Está en la página 1de 33

UNIDAD 4

¿Qué es la epidemiologia?

La epidemiologia resulta difícil proponer una definición univoca que permita dar cuanta de
toma la complejidad de este campo de estudio.

Presentamos diferentes definiciones de epidemiologia, con la finalidad de establecer


comparaciones entre ellas y realizar un análisis crítico y contextualizado de las mismas. Como
punto de partida, el origen etimológico del término que proviene del griego y significa lo siguiente:

 “Epi” = arriba
 “Demos” = pueblo
 “Logos” = estudio o tratado

Se puede afirmar que la epidemiologia es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la


comunidad, en lo referente a los procesos de salud y enfermedad. El concepto de salud es mucho
más complejo que la mera ausencia de enfermedad.

1.1 PERSPECTIVA HISTORICA


¿Por qué es importante conocer la historia de la epidemiologia?

La epidemiologia habría que remontarse hace ya de más de 2000 años: Hipócrates


planteaba la importancia de los factores ambientales y su influencia en la aparición de la
enfermedad.

Es hacia los siglos XVIII y XIX que se reconoce el inicio. Donde el termino epidemiologia
nace relacionado con la palabra “epidemia”

Su surgimiento estuvo ligado a la necesidad de estudiar las grandes epidemias europeas


del siglo pasado. El desarrollo acelerado de las ciudades con la revolución industrial produce
transformaciones en la organización social motivadas a las nuevas formas que adquieren la
producción y el comercio. Las migraciones determinaron la aparición de problemas de
hacinamiento, basurales, falta de agua potable y cloaca. Estas condiciones de vida y trabajo se
relacionaban con altísimas tasas de mortalidad infantil.

Se instala en los estados unidos la preocupación por las condiciones de salud y


enfermedad de la población.

La concepción dominante en estudio de las enfermedades eran la teoría miasmática, que


postulaban que las dolencias eran causadas por las emanaciones proveniente de los desechos o de
otras materias putrefacta de la tierra.

A lo largo del periodo se sucedieron distintos tipos de intervención estatal sobre la


cuestión de la salud de la población. En Inglaterra proporciona servicio de asistencia médica. En
Francia se desarrolla una medicina “urbana” con el fin de sanear los espacios de las ciudades.
Alemania se impone reglas de higiene individual para el pueblo. Conocer la relación entre
condiciones de vida y salud, surge la corriente denominada, Guérin (médico alemán) en 1838
“medicina social”. Esta disciplina ligada a la intervención estatal se ocupaba de la salud de las
poblaciones a través de sus preocupaciones por el saneamiento, la organización de los espacios
urbanos, la reglamentación de la jornada de trabajo y de las condiciones mínimas de higiene que
debían cumplir los espacios laborales.

En 1854, John Snow, considerado el padre de la epidemiologia moderna, realizo un


importante y fundacional trabajo sobre el riesgo de contraer cólera en Londres, a partir del
consumo de agua que suministraba cierta empresa privada. Elaboro una teoría sobre el contagio
de enfermedades infecciosas en general y propuso que la propagación del cólera se daba a través
del agua contaminada.

Este trabajo de Snow es considerado la “primera revolución de la epidemiologia”, en la


medida en la que pudo predecir las características de la gente aun antes que se desarrollara la
microbiología.

Orígenes

La epidemiologia tiene su origen expresado por primera vez hace más de 2000 años por
Hipócrates, los factores ambientales pueden influir en la aparición de enfermedades. En el siglo
XIX no empezó a hacer relativamente frecuente que se midieron la distribución de la enfermedad
en grupos determinados de la población. Las investigaciones de esa época no solo marcaron el
comienzo formal de la epidemiologia, sino que constituyeron también algunos de sus logros más
espectaculares, el hallazgo de John Snow de que el riesgo del cólera, el consumo de agua
suministrada por una determinada empresa. Ilustran uno de los aspectos de una amplia gama de
investigaciones en la que se estudiaron diversos procesos físicos, químico, biológico, sociológico y
político.

Snow elaboro una teoría sobre el contagio de las enfermedades infecciosas en general y
sugirió que el cólera se propagaba a través del agua contaminada. Pudo así impulsar la mejora de
suministro de agua mucho antes que se descubriera el microorganismo responsable de la
enfermedad. Su investigación tuvo un efecto inmediato sobre la política sanitaria.

El avance logrado partió de los descubrimientos bacteriológico superan los alcances de la


teoría miasmática y las condiciones del ambiente deja de ser considerada determinantes en la
producción de la enfermedad. Aun periodo basado en los avances logrados en el control de las
enfermedades por las políticas de saneamiento ambiental, le sucede otro en el que se impone la
teoría bacteriológica a partir del descubrimiento de los gérmenes productores de enfermedad. Las
medidas para enfrentar la enfermedad se dirigieron específicamente para combatir los gérmenes.

Las bacterias fueron consideradas como las únicas causas en la producción de


enfermedades. Surgió la visión unicausal. Para cada enfermedad existe un único agente capaz de
producirla. Esta concepción fortaleció la interpretación de la enfermedad como fenómeno
individual suplantando el abordaje colectivo en el tema salud.

Comenzaron a preocupar otras patologías que no parecían responder a ese modelo de


explicación. El caso más relevante fue el estudio de la pelagra, realizado a fines del año 1915, que
demostró que la causa de esa enfermedad eran las carencias alimentarias, sin poder atribuirla a
ninguna bacteria.
Modelo unicausal: fue reformulado hacia 1950 y como resultado emerge la tendencia
ecológica en epidemiologia que proporciono nuevos elementos en la interpretación de las
enfermedades.

La teoría ecológica plantea la interacción de la gente, el huésped y el ambiente:

 Los agentes comprenden a los organismos infecciosos (virus, bacteria, hongo,


parasito, entre otros), agentes físicos (radiaciones, por ejemplo) y agentes
químicos (productos tóxicos, ácidos, etc.).
 El huésped toma en cuenta las características de los individuos como edad, sexo,
raza, habito. También se debe tener en cuenta la susceptibilidad del individuo
cuando se trata de enfermedades infecciosas. ¿Está vacunado? ¿Ya ha tenido la
enfermedad?
 Los factores ambientales se presentan aquellos que afectan a la exposición delo
huésped al agente. Pueden identificarse factores físicos (clima, temperatura,
humedad, presión, luminosidad, etc.), biológico (vegetales y animales,
adquiriendo una importancia fundamental en los piojos, pulgas y mosquitos) y los
sociales (económico, culturales, etc.)

La multicausalidad en la producción de las enfermedades, propone la existencia de un


agente causal (ya no solo microbio) y variedades relacionadas con la transmisión del agente
(ambiente) y la predisposición del huésped a enfermar.

En el periodo entre las dos guerras mundiales, la sociedad de las naciones creo una
sección de sanidad con comisiones especiales que analizaron la incidencia mundial de
enfermedades infecciosas como la malaria, la viruela, la lepra y sífilis. El trabajo realizado por la
fundación Rockefeller con sus programas para combatir la fiebre amarilla y la malaria.

En el 1948 se creó la organización mundial de la salud, cuyo objetivo inicial fue llevar los
beneficios de los desarrollos médicos y científicos a las zonas más postergadas del mundo.
Posteriormente a la segunda guerra mundial, el impacto de la medicina científica y de la
administración de la salud pública sobre las condiciones de vida humana, contribuyo a que la
asistencia de la salud y enfermedad de las poblaciones se integra a las políticas sociales de los
llamados “estados de bienestar”

Se observó una disminución relativa de las enfermedades infecciosas en los países


industrializados, comenzaron llamar la atención aquellas enfermedades no infecciosas que
alcanzaban las tasas más altas de morbilidad y mortalidad, motivo por el cual las enfermedades
crónicas (reumatismo, enfermedades cardíacas, arteriosclerosis, hipertensión, asma, bronquitis
crónica, e inclusive los traumas producidos por accidentes e intentos de suicidio), los problemas de
salud a tribuidos al medio ambiente (radiaciones, la contaminación atmosférica, las nuevas
sustancias químicas industriales, etc.), también adquieren relevancias epidemiológica.

Entre 1951 y 1961, Richard Doll y Austin Bradford Hill, realizaron estudios de casos y
controles para evaluar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón.
Algunos consideran el aporte de Doll y Hill como la “Segunda Revolución y en
renacimiento de la epidemiologia”.

Los numerosos estudios mostraban que las enfermedades, no se distribuían de manera


homogénea o perfectamente al azar en la población, sino que su ocurrencia parecía estar ligada a
las condiciones socioeconómica de los sujetos o grupos bajo análisis.

A partir de la década del ´70, se desarrolla corrientes que cuestionan la triada ecológica
por considerar la salud como un proceso natural, y se preocupa por estudiar su desarrollo en
distintos periodos históricos teniendo en cuenta el carácter económico y social de su producción.
Estas corrientes no niegan la predisposición biológica a enfermar que puede tener un sujeto, pero
a través de múltiples estudios han mostrado que esa predisposición, aun la de carácter genético,
actúa estimulada por factores relacionados con la manera de producir y distribuir los bienes y
servicios en las sociedades.

Definición clásica de la epidemiologia

El estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes en las poblaciones.

El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o fenómenos relacionados


con la salud y su aplicación para el control de problemas sanitarios.

1.2 Definiciones de epidemiologia: el termino epidemiologia se utiliza desde 1870, aunque


algunos autores afirman que ya hacia 1850, con Snow, se habían organizado una
sociedad de epidemiologia en Londres.

Se disponen de una abundante cantidad de definiciones que intentan conceptualizarla.


