Está en la página 1de 55

FÍSICA

DR. EDER RESÉNDIZ LÓPEZ


UNIDAD 1

ÓPTICA
1.1 Naturaleza de la luz

Newton, considero que las partículas de luz eran emitidas


por una fuente luminosa.

Con esta idea se pudo explicar la reflexión y la refracción.

En 1678, Christian Huygens demostró una teoría de ondas


de luz podría también explicar la reflexión y la refracción.
En 1801, Thomas Young dio la primera demostración clara
de la naturaleza ondulatoria de la luz.

Demostró que, bajo condiciones apropiadas, los rayos de


luz se interfieren unos con otros.

Maxwell en 1873 afirmó que la luz era una forma de onda


electromagnética de alta frecuencia.

En 1887 Hertz logro producir y detectar ondas


electromagnéticas.
Pero el modelo ondulatorio y la teoría clásica de
electricidad y magnetismo no podían explicar ciertos
experimentos.

* El efecto fotoeléctrico

La energía cinética de un electrón expulsado es


independiente de la intensidad de la luz
Einstein propuso una explicación del efecto fotoeléctrico
en 1905 aplicando el concepto de cuantización.

Este modelo supone que la energía de una onda luminosa


está presente en partículas llamadas fotones.

La energía de un fotón es proporcional a la frecuencia de la


onda electromagnética

1.1

h ═ 6.63 x 10-34 J·s es la constante de Planck.


Mediciones de la rapidez de la luz

La luz se desplaza con una rapidez de c ═ 3.00 x 108 m/s

Galileo intentó medirla colocando dos observadores en


torres separadas aproximadamente 10 km.

Fig. 1.1
Método de Roemer

En 1675, el astrónomo danés Ole Roemer hizo la primera


estimación exitosa de la rapidez de la luz
En la técnica de Roemer intervinieron observaciones
astronómicas de una de las lunas de Júpiter, Io.

- Tiene un periodo de revolución alrededor del planeta de ~ 42.5 h

- El periodo de revolución de Júpiter alrededor del sol es ~ 12 años

- Por tanto ¿cuánto se mueve Júpiter cuando la Tierra 90° grados


alrededor del sol?
7.5°
Fig. 1.2. Método de Roemer
para medir la rapidez de la
luz. En el intervalo de
tiempo durante el cual la
Tierra se desplaza 90°
alrededor del Sol, Júpiter se
desplaza sólo 7.5°.

Con los datos de Roemer, Huygens estimó que el límite


inferior de la rapidez de la luz era aproximadamente 2.3 x
108 m/s.
Método de Fizeau

El primer método exitoso para medir la rapidez de la luz en


1849 fue por el físico francés Armand H. L. Fizeau

Fig. 1.3. Método de Fizeau para medir la rapidez de la luz


mediante una rueda dentada giratoria.
El procedimiento básico es medir el intervalo de tiempo
total durante el cual la luz viaja desde cierto punto hacia a
un espejo distante y de regreso.

Si d es la distancia entre la fuente de luz y el espejo, y si el


intervalo de tiempo para un viaje redondo es Δt, la rapidez
de la luz es

2𝑑
𝑐= 1.2
Δ𝑡
Mediciones similares han dado valores más precisos para c,
que llevó al valor aceptado de 2.9979 x 108 m/s.
EJEMPLO 1.1. Suponga que la rueda de Fizeau tiene 360
dientes y da vueltas a 27.5 rev/s cuando un pulso de luz que
pasa a través de la abertura A es bloqueado por el diente B a su
regreso. Si la distancia al espejo es de 7500 m, ¿cuál es la
rapidez de la luz?
Ejercicio 1. Los astronautas del Apollo 11 colocaron un
panel de retrorreflectores de esquinas cúbicas eficientes en
la superficie de la Luna. La rapidez de la luz se deduce al
medir el intervalo de tiempo necesario para que un láser se
dirija desde la Tierra, se refleje en el panel y regrese a la
Tierra. Suponga que la medición de este intervalo es 2.56 s
a la estación cuando la Luna está en su cenit. ¿Cuál es la
rapidez medida de la luz? Considere la distancia de centro
a centro de la Tierra a la Luna en 3.84 x 108 m
Ejercicio 2. En un experimento para medir la rapidez de la
luz usando el aparato de Fizeau, la distancia entre la fuente
de luz y un espejo fue de 11.45 km y la rueda tenía 720
ranuras. El experimento determinó el valor de c en 2.998 x
108 m/s. Calcule la rapidez angular mínima de la rueda para
este experimento
Óptica geométrica de un rayo de luz
La onda bajo reflexión
Primer caso. Reflexión

Cuando un rayo de luz que se desplaza en un medio


encuentra una frontera con otro medio, parte de la luz
incidente se refleja.

Fig. 1.4
a) Reflexión especular
Es el caso en el que un haz de luz incide sobre una
superficie reflectora lisa, semejante al espejo.

Los rayos reflejados son paralelos entre sí.


