Está en la página 1de 20

1- ¿Qué es el Convenio MARPOL?

El convenio MARPOL 73/78 es un texto donde se recogen diversas normas


aplicables a los desechos generados por los buques como consecuencia de su
actividad.
2-Historia de su nacimiento
Todos estos acontecimientos constituían un serio peligro de contaminación marina por lo
que la comunidad internacional decidió constituir un convenio para prevenir este
riesgo. En 1954 se convocó en Reino Unido una Conferencia Diplomática que aprobó un
Convenio denominado «Convenio OILPOL 1954» que entró en vigor en 1958. En
1962, mediante una enmienda al Convenio, se ampliaron los límites de estas zonas. La
Conferencia Diplomática asignó determinadas funciones a la «Organización Consultiva
Marítima Intergubernamental », predecesora de la actual «Organización Marítima
Internacional » para cuando el Convenio Constitutivo de dicha Organización entrara en
vigor, hecho que ocurrió en 1958, meses antes de la entrada en vigor del OILPOL.

A pesar de las medidas adoptadas en el Convenio OILPOL, estas se vieron insuficientes


cuando en 1967 tuvo lugar un importante accidente marítimo, la varada del petrolero
«Torrey Canyon» cuando navegaba por el «Canal de la Mancha» supuso un hito
transcendental en la mentalidad de la protección del medio marino contra la
contaminación. La primera consecuencia derivada de este accidente fue la convocatoria
por la OMI de un periodo extraordinario de sesiones del Consejo para desarrollar un plan
de acción sobre los aspectos jurídicos y técnicos del suceso que posteriormente se
reflejarían en diversas enmiendas al Convenio OILPOL. Las siguientes consecuencias
fueron la sensibilización de la Comunidad Internacional sobre la gran cantidad de buques
potencialmente contaminantes, esto impulsó la idea de revisar en profundidad el Convenio
OILPOL que se mostraba insuficiente aun después de haber sido modificado con el
añadido de numerosas enmiendas. En 1969 la Asamblea de la OMI adopta la decisión de
convocar una conferencia internacional para comenzar la elaboración de un nuevo
convenio, que incorporando las reglas del OILPOL 1954 tuviera un ámbito de aplicación
mayor.

Los trabajos preparatorios se iniciaron en 1970 y la Conferencia Diplomática adopta el


«Convenio MARPOL 73» celebrado entre los meses de octubre y noviembre de
1973. Este Convenio ya presentaba una estructura similar al actual con 1 Protocolo y 5
Anexos técnicos referentes a hidrocarburos, productos químicos, mercancías
contaminantes transportadas en contenedores, aguas sucias y basuras. En los años 1976
y 1977 se produjeron numerosos accidentes en petroleros, esto dio origen a una nueva
conferencia internacional sobre seguridad de buques tanque y prevención de la
contaminación, que dió origen al Protocolo de 1978 del Convenio. Como el Convenio
MARPOL 73 aún no había entrado en vigor, el Protocolo 78 se incorporó al del
73, pasando entonces a denominarse «MARPOL 73/78».