El breve recorrido histórico realizado, se comenzará por decir lo que la epidemiologia no es:

o No es únicamente la ciencia de las grandes epidemias.


o No se interesa únicamente por las enfermedades infecciosas.
o No es microbiológica ni estadística aplicada.
o No es política de salud ni una denuncia de la medicina.

Es necesario advertir que el enfoque epidemiológico está referido siempre a una población
humana determinada. Puede tratarse de una región geográfica, o un grupo de personas.

En síntesis: el énfasis inicial de la epidemiologia se colocó en el estudio de las enfermedades


infecciosas: las epidemias como la viruela o el cólera eran un problema serio de la salud colectiva.
En la medida en las que las epidemias comenzaron a controlarse y aumento las expectativas de
vida poblacional, la epidemiologia comenzó a enfocar a las enfermedades crónicas como el cáncer
o la diabetes. Coincidentemente con la “segunda revolución epidemiológica”, se produce un
cambio desde la metodología clínica observacional hacia los estudios experimentales, a los que
comenzó a aplicarse el análisis estadístico.

1.3 Epidemiologia: ¿Es ciencia?: existen posturas que la consideran como ciencia, en todo
sentido de la palabra, porque tiene un objeto de conocimiento como es la salud /
enfermedad/atención (SEA) de las poblaciones; cuenta con un denominado paradigma
y por tanto dispone de un método propio, premisas y categorías.
En estas perspectivas, se trataría de una ciencia médica básica para mejorar la salud de la
población. Para otros, en cambio, solo se trataría, de una herramienta auxiliar.

Respecto al objeto de estudio, la epidemiologia intenta comprender la serie de eventos de


salud/enfermedad que sucede en determinadas poblaciones, para lo que resulta indispensable
conocer y analizar el contexto en el que se producen.

A partir de esta concepción acerca del proceso de salud y enfermedad, es posible avanzar
un poco más y plantear que la epidemiologia estudia la frecuencia y las tendencias de exposición a
ciertos factores o marcadores que están relacionados con la posibilidad de producir daño o
enfermedad.

Entre estos factores o marcadores, algunos pueden considerarse de riesgo porque estarían
vinculados con una posibilidad mayor de que ocurra cierta enfermedad. Muchas veces no existen
el modo de varias ciertas factoras. Podrían ser factibles controlar factores de riesgo para la
prevención de enfermedades.

La triada epidemiológica, tiempo, persona y lugar, es diferente a la triada ecológica y no


debe confundirlas. Recuerda que la triada ecológica está formada por el agente, el huésped y el
ambiente.

No toda persona expuesta a factores de riesgos necesariamente desarrollara la


enfermedad. Deberá considerarse de modo simultaneo la denominada susceptibilidad de cada
individuo para que la contradiga.

Deben considerarse entonces distintos tipos de determinantes en el proceso de salud y


enfermedad: algunos están vinculados con la clásica triada epidemiológica: persona, lugar y
tiempo.

Así como se fue modificando el modelo para abordar el proceso de salud-enfermedad, la


epidemiologia fue sufriendo las mismas crisis y debió replantearse el objeto de estudio, los marcos
teóricos y los métodos de investigación:

EVOLUCION DE LA EPIDEMIOLOGIA
DESDE HACIA
Objeto de estudio Enfermedad. Condiciones de salud.
Determinantes de Estilos de vida saludables.
enfermedad. Enfermedades no
Enfermedades transmisibles. transmisibles.
Marco teórico Teoría unicausal. Multicausalidad.
Agente etiológico único Determinantes bilógicos,
sociales, culturales,
Múltiples disciplinas (biología,
antropología, sociología,
psicología}
Campo metodológico Reduccionismo (limitado a Comprensión y análisis
variables “medibles”) interpretativo.
Métodos cuantitativos Métodos cualitativos.
(estadísticas)
El objeto de la epidemiologia en sus orígenes se constituyó subordinado al saber clínico, se
trata de un objeto de estudio complejo, su abordaje requerirá del aporte de diferentes disciplinas:
sociología, psicología, biología, antropología, economía, entre otras. Este proceso dinámico y en la
práctica epidemiológica persisten elementos de ambas columnas. En la actualidad se utiliza en
forma complementaria métodos cuantitativos que informa la extensión de un problema de salud
con métodos cualitativos, que permite analizar la profundidad de dicha problemática.
Actualmente, algunos centros privilegian los estudios interdisciplinarios para poder tener una
mejor comprensión de texto en el que se despliega el proceso social de salud-enfermedad que
aporte a la construcción y a los servicios de salud y mejorar así las condiciones sanitarias de la
población.

2.Aplicaciones de la epidemiologia

2.1 Recorrido histórico: En el campo de la salud publica existen modos diversos de aplicar
enfoques epidemiológicos. Se trataba de buscar el agente etiológico para aplicar método
preventivo. Trabajos similares al de Snow siguen teniendo utilidad en la medicina en que
coadyuvan a mejorar la salud de la población. Los estudios lineales de la causalidad tendiendo a
complejizarse porque los factores etiológicos se activarían en interacción con el ambiente. Por
otro lado, la concepción de ambiente fue ampliándose, hasta llega a aludir a cualquier tipo de
factor que pudiera alterar la salud. La epidemiologia comenzó a utilizarse, cada vez más, para
realizar intervenciones preventivas y de promoción de la salud.

Otra de sus aplicaciones se dirigió al estudio de la evolución de las enfermedades en


grupos e individuos, desarrollándose así la denominada epidemiologia clínica, que aplica métodos
epidemiológicos para ayudar a los profesionales a decidir la mejor conducta con un paciente en
particular.

El estado de salud de determinadas poblaciones fue también otros de sus intereses. De


ese modo se dedicó a desarrollar programas sanitarios de prioridad para la prevención y atención
a la salud. Tanto la epidemiologia ambiental como la ocupacional estudia poblaciones en las que
abría alguna exposición ambiental especifica.

Últimamente, ha cambiado la orientación de los estudios, que ahora se dirigen a investigar


y a actuar sobre los determinantes sociales del proceso de salud y enfermedad.

Finalmente, uno de sus últimas aplicaciones es la evaluación de la efectividad y eficacia


de los servicios de salud.

Las aplicaciones de la epidemiologia se han ido ampliando, habría que incluir en este
relato el entrecruzamiento con lo que se denomina medicina social. Tomaron el nombre de
Guérin, pero se trata de un movimiento diferente, en otra época y en otro continente. Este
movimiento, que en Brasil recibe el nombre de salud comunitaria, surge a fines de la década del
´60 como respuesta a la crisis de la salud pública y al agotamiento del modelo económico
desarrollista. En ese momento la economía traería aparejado un desarrollo de la salud
comenzaron a perderse, los indicadores de la salud colectiva se iban deteriorando. La desigualdad
y la injusticia social eran cada vez evidente, así como la inequidad en el acceso al sistema de salud
y comenzaron a detectarse las enfermedades típicas de la pobreza.
El discurso y las prácticas de la medicina social o salud colectiva fueron incorporados en la
epidemiologia critica, la que fue apartándose de los modelos tradicionales o hegemónico de
investigar e intervenir en salud publica. Estudia el proceso de salud enfermedad en el contexto
socio histórico, tomando en cuenta los efectos de los cambios a lo largo del tiempo.

Jaime Breilh (2003) plantea una visión emancipadora de las ciencias y la epidemiologia,
propia de los grupos democráticos y progresistas, en el campo de la disciplina responde a
diferentes supuestos sobre la salud, así como sobre aspectos conceptuales y metodológicos.

Según las nuevas corrientes latinoamericana, a la epidemiologia le cabe el rol de identificar las
prioridades del sistema de atención sanitaria, sin dejar de lado la preocupación predominante por
la relación médico-paciente; pero motivando el interés por lo colectivo. Tendría como objetivo
estimular, en los trabajadores de la salud y en la comunidad, la conciencia de las necesidades
sociales en materia de salud, así como en la preparación para responder a las exigencias que se
expresaran en el ámbito de lo político; para esto cabe la definición “el estudio de lo que está sobre
el pueblo”.

En síntesis: los puntos la epidemiologia permite identificar necesidades o problemas


relevantes en salud, las causas de nuevos síndromes; medir los riesgos asociados con exposiciones
peligrosas; determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento; identificar la
necesidades y las tendencias en la utilización de los servicios de salud; evaluar el impacto de los
servicios de salud y otras actividades en el individuo, el medio ambiente y las condiciones de vida y
aportar metodologías que permita obtener información útil para otras ciencias y áreas de salud.

2.2 Campos de acción de la epidemiologia

Susser establece que la epidemiologia puede ser utilizada en casi todos los campos de la
salud humana, incluyéndola en la evaluación de las acciones, servicios, programas y políticas de
salud.

Existen un amplio consenso sobre la identificación de 4 grandes campos de acción de la


epidemiologia:

o Estudio de la situación de la salud: en diferentes grupos de población y de


sus determinantes.
o Vigilancia epidemiológica: de las enfermedades y otros problemas de
salud o eventos positivos de salud.
o Investigación de los determinantes: de la salud y explicación de los
problemas prioritarios.
o Evaluación de los servicios de salud: y de las acciones o intervenciones en
las poblaciones, así como también la valoración del ambiente, de las
condiciones de vida y de la tecnología en la salud.

Cabe destacar que la enseñanza de la epidemiologia “en el servicio”, o a nivel local, implica
fortalecer las acciones para el desarrollo de intervenciones de formación, promoción y
prevención en la población.
2.3 Epidemiologia y APS: Los profesionales que trabajan en el 1er nivel de atención
atienden la situación económica y social de la familia y las comunidades; ya que en ese punto del
sistema que el equipo de salud este en mejores condiciones para acceder a tal conocimiento y
establecer u dialogo con la comunidad que permita brindar una atención integral, así como
mejorar la accesibilidad, la equidad y la participación como lo preconiza la estrategia de atención
primaria de la salud.

