobianos J2 y J3 iguales a CERO, la ecuación [4.18b] se
transforma en una ecuación que aunque es sencilla, tiene aun características no lineales:

P = J1  [4.21a]

Para transformar [4.20] en una ecuación lineal se debe despreciar la resistencia de las líneas de
transmisión. Resumiendo, para desarrollar el flujo de potencia activa LINEALIZADO en una red de
CORRIENTE ALTERNA se asumen las siguientes APROXIMACIONES:
 Todas las tensiones de barra son iguales a 1.00 p.u., por lo cual no hay flujos de potencia
reactiva (que dependen de la diferencia de tensiones entre barras). Esta aproximación se
toma porque las tensiones de barras siempre están alrededor de 1.0 p.u.
 Se ignoran las capacitancias de las líneas.
 Para el calculo de los flujos en ramas también se ignoran las resistencias de las líneas y
transformadores. Sin embargo, para el calculo de las perdidas joule, necesariamente deben
considerarse las resistencias.
Para representar las admitancias entre dos nodos (líneas y transformadores) se realizan las
siguientes aproximaciones:

yj k = 1/(rj k + jxj k) = (rj k – j xj k)/ (rj k2+j xj k2)

Dado que r << x, se puede simplificar:

yj k = – j xj k/ (rj k2+ xj k2)  – j xj k/ ( xj k2) = - j/xj k

Por tanto, de manera similar a lo considerado en la ecuación [4.3c], la regla de formación de la


matriz de admitancias considera solo las suceptancias:

Yj k = – yj k = -1/xj k
Yj j =  yj k = [1/xj k] [4.21b]
para k= 1, 2, 3, ..... n

Por tanto, para un nodo cualquiera “k”:

PK = YK11+ YK22+ YK33+........ + YKnn

Así mismo, habiendo ignorado las resistencias de los elementos, no hay perdidas de transmisión, por
lo cual no se requiere forzar a uno de los nodos de generación a tener la potencia activa como
incógnita, porque se conoce que la generación es igual a la carga. Por consiguiente, el nodo de
holgura puede ser cualquier nodo en el cual solo se asigna el ángulo igual a cero, como nodo de
referencia. La siguiente ecuación considera en nodo 1 como el nodo de holgura o SLACK:

P2 Y21, Y22, Y23,........ , Y2n 2

P3 Y31, Y32, Y33,........ , Y3n 3

P4 = Y41, Y42, Y43,........ , Y4n 4 [4.21c]

.... ...... ....

PN YN1, YN2, YN3,........ , YNn N

Esta ecuación lineal y de calculo directo, NO ITERATIVO, establece la relación potencia-ángulo del
flujo de potencia de corriente alterna linealizado, que determina el flujo de potencia activa,
mas no el flujo de potencia reactiva, denominado también “flujo de potencia en corriente continua”
porque su solución es similar al de un circuito de corriente continua.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia I Pág. 4 - 16
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Por Flaviano Chamorro V.

También podría gustarte