Está en la página 1de 25

Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos, datos y hechos que se han ido acumulando a lo largo de
la historia de la humanidad; es saber; que se adquiere a través del estudio, otros la definen como
método para solucionar problemas y encontrar explicaciones a los fenómenos naturales.

En realidad, no existe una definición categórica de ciencia, lo que si se puede afirmar es que la
ciencia es un modo de actuar, una manera de trabajar que permite avanzar descubriendo nuevos
problemas, perfeccionando o confirmando las teorías ya existentes. Finalmente, la ciencia es un
proceso mental que busca explicaciones a los fenómenos naturales empleando el método
científico.

La ciencia es la acumulación de datos sistematizados consecuentemente, entonces podemos definir


a la ciencia como el método de búsqueda del conocimiento que subordina la teoría a la observación
empírica y a los resultados experimentales.

Clasificación de las ciencias


Empíricas o experimentales
Formales
Naturales Sociales
 Física  Sociología
 Química  Psicologia
 Lógica  Biología  Economía
 Matemáticas  Geología  Historia
 Astronomía  Lingüística
 ...  ...
Básicas Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología
Aplicadas Arquitectura, Mediciana, Farmacia,  Ingeniería, Antropología, Arqueología, ...

Ciencias Formales

Conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, que se ocupan del estudio de los
procesos lógicos y matemáticos, (por lo que su objeto de estudio no es el mundo, la realidad físico-
natural, sino formas vacías de contenido) pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a dicha
realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es el método deductivo.

Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre,
que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los
contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo se dice. La verdad de las ciencias formales es
necesaria y formal.

Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias
formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de
inferencia. Todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales,
que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.

En las ciencias formales las proposiciones analíticas o contradictorias recogen los enunciados de las
matemáticas y la lógica que en general constituyen las ciencias formales. El positivismo lógico
considera a estas ciencias no empíricas.

Las ciencias formales están divididas de una forma radical: por un lado, las ciencias reales y por otro
lado las ciencias empíricas. Las empíricas deben satisfacer determinados requisitos lógicos en sus
inferencias y deben adaptarse a las formalizaciones derivadas de la lógica matemática.
Ciencias experimentales

Las ciencias experimentales conocen objetos reales, objetos que únicamente podemos conocer
empleando nuestros sentidos. Por ellos, los aparatos de observación que aumenta el umbral de
nuestras percepciones juegan un papel determinante. ¿Qué sabríamos, por ejemplo, de los astros si
no dispusiésemos de telescopios?

¿Qué son las ciencias naturales?

Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias


experimentales) son aquellas disciplinas de estudio que se interesan por comprender las leyes que
rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método científico y al método experimental.

Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva, amparándose en el
razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las ciencias formales), la repetición en
ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación), y
contemplando en menor medida los asuntos subjetivos propios del ser humano («¿Qué es Ciencias
naturales? - Concepto, Definición y Características», s. f.).

En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues estas últimas
centran su atención en la cultura y en la sociedad humana respectivamente. Por otro lado, las
ciencias naturales forman parte de las ciencias básicas, es decir, las que intentan descifrar las leyes
fundamentales del universo conocido, y no deben confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con
las ciencias terrestres.

El antecedente de las ciencias naturales puede rastrearse hasta las formas de filosofía y


naturalismo de la antigüedad, si bien los antiguos griegos y romanos, por ejemplo, basaron su
observación de la naturaleza en el razonamiento formal y no en la medición y experimentación.
Habrá que esperar hasta la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII para que surgiera un
concepto de ciencia tal y como hoy lo comprendemos, a partir de la invención del método
científico.

Objeto de estudio

Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en las
leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables. En líneas generales se ocupa
de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser humano esté o no allí para
observarlo o tomar parte en él, vale decir, del mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones
macroscópicas o microscópicas.

Clasificación y ramas
Las ciencias naturales son cinco, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza del que se
ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan origen, a su vez,
cierto número de disciplinas científicas.

Así, podemos hablar de:

Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible. En este grupo
están:

 La astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.


 La física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, espacio, tiempo, etc.) y
las leyes que de ellas se desprenden.
 La geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos de formación y
transformación.
 La química. Estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.

Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la conocemos. En este
grupo están:

 La biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su comportamiento, su


origen y evolución, así como sus interacciones.

Importancia

Las ciencias naturales responden a la necesidad del ser humano de comprender el mundo que lo
rodea (incluso el que está dentro suyo), para poder luego adaptarse a él o adaptarlo a la medida de
sus necesidades.

Sin el desarrollo de estas ciencias, la historia humana habría sido mucho más trabajosa, ya que la
tecnología, ese gran factor transformador, se alimenta directamente de la aplicación de los
principios, teorías y fundamentos que las ciencias naturales descubren, desarrollan y postulan.
Método Científico

Es un rasgo distintivo de la ciencia, es un procedimiento mediante el cual tratamos de encontrar


explicaciones a los diferentes fenómenos naturales que conocemos. El método científico es una
manera de conocer la realidad, lo cual nos permitirá abordar una serie de problemas.

En el método científico existen una serie de etapas o fases, que se inician con el planteamiento del
problema a investigar y terminan con los resultados finales o conclusiones. Estas etapas del método
científico son las siguientes:

Planteamiento del problema.