La dirección de un rayo reflejado está en el plano
perpendicular a la superficie reflectora que contiene al rayo
incidente.

b) Reflexión difusa

Si la superficie reflectora es rugosa, entonces la superficie


refleja los rayos no como un conjunto paralelo sino en
varias direcciones.
Fig. 1.5
Ejemplo de reflexión especular

Fig. 1.6
Ejemplo de reflexión difusa

Fig. 1.7
Considere un rayo de luz que viaja en el aire y que incide a
un ángulo en una superficie plana y lisa, como se muestra.

Fig. 1.8
Los rayos incidente y reflejado forman ángulos θ1 y θ’1.
Experimentos y teoría muestran que el ángulo de reflexión
es igual al ángulo de incidencia:

1.4

A esta correspondencia se denomina ley de reflexión.

Porque la reflexión de ondas desde una interfaz entre dos


medios es un fenómeno común, se identifica un modelo de
análisis para esta situación: la onda bajo reflexión.
EJEMPLO 1.2. Dos espejos forman un ángulo de 120°
entre sí, como se ilustra en la figura. Un rayo incide sobre
el espejo M1 con un ángulo de 65° con la normal.
Encuentre la dirección del rayo después de que se refleja
del espejo M2.
Aplicación de la reflexión
Segundo caso. Refracción

Cuando un rayo de luz se mueve por un medio transparente


parte de la energía se refleja y parte penetra al segundo
medio, figura 1.10.

Fig. 1.10
El rayo que penetra al segundo medio se dobla en la frontera
y se dice que se refracta.

Fig. 1.11
El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado todos
se encuentran en el mismo plano.

El ángulo de refracción, θ2, depende de las propiedades de


los dos medios y del ángulo de incidencia por medio de la
correspondencia

1.5

v1 es la rapidez de la luz en el primer medio y v2 es la rapidez


de la luz en el segundo.
Se puede inferir que cuando la luz se mueve de un material
en el que su rapidez es alta a un material en el que su rapidez
es menor, el ángulo de refracción θ2 es menor que el ángulo
de incidencia θ1, y el rayo se dobla hacia la normal.

Fig. 1.12
Si el rayo se mueve de un material en el que la luz se mueve
con más lentitud hacia un material en el que se mueve con
más rapidez (figura 1.11 y 1.13), θ2 es mayor que θ1 y el rayo
se dobla alejándose de la normal.

Fig. 1.13
Cuando la luz se mueve en el aire, su rapidez es de 3.0 x 108
m/s, pero esta rapidez se reduce a casi 2 x 108 m/s si la luz
entra a un bloque de vidrio. Cuando la luz emerge de nuevo
hacia el aire, su rapidez aumenta en forma instantánea a su
valor original de 3.0 x 108 m/s.

Fig. 1.14
Aun cuando la luz se mueve de un átomo a otro a 3.0 x 108
m/s, la absorción y la radiación que tienen lugar hacen que el
promedio de la rapidez de la luz que pasa por el material
disminuya a unos 2 x 108 m/s.

Una vez que la luz emerge hacia el aire, la absorción y la


radiación cesan y la luz viaja con una rapidez constante de
3.0 x 108 m/s.
Índice de refracción

La luz se desplaza a su máxima rapidez en el vacío, y en


cualquier otro material viaja a una rapidez menor.

El índice de refracción n de un medio es

1.6

El índice de refracción es un número adimensional y es


mayor a 1.
n es igual a la unidad para el vacío. Los índices de refracción
para diferentes sustancias aparecen en la tabla 1.1.

Tabla. 1.1
Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no
cambia, pero sí lo hace su longitud de onda.

Fig. 1.15
Las ondas pasan en el punto A en el medio 1 con cierta
frecuencia e inciden en la frontera entre el medio 1 y el
medio 2.
La frecuencia a la que pasan las ondas en el punto B en el
medio 2 debe ser igual a la frecuencia a la que pasan en el
punto A.

La correspondencia v = λf debe ser válida en ambos medios,


y como f1 = f2 = f, se ve que

𝑣1 = λ1𝑓 , 𝑣2 = λ2𝑓 1.7

Como v1 ≠ v2, se deduce que λ1 ≠ λ2 como se mostró en la


figura 1.15.
La correspondencia entre el índice de refracción y la
longitud de onda:

1.8

Lo que da

λ1𝑛1 = λ2𝑛2 1.9

Si el medio 1 es el vacío, o aire para fines prácticos, se toma


n1 = 1, y esto nos da
λ
𝑛= 1.10
λ𝑛

λ es la longitud de onda de la luz en el vacío y λn es la


longitud de onda de la luz en el medio cuyo índice de
refracción es n.

Ahora se puede expresar la ecuación 1.5 de una manera


alterna.

1.11

A la cual se le conoce como la Ley de refracción de Snell.