Resulta esencialmente importante conocer las condiciones epidemiológicas de la


comunidad; posibilitara una presentación de servicios dentro de las características mencionadas.
Los estudios epidemiológicos, permiten llevar registros de las enfermedades más comunes, de los
factores que determinan su incidencia o prevalecía, de las medidas que podrían tomarse para
prevenirlos. Aportan información relevante para determinar el tipo de servicio de salud necesario
en cada comunidad y para evaluar la utilidad de los programas existentes en la atención de la
salud.

El trabajador del 1er nivel de atención es quien obtiene información sobre los estados de
salud enfermedad de la comunidad. Los métodos epidemiológicos permiten organizar, analizar e
interpretar esos datos siguiendo cierto tipo de patrón o modelo. Esto conduce a organizar la
atención de la comunidad dentro de principios de la atención 1ria de la salud.

Para conocer el estado de salud o el perfil epidemiológico de la comunidad en la que


interviene, el trabajador del 1er nivel de atención podrá construir indicaciones que den cuenta de
procesos saludables o destructivos en la comunidad utilizando las herramientas que desarrollar en
la unidad de “análisis de situación de salud”.

Los diseños epidemiológicos le permitirán identificar determinantes de salud y


enfermedad.

Podrá preparar, junto con la comunidad, una planificación estratégica en promoción o


prevención y plantear, entonces, una intervención basada en educación sanitaria respecto a
hábitos de higiene, pero será conveniente evaluar posteriormente el posible cambio de la
incidencia de enfermedades gastrointestinales. Los métodos epidemiológicos permiten la
evaluación de intervenciones sanitarias, así como también la evaluación de sistemas y servicios
de salud.

La estrategia de atención 1riia de la salud como organizador del sistema.

La APS será la prioridad absoluta y las acciones de promoción y prevención obtendrán una
asignación creciente de recursos. La estrategia avanzara progresivamente hacia la
descentralización de estas acciones de forma sistemática y organizada.

Se conseguirá que sean los gobiernos locales (primero las provincias y luego los
municipios) quienes concentren sus esfuerzos en desplegar una estrategia de atención 1ria de la
salud, así también como acciones de promoción y prevención desarrollando políticas saludables,
informando y modelando conductas. Se buscará que la imagen objetiva de los gobiernos
municipales no se limite a garantizar acceso sino alcanzar progresivamente los objetivos de un
municipio saludables.
Ficha de catedra: unidad 4 epistemología
La epidemiología y su objeto no se constituyeron de modo neutro y a histó rico, se constituyeron
subordinados al saber clínico. son relaciones entre subconjuntos de enfermedades en conjuntos de
poblaciones humanas
La epidemiología está estructurada sobre un trípode compuesto por la estadística, la clínica y la
medicina social, por eso no se puede negar lo colectivo en la epidemiología, aunque es el intento de
la epidemiología clá sica. Sin una concepció n de lo colectivo, de lo social y en fin de lo político, es
imposible pensar la epidemiología.
Ahneida Filho rescata la construcció n histó rica y epistemoló gica de la disciplina reafirmando sus
posibilidades instrumentales para la transformació n de la sociedad en el campo específico de la
salud.
MÁS QUE UNA PATOLOGÍA SOCIAL.
El avance tecnoló gico de la prá ctica médica determina una reducció n del alcance social de la
medicina La fragmentació n del cuidado médico conduce a la especializació n, a los procedimientos
complementarios, y todo ello implica la elevació n de costos y la pronunciada mercantilizació n de
la asistencia a la salud. En circunstancias en las que el sistema político del capitalismo má s
necesita a la salud como mecanismo de control social.
La incapacidad del sistema econó mico monopó lico para proveer condiciones de vida. Y salud
mínima se hace visible y crítico en esta época.
Se redescubre el cará cter cultural y social de la enfermedad y la medicina.
Retorna triunfalmente lo social a través de la epidemiología, pero, despojada de la politizació n de
la medicina social. El desarrollo de la disciplina es atraído por el patró n positivista de las ciencias
naturales, reflejá ndolo en el modelo de la biología, El patró n positivista ignara 1a fisiopatología a la
epidemiología, tomada como una patología social.
Los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a tener métodos de medida de salud
física y mental; esto luego se aplicó a poblaciones civiles. En la posguerra, durante la extensió n de
capitalismo, se comenzaron a realizar encuestas a la població n sobre enfermedades no infecciosas
que se habían revelado como problemas de salud pú blica durante el proceso de seleccion de
reclutas.
La epidemiología se impone a los programas de enseñ anza médica y de salud pú blica como uno de
los sectores de 1a investigació n médico-social má s diná micos y fructíferos. Aparece una clara
hegemonía del conocimiento epidemioló gico en relació n con otras disciplinas de la medicina
preventiva.
El proceso de institucionalización culmina con la fundación de la Asociación internacional
Epidemiológica en 1954.
EL OBJETO DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
Definició n de epidemiologia: Estudio de la distribució n de las enfermedades y
de sus determinantes en las poblaciones". Se lá considera una definición provisoria y
pragmática.
El tema (aú n no podemos decir objeto) de la investigació n epidemioló gica parece ser la causa
de enfermedad en la població n. La fó rmula tendrá , por consiguiente, dos elementos:
enfermedad y població n.
Concepciones de enfermedad
Los padecimientos de los enfermos son organizados en taxenomías mó rbidas, 1as
nosografías, Forjá ndose como una medicina de las especies, la clínica refleja el furor
clasificatorio que funda la ciencia moderna. Signos y síntomas componen síndromes y los
síndromes constituyen manifestaciones clínicas de entidades situadas en un nivel de
abstracció n má s allá de lo empírico, las enfermedades.
Histó ricamente tres concepciones aparecen como alternativas de especificació n del objeto
salud- enfermedad:
1)la concepció n ontoló gica: Sugiere una entidad con existencia independiente, un poder
externo aJ organismo sano, que al penetrarlo puede provocar reacciones y lesiones que
amenazan su supervivencia
2) 1a concepció n diná mica: Hay un equilibrio organismo-ambiente y su ruptura produce
la alteració n de los procesos fisioló gicos convirtiéndolos en patoló gicos o disfuncionales. La
higiene es un conjunto de normas disciplinarias que se suponen eficaces para el
mantenimiento del equilibrio cuerpo/naturaleza, por el fortalecimiento y purificació n del
primero. Unificació n de la concepció n dinámica de la enfermedad con la visió n individualista
de la cuestió n de la salud.
La medicina social, envuelta en la lucha política a mediados del siglo XIX, pone poca atenció n
al problema teó rico de la naturaleza de la enfermedad. Só lo en el siglo XX aparecen nuevas
perspectivas gracias también a las enfermedades cró nicas degenerativas. La concepció n
diná mica responde a un impasse metodoló gico y a una dificultad conceptual del saber médico.
3) la teoría del rol del enfermo: La sociología médica parsoniana en la crisis de 1930 aporta la
teoría de los roles. La enfermedad es, antes que nada, un hecho social; propone una nueva
especificació n de ella y del papel del enfermo. Hay una distinció n entre enfermedad,
conjunto de eventos físicos, bioló gicos y psíquicos con existencia objetiva, y mal o dolencia
estado subjetivo experimentado por el individuo encuadrado en el papel de enfermo. Esta
teoria es prá cticamente desconocida en general en el discurso médico.
Un proyecto pragmá tico
La epidemiologia se constituye en el primer campo de la investigació n médica que busca una
formulació n de la enfermedad, de allí que la enfermedad se conceptualice como desequilibro
ecoló gico.
El modelo de la triada ecoló gica plantea la salud y la enfermedad como polos opuestos de un
continuum o resultados alternativos de tal diná mica. Existen en la triada un agente, un sujeto (el
huésped} Y el ambiente.
Con esto la epidemiologia se incorpora al movimiento preventivista para consolidar el paradigma
de la historia natural de la enfermedad. A la epidemiología le cabría la tarea de producir
conocimientos sobre las fases preclínicas de las enfermedades· aumentara la probabilidades de
prevenció n primaria y secundaria, identificació n de factores de riesgo y desarrollando técnicas de
detecció n precoz de cuadros mó rbidos
Objetos en el campo
La definició n final que propone Almeida Filho es que la epidemiologia se dedica al estudio de
ENFERMOS EN POBLACIONES.
La teoría de la enfermedad será siempre propiedad del discurso de la clinica, por mas que la
epidemiología colabore en su construcció n.
Las teorías re1ativas a los procesos sociales pensados como determinantes y escenario de las
enfermedades, será n siempre referidas al campo de las ciencias sociales.

LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.