Es el punto de partida que orienta toda investigación, donde el científico debe realizar lo siguiente:

a) Percibir el problema con los sentidos


b) Hacer observaciones empíricas conscientes
c) Definir con cierta claridad el problema
d) Enunciar el fenómeno observado

Formulación de la Hipótesis.

Una vez alcanzado el primer objetivo, es decir, formulado el enunciado del problema, el hombre de
ciencia trata de buscar explicaciones provisionales, que por lo general se aproximan a la verdad.
Para ello el científico debe realizar lo siguiente:

a) Reunir información
b) Comparar la información
c) Dar explicaciones
d) Seleccionar la explicación más probable
e) Formular una o más hipótesis

Experimentación

En esta etapa del método científico se buscan los medios que conduzcan a la comprobación
experimental de la hipótesis.

El experimento aparece como una de las etapas mas importantes en una investigación, y suele
definirse como una respuesta a la hipótesis o como una forma de probar su validez,
proporcionando datos que se deben someter al análisis para interpretarlos y formular
determinadas conclusiones.

El científico, para cumplir con esta etapa, debe realizar lo siguiente:

a) Diseñar el experimento
b) Disponer los equipos y materiales
c) Montar y manipular los instrumentos del laboratorio
d) Observar la experiencia
e) Interpretar los datos obtenidos

Conclusión.

Esta etapa es la culminación del proceso del método científico. La conclusión es la evaluación y
contrastación de los datos registrados, que permite generalizar los hechos y establecer
deducciones respecto al problema planteado, con lo cual termina el proceso de investigación. Para
cumplir con esta última fase del proceso, el hombre de ciencia debe realizar los siguiente:

a) Contrastar y cuestionar la hipótesis


b) Aceptar o rechazar la hipótesis en los resultados del experimento.
c) Expresar una ley mediante un enunciado o una relación matemática.

El trabajo científico tiene como principales características:


- Es planificado y ordenado: se caracteriza por ser un trabajo planificado con unos objetivos
iniciales y unas fases o etapas que habitualmente se dan en un cierto orden, unas a
continuación de otras. Este trabajo planificado permite abordar problemas, explicar
fenómenos, realizar descubrimientos y obtener conclusiones de carácter general o
particular.

- Busca soluciones: las razones por las que se decide estudiar un fenómeno están en relación
con el interés que este fenómeno despierte. También influyen en estas razones las
necesidades de la sociedad, por lo que el trabajo científico tiene un carácter social.

- Parte de conocimientos existentes: Para iniciar un trabajo nunca se parte de cero, sino que
se aprovechan los conocimientos consolidados que existen sobre el objeto de estudio. Por
ello se dice que la ciencia es acumulativa (los nuevos conocimientos se construyen sobre
los anteriores) y de esta forma dichos conocimientos se van ampliando.

- Es cualitativo y cuantitativo: se realizan observaciones de tipo cualitativo en las que no es


necesario tomar medidas. En estas observaciones se analiza un determinado fenómeno
intentando establecer porque motivo se produce, que factores intervienen en él, qué
relación tiene con otros factores, etc. Pero siempre que puede, el científico efectúa
también medidas rigurosas y precisas en las que cuantifica y, si es posible formula
matemáticamente sus observaciones y conclusiones.

- Obtiene resultados: cuando un trabajo científico queda terminado, los resultados a los que
llega tienen un valor universal, es decir, basándonos en ellos podemos predecir que,
siempre que se den las mismas condiciones en las que hemos trabajado, se producirá el
mismo fenómeno que hemos observado y replicado.

Para que una teoría tenga valor universal debe comprobarse repetidas veces en el
laboratorio y en la realidad, pero, aun así, nunca podremos estar seguros de que en el
futuro no pueda darse una experiencia en la que la teoría no se confirme. Basta con que,
solo en un caso, un experimento contradiga una teoría para que esta quede invalidada o
sea modificada

- Trabaja en equipo: hoy en día los hombres y mujeres de ciencia se asocian en equipos más
o menos numerosos y entre todos intentan dar explicaciones a los hechos y fenómenos que
estudia.

Bioseguridad y Reconocimiento de Materiales de Laboratorio


I. INTRODUCCIÓN

El término bioseguridad es un neologismo formado a partir del griego y del latín. En


efecto, del griego ha tomado la palabra βίος, βίου (pr. bíos, bíu) cuyo significado
es vida y del latín seguridad a partir de securitas, securitatis. Puede considerarse
entonces, como el concepto etimológico de este vocablo la seguridad (la cualidad de
estar alejado de preocupación y cuidado) de la vida («Bioseguridad», 2018).

La Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas reconocidas


internacionalmente orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal y su
entorno. De manera resumida podemos indicar que se tratan de medidas de sentido
común. De acuerdo al tipo de organismos que se manipulan en el laboratorio y del
nivel de equipamiento que estos presentan se pueden reconocer laboratorios con nivel
de bioseguridad I, II, III y IV. En el primer de los casos se encuentran por lo general los
laboratorios que normalmente empleamos para realizar las prácticas de laboratorio
rutinarias, son básicamente todos los laboratorios de nuestra universidad y
básicamente se requiere de equipos de protección personal, como los mandiles,
guantes, gafas y gorros, a fin de evitar daños causados por reactivos o materiales
empleados en las prácticas (Organización mundial de la Salud, s. f.).

Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno


conozca el material que se utiliza. Conocer los materiales de laboratorio, es muy
importante para desarrollar nuestras actividades de manera segura. Estas son
fabricadas de diferentes materiales, pero van a ser los de vidrio los que más se utilicen.
Sus ventajas son su carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de
diseñar piezas a medida. Su mayor inconveniente es la fragilidad. Existen otros
utensilios, en su mayoría plásticos y metálicos, y que se llaman material auxiliar. Cada
uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a
realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las
experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio.
II. OBJETIVOS

• Conocer y poner en práctica las medidas básicas de Bioseguridad en el

Laboratorio.

• Identificar las señales de bioseguridad en el Laboratorio.

• Reconocer los materiales básicos de laboratorio

IV. Métodos

PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de normas de bioseguridad

Leer y analizar la siguiente lista de normas básicas de bioseguridad en el


laboratorio que deben ser seguidas estrictamente por todos.

Ponerse los mandiles antes de ingresar al laboratorio y quitárselo antes de


salir del laboratorio.

Todos los estudiantes deben vestir un mandil resistente que le cubra


brazos, piernas, torso. (Nota: las sandalias pantalones cortos, faldas, polos
cortos, etc. no son aceptados en el laboratorio. La persona inapropiadamente
vestida para trabajar en el laboratorio se le negará el ingreso).

El pelo largo debe ser recogido hacia atrás para mantenerlo fuera del contacto
con los químicos o del fuego.

Lavarse las manos minuciosamente antes, durante y después de trabajar


en el laboratorio.
Ponerse los guantes y cambiarlos las veces que sean necesarios.

Use un sistema adecuado de protección de ojos (lentes o mascara de acrílico


facial) mientras esté trabajando en el laboratorio.

Limpiar y desinfectar las mesas de trabajo antes, durante y después de hacer


los experimentos.

Está prohibido comer, tomar y fumar en el laboratorio.


Si usted es principiante nunca trabaje en el laboratorio sin supervisión de un
instructor.

Nunca realice un experimento no autorizado.

Si usted no está seguro de lo que debe hacer, por favor pregunte al instructor.

Nunca succione líquidos con la boca.

Evite inhalar y nunca pruebe el sabor de cualquier químico en el laboratorio.

Encienda fuego en el laboratorio solo si no existen solventes inflamables en la


vecindad. La persona que encienda el fuego debe primero verificar que no
exista otra persona que esté trabajando con solventes inflamables en el
laboratorio.

Para proteger la ropa del daño de los químicos vista un delantal o mandil.
Manipule con precaución los solventes volátiles e inflamables como el

éter, acetona y metanol.


En caso de accidente (cortes, quemaduras, fuego, etc.) notifique al instructor.

En caso de fuego o una situación inminentemente peligrosa, notifique a toda


persona que pueda ser afectada inmediatamente, y asegurase de que el
instructor también sea notificado.

Si un químico le es salpicado sobre los ojos, actúe de inmediato y lave los


ojos con abundante agua, no espere al instructor.
No toque vidrios rotos con la mano.

En caso de un corte serio, detenga la hemorragia usando una presión


directa sobre la herida usando una toalla limpia, notifique al instructor.

4.1. Clasificación de las señales de bioseguridad

Las clases de señales de bioseguridad son las siguientes:

4.1.1. Señales de prohibición:

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda


(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo debe cubrir como mínimo el 35% de la
superficie de la señal).

Por ejemplo:
4.1.2. Señales
de obligación:

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul debe cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

4.1.3. Señales de Advertencia:

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo o amarillo anaranjado


con bordes negros, el amarillo o amarillo anaranjado debe cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).

4.1.4. Señales de seguridad

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el


verde debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

4.1.5. Material contra incendio


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre
fondo rojo (el rojo debe cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal)
Una forma de conocer los materiales de laboratorio es clasificándolo de la
siguiente forma:

• Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio


calibrados a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de
sustancias (matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas).

• Calentamiento o sostén: son aquellos que sirven para realizar mezclas o


reacciones y que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de
precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo).

• Equipos de medición: es un instrumento que se usa para comparar


magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de
medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como
estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación
entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ejs: balanza,
pHmetro, termómetro.

• Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ejs:


centrífuga, estufa, baño termostático, etc.
VIII. ANEXOS
Universo

El Universo es el conjunto de toda la materia y de toda la energía que existe en un espacio


determinado y que se están intercambiando constantemente una en otro, y nosotros constituimos
una parte muy pequeña de esa materia y de esa energía. Todo lo que no es materia y energía es
vacío cósmico. El universo aparece ante nuestros ojos como una bóveda azulada en la que
gravitan estrellas, planetas, nebulosas y partículas interestelares, que se encuentran dando forma
a una determinada galaxia.

Se estima que el Universo conocido contiene unos cien mil millones de galaxias y cada una de ellas
tiene cientos de miles de estrellas. En una de esas galaxias, a la que llamamos Vía Láctea, se
encuentra una estrella de tamaño y brillo medio a la que llamamos Sol. A su alrededor giran ocho
planetas y otros cuerpos celestes formando una gran familia, el Sistema Solar. A uno de esos
planetas lo denominamos Tierra, y en él, hace millones de años, apareció la vida.

