Está en la página 1de 5

PROPUESTA DE REFORMA AL DISEÑO CURRICULAR EN CIENCIAS SOCIALES DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA

PLANTEADA POR DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO LLOREDA CAICEDO .

DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA GRADO: 6º PERIODO ACADÉMICO: DURACIÓN DE LA UNIDAD: 13 SEMANAS


SEGUNDO

1. NOMBRE DE LA UNIDAD
MI MUNDO CIVILIZADO
2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
Los primeros testimonios escritos referentes a la práctica de la medicina se hallan en Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. A partir de este momento se produce en la cuenca del
Mediterráneo el florecimiento, interacción y ocaso sucesivos de numerosas culturas, siendo ésta una época en la que las ciencias y las artes alcanzaron un desarrollo paralelo a los logros
económicos y políticos de las distintas culturas. De forma paralela se desarrollaron otras culturas en regiones muy alejadas (China, India ...).
¿Qué tipo de relación con su entorno, generaron las culturas indígenas, que podrían inspirar a la sociedad actual, para superar sus problemas ambientales?

3. INTENCIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

CON EL DESARROLLO DE ESTA UNIDAD SE PRETENDE QUE EL Y LA ESTUDIANTE:


Se aproxime al conocimiento como científico social y estructure el pensamiento autónomo y crítico. Se reconozca en la pluralidad y como ser histórico, desarrolle procesos de pensamiento social
en la comprensión y resolución de problemas y genere propuestas que contribuyan a cambiar las estructuras de la población afro descendiente; asuma una actitud de respeto y defensa de la
condición y dignidad humana. Reconozca las características físicas del entorno y su impacto en el desarrollo cultural del ser humano, de las organizaciones que conllevan a la consecución de
bienes comunes y que se transforman en el tiempo.
4. COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN HOLÍSTICA DEL ESTUDIANTE

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA QUE FUNDAMENTA LOS DESEMPEÑOS:

Identifica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en
Colombia y el mundo.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES , GENÉRICAS, BÁSICAS

1. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2. COMPETENCIA EN EL 3. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE 4. COMPETENCIA EN


CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
del presente mediante el desarrollo de la CON EL MUNDO FÍSICO DIGITAL
capacidad empática. información procedente de la
que se desarrolla la actividad humana, procedente de la observación directa e observación directa e indirecta de la
así como la interacción que se produce indirecta de la realidad, así como de fuentes realidad, así como de fuente escritas,
así como su pluralidad y sus elementos e intereses entre ambos. escritas, gráficas y audiovisuales. gráficas y audiovisuales.
comunes para estimular la convivencia. as capacidades de tar los lenguajes
orientación, localización, observación e simbólicos y de representación, especialmente icónicos, simbólicos y de
para la solución de los problemas y realizar interpretación de los espacios y paisajes los referidos a la cartografía y a la imagen. representación, especialmente los
debates y trabajos en grupo para expresar ideas reales o representados. Distinguir en la información entre los referidos a la cartografía y a la imagen.
propias y escuchar y respetar las opiniones de los aspectos relevantes y los que no lo son,
demás. utilización del espacio y de sus recursos, relacionar y comparar fuentes e integrar y
tanto desde el punto de vista de los analizar la información de forma crítica.
problemas que a veces se generan, como
desde las acciones que se llevan a cabo información proporcionada por diversas
para asegurar la protección y el cuidado fuentes según criterios de objetividad.
del medio ambiente.

5. COMPETENCIA MATEMÁTICA 6. COMPETENCIA PARA APRENDER A 7. COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E 8. COMPETENCIA CULTURAL Y


APRENDER INICIATIVA PERSONAL ARTÍSTICA
porcentajes y proporciones, así como nociones de
estadística al conocimiento de algún aspecto buscar explicaciones multicausales y grupo que implican idear, analizar, planificar, manifestaciones artísticas relevantes,
cuantitativo de la realidad. predecir efectos de los fenómenos actuar y revisar lo hecho y extraer por su importancia para la
sociales. conclusiones. caracterización de estilos o artistas o
referencia o reconocimiento de formas strategias para pensar, por formar parte del patrimonio cultural.
geométricas, así como criterios de medición, organizar, memorizar y recuperar ejecución, así como procesos de toma de
codificación numérica de informaciones y su información, tales como resúmenes, decisiones. observación y comprensión de los
representación gráfica. esquemas o mapas conceptuales. elementos técnicos imprescindibles
para analizar obras de arte
de la realidad. significativas.
Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas
transformaciones sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones
O artísticas de cada época.
PROPIAS DEL ÁREA Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.
Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.
Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

COMPETENCIASAFORMAR
CONTENIDOSCURRICULARES

ACTITUDINALES: COGNITIVOS: SABER CONOCER PROCEDIMENTALES:


SABER SER SABER HACER
RELACIONES CON LA RELACIONES RELACIONES ÉTICO
HISTORIA Y LAS ESPACIALES Y POLÍTICAS
CULTURAS AMBIENTALES