Raciocinio epidemioló gico: propone una nocion de riesgo, definida como un juego de probabilidad
de instalació n de enfermedades, dada una serie finita de factores de exposicion.
Las medidas de la epidemiologia son tres:
1) Ocurrencia de enfermedad.
2) Asociació n.
3) Significació n estadística
El proceso de aná lisis epidemioló gico implica la presentació n y la interpretació n, de un modo
sucesivo
y ló gico, de esos tres ó rdenes de medidas.
Los indicadores de ocurrencia de enfermedades podrá n asumir una de las siguientes expresiones:
a) medidas de tendencia central (medio, mediana Y moda).
b) frecuencias (absoluta o relativa).
c) Coeficiente
d) Tasas y proporciones.
La proporció n es la relació n matemá tica en que el numerador está incluido en el denominador.
Esta. medida es la utilizada en la prevalencia e incidencia.
La incidencia es el correspondiente numérico del concepto de riesgo. Es la probabilidad de
enfermar para los miembros de una població n dada, bajo determinadas condiciones. La
proporció n de casos nuevos de una enfermedad o patología en una població n delimitada, durante
un periodo determinado.
La prevalencia puede ser definida como la proporció n de casos de una cierta enfermedad o
eventos relacionados con la salud en una població n delimitada, en un tiempo determinado. La
prevalencia puede ser instantá nea ( o prevalencia de punto), perió dica ( cuando se define un
periodo ), o del tiempo de vida, cuando el periodo engloba. toda la existencia de los sujetos de la
poblacion.1
Las medidas de asociació n evalú an la coincidencia de una determinada enfermedad con la
presencia de una condició n hipotéticamente atribuida como factor de riesgo. Miden la fuerza o la
magnitud de una asociació n entre variables epidemioló gicas, teniendo en cuenta el tipo de
proporcionalidad y de tipo de diferencia.
Riesgo: concepto fundamental
Es el correspondiente epidemioló gico del concepto matemá tico de probabilidad. Indica la
ocurrencia de la enfermedad, el denominador de base es la població n. e implica una medida de:
tiempo.
Nociones correlacionadas con el concepto de riesgo.
Factor de riesgo: el atributo de un grupo que presenta mayor incidencia de una determinada
patología en comparació n con otros grupos poblacionales, definidos por la ausencia o baja
aparició n de tal característica. La identificació n de factores de riesgo: es el paso obligado para
conceptualízar la prevenció n primaria.
Factor de protecció n: es el atributo de un grupo con menor incidencia de un determinado disturbio
en relació n con otros grupos. definidos por la ausencia o baja aparició n de tal factor, Los
marcadores de riesgo (atributos inevitables, ya producidos) son abordados desde la prevenció n
secundaria, la detecció n precoz, el tratamiento rá pido.
Grupo de riesgo: es un grupo en el que el riesgo relativo es mayor. Los estudios ~al.es son los má s
adecuados para identificar los factores de riesgo y reconocer los grupos de riesgo ya que permiten
tener mayor consistencia en los resultados al hacer diversas mediciones a lo largo del tiempo Y no
se ven tan afectados por fenomenos aislados.
Modo de vida y salud.
En 1989, Cristina Possas publicó en Brasil un libro titulado Epidemiología y Sociedad, en el que hace
referencia al concepto de "modo de vida" como una fundamental instancia ilelemlinante de los
procesos salud-enfermedad, mediada por dos dimensiones intervinientes: estilo de vida y condiciones
de vida.
Las condiciones de vida: se refieren a las condiciones materiales necesarias para la subsistencia, a la
nutrición, vivienda, saneamiento y a las condiciones ambientales, que son hechas por la capacidad de
consumo social.
El concepto de estilo de vida remite a las formas social y culturalmente determinadas de vivir, que se
expresan en conductas, tales como la práctica de deportes, dieta, hábitos, consumo de tabaco y
alcohol.