La Astronomía es la parte de la ciencia que estudia todo lo que se encuentra más allá de la
atmósfera de la Tierra. Se ocupa tanto de la naturaleza de los objetos que pueblan el espacio, los
astros, como de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en ellos, de los movimientos y sus
causas. La Cosmología es la parte de la Astronomía cuyo objeto de estudio es el Universo en su
totalidad y se ocupa de proporcionarnos información sobre cómo es el Universo en la actualidad,
cómo fue en el pasado, su origen y evolución, y cuál será su futuro.

La visión que tenemos en la actualidad es la de un Universo gigantesco, ordenado y en continua


evolución, con un origen y un pasado turbulentos y un futuro incierto. Nuestro planeta Tierra,
nuestro Sol, nuestra galaxia, todo lo que constituye nuestro entorno más inmediato no es más que
una minúscula fracción en la inmensidad del cosmos.

El Universo contiene cientos de miles de millones de galaxias. Una de esas galaxias es la nuestra,
llamada Vía Láctea. Contiene 300.000 millones de estrellas. Una de esas estrellas es nuestro Sol. El
Sol es una gigantesca bola de gas de la que provienen la luz y el calor necesarios para la vida. Es la
estrella que se encuentra más cerca de nosotros. Millones de astros giran en torno al Sol; son los
cuerpos planetarios. Los cuerpos planetarios mayores son los planetas y los cuerpos planetarios
menores son los planetas enanos, los satélites, los asteroides y los cometas. Alrededor del Sol
giran ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Según la
distancia a la que se encuentran del Sol, los clasificamos en planetas interiores.

Dimensiones del universo

Para medir el universo se utiliza una unidad denominada año luz, que corresponde al espacio
recorrido por la luz en un año. La velocidad de la luz es 300 000 km/s. A esta velocidad, en un año
se recorre una gran cantidad de kilómetros: 300 000 km 3 60 s 3 60 min 3 24 h 3 365,25 días Para
ir desde la Tierra al extremo del universo observable se deberían recorrer 46 500 millones de años
luz. Dicho de otro modo, a la velocidad de la luz se tardarían 46 500 millones de años en llegar.

Composición del universo

Se considera que el universo está constituido por un 7 % de energía oscura, un 23 % de materia


oscura y un % de átomos que componen la materia observable.

- La energía oscura es similar a la energía gravitatoria, pero de sentido contrario, ya que


provoca la repulsión entre partículas. La existencia de la energía oscura se dedujo en 1998
al descubrirse que el universo se encontraba en expansión, en lugar frenarse por acción de
la gravedad.
- La materia oscura no puede observarse debido a que no emite ni refleja suficiente
radiación electromagnética y su composición se desconoce. Su existencia se ha deducido
al saber que la masa de las galaxias era mucho mayor que la suma de la masa de todas sus
estrellas. Se piensa que solo podemos observar de modo directo el 10% de la materia de
una galaxia, ya que el 90 % restante es materia oscura.
- Los átomos que constituyen la materia observable son, básicamente, los átomos de
hidrógeno (75 %) y los átomos de helio (25 %). El resto de los átomos (hierro, carbono,
nitrógeno, cobre, oxígeno, etc.) se encuentra en un porcentaje mínimo. Estos últimos se
originan en pequeñas cantidades al explotar las estrellas de gran masa y se esparcen por
el espacio. Por efecto de la fuerza gravitacional, una parte de estos átomos puede
condensarse formando un planeta, en el que los elementos más pesados ocupan el
centro; los intermedios, el manto y la corteza; y los más ligeros, la atmósfera. Por eso se
dice que los seres vivos somos polvo de estrellas. Se calcula que en el universo hay un
átomo por metro cúbico de espacio vacío.

Estructura del universo

El universo está formado por nebulosas y galaxias.

- Las nebulosas son cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso.


- Las galaxias son cúmulos de estrellas y de polvo cósmico que se mueven juntas por el
espacio.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está constituida por unos 200 000 millones de estrellas situados en
un espacio de unos 100 000 años luz de diámetro. Se considera que en el universo hay entre 10
000 y 100 000 millones de galaxias. Nuestro planeta es una simple mota de polvo en la inmensidad
del universo.

¿Cómo se originó en universo?

Existen varias teorías para explicarlo:

1. LA TEORÍA DEL BIG BANG:

Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que proyectó toda la
energía y la materia existentes. La elaboración de esta teoría la inició Einstein en 1917.