Ejemplo 1.3. Un rayo de luz de 589 nm de longitud de onda,
que viaja a través de aire, incide sobre una lámina plana y
uniforme de vidrio sin plomo con un ángulo de 30° con la
normal. A) Encuentre el ángulo de refracción, B) Encuentre
la rapidez de esta luz una vez que entra al vidrio, C) ¿Cuál es
la longitud de onda de esta luz en el vidrio?.
Ejemplo 1.4. Un haz de luz pasa desde el medio 1 al medio
2, siendo este último una gruesa lámina de material cuyo
índice de refracción es n2. Demuestre que el haz que emerge
en el medio 1 desde el otro lado es paralelo al haz incidente.
Ejercicio 3. Un rayo de luz amarilla de sodio, con longitud
de onda de 589 nm en el vacío, incide desde el aire sobre una
superficie uniforme de agua a un ángulo de incidencia de
35°. Determine el ángulo de refracción y la longitud de onda
de la luz en el agua.
Ejercicio 4. Un buzo con equipo autónomo ve el Sol a un
ángulo aparente de 45° sobre el horizonte. ¿Cuál es el
verdadero ángulo de elevación del Sol sobre el horizonte?
Tarea 1
1. Un rayo de luz incide sobre la superficie plana de un
bloque de vidrio sin plomo que está rodeado de agua. El
ángulo de refracción es de 19.6. Encuentre el ángulo de
reflexión.

2. Cuando la luz que se ve en la


figura pasa por el bloque de vidrio,
se desplaza lateralmente una
distancia d. Tome n = 1.50 y
encuentre el valor de d.
1.3 Reflexión interna total
La reflexión interna total se presenta al dirigir luz desde un
medio con un índice de refracción determinado hacia otro
que tenga un índice de refracción menor.

Fig. 1.16
En la figura 1.16 los rayos refractados 2 al 5 están doblados
alejándose de la normal porque n1 es mayor que n2.

En algún ángulo particular de incidencia θc, denominado


ángulo crítico, el rayo de luz refractado se mueve paralelo a
la frontera, de modo que θ2 = 90° (figura 1.17)
Fig. 1.17

Para ángulos de incidencia mayores a θc, el rayo se refleja


por completo en la frontera, como se muestra en el rayo 5 de
la figura 1.16.
Se usa la ley de la refracción de Snell para hallar el ángulo
crítico. Cuando θ1 = θc , θ2 = 90° y la ecuación 1.11 da

𝑛1𝑠𝑒𝑛θ𝑐 = 𝑛2𝑠𝑒𝑛90°

𝑛1𝑠𝑒𝑛θ𝑐 = 𝑛2

𝑛2
𝑠𝑒𝑛θ𝑐 = (para 𝑛1 > 𝑛2) 1.12
𝑛1

Es el ángulo critico para una reflexión interna total, Esta


ecuación se usa sólo cuando n1 es mayor que n2.
La reflexión interna total se presenta sólo cuando la luz se
dirige de un medio de índice de refracción mayor hacia un
medio de índice de refracción menor.

El ángulo crítico para la reflexión interna total tiende a ser


pequeño conforme n1 tiende a ser considerablemente mayor a
n2.
Ejemplo 1.5. Encuentre el ángulo crítico para una frontera
aire-agua. (El índice de refracción del agua es 1.33.).
Ejercicio 5. Calcule el ángulo crítico de una luz de 589 nm,
para los siguientes materiales rodeados por aire: a) diamante,
b) vidrio con plomo y c) hielo.
Ejercicio 6. Considere un espejismo común formado por aire
sobrecalentado en una carretera. El conductor de un camión,
cuyos ojos están a 2 m sobre el pavimento, donde n =
1.0003, mira hacia delante. Percibe la ilusión de un charco
de agua adelante en el camino, donde su línea de vista forma
un ángulo de 1.2° bajo la horizontal. Encuentre el índice de
refracción del aire que está apenas por encima de la
superficie del camino.
Tarea 2. Una fibra óptica tiene un índice de refracción n y
un diámetro d, y está rodeada por aire. Se envía luz por la
fibra a lo largo de su eje, como se ve en la figura. a)
Encuentre el mínimo radio exterior R permitido para una
curva en la fibra si no ha de escapar luz. b) Determine R si el
diámetro de la fibra es 100 μm y su índice de refracción es
1.4.
1.4 Fibras Ópticas
Otra aplicación interesante de reflexión interna total es el uso
de varillas de vidrio o plástico transparente para
“transportar” luz de un lugar a otro.

La luz es confinada a moverse dentro de una varilla, como


resultado de reflexiones internas totales sucesivas (fig. 1.18)

Fig. 1.18
Un tubo flexible de luz se denomina fibra óptica.

Una fibra óptica práctica está formada por un núcleo


transparente rodeado por un revestimiento, material que tiene
menor índice de refracción que el núcleo, figura 1.19.

Fig. 1.19.
(Izq.) Mediante cables de fibra óptica de vidrio se llevan señales
de voz, video y datos en redes de telecomunicaciones. (Der.)
Cable de fibras ópticas iluminadas por un láser.

También podría gustarte