UNIDAD 4
EL PAPEL DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LA INVESTIGACION DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
¿POR QUÉ UNA EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES?
Evaluar la enfermedad mediante indicadores compuestos y no únicamente por el
volumen de su mortalidad, los trastornos mentales que tienen una larga duración
por lo que se incrementa su importancia como problemas de salud pública.
Además de la depresión mayor unipolar, en este grupo de padecimientos se
encuentran desordenados bipolares, el suicidio, etc.
El estudio de los trastornos mentales es una parte sustantiva de la investigación
epidemiológica y seguirá siéndolo mientras su presencia como causa de
enfermedad y discapacidad sea importante. Por eso nos proponemos demostrar
que la investigación epidemiológica de los trastornos mentales se encuentra en un
claro proceso de especialización, ya que este resulta de la especificidad
epidemiológica de dichos trastornos, la cual hace que sea muy difícil, si no
imposible, usar los criterios tradicionalmente aplicados al estudio de otros
problemas de salud.
Estas especificidades han terminado por conformar un espacio que difiere de otros
campos de la investigación epidemiológica en forma aparentemente sutil.
EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES: CAMPO DE ESTUDIO Y
LIMITACIONES
La epidemiologia de los trastornos mentales es el conjunto de saberes que
utilizando los principios, conceptos, métodos y estrategias de investigación se
obtendría una la epistemología y también se encarga del estudio de la salud
mental.
Una característica distintiva de esta área es que los trastornos mentales se
manifiestan en 2 niveles:
1. COMO CONDUCTA: la conducta compulsiva de lavarse las manos.
2. COMO ELEMENTO DE LA VIDA MENTAL DEL SUJETO: el pensamiento
obsesivo sobre las bacterias que se encuentran presentes en todos lados.
Esta complejidad se manifiesta a veces en la necesidad de considerar diferentes
aspectos de los que parecía ser una misma epidemiologia. El hecho de que una
parte importante de los problemas a los que se dedica la epidemiologia
psiquiátrica tenga que ver con la vida mental del individuo le plantea un aspecto
distintivo, mucho de lo que sabemos sobre estos fenómenos proviene del
autorreporte que el sujeto es capaz de hacer ya sea en una conversación con un
clínico entrenado o al contestar reactivos con un cuestionario estandarizado. A
esto se le puede añadir la observación de conductas y la evaluación del paciente
realizando tareas cognitivas.
Aunque se han realizado muchos progresos en el conocimiento de las funciones
del sistema nervioso central y de sus estructuras, hasta el momento no existe
ningún marcador objetivo de trastornos mentales ni siquiera en áreas particulares
de estudio.
Una parte sustancial de la epidemiologia psiquiátrica se ha dedicado a la
elaboración de instrumentos que tienen como base el autorreporte del entrevistado
para la medición de trastornos mentales en comunidad. Otro aspecto importante
es la necesidad de hablar en plural al referirnos a los trastornos mentales; la
epidemiologia psiquiátrica actual ha favorecido lo noción de que es poco
provechoso hablar de enfermedad mental en gral.
A clasificación de los trastornos mentales combina la tradición norteamericana con
la tradición internacional. Ambas clasificaciones distinguen los trastornos mentales
con base en su sintomatología; la epidemiologia psiquiátrica abandono la postura
que planteaba que era imposible realizar diagnósticos específicos de trastornos
mentales en estudios comunitarios y que solo aspiraba a catalogar a los individuos
en un continuo de salud-enfermedad mental.
La investigación actual ha demostrado que existe una gran variabilidad y
posibilidad de precisión diagnostica en los trastornos mentales de la emoción, la
cognición y la conducta, así como las fases de riesgos, evaluación y pronóstico.
Esta caracterización gral de la epidemiologia psiquiátrica debe resaltarse el hecho
que en este campo se presentan 2 facetas. Por lo que se comprende que ciertas
áreas de interés reciente, como han sucedido con los aspectos sociales y
económicos relacionados con los trastornos mentales, debido a que pueden
abordarse como factores de riesgos o como consecuencia de dichos trastornos.
Ya sea una u otra faceta, los problemas básicos a los que se dedica esta
epidemiologia a saber:
 La determinación
 Los grupos afectados
 Los procesos que determinan el padecimiento
 Las acciones de intervención y prevención
Finalmente la epidemiologia de los trastornos mentales se han caracterizado por
su interés en una serie de procesos que no parecen constituir síndromes
propiamente dichos pero a todas las luces son de interés sanitario, ejemplo: la
violencia.
Es un error psicopatologizar gratuitamente el 1er elemento ya que sus
determinantes van mucho más allá del individuo aislado, las guerras y los
desastres naturales produciendo secuelas que si son de interés y competencia
psicológica y la epidemiologia ha realizado importantes esfuerzos en este campo.
Del otro lado tenemos la presencia de individuos psicóticos responsables de
muchos actos de violencia, en donde la psicopatología puede contribuir a diseñar
programas de intervención más adecuada.
CONTRIBUCIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA AL ESTUDIO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
La epidemiologia ha hecho contribuciones importantes para el conocimiento de la
distribución, frecuencia y factores determinantes de los trastornos mentales, en
particular ha sido relevante para el desarrollo de la psicopatología clínica.
Aunque una parte importante de la actividad epidemiológica contemporánea
debido a que se enfoca a la búsqueda de demarcadores biológicos y genéticos de
exposición. Seguirá siendo material irremplazable para el trabajo epidemiológico,
ya que desde hace años los estudios epidemiológicos hacen usos de
cuestionarios para obtener la información sobre factores de exposición. Han sido
los sociólogos y los psicólogos, apoyados por la experiencia de la psicometría, los
que más han aportado metodológicamente a esta tarea.
Este conocimiento ha sido una importante aportación, tanto para la epidemiologia
en gral como para el área de salud mental y una aceptación cada vez mayor del
uso de instrumentos estandarizados para la definición de los casos de trastornos
mentales tanto en escenarios clínicos como comunitarios.
Es el campo especifico de la psicopatología en donde la epidemiologia de los
trastornos mentales han hecho las contribuciones más notorias, señalando al
clínico las limitaciones de los casos que atienden en los servicios especializados,
poniendo a prueba la población de donde proviene y completando el cuadro
clínico de algunos padecimientos mentales, especialmente aquellos para los que
la población solicita muy infrecuentemente los servicios especializados.
Debido a que casi la totalidad de lo que sabemos sobre el proceso de búsqueda
de atención especializada en los problemas psiquiátricos, así como los
determinantes de la selección entre las alternativas de tratamiento, proviene de
estudios epidemiológicos realizados en la población en gral, que es aquella en la
que se han investigado los patrones de búsqueda de atención especializada, en el
proceso de prevención debe iniciarse no con la identificación de los casos clínicos.
LA NOSOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y SU MEDICION
EPIDEMIOLOGICA
Se ha clasificado a la epidemiologia de los trastornos mentales en 3
generaciones:
1. Primera fase: consistió en estudios centrados en el uso de registros e
informantes claves para determinar la prevalencia comunitaria de los
trastornos mentales.
2. Segunda fase: utilizo por 1ra vez entrevistas individuales a muestras
comunitarias, ya que se basaron en instrumentos de medición que solo
permiten ubicar el sujeto en un continuo de salud-enfermedad mental
midiendo elementos grales de tensión psiquiátrica.
3. Tercera generación: los instrumentos de medición epidemiológicas
utilizados ya permiten detectar trastornos mentales específicos.
Los primeros estudios que intentaron medir la frecuencia con que ocurrían los
trastornos mentales en la población gral fueron investigaciones exhaustiva de
áreas geográficas delimitadas, cuya comparabilidad con resultados provenientes
de otros estudios era limitada debido a las variaciones en los instrumentos y
métodos empleados.
Se inició el estudio de la población que acudía a la práctica médica gral se
utilizaron instrumentos que pretendían identificar posibles casos con afección
mental para ser confirmados en etapas posteriores, utilizando entrevistas clínicas.
Estos instrumentos se construyeron bajo el supuesto de que era posible identificar
elementos comunes en la mayor parte de los trastornos mentales menores,
aquellos vistos con más frecuencia en la práctica médica gral.
Las estimaciones que se derivaron de la utilización incluyeron una cantidad
importantes falsos positivos de personas que al ser entrevistadas en una segunda
vez no fueron confirmadas como casos. La idea de contar con instrumentos
valoran la presencia de elementos comunes a la enfermedad mental fue cediendo
paso a una nueva concepción que hizo hincapié en la diferenciación de las
enfermedades mentales como entidades independientes.
Un cambio fundamental fue el observado en la propia evolución de la nosología
psiquiátrica, lo que permitió un mejor desglose de los síntomas individuales que
componen los cuadros diagnósticos. Se desarrolló un nuevo instrumento el cual
probó ser útil para evaluar pacientes psiquiátricos y controles sanos y cual fue
utilizada en la población gral.
La OMS reviso también su instrumento original dando lugar a diversas
colaboraciones transculturales. En los últimos años han proliferado los
instrumentos para la medición de discapacidades. Esta clasificación del
funcionamiento y la discapacidad fue concebida como una herramienta de
comunicación entre diferentes disciplinas y es útil para valorar situaciones clínicas;
basándose en el concepto de que la enfermedad y la discapacidad son
constructos diferentes y se tener una enfermedad con diferentes grados de
severidad.
Las discapacidades no están relacionadas necesariamente con la severidad de las
enfermedades sino con factores del medio ambiente que limitan tanto la actividad
como la comparación de los enfermos.
DISEÑOS DE ESTUDIO Y METODOS DE ANALISIS MÁS USUALES DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
Las investigaciones epidemiológicas modernas de los trastornos mentales utiliza el
arsenal metodológico común a otras áreas de la epidemiologia. La revisión de
otros campos de especialidad muestra resultados similares en cuanto a la
amplitud de los diseños de investigación y las técnicas epidemiológicas
empleadas.
La metodología para estudiar los trastornos mentales se ha nutrido de otras
fuentes; a los diseños epidemiológicos grales fruto de la tradición de la salud
pública y su entrecruzamiento con la psicopatología, se podría agregar todas
aquellas aproximaciones provenientes de la tradición de la investigaciones en
psicología clínico, social y psicométrico, así como las aportaciones de las ciencias
sociales.
Los avances en la aplicación de los diseños epidemiológicos en el estudio de los
trastornos mentales, hay coincidencia también de que en pleno siglo XXI la
mayoría de los trabajos son de tipo descriptivo, trasversales y referidos a la
prevalencia de los trastornos mentales, los estudios epidemiologia genética en
psiquiatría son estudios trasversales que obtiene mediciones de marcadores
genéticos combinados en información retrospectiva, todas las limitaciones y
sesgos de los estudios trasversales tradicionales.
PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA EPIDEMIOLOGIA DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
La epidemiologia de los trastornos mentales se enfrenta a enormes retos en el
nuevo milenio por lo que se debe hacer frente a un panorama epidemiológico
complejo y cambiante, por lo que los padecimientos psiquiátricos aparecen en un
lugar importante y más personas interesadas por el desarrollo de esta disciplina.
1. Medición de los trastornos mentales y de los factores de riesgos
La epidemiologia psiquiatría está lejos de haber solucionado los problemas
recurrentes que presentan durante la definición de los trastornos mentales por lo
que no podemos pensar que por sí sola lo pueda hacer.
Existen diferentes aspectos de la medición de los trastornos mentales en la
comunidad son urgentes; algunos de ellos tienen que ver con aspectos básicos de
estos trastornos y deben desarrollarse de tal manera que permita influir en la
definición de las necesidades de atención clínica.
2. Diseño y métodos de muestreo más eficientes
La epidemiologia psiquiatría sigue siendo restringida en cuanto a los diseños de
estudio que despliega con mayor frecuencia. En la actualidad es indispensable
superar la metodología basada en la aplicación de encuestas epidemiológicas de
prevalencia y orientar las prioridades hacia la investigación causal.
3. Relación entre la investigación biológica, genética, las disciplinas sociales y
epidemiológicas.
La epidemiologia se encuentra en un momento de reflexión en relación con los
avances de la genética y la contribución de esta al entendimiento del proceso
causal en diferentes enfermedades por lo que la fundamentación del campo de la
epidemiologia genética es una realidad y cada vez son más los estudios en este
campo.
Los diseños y la teoría epidemiológica tendrá un papel determinante, como lo han
tenido en la comprensión de las relaciones entre la salud mental individual y las
condiciones sociales colectivas; en la medida en la que avance nuestro
conocimiento de la genética de los principales trastornos mentales, esperamos un
avance concomitante en la compresión que juegan los factores sociales en la
producción de estos mismos fenómenos.
4. Interface entre la epidemiologia y la evaluación de los tratamientos y los
servicios
Una limitación importante de la epidemiologia de los trastornos mentales han sido
la escaza interface con los servicios de salud; en 1er lugar no está del todo claro
que la estrategia utilizada hasta ahora para la realización de estudios tenga una
traducción inmediata para los servicios clínicos y en un 2do termino es necesario
orientar las investigaciones futuras hacia la promoción de este acercamiento. En la
medida en la que los trastornos mentales adquieren mayor peso en el perfil
epidemiológico por lo que exigirá que se fundamente con mayor rigor la eficacia y
eficiencia de los diferentes tipos de tratamientos y como estos se pueden traducir
en ganancias económicos para las instituciones y los pacientes individuales.
REDES NOMADES, ALGUNAS REFLEXIONES DESDE UNA PRACTICA DE
INTERVENCION INSTITUCIONAL
EL SENTIDO PREVENTIVO DE LAS REDES
Más allá de las marcadas diferencias en los niveles de organización son las
personas y sobre todo los vínculos entre las personas los que sostienen y le
proveen de significado y sentido a esta variada y diversa institucionalidad.
Toda la constelación de sentimientos humanos puede circular por las redes y la
misma noción de redes puede resultar descriptiva del conjunto de relaciones que
de hecho se dan en la sociedad y cuando hablamos de redes no nos estamos
refiriendo a una mera descripción de las relaciones sociales e institucionales sino
ciertas formas deconstructivas de estas relaciones que permiten la emergencia, la
insumisión, la reconstitución del sujeto.
En este sentido podemos dar a la redes un carácter preventivo por lo que nos
estamos refiriendo a un dispositivo contracultural, cuando hablamos de los social y
de los institucional no se trata de 2 espacios independientes, sino que podamos
estar tratando del mismo sujeto atrapado en redes familiares y sociales.
En consecuencia imaginamos las redes como presuntivas en la medida que sirven
para constituir al sujeto como tal en redes empoderantes que respalden, habilitan
y automatizan o para rescatar al sujeto de contratos y culturas organizacionales
que sustentan en la pérdida de control del propio proceso de trabajo.
CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTOS
La incorporación progresiva del instrumental de redes en una práctica de
cooperación con organizaciones del campo social y sanitario, adquiere relevancia
en la medida que el contexto de descubrimiento ayuda a comprender muchos de
los rasgos, de los énfasis y de las nociones que hemos logrado explicitar.
Dispositivos como la capacitación por encuentros, el trabajo con grandes grupos,
los ejercicios de aplicación a los propios ámbitos de trabajo se incorporan en esta
etapa.
En el marco de la experiencia incluía varios supuestos, uno de ellos la autonomía
relativa entre programas que generados en diferentes momentos históricos. La
idea de democratizar, articular, conectar, coordinar se sintió mejor expresada, más
libre con el uso del concepto en plural. Por esto los casos existía un dialogo
implícito o explícito y una influencia en ambos sentidos entre las nociones de
redes y planificación estratégicas lo que permitió enriquecer los instrumentales
teóricos-metodológicos y compensar las connotaciones extremas de ambos
conceptos, en diversos sentidos que comentaremos un poco más adelante.
APRENDIENDO DE LA GENTE
Las redes parece ser la forma espontánea como la gente se organiza no es
posible ignorar que estas formas organizativas son parte de la experiencia y de la
memoria colectiva.
La constitución de redes puede ser demandada para conforma trayectorias a partir
de diferentes situaciones iniciales ya que en cierto modo se puede decir que la
posición dicta la estrategia de ser enunciada para que las redes puedan ser vistas
como una alternativa por:
 Quieren constituirse como sujetos y provienen de una experiencia de
compartir ideas y objetivos para organizar grupos-red.
 Participan de organizaciones relativamente pequeñas al menos en relación
a los objetivos que quieren lograr y que piensan en establecer asociaciones
con otros.
 Pueden pensar formas de canalizar la energía creativa que se libera en los
procesos de desconstrucción de grandes organizaciones.
Este trio de trayectorias que acabo de enunciar sirve para explicar que los
acercamientos y perspectivas de redes pueden ser distintas.
DECONSTRUYENDO ORGANIZACIONES
 En parte porque si en la misma sociedad los procesos de democratización
padecen de avances y retrocesos.
 Las grandes organizaciones se cimentan hoy en una compleja y profusa
división horizontal y vertical del trabajo que sobre simplificadamente
encuadraremos con la analogía de pirámides.
En las organizaciones reales se perciben que a alternativa organizacional a las
pirámides, sobre todo cuando el conflicto debilita el factor, por lo que se
desarrollan sus propios proyectos y propuestas y se moviliza como pequeñas sub-
organizaciones autónomas.
REDES DE PERSONAS
Nuestra propuesta enfatizo desde el principio que eran los vínculos entre las
personas y es la circulación entre estas lo que produce las trasformaciones que no
nos estamos planteando. La secuencia de niveles la hemos planteado de la
siguiente forma:
1. RECONOCER QUE LOS OTROS EXISTEN: requiere y genera aceptación.
2. CONOCER LO QUE EL OTRO/A HACE O ES: requiere y genera interés.
3. COLABORAR, PRESTAR AYUDA ESPORADICA: requiere y genera
reciprocidad.
4. COOPERAR, COMPARTIR ACTIVIDADES O RECURSOS: requiere y
genera solidaridad.
5. ASOCIARSE, DESARROLLAR PROYECTOS COMUNES: requiere y
genera confianza.
GESTION DE REDES
Es sostenimiento de las redes y la profundización de los vínculos tiene una cuota
significativa de autogeneraciones por lo que no puede minimizarse el rol que
pueden jugar uno o más nodos de la red en lo que denominamos la gestión de
redes.
Las redes son una institución como cualquier otra, de tal forma que existen
factores instituyentes o genéticos que uno puede identificar y aunque pueden ser
muy diferentes, el rol de un centro o comisión en esta lógica no es menor.
Finalmente la noción y los dispositivos de redes han alcanzado una rápida y
creciente instalación en diferentes ámbitos y para diferentes propósitos; a pesar de
esto permite hacer circular nociones, experiencias y tecnologías entre diferentes
niveles y contextos de aplicación. Este dispositivos se encuentra en pleno
desarrollo y cuya fuerza podemos encontrar en la medida que se inscriba en
propuestas o movimientos emancipadores que se orienten a la democratización de
nuestra sociedad e instituciones.
El carácter preventivo de las redes queda remarcado por las condiciones de
expresión individual y colectiva por las posibilidades de actuar colectivamente
desde la autonomía es decir desde la memoria y la identidad.