Se partió de la hipótesis de que en el universo la distribución de la materia era uniforme (universo


homogéneo e isótropo) y que no cambiaba de forma con el tiempo (universo en equilibrio). Para
compensar el efecto de la gravedad, Einstein introdujo en su modelo una fuerza igual, pero de
sentido contrario, a la que denominó constante cosmológica. En 1924, el matemático Friedmann
demostró que este modelo de universo no era posible, ya que con el paso del tiempo debía
hacerse más grande o más pequeño, por lo que la constante cosmológica era innecesaria. A.
Einstein estuvo de acuerdo con esta corrección. En 1927, el astrónomo Lamaître expuso la teoría
de que las galaxias provienen de la explosión de un núcleo inicial, llamado huevo cósmico o átomo
primitivo. En 1929, el astrónomo E. Hubble, al analizar el espectro de la luz que nos llega de las
galaxias, dedujo que todas ellas se alejan de nuestro planeta, es decir, que el universo está en
expansión. Entre 1948 y 1952, el físico G. Gamow coincidió con la hipótesis de Lamaître sobre el
origen de las galaxias (fue el que propuso el nombre de Big Bang), pero discrepaba en la idea de
que los primeros átomos en formarse fueran los pesados. Según Gamow, el huevo cósmico estaba
constituido por neutrones, que al descomponerse generaron protones y electrones, los cuales se
aglutinaron y formaron átomos de hidrógeno y de helio, a partir los cuales se crearon los demás
elementos. A la teoría del Big Bang se le hizo la crítica de que, si a partir de las galaxias más
alejadas se calculaba el tiempo transcurrido, el resultado era de 2 000 millones de años, lo cual era
absurdo, ya que solamente la Tierra tiene más de 4 000 millones de años. Según los cálculos
realizados posteriormente, la gran explosión se produjo hace unos 13 700 millones de años.

2. Teoría del estado estacionario o de la creación continua

Esta teoría fue presentada entre 1948 y 1950 por los astrónomos H. Bondi, T. Gold y F. Hoyle.
Según esta hipótesis, el universo es uniforme en todo el espacio y no varía en el tiempo. Aunque el
universo se expande, su densidad se mantiene constante gracias a que continuamente se está
creando nueva materia. El debate entre los seguidores de la teoría del Big Bang y los seguidores de
la teoría del estado estacionario se decantó hacia los primeros a partir de los siguientes
descubrimientos: la distribución de las radiofuentes celestes, los cuásares, la radiación de fondo y
la proporción de átomos de hidrógeno y helio.

3. Teoría inflacionaria
En la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver.
El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas
normales. Así surgió esta teoría que fue desarrollada a inicios de la década de 1980 por el
científico estadounidense Alan Guth.
Según esta teoría, lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza inflacionaria ejercida en
una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se formará una región observable del
universo.  La Teoría inflacionaria hace la diferencia entre un Universo real y un Universo
observable, siendo el universo observable el habitado por el hombre, que es mucho más pequeño
que el universo real
4. Teoría del universo pulsante

La teoría oscilante o pulsante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman que nos dice que


nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, a causa de sucesivas
explosiones y contracciones. El citado físico afirmó que, en realidad, el cosmos no tuvo un origen
común, sino que ha estado “creándose” y “destruyéndose” continuamente, pasando por una fase
de expansión y otra de contracción (también llamada Big Crunch).
Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965), pues ello demostró
que el Universo debió haber sido en algún momento muy caliente y denso. Sin embargo,  ha vuelto
a resurgir en la Cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los
argumentos que hicieron desechar la Teoría del universo oscilante en los años 60.
SISTEMA PLANETARIO
Definición: El Sistema Solar es un conjunto dinámico de planetas entre los que se encuentra La
Tierra, girando por los efectos de la gravedad alrededor de una estrella amarilla mediana llamada Sol.

El sol: El Sol es una estrella que presenta forma esférica, con un achatamiento polar debido al
movimiento de rotación. Por su masividad la materia que lo compone es atraída hacia el centro por
acción de su propia fuerza gravitatoria, pero por efectos de la compensación lograda entre la presión
del interior y la gravedad, la masa solar se halla en equilibrio hidrostático. La presión del núcleo se
debe a las reacciones termonucleares que se suceden como resultado de las altas temperaturas,
donde la energía resultante de la fusión de los átomos en forma de fotones busca su superficie. El Sol
presenta una estructura en capas esféricas, según la gráfica adjunta así: 1) núcleo, 2) zona radiante, 3)
zona convectiva, 4) fotosfera, 5) cromosfera, 6) corona, 7) manchas solares, 8) granulación y 9) viento
solar.

El Sol acumula el 99,85 % de toda la masa del sistema, que incluye además 8 planetas, los cuatro más
próximos llamados terrestres) por su composición de roca y metal) son en su orden: Mercurio, Venus,
Tierra y Marte. Los planetas que siguen en orden son llamados gaseosos o gigantes y son Júpiter y
Saturno; compuestos principalmente de Helio e Hidrógeno. Por su parte Urano y Neptuno son
llamados gigantes helados por su composición de agua congelada, amoníaco y metano

El Núcleo Solar: Comprende 139.000 km del radio solar, y es allí donde se producen las fusiones
atómicas que proporcionan toda la energía que el Sol emana. En general, El Sol se compone de un 81%
de Hidrógeno (H), un 18% de Helio (He) y el 1% de la masa que queda, se distribuye en otros
elementos. En el Núcleo, se concentra un 49% del H, un 49% de He y un 2% de otros elementos
químicos que actúan como acelerantes de la síntesis nuclear. Cuando se da la fusión entre los átomos
de H, para generar He, la diferencia de masa que se produce, se transforma en energía, según lo
formuló Einstein en su famosa ecuación E = mc2, donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la
luz. Se ha calculado que estas reacciones transforman el 0,7 % de la masa interactuante en fotones
altamente energéticos. La temperatura del Núcleo es de 15 millones de grados Kelvin.