DESARROLLO DE EL INICIO DE LA LA TIERRA: PLANETA ORGANIZACIÓN APROXIMACIÓN A DESARROLLO DE HABILIDADES


COMPROMISOS HUMANIDAD; VIVO POLÍTICA Y SOCIAL DE LA FILOSOFÍA - Técnicas para la formulación de preguntas, conjeturas e hipótesis
VALORES ÉTICOS - Prehistoria: Edad de piedra, - Origen de la tierra LAS PRIMERAS SABERES - Técnicas del debate y mesa redonda
CIVILES edad de los metales - El universo CIVILIZACIONES ORIENTALES - Análisis y/o comentario de textos, mapas, ejes cronológicos, fotografías,
EL RESPETO: LAS CONSTRUCCIONES - Sistema solar - Gens, tribus, - Confucianismo historias, obras de arte
- A la diferencia CULTURALES DE LA - Estructura de la tierra comunidades aldeanas - Budismo - Técnicas e instrumentos para la evaluación: diario de campo, entrevista,
- Condición y dignidad HUMANIDAD Civilizaciones - Formación del relieve - Código de Hammurabi - Taoísmo encuesta, sondeos, resúmenes, esquemas
humana fluviales: - Movimientos de la tierra - Dinastías - Brahmanismo - Técnicas para el manejo de la información: las fuentes
- A los legados - Asia (Mesopotamia, - Estructura de la - Faraones - Mazdeísmo - Análisis e interpretación de mapas des e el punto de vista histórico
culturales Fenicios, Hebreos, India, atmósfera COSMOVISIONES - Instrumentos y técnicas de ubicación espacio temporal
- Derechos China) DIVISIÓN TERRITORIAL AMERICANAS - Técnica para la elaboración de gráficas estadísticas
LA PARTICIPACIÓN - África (Egipcia) EN LA ANTIGÜEDAD Vida, muerte, - Utilizar medios audiovisuales como fuentes de información histórica
DEMOCRÁTICA - Legados culturales GENERALIDADES DE naturaleza, creencias, - Técnicas para la interpretación de la imagen gráfica y audiovisual: cineforo
- Liderazgo y actitud - Ciencia y tecnología ASIA, ÁFRICA Y mitos - Técnicas para el análisis de los textos literarios desde el punto de vista
democrática CIVILIZACIONES DE AMÉRICA: histórico.
EL CUIDADO AMÉRICA: - Economía y desarrollo - Técnicas para la formación de pensamiento lógico
RESPONSABLE - Precolombina; formativo, sostenible - Teoría de la argumentación: formación de pensamiento lógico
- De si mismo clásico, postclásico - Zonas climáticas y
- De las relaciones con - Mayas, Aztecas e Incas posibilidades de vida
los demás - Muiscas, Caribes, Arawak
DEL MEDIO AMBIENTE - Ciencia y tecnología
7.ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Técnicas e instrumentos para la evaluación: diario de campo, entrevista, encuesta, sondeos, resúmenes, esquemas Análisis y/o comentario de textos, mapas, ejes cronológicos, fotografías, historias, obras de arte Técnicas para la
elaboración de gráficos estadísticos Síntesis de información de fuentes orales Instrumentos y técnicas de representación y ubicación espacio temporal: línea del tiempo, análisis e interpretación de mapas desde el punto de vista histórico
Técnicas para el manejo de la información: las fuentes Iniciación en el uso de conceptos jurídicos, de derechos humanos, históricos, geográficos, económicos, políticos Técnicas de investigación etnográfica: historia de vida, estudio de
casos, entrevista Elaboración de fichas biográficas Utilización de medios audiovisuales como fuente de información histórica Análisis de los medios de comunicación Técnicas para interpretación de la imagen gráfica y audiovisual
Técnicas para el análisis y comentarios de los textos literarios desde el punto de vista histórico- Diferenciación de las ideas racionales y de los prejuicios irracionales: racismo, discriminación, exclusión, marginación Teoría de la
argumentación y formación del pensamiento lógico Comprensión y análisis del discurso y conceptos políticos de actualidad Identificación y comentarios de programas y discursos políticos del periodo histórico analizado en la unidad
Utilización de la prensa como fuente histórica Interpretación de las técnicas publicitarias y los medios audiovisuales Técnicas e instrumentos para los conservatorios

8. RECURSOS PEDAGÓGICOS

s, obras de arte, imágenes …)

9. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Los estudiantes conocen el proceso de formación de las culturas antiguas y reconocen el legado
DESEMPEÑOS
QUE SE EVALÚAN
cultural que estás dejaron a la humanidad.

 Ubica en el mapa de Asía y África las características físicas del relieve.


 Mediante exposición reconozco como fue el proceso de formación y desarrollo de las
INDICADORES DE primeras civilizaciones.
DESEMPEÑOS  Ubico en el mapa de América las características físicas del relieve.
 En cartelera identifico las características Socio-Económica y Cultural de las culturas pre-
colombinas.
 Presento el portafolio y explico el legado cultural de Asia África y América.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo,
frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc. Mediante la
autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta
el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas.
AUTOEVALUACIÓN Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad. Como observamos en el Diseño Curricular, muchas de las competencias educativas implican que
el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias en las diferentes áreas. Para aprender a valorar, el único camino
existente es practicar valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo y la propia
actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias educativas previstas: que el alumno sea
capaz de valorar. Sin embargo, al tratar la autoevaluación en el terreno educativo, hay que considerar la conveniencia de introducir su práctica de manera gradual hasta que el
alumno se habitúe a ella. El alumno es capaz de valorar su propia labor y el grado de satisfacción que le produce; pero la complejidad con que lo haga dependerá de su madurez.

Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias. Son diferentes los caminos para llevar
a cabo la coevaluación, pero es importante tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de realizar prácticas de ese tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo
COE VALUACIÓN positivo y las deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor. Esto se recomienda porque generalmente los alumnos tienen la misma visión o percepción de muchos
profesores y la sociedad en general de "para qué se evalúa". Habitualmente esta valoración se realiza para resaltar lo negativo, lo mal hecho, para sancionar, con lo cual los
efectos de la coevaluación pueden convertirse en disgregación del grupo y de rechazo de todos contra todos.

Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, entre otros. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la
evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la HETEROEVALUACIÓN pueda
HETEROEVALUACIÓN realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La
HETEROEVALUACIÓN es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar
las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de
rechazo hacia el estudio y la sociedad.

También podría gustarte