INTRODUCCION UNIDAD 1 EL EQUIPO COMUNITARIO EN EL CENTRO DE SALUD

Actualmente se habla sobre el trabajo en equipo en casi todos los contextos laborales, reconociendo
el valor de la tarea compartida. Por esta razón se resalta la importancia del trabajo en equipo para
los integrantes de los equipos comunitarios del primer nivel de atención. (abordaje
interdisciplinario)

Trabajar en equipo tiene muchas ventajas: hablar, escuchar, resolver problemas en conjunto, etc., y
por lo tanto mejorar los servicios de atención a la comunidad.

1. LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LOS CENTROS DE SALUD

Conformar un equipo de salud en el primer nivel de atención es un desafío ya que rápidamente


aparecen las diferencias producto de las múltiples formaciones, de los diversos saberes, etc. Todas
estas diferencias vienen de distintos modos de pensar la salud y de diversos modos de atender a las
necesidades de salud.

Construir un equipo de salud comunitario requiere trabajar pensando en esas posibles diferencias,
transformar las practicas habituales y valorar distintos saberes, los distintos modos de hacer y las
diversas precepciones del proceso de salud-enfermedad.

Una condición imprescindible es encontrar un espacio en común en el que los miembros del equipo
puedan definir sus objetivos, generar acuerdos y definir como utilizar las estrategias o dispositivos
para mejorar la situación de salud de la comunidad.

1.1 EQUIPOS DE TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPO

Desde la perspectiva del programa de médicos comunitarios se promueve la idea de que el mejor
modo de trabajar es conformado en equipos.

Los equipos están conformados por conjuntos de personas con conocimientos y habilidades
complementarias, con objetivos establecidos en forma conjunta, desarrollando estrategias para
alcanzar los mismos, en el que se desarrollan sentimientos y vínculos que relacionan a las personas
entre si y con la tarea.
1.2 PORQUE ES IMPORTANTE EL TRABAJO EN EQUIPO?

El trabajo en equipo es una herramienta imprescindible para comprender la situación de la salud de


un barrio, para pensar acciones conjuntas y novedosas para la atención, para completar al aporte
individual y resolver grupalmente los problemas complejos de salud.

Trabajar en equipo es un dispositivo de atención, una estrategia que debe plantearse e implementar
el grupo de personas que se desempeña en el centro de salud y que implica que sus integrantes
coordinen sus esfuerzos, aporten ideas y conocimientos, transfieran habilidades y tomen decisiones
de pleno consenso.

 Complementariedad: reconocer que cada integrante es


El trabajo experto en determinados saberes y que todos son necesarios
en equipo para poder atender la salud de la población.
se basa en:
 Coordinación: sumar conocimiento e intervenir a cada
integrante oportunamente.
 Comunicación abierta entre todos los integrantes del equipo.
 Confianza entre los integrantes y sus habilidades.
 Compromiso de los integrantes del equipo de salud para con
la tarea.

1.3 MISION DE UN EQUIPO

Misión es un conjunto de objetivos a alcanzar que el equipo se plantea e incluye los modos, los
escenarios y los valores que ellos involucran. A partir de ella los equipos podrán definir estrategias
de acción.

La misión de un equipo de salud siempre estará relacionada con la resolución de los problemas de
salud de la comunidad, la misma debe indicar un propósito de acción, debe incluir:

 La actividad a desempeñar
 Sus destinatarios
 Los espacios donde se desarrollarán las acciones
 Los valores que sostienen los equipos

1.4 DINAMICA DE UN EQUIPO DE TRABAJO

Trabajar en equipo produce muchos beneficios, tanto en resultados para el centro de salud como
para el aprendizaje de nuevas habilidades para los integrantes. Sin embargo, también tiene sus
complicaciones, mientras el equipo se reúne para una tarea común, algo sucede en el interior del
equipo.

Podemos llamarlos fenómenos grupales, los cuales se presentan como movimientos internos
acompañados por emociones y sentimientos que que algunas veces colaboran a potenciar la
realización de una tarea o la obstaculizan.

1.5 EL EQUIPO COMO ELEMENTO DE MOTIVACION

La motivación seguramente es producto de un conjunto de factores internos al individuo y otros


externos. Sentirse parte de un objetivo compartido, conseguir su logro junto con otros, ser
reconocido en sus aportes, pertenecer a un conjunto que desempeña una tarea que se considera
valiosa, percibir el desarrollo de la misma genera aprendizajes y habilidades y mejora la realidad del
entorno, son tofos factores que despiertan la motivación.

A su vez la motivación frente a la tarea, genera compromiso. Este es un motivo mas para promover
y estimular la construcción de equipos de trabajo en los centros de salud que incluyan a todos sus
trabajadores.

UNIDAD IV:

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La participación comunitaria es un proceso que incorpora todos los valores y costumbres de un
pueblo o comunidad y que promueve la formación de sujetos activos, solidarios responsables, con
verdadero protagonismo ciudadano para lograr transformación social.
Existen modos espontáneos en que la gente de una comunidad participa y el intento de los
integrantes del Equipo de Salud para generar espacios de participación. Muchas veces se encuentran
con las mismas personas, aquellas que siempre participan, con lo cual se concluye que la gente no
desea participar o no se interesa por su salud.
Que se entiende por participación comunitaria en Salud
El pueblo tiene derecho el deber de participar, individual, colectivamente, en la planificación de la
protección de la salud en la aplicación de sus atenciones en salud.
Generar procesos de participación implica promover que las personas nos involucremos en todo
aquello que nos afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente por otra
proactiva e interesada. De alli que promover una cultura de participación contribuye a que las
personas y los equipos seamos solidarios, activos, comprometidos y responsables, no solo en la
satisfacción de las necesidades comunitarias locales, sino en la asunción de un protagonismo
importante como ciudadanos en la vida democrática del pais.
Esta participación supone la aceptación de un diálogo permanente con la comunidad, la existencia
de una dinámica de conflicto, negociación e intercambio de información para la toma de decisiones
compartidas, el conocimiento y la escucha de las necesidades, particularidad de ideas que se da en
el interior de las comunidades por su misma heterogeneidad, en razón de los diversos modos de
actuar e intereses contrapuestos de las personas y organizaciones.
Seria ideal que la gente participe pero es difícil de lograr, lo que se observa es que grupos afectados
por problemas o necesidades toman actitudes participativas, van incorporando de manera paulatina
en este proceso a otros actores a través de redes sociales. Siempre debe respetarse la libertad
personal aceptando como parte de la dinámica comunitaria a aquellos que no participan.
Quienes son los protagonistas de la participación comunitaria
Todos y todas podemos ser protagonistas, mas aun las personas que tienen responsabilidades
políticas, de planificación de gestión, las que trabajan en el centro de salud.
Los integrantes del Equipo de Salud son quienes tienen la responsabilidad de facilitar la integración
de personas, grupos y organizaciones sociales, para el abordaje de situaciones o problemáticas
desde la programación, ejecución y evaluación de la misma. Para ello, muchas veces es necesario
revisar las propias prácticas.
Una verdadera transformación se logrará con un activo trabajo intersectorial que el equipo de salud
desarrolle y con la participación activa de toda la comunidad.
Una guía para la creación y funcionamiento de los mecanismos de participación son:

 La participación comunitaria en salud entraña la colaboración entre los servicios


sanitarios y sus equipos y la población local.
 La participación comunitaria y su intervención en acciones y programas de salud
duraderos, implica buscar mecanismos sostenibles.
 Las estructuras deben ser nuevas, innovadoras y dinámicas.