La Zona Convectiva del Sol: Se sucede por encima de la zona radiante, en ella el plasma solar se
equilibra y permite la absorción de los fotones producidos en el interior, actuando como una especie
de barrera a la movilización de la radiación, que busca para desplazarse, la energía de convección,
donde los materiales o fluidos más calientes ascienden y los más fríos descienden en un ciclo continuo
y por cuya diferencia de temperatura toma una tonalidad menos brillante. Esta zona está ubicada a
unos 200.000 km bajo la fotosfera del Sol.

La Fotosfera: Es la zona del Sol donde se irradia la luz visible y es considerada como su superficie. Se
presenta al observador y por efectos atmosféricos en forma de gránulos brillantes agitados, sobre un
fondo menos luminoso. La Fotosfera tiene entre 100 o 200 km de profundidad.

Cuando un fotón, por efecto de las reacciones nucleares se forma en el Núcleo, tarda 10 días en
atravesar la zona radiante y 30 días más para recorrer los 200.000 km de la zona convectiva;
alcanzando a La Tierra en sólo 8 minutos y medio, debido esto último a la ausencia de obstáculos que,
si se presentan en las zonas interiores, por razón de todas las turbulencias que allí suceden. Uno de los
signos más apreciables de la actividad fotosférica son las manchas solares.

Por encima de la Fotosfera encontramos la Cromosfera más transparente para el observador, con un
tamaño de 10.000 km, se requieren filtros sofisticados para diferenciarla. Durante los eclipses solares
puede ser observada en un tono rojizo y en longitudes de onda asociadas a la emisión del H a muy
altas temperaturas. La cromosfera es cruzada por las protuberancias que partiendo desde La Fotosfera
alcanzan alturas hasta de 150.000 km en sorprendentes erupciones solares.

La Corona Solar se forma por las capas exteriores más difusas del Sol. El hecho de que su
temperatura supere los millones de grados kelvin superando a la de la Fotosfera, zona más interna, ha
desconcertado a los científicos. En la actualidad se plantea, que estas mediciones pueden ser
aparentes, ya que La Corona arroja dichos datos, no por su estructura interna, sino como resultado de
la excitación que reciben las partículas que la componen por cuenta de los intensos campos
magnéticos emitidos por el Sol y las ondas de choque procedentes de su zona convectiva.

Para que un objeto celeste pueda ser considerado como un planeta debe cumplir con las siguientes
condiciones: Orbitar una estrella o lo que queda de ella; tener masa suficiente para que por efectos de
la gravedad alcance una forma esferoidal y finalmente, barrer una órbita libre de otros objetos o
planetesimales.

Ajustados a esta definición y desechando a Plutón (2006), en nuestro sistema solar tenemos 8 planetas
en su orden al Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Las cuatro
iniciales son rocosas, Júpiter y Saturno grandes esferas de gas y Urano y Neptuno, planetas helados.
Cuando los astrónomos detectan planetas en otros sistemas de estrellas, los llaman exoplanetas,
teniendo como límite 13 masas de Júpiter, cuando por la acumulación de masa, empiezan a generarse
reacciones nucleares internas.

Los planetas:
Mercurio es el planeta más pequeño y más cercano al Sol; carece de atmósfera y de satélites; su
rotación demora 58.7 días y ocupa 88 días terrestres para darle una vuelta completa al Sol con una
inclinación orbital de 7°. Su ubicación interior con respecto a la tierra, hace que presente tránsitos,
fenómeno que fue de gran utilidad para calcular sus dimensiones y algunas anomalías orbitales. Su
superficie está impactada y llena de cráteres como resultado de la formación del sistema solar, aunado
a una ausencia de atmósfera que podría haber frenado por el efecto de fricción sus impactos. Cuatro
días antes del Perihelio sus velocidades angular rotatoria y orbital se equiparán, ocasionando un
fenómeno sorprendente como es el de los amaneceres dobles, donde el sol sale, se detiene y se
esconde para seguir su movimiento aparente.

Venus es el tercer planeta en tamaño de los interiores y el segundo en distancia desde el sol.
Bautizado en honor a la diosa Venus, es un planeta muy similar a la tierra en tamaño y composición,
aunque atmosférica y térmicamente extremo. La presión del aire es 90 veces mayor a la terrestre y su
temperatura de cientos de grados Celsius debido a su densa capa de nubes compuestas de Dióxido de
Carbono, hacen de su superficie una caldera por el efecto invernadero. Su órbita es la de menor
excentricidad con una duración diaria en su rotación retrógrada de 243 días terrestres y una traslación
de 584 días.

La Tierra, formada hace 4.500 millones de años, ocupa el tercer lugar desde el sol y es el quinto
planeta más masivo del sistema solar. La vida data en este planeta después de 1.000 millones de años
de su formación, abrigando millones de especies animales y vegetales, donde el hombre se enarbola
como máxima pieza de su evolución. Hasta el momento, es el único planeta conocido que alberga vida
como resultado de su propia dinámica y la existencia de una atmósfera que además de ser rica en
oxígeno, provee la capa de ozono como escudo protector contra las radiaciones solares de altísima
frecuencia. Su posición en el sistema ha favorecido la existencia de agua líquida y una dinámica
geológica que ha permitido definir continentes y océanos.