Existen barreras que el modelo de atención opone a la misma pero se requiere de un cambio para
pensar y posicionarnos de otra manera, vernos a nosotros mismos y desarrollar la capacidad de
escuchar al otro. Pero lo importante es que siempre es necesario pensar algún objetivo y un logro
buscado.
La participación y el concepto de diversidad vinculado a la salud
Al hablar sobre el trabajo de la salud, aparecen conceptos como ciudadanía, derechos humanos,
diversidad.
Ciudadanía: es un status, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene
derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad en general. Los ciudadanos y ciudadanas
son iguales entre ellos, en el mismo territorio, sometidos a las mismas leyes, todos deben ser
iguales. La ciudadanía debería aceptar la diferencia, no la desigualdad.
Es un concepto integrador, en el cual se vincula con la participación y la salud.
En el plano político, la idea de ciudadanía se refiere a la participación en la vida pública, como
conjunto de responsabilidades derivadas de la pertenencia a la comunidad, pero hay personas y
grupos sociales que no pueden ejercer su ciudadanía integralmente. Se debe a todas aquellas
personas que por alguna condición personal o grupal no son aceptadas totalmente por el grupo
mayoritario, produciéndose los procesos de intolerancia y exclusión, encontrándonos con la no
aceptación de la diversidad.
Diversidad: es un concepto que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas
diferentes. Se reconoce la diversidad cultural, sexual, biológica, ecológica.
Es imprescindible desarrollar estrategias de inclusión social, para construir oportunidades de
participación para el crecimiento individual y comunitario.
Derechos Humanos: son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por
el solo hecho de su condición humana, son inalienables (nadie bajo ningún concepto puede privar
de estos derechos a otro sujeto mas alla del orden jurídico existente) e independientes de cualquier
factor particular. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las
torturas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Participación Comunitaria y toma de decisiones
Cada comunidad tiene su modo de relacionarse y comunicarse entre sus integrantes, con las
dificultades que el despliegue de esta comunicación conlleva. Ante cada dificultad que se presenta
existen distintas posibilidades de resolución, todas son validas siempre que se haya llegado a la
misma a través del consenso. La posibilidad de una buena comunicación y la participación son el
camino hacia un consenso posible.
Comunicación
Un buen intercambio es muy importante para el desarrollo de cualquier tarea. Por ello, es necesario
que quien coordine cualquier situación de participación facilite el establecimiento de una estructura
o red comunicacional de conexiones múltiples, donde todos pueden comunicarse con todos.
Siempre que nos comunicamos hay una persona -emisor- que transmite una información,
sentimiento o idea que desea compartir o comunicarse con otro -receptor- en una forma tal
-mensaje- que puede ser trasmitida a través de un cierto vehículo -el canal-. Para que el mensaje
sea comprendido, debe lograrse en quien lo recibe, lo pueda interpretar.
A lo largo de este proceso de comunicación, los sujetos involucrados desempeñan alternativamente
roles de emisores y de receptores.
Cuando un conjunto de personas se reúnen, las comunicaciones entre los miembros son múltiples,
pero la forma en que se vayan alternando las secuencias comunicacionales va describiendo un
sistema relativamente regular de comunicaciones. Este sistema de comunicación se refiere a las
formas como circula la información dentro del grupo. Como resultado se configuran distintas redes.
La red puede definirse como un sistema de enlaces entre los miembros que utilizan todos los
canales de comunicación disponible.
En la realidad cuando un grupo esta trabajando, comunicándose, los y las participantes dibujan su
propia red comunicacional.
En cada comunicación, podemos diferenciar tres niveles: información (que), estilo (como) e
intencionalidad (para que). Esto permite rescatar el significado total de la acción en las que las
personas que se comunican estan comprometidos.

Herramienta para el trabajo en redes. Unidad 4


La salud es un proceso que se construye culturalmente y que está relacionado e
influenciado por múltiples factores: sociales, económicos, históricos, etc.
La construcción de la salud de una comunidad requiere de la participación de múltiples
actores.
En este marco, el aporte del funcionamiento en red se constituye en un soporte para dar
respuestas.
¿Qué son las redes?
El trabajo en red es una estrategia de vinculación, de articulación e intercambio entre
instituciones y/o personas que deciden asociar voluntaria o consensuada mente sus
esfuerzos, sus experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes.
La esencia del trabajo en red es la decisión de una o más personas, instituciones o áreas
institucionales, de desarrollar una tarea en común, en busca de objetivos compartidos
explícitos, manteniendo la identidad de los participantes.
La intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, alcanzar por complementariedad una
mayor capacidad resolutiva, ser más eficaces y eficientes en lo que se hace como
producto del intercambio y de la colaboración.
Redes sociales: conjunto de estructuras, personas, o grupos, que interactúan y
establecen vínculos de ayuda recíproca, con objetivos compartidos
Finalidad y características del trabajo en red
La razón de ser de la red social se concreta y explicita en la atención a los problemas del
contexto social, para la cual se articulas esfuerzos, conocimientos y capacidades que se
movilizan en función de dar respuestas a la población.
El trabajo en la red se orienta a mediano y largo plazo. La propia consolidación de la red
requiere tiempos prolongados más allá de las urgencias. Sin embargo, las redes son
capaces de actuar con prontitud ante los hechos que provocan o demandan su respuesta.
Las redes en tanto preexistentes a toda intervención se activan y se organizan a partir de
un problema sentido por todos.
Consideraciones previas al trabajo en red
el reconocimiento de problemas o diagnósticos de situación de salud requiere transitar el
territorio, la comunidad, visitar a sus integrantes y establecer con ellos fuertes vínculos de
trabajo basados en la confianza.
Dentro del centro de salud y desde la atención individual la mirada sobre las necesidades
de salud es necesariamente fragmentada e incompleta.
Para proponer y desarrollar acciones cooperativas y asociadas del tipo que tratan las
redes, es imprescindible partir del conocimiento mutuo que permite la generación o
fortalecimiento de vínculos de confianza entre el equipo de salud, los pobladores y las
diversas organizaciones de la comunidad.
Algunas de las herramientas con las que es posible llevar a cabo la tarea de conocer la
situación de salud y las dolencias percibidas por los pobladores del área, así como su
mirada sobre las situaciones de mayor vulnerabilidad social, pueden ser entre otras:
recorridas por la localidad, observaciones de actividades, conversaciones informales con
vecinos, entrevistas programadas.
Cuando pensamos en los problemas de salud de la población, lo hacemos partiendo
desde nuestros conocimientos previos. En la medida en que profundizamos en la
complejidad del problema, empezamos a necesitar de otros saberes que no siempre
están tan cerca.
Nos acercamos a la escuela, al centro de jubilados, al comedor. Conocemos miradas
diferentes a las del equipo de salud y eso nos obliga a desaprender lo aprendido, a
aprender conceptos y estrategias nuevas para nosotros y a ponernos a pensar juntos.
Es la red la que nos permite potenciar lo que trae cada una de sus partes, respetándolas.
Donde ninguna es mejor que la otra, todas son importantes. La red a su vez es dinámica y
por lo tanto cambiante y estos cambios están sujetos a las necesidades que convocan sus
partes.
Visitas en el terreno
toda presencia desconocida o ajena produce modificaciones en el escenario. El desafío,
por lo tanto, es, observar con una mirada amplia, pero no ajena. Tratando de influir o
condicionar lo menos posible el escenario a observar y la observación.
Frente a una observación es importante no resultar un extraño, presentarse a cada una de
las personas que se encuentran en el sitio visitado y explicar que es lo que el observador
está haciendo del modo más liso y llano posible y asegurarse que se entiende.
Una vez revelada la información se debe posibilitar el acceso de la población a la
información obtenida.
Modalidades de red
Redes personales y familiares
Estos grupos pequeños de familiares amigos, convivientes conforman verdaderas redes
pequeñas, de afecto cercanos, que si son estables representan vínculos de verdadera
contención que pueden proteger a los integrantes de la aparición de enfermedades,
ayudar a cuidar llegado el caso y también a viabilizar salud y facilitar el acceso a la
atención. Todas estas cuestiones sin duda aceleran los procesos de curación y pueden
aumentar la sobrevida frente a cualquier problema de salud.
Podríamos afirmar que existe una correlación directa, positiva entre ser parte de una
pequeña red de afectos y el adecuado cuidado de la salud.
la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como
significativas o define como diferenciadas de la masa anónimas de la sociedad.
La importancia de este abordaje radica en la conexión articulada y coherente entre los
diversos integrantes del equipo de salud y los integrantes de la red social de la persona.
Apoyarse en la red familiar requiere precisar cómo está compuesta la familia o grupo de
afectos cercanos y las relaciones que resulta más significativas.
Apoyarse en los vínculos sociales y de amistad requiere indagar por las relaciones de
vecindad, que pueden constituirse en apoyos importantes para la persona, ya que estos
resultan altamente significativos en el caso de pérdidas o disminución de las relaciones
familiares de esos temas.
Muchas veces las relaciones laborales y escolares son las únicas que una persona posee,
fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos vínculos hace que resulte
sumamente importantes para poder brindar acompañamiento y apoyo cuando la persona
lo requiera.
Las relaciones comunitarias de servicios o de credo pueden conformar un mundo
significativo de pertenencia posibles de ser activado en caso de necesidad.
REDES COMUNITARIAS
La participación de los actores a través de redes comunitarias es uno de los componentes
centrales de la estrategia de APS.
Desde la perspectiva del trabajo en redes es imprescindible que la población participe
activamente en todo el proceso de conformación de las mismas, de gestión de la
información, de sistematización y sea beneficiaria del conocimiento que de ella se derive.
El funcionamiento de las redes comunitarias posibilita no solo la identificación de
problemas de salud, sino también la formulación de acciones consensuadas para la
resolución de los mismos mediante una modalidad más eficaz de acercamiento.
Estas acciones realizadas en conjunto con los integrantes de la comunidad generan la
confianza necesaria para sostenes la participación, y ello redunda, en el incremento de la
eficiencia del sistema de salud.
Esa es la intención en el caso de la promoción de las Mesas de Gestión son espacios
integrados por diversos miembros de la comunidad: la escuela, el centro de salud, el club,
el comedor barrial, el centro de fomento, las agrupaciones comunitarias, organizaciones
sociales, gente del barrio, la comunidad indígena, iglesias de diversas confesiones, desde
donde se impulsan y desarrollan acciones destinadas al desarrollo local.
Esta modalidad de organización local promueve la circulación del poder más democrático,
funcionando intersectorialmente.
Las redes solidarias son otro ejemplo de red que nacieron para dar respuesta a
situaciones y necesidades sociales. Se trata de redes conformadas por personas que
muchas veces no se conocen entre sí, aunque las une un objetivo común. algunas lo
hacen en forma permanente y otras se suman ante situaciones puntuales.
REDES INSTITUCIONALES
La propuesta de una política de salud comunitaria debe replantear el funcionamiento de
las instituciones y proponer para su formulación la participación activa de los distintos
sectores que componen la organización.
Las instituciones de salud que se organizan en forma piramidal, dividida en direcciones,
departamentos y servicios sin tomar en cuenta las diferencias de cada una de ellas,
deberían trabajar de forma tal que se puedan formular proyectos institucionales, teniendo
en cuenta la dimensión de las personas que las integran, los destinatarios de los servicios
y su opinión sobre los mismos, lo que permitiría ajustar la oferta de atención de la salud
más adecuada.
Si esto se logra, se podría promover mejores relaciones entre los diversos integrantes de
una institución y los proyectos institucionales se podrían ver como un logro del conjunto.
REDES DE ESTABLECIMIENTO Y SERVICIOS
Las redes de servicios en salud son las que posiblemente se hallan más claramente
instituidas. Por ejemplo, red de pediatría, red de servicios de gerontología, re de salud
mental.
Y cuando hablamos de redes de establecimientos y servicios, tenemos que reconocer que
es imprescindible una articulación tanto entre los sectores públicos, de la seguridad social
y privado como a nivel local, provincial, regional y nacional.
A MODO DE CIERRE
Las redes son una propuesta de acción o un modo de funcionamiento social, una
alternativa, que permite abrir brechas, incorporando nuevas ideas y nuevas prácticas más
colectivas que individuales.
Es a través del reconocimiento de los valores y creencias de la comunidad que podemos
abrir el camino hacia la participación de todos en decisiones que hacen a su vida y a su
salud.

Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa) unidad 4

Asumimos 3 grandes retos relacionados con la deconstrucción científica y reconstrucción


emancipadora. El primer reto tuvo que ver con las relaciones entre ciencia y conocimiento y razón,
el segundo con la dialéctica entre teoría y práctica y el tercero con la tensión entre sujeto y objeto.

Sobre la ciencia, el conocimiento y la razón

Empezamos a apreciar en los hechos que la ciencia se construye socialmente, y que por lo tanto
queda sujeta a interpretaciones, reinterpretaciones, revisión y enriquecimiento.

Al descubrir las formas de producir convergencias entre el pensamiento popular y la ciencia


académica, creo que pudimos ganar un conocimiento más completo y aplicable de la realidad.
Hallamos que era posible y conveniente efectuar estas convergencias.

Recordamos que el conocimiento popular siempre ha sido fuente del conocimiento formal, y lo
que se trata de hacer es un rescate critico de lo popular.

Sobre la teoría y la practica


Fue en el curso del año 1970 cuando empezamos a crear instituciones y formalizar procedimientos
alternos de investigación y acción enfocados hacia los problemas regionales y locales en los que se
requerían procesos políticos, educativos y culturales emancipativos.

En la década de los 70 nos resultó cada vez claro que la IAP necesitaba de nuevos elementos
conceptuales que guiaran nuestro trabajo.

No nos pareció suficiente hablar solo de acción o de participación. También sentimos la necesidad
de continuar respetando la validez inmanente de la metodología critica. Queríamos realizar tarea
con la misma seriedad de propósitos que aspiran aun las universidades.

Además de establecer las reglas de una ciencia rigurosa y pertinente, quisimos prestar atención al
conocimiento de las gentes comunes.

Descartamos nuestra jerga especializada con el fin de comunicarnos en el lenguaje cotidiano.

Así aquella barrera en las relaciones entre los intelectuales y las gentes puede vencerse un tanto.

Sobre el sujeto y el objeto

Evitamos igualmente extender al campo de lo social aquella distinción positivista entre sujeto y
objeto que se ha hecho en las ciencias naturales.

Sin negar características disimiles estructurales en la sociedad nos parecía contra productivo para
nuestro trabajo considerar al investigador y al investigado o al experto y los clientes, como dos
polos antagónicos. En cambio, queríamos verlos a ambos como seres sentipensantes cuyos
diversos puntos de vista sobre la vida en común debían tomarse en cuanta conjuntamente.

Teoría y práctica de la psicología comunitaria: Las redes comunitarias cap 6.


¿Qué es una red?

Pueden considerarse redes a las conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un
objeto común que sirve de hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir desde
relaciones familiares o movimientos sociales pero el aspecto distintivo es la relación social que
permite la formación de la trama.

Saidon propone el concepto de red como una propuesta de acción y en otras oportunidades
considerada como modos de funcionamiento de lo social.

Condiciones de las redes sociales:

 Ser independientes: de sectores gubernamentales, empresariales.


 Ser representativas: en el sentido de responder a los intereses que pretenden apoyar.
 Ser participativa: todos sus miembros deben tener la posibilidad de intervenir en el logro
de sus objetos.
 Tener una organización horizontal: no suponen sistemas jerárquicos.
 Proponer y proteger valores
 Ser activas e interactivas: la red es una estructura dinámica en relación con otras
semejantes.
 Ser estables: tiene cierta permanencia.
 Ser transparentes: sus actividades son conocidas y explicitas.
 Ser flexibles
 Nos er lucrativas: son objetivos de una comunidad.
 Estar en sintonía con la comunidad.

Las redes comunitarias dentro de la organización comunitaria

Implica el pensar en red, es decir asumir un pensamiento acerca de la complejidad que tenga en
cuenta la producción de subjetividad social en los más diversos acontecimientos y también implica
una manera diferente de asumir la organización. Las redes comunitarias no son en sí misma un fin
de la organización sino un medio o una estrategia para lograr una mejor organización.

Características de las redes comunitarias

Pluralidad y diversidad de miembros: se deben integrar la presencia de grupos, personas u


organizaciones provenientes de diferentes sectores.

 Multimodalidades o multidimencionalidad de la intervención: integra y articula


dimensiones, estrategias y visiones divertidas dirigidas hacia una meta común la cual
potencia y enriquece el trabajo comunitario.
 Interrelacion de todos los miembros: manejar la misma información a través del flujo
constante y rápido de intercambio que se establece entre ellos.
 Dinámica de las relaciones: en cuanto a la información y reflexión
 Construcción colectiva:labor conjunta
 Interdependencia: cada uno de los integrantes de la red trabaja en forma conjunta con los
demás reconociendo sus propias particularidades y la de los demás.
 Participación y compromiso: involucrarse con ciertas responsabilidades
 Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia
 Puntos de tensión y negociación: la variedad de motivaciones y estilos de los integrantes
lleva a conflictos y se establecen mecanismos de fortalecimiento.
 Construcción y reconstrucción: la red no permanece siempre idéntica, cambia de posición
en el proceso de desarrollo
 Intercambio de experiencias, informaciones y servicios
 Cogestion: mantiene una relación de colaboración
 Democratización de conocimientos y poder compartido
 Afectividad, filiación y solidaridad
 Flexibilidad

Funciones de las redes sociales

Hay que comprender que el funcionamiento de la red no se trata de un grupo o un conjunto de


personas aisladas igualmente que las reglas las responsabilidades y roles están menos
preestablecidos en las redes que en los grupos y otra diferencia es que en las redes el
funcionamiento tiende a ser horizontal nunca de manera vertical.
Las funciones son:

permite el desarrollo de las relaciones informales para la integración social

acepta la diversidad y el respeto por el otro

permite fomentar y fortalecer la participación con el otro

abre espacios a la creatividad e innovaciones

difundir la información y el conocimiento producido en la comunidad

movilizar a la comunidad, incorporándola a la solución de conflicto.

tipos de redes
interpersonales, visibles o invisibles
intergrupales, ya que muchas espontaneas o
intra o inter circunstanciales o
interinstitucionales veces las rees estructuradas
comunitarias estables
y combinadas trabajan sin saber se basan de
es segun el ambito es segun el
se basa en los que estan acuerdo a la
que abarcan las funcionamiento
actores formando grupos, estructura que
redes que tienen
involucrados en el es segun el tenga.
proceso reconocimiento

También podría gustarte