Su satélite natural, la luna le ha permitido regular algunos ciclos biológicos y darle estabilidad a su
órbita que presenta una oblicuidad de 23,4°. La Tierra rota sobre su eje 1 vez cada día y debe hacerlo
366,26 veces para caminar todo su recorrido a lo largo de su órbita elíptica alrededor del Sol, en lo que
se denomina año sideral. La inclinación de su eje produce las estaciones en las zonas templadas, que se
alternan en los dos hemisferios y son fijadas temporalmente por los solsticios y los equinoccios.

Marte, ubicado en la cuarta órbita desde el Sol, recibió su nombre del dios romano de la guerra, se le
ha llamado también el planeta rojo, por su reflejo atmosférico visto desde la tierra a causa del óxido de
Fe que predomina en su superficie; su atmósfera es muy delgada y lo orbitan dos satélites naturales:
Deimos y Fobos. Realiza un giro completo sobre su eje en 24 h 37 min y 22,7 s y se traslada
completamente alrededor del sol en 687 días terrestres. Marte es más pequeño que la tierra, pero se
considera que, por la carencia de mares, sus superficies son equiparables. Como algo notable de este
planeta, encontramos en el hemisferio norte de su superficie un complejo volcánico llamado Tharsis,
donde el Monte Olimpo con sus 25 Km de altura y una base de 600 km, lo erigen como el volcán más
grande del Sistema Solar.

Júpiter, quinto en distancia desde el sol, después del cinturón de asteroides y el más masivo de todo
el sistema solar, hace parte del grupo de los planetas gaseosos o exteriores y recibió su nombre en
honor a Júpiter, el dios de dioses. Al lado de venus ofrecen al observador astronómico sus fases y un
espectacular brillo como luceros vespertinos o matutinos, según la posición que ocupen en la eclíptica.
Su masa es dos veces y media la del resto de los planetas unidos; es 318 veces más masivo que la tierra
y 3 veces Saturno. Sus movimientos planetarios tienen unos valores para la rotación de 398,9 días y
11a 315d y 1,1h para la traslación.

Saturno, su nombre es heredado de la mitología romana y es el segundo planeta en tamaño y sexto


en posición desde el sol. Su exótico y singular sistema de anillos lo convierten en la joya del sistema
solar. Su período de rotación es 10 h 45 m 45 s y traslación de 29a 167d 6,7h. Contiene una gran capa
de hidrógeno líquido, encima de un supuesto núcleo sólido, como resultado de las altas presiones y
temperaturas. Su amplia atmósfera de 30 000 km está formada de H y He. De sus satélites se destacan
Titán y Encelao, por poseer atmósferas significativas, que los postulan como candidatos para el
establecimiento de colonias humanas en el futuro. Los anillos de Saturno se distribuyen en el plano
del ecuador planetario a partir de los 6.630 km y hasta los 120.700 km; están compuestos por
partículas de hielo, polvo y rocas en diferentes tamaños.

Urano, hace parte de los gigantes helados por su lejanía del Sol, ocupando el séptimo lugar en
distancia y el tercero en tamaño. Su nombre se deriva de Urano, divinidad mítica griega. Su eje de
rotación se halla tan inclinado (97,77°), que gira acostado, ubicándose los polos, donde generalmente
los otros planetas poseen el ecuador. El período de rotación es de 17 horas y 14 minutos y el de
traslación de 84,01 años terrestres. La separación con el Sol es de 20 U.A. Sus 27 satélites fueron
curiosamente nominados con personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope,
siendo los principales: Miranda, Ariel, Titania Oberón y Umbriel.

Neptuno, es el más alejado del sistema solar y acompaña a Urano en la denominación de planetas
helados; fue descubierto con base en predicciones matemáticas, gracias a las anomalías detectadas en
la rotación de su compañero. La dinámica atmosférica que presenta, es similar a la de Júpiter, con
manchas que por su movimiento permiten afirmar la existencia de los vientos y tempestades más
violentos del sistema solar. Neptuno muestra un color azulado en su gruesa atmósfera, debajo de la
cual se presume la existencia de un núcleo rocoso, recubierto de una costra helada. De sus 14 satélites
se destacan Tritón Y Nereida, el primero con un diámetro de 2.700 km. Neptuno rota en 19 días y
cubre su órbita completa alrededor del Sol en 288 años, 288 días y 13 horas (Flores Casasempere, I,
s. f.).

Tierra

Definición: La tierra es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella; el sol, en la
tercera orbita más interna. Es el más denso y el quinto de mayor de los ocho planetas del sistema
solar. La tierra se formó hace aproximadamente 4600 millones de años y la vida surgió unos mil
millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y
actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida (Barbany Triadó; C,
s. f.).

Forma, dimensiones y movimientos: Dado que la Tierra está achatada en los polos y abultada
en el ecuador, la figura geométrica utilizada en geodesia que más se aproxima a la forma de la Tierra
es un esferoide oblato. Un esferoide oblato (o elipsoide oblato) es un elipsoide de revolución obtenido
por rotación de una elipse alrededor de su eje más corto. Un esferoide que representa la forma de la
Tierra u otro cuerpo celeste recibe el nombre de elipsoide de referencia.

CAPAS DE LA TIERRA
1. Hidrosfera

La hidrosfera o hidrósfera es la cantidad total de agua que existe en la Tierra, incluyendo el agua que
se encuentra en la superficie del planeta, bajo tierra y en el aire. El agua puede encontrarse en forma
líquida, vapor o hielo (la hidrosfera sólida se llama criosfera). Los océanos, mares, lagos, estanques,
ríos y arroyos son las áreas de almacenamiento del agua que forma la hidrosfera.

2. Atmósfera

La atmósfera es una fina capa de gases que rodea a la Tierra. Esta capa gaseosa sella el planeta y lo
protege del vacío del espacio, de la radiación electromagnética emitida por el Sol y de pequeños
objetos que vuelan a través del cosmos, como los meteoroides. También contiene el oxígeno (O2), ese
gas esencial que respiramos y que nos permite sobrevivir.

De la misma manera que existen capas dentro de la Tierra, también existen capas en la atmósfera, la
cuales interactúan entre sí a medida que los gases circulan por el planeta. Las capas más bajas
interactúan con la superficie de la Tierra, mientras que las capas más altas interactúan con el espacio.

Geosfera

La geosfera o geósfera es la parte estructural de la Tierra, que abarca desde la superficie hasta el


centro del planeta (aproximadamente 6.470 km). Sin ella, los seres humanos no podríamos vivir en la
Tierra porque no habría un terreno completamente sólido. En la geósfera de la Tierra se encuentran las
rocas, los minerales, la arena y las montañas. Entre sus rocas podemos encontrar diferentes tipos, por
ejemplo hay rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas, las cuales se encuentran en
constante estado de reciclaje. La geosfera de la Tierra se mantiene interactuando con otras partes del
sistema terrestre, incluidas la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.

Estructura interna de la tierra: La Tierra tiene una estructura interna formada por tres capas
concéntricas de diferente composición y dinámica, la corteza, el manto y el núcleo, que en conjunto
forman la geósfera o geósfera, también conocida como tierra sólida. En la física aristotélica, el término
geósfera se aplicaba a cuatro lugares esféricos naturales, anidados concéntricamente alrededor del
centro de la Tierra, como describe Aristóteles en sus lecturas Física y Meteorológica. Se creía que
explicaban los movimientos de los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego.

Capas de la Geosfera: Existen 3 capas fundamentales en el interior de la Tierra: el núcleo, el manto


y la corteza. A continuación, veamos algunos breves detalles.

Núcleo: El núcleo de la Tierra posee una parte interna y otra externa. El interno es una sección sólida
suspendida en el centro del planeta por la sección externa del núcleo fundido en estado líquido. El
núcleo externo es una cantidad de líquido que arde a temperaturas altísimas, según los científicos,
cerca del 10% de esta capa se compone de azufre y oxígeno.

Manto: El manto, al igual que el núcleo, también tiene una capa interna y otra externa. La interna o
inferior está compuesta por silicio, magnesio y oxígeno, entre otras cosas. Se cree que probablemente
también contiene hierro, calcio y aluminio. Encima de esta se encuentra la externa o superior, de la
cual mediante excavaciones y el estudio de los volcanes los científicos saben que se compone
principalmente por minerales sólidos.

Corteza: La mayoría de los planetas terrestres tienen cortezas bastante uniformes. La Tierra, sin
embargo, tiene dos tipos distintos: corteza continental y corteza oceánica. Estos dos tipos tienen
diferentes composiciones químicas y propiedades físicas, y se formaron por diferentes procesos
geológicos. La corteza de la Tierra es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5 km, en
el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.

Placas tectónicas: Placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve
como un bloque relativamente rígido sobre la astenosfera (manto superior) de la Tierra.

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie terrestre.


Establece que la litosfera (la zona dinámica superior más externa y rígida de la Tierra) está
fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenosfera. Esta teoría también
describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones.

La litosfera terrestre está dividida en grandes placas y en otras menores o microplacas. En los bordes
de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de
grandes cadenas y cuencas.

TIPOS DE BORDES EN LA PLACA:


 Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están
separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas
oceánicas se separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma,
derivado de la fusión parcial del manto, asciende a la superficie, se cuela en las
fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la superficie, sufre
cambios formando una nueva corteza oceánica
 Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos
placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se
hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de
subducción;la placa que subduce se va hacia el interior del manto, calentándose y
fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la superficie. Una zona
de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de montañas,
metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.
 Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos
placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección
del movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que
a menudo une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay
creación ni destrucción de litósfera pero la zona es idónea de sufrir numerosos sismos
superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San Andrés, California).

Placas tectónicas del mundo: Actualmente existen las siguientes placas tectónicas en la superficie
de la Tierra con límites más o menos definidos, que se dividen en 16 placas mayores (o principales) y
42 placas menores (o secundarias).

Las 16 principales placas tectónicas

 Placa Africana
 Placa Antártica
 Placa Arábiga
 Placa de Cocos
 Placa de Juan de Fuca
 Placa de Nazca
 Placa del Caribe
 Placa del Pacífico
 Placa Euroasiática
 Placa Filipina
 Placa India
 Placa Indoaustraliana
 Placa Norteamericana
 Placa Scotia
 Placa Sudamericana
 Placa Australiana
Universidad Científica Del Perú
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Ciencias Naturales

También podría gustarte