3-Estructura del Convenio MARPOL 73/78


Es importante destacar que el Convenio MARPOL es un documento «vivo» es decir, está
sujeto a añadidos para mantener la evolución y evitar que este se quede obsoleto.
3.1-Protocolos
El Convenio MARPOL contiene 2 Protocolos, ambos constituyen las normas
básicas que rigen el Convenio y establecen las principales obligaciones y
derechos de los países que hayan ratificado dicho Convenio.
3.1.1-Protocolo de 1973:
Está constituido por 20 artículos que tratan los siguientes temas
Obligaciones Generales en Virtud del Convenio (Art. 1): En este tema las
partes se comprometen a cumplir el Convenio (Protocolos y Anexos I y II
obligatoriamente) y Anexos confirmantes.
Definiciones (Art. 2): Como en todos los Convenios de ámbito marítimo, se
definen ciertas expresiones y conceptos que han de ser usados a lo largo del
documento. Por ejemplo: Sustancia perjudicial, descarga, buque…
Ámbito de Aplicación (Art. 3): En este tema se explican que las normas
estipuladas dentro del documento solo son aplicables a buques que enarbolen el
pabellón de uno de los países firmantes o aquellos buques que a pesar de
enarbolar un pabellón de un país no firmante opere bajo autoridad de un país
firmante.
Transgresiones (Art. 4): Existen 2 vías para sancionar cualquier transgresión del
Convenio:
 Aplicar un procedimiento contra el buque transgresor de acuerdo con la
legislación de dicho Estado.
 Facilitar a la administración del pabellón del buque las pruebas necesarias
para que este actúe con su ordenamiento jurídico.
Certificados y Reglas Especiales sobre Inspecciones del Buque (Art. 5): En
esta parte se dan las normas generales para la expedición de Certificados por una
de las Partes en el Convenio y así como los derechos de inspección que asisten
los Estados firmantes.
Detención de Transgresiones del Convenio y Cumplimiento del Mismo (Art.
6): En este texto se establecen normas generales sobre la investigación de las
transgresiones y la colaboración entre las Partes para facilitar la información
pertinente para culminar la investigación.
Demoras Innecesarias a los Buques (Art. 7): Se establece el compromiso entre
las Partes de no causar demoras innecesarias a los buques con motivo de
inspecciones o investigaciones de transgresiones.
Cuestiones Generales (Art. 8 hasta el Art. 20): A lo lardo de estos artículos se
establecen una serie de cuestiones relacionadas con el cumplimiento del
Convenio y que responden al siguiente titulado.
3.1.1-Protocolo de 1978:
El protocolo de 1978 amplía las normas del Protocolo anterior mediante 9
artículos;
I- Obligaciones Generales
II- Aplicación del Anexo II del Convenio
III- Comunicación de Información
IV-Firma, Ratificación, Aprobación y Adhesión
V- Entrada en Vigor
VI- Enmiendas
VII- Denuncias
VIII- Depositario
IX- Idiomas
3.2-Anexos
Es importante resaltar que la ratificación del Convenio MARPOL 73/78 implica la
aceptación obligatoria de los 2 Protocolos descritos anteriormente y de los Anexos
I y II. Los Anexos restantes (III, IV, V, VI) pueden ser aceptados de forma
voluntaria por cada Estado Parte en el Convenio requiriendo, por tanto, firma de
ratificación independiente.
3.2.1- Anexo I: Reglas para Prevenir la Contaminación por Hidrocarburos
Este Anexo contiene 9 Capítulos que exponen 43 Reglas. El Anexo II contiene
también 3 Apéndices
Cap. 1- Generalidades
Cap. 2- Reconocimientos y Certificación
Cap. 3- Prescripciones Aplicables a los Espacios de Máquinas de todos los
Buques.
Parte A- Construcción: Reglas sobre tanques para residuos de hidrocarburos y
características de la conexión universal a tierra.
Parte B- Equipo: Condiciones que debe cumplir el equipo filtrador de
hidrocarburos.
Parte C- Control de Descargas Operacionales de Hidrocarburos: Condiciones
generales para las descargas al mar de hidrocarburos o mezclas oleosas, etc.
Cap. 4- Prescripciones Relativas a las Zonas de Carga de Petroleros.
Parte A- Construcción: Reglas sobre tanques de lastre separados, doble casco,
etc.
Parte B- Equipo: Equipos de vigilancia y control de las descargas de
hidrocarburos.
Parte C- Control de Descargas Operacionales de hidrocarburos: Condiciones
generales para las descargas al mar de hidrocarburos o mezclas oleosas, etc.
Cap. 5- Prevención de la Contaminación Derivada de Sucesos que Entraña la
Contaminación por Hidrocarburos: En este capítulo se estipula la obligatoriedad de
que todos los buques dispongan de un plan de emergencias en caso de
contaminación (SOPEP y SMPEP) 18-S.O.P.E.P. (Shipboard Oíl Pollution
Emergency Plan) aprobado por la administración.
Cap. 6- Instalaciones de Recepción: Establece la obligatoriedad de que todos los
Estados Parte dispongan de instalaciones de recepción de desechos de
hidrocarburos y mezclas oleosas (denominado comúnmente como servicio
MARPOL).
Cap. 7- Prescripciones Especiales para las Plataformas Fijas o Flotantes: Estas
instalaciones son equiparadas con los buques «No petroleros» de arqueo bruto
superior a 400 ton.
Cap. 8- Prevención de la contaminación durante el trasbordo de la carga de
hidrocarburos entre petroleros en la mar
Cap. 9- Prescripciones especiales para la utilización o el transporte de
hidrocarburos en la zona del Antártico.
Reglas contenidas en los capítulos anteriores del Anexo I:
Regla 1- Definiciones
Regla 2- Ámbito de aplicación
Regla 3- Exenciones y dispensas
Regla 4- Excepciones
Regla 5- Equivalentes
Regla 6- Reconocimientos
Regla 7- Expedición o refrendo del certificado
Regla 8- Expedición o refrendo del certificado por otro gobierno
Regla 9- Modelo de certificado
Regla 10– Duración y validez del certificado
Regla 11- Supervisión de las prescripciones operacionales por el Estado rector del
puerto
Regla 12– Tanques para residuos de hidrocarburos (fangos)
Regla 12A- Protección de los tanques de combustible líquido
Regla 13-Conexión universal de descarga
Regla 14- Equipo filtrador de hidrocarburos
Regla 15- Control de las descargas de hidrocarburos
A- Descargas fuera de zonas especiales
B- Descargas en zonas especiales
C- Prescripciones aplicables a los buques de arqueo bruto inferior a 400 en todas
las zonas, con excepción de la Antártida
D- Prescripciones generales
Regla 16- Separación de los hidrocarburos y del agua de lastre
Regla 17- Libro registros de hidrocarburos,Parte I Operaciones en los espacios de
máquinas.
Regla 18- Tanques de lastre separado
Regla 19- Prescripciones relativas al doble casco y al doble fondo aplicables a los
petroleros entregados el 6 de julio de 1996 o posteriormente
Regla 20- Prescripciones relativas al doble casco y al doble fondo aplicables a los
petroleros entregados antes del 6 de julio de 1996
Regla 21- Prevención de la contaminación por hidrocarburos procedente de
petroleros que transporten hidrocarburos pesados como carga
Regla 22- Protección de los fondos de la cámara de bombas
Regla 23- Aptitud para prevenir escapes accidentales de hidrocarburos
Regla 24– Averías supuestas
Regla 25 -Escape hipotético de hidrocarburos
Regla 26 -Disposición de los tanques de carga y limitación de su capacidad
Regla 27– Estabilidad sin avería
Regla 28– Compartimentado y estabilidad con avería
Regla 29– Tanques de decantación
Regla 30– Instalación de bombas, tuberías y dispositivos de descarga
Regla 31– Sistema de vigilancia y control de las descargas de hidrocarburos
Regla 32– Detectores de la interfaz hidrocarburos/agua
Regla 34– Control de las descargas de hidrocarburos
A– Descargas fuera de zonas especiales
B– Descargas en zonas especiales
C– Prescripciones relativas a los petroleros de arqueo bruto inferior a 150
D– Prescripciones generales
Regla 35– Operaciones de lavado con crudos
Regla 36– Libro de registro de hidrocarburos, Parte II-Operaciones de carga y
lastrado
Regla 37– Plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por
hidrocarburos
Regla 38– Instalaciones de recepción
A– Instalaciones de recepción fuera de zonas especiales
B– Instalaciones de recepción en zonas especiales
C– Prescripciones generales
Regla 39– Prescripciones especiales para las plataformas fijas o flotantes
Regla 40– Ámbito de aplicación
Regla 41– Normas generales de seguridad y protección
Regla 42– Notificación
Regla 43– Prescripciones especiales para la utilización o el transporte de
hidrocarburos en la zona del Antártico
Los Apéndices del Anexo I:
El primer Apéndice contiene una Lista de Hidrocarburos.
Lista de Hidrocarburos
El segundo Apéndice adjunta un modelo del «Certificado Internacional de
Prevención de la Contaminación (IOPP)» y sus suplementos.
Modelo de Certificación IOPP
Suplemento del IOPP Modelo A
Suplemento del IOPP Modelo B
El tercer Apéndice adjunta un modelo del «Libro de Registro de Hidrocarburos»
con sus dos Partes I y II.
Libro de Registro de Hidrocarburos-Parte I
Libro de Registro de Hidrocarburos-Parte II
3.2.2-Anexo II: Reglas para Prevenir la Contaminación por Sustancias Nocivas
Líquidas Transportadas a Granel.
Este Anexo tiene una estructura similar al anterior. 8 capítulos que exponen 18
Reglas. El Anexo II contiene también 7 Apéndices
Cap. 1- Generalidades
Cap. 2- Clasificación de las sustancias nocivas líquidas en categorías
Cap. 3- Reconocimientos y certificación.
Cap. 4-RProyecto, construcción, disposición y equipo
Cap. 5- Descargas operacionales de residuos de sustancias nocivas líquidas
Cap. 6– Medidas de supervisión por los Estados rectores de Puertos.
Cap. 7- Prevención de la contaminación resultante de un suceso relacionado con
sustancias nocivas líquidas
Cap. 8- Instalaciones de recepción
Reglas contenidas en los capítulos anteriores del Anexo II:
Regla 1- Definiciones
Regla 2- Ámbito de aplicación
Regla 3- Exenciones y dispensas
Regla 4- Excepciones
Regla 5- Equivalentes
Regla 6- Clasificación en categorías y lista de sustancias nocivas líquidas y otras
sustancias
Regla 7- Reconocimiento y certificación de los buques tanque quimiqueros
Regla 8- Reconocimientos
Regla 9- Expedición o refrendo del certificado
Regla 10- Duración y validez del certificado
Regla 11- Proyecto, construcción equipo y operaciones
Regla 12- Instalaciones de bombeo, de tuberías y de descarga
Regla 13- Control de las descargas de residuos de sustancias nocivas líquidas
Regla 14- Manual de procedimientos y medios
Regla 15- Libro de registro de carga
Regla 16- Medidas de supervisión
Regla 17– Plan de emergencia de a bordo contra la contaminación del mar por
sustancias nocivas líquidas
Reglas 18– Instalaciones de recepción y medios disponibles en las terminales de
descarga
El Anexo II contiene 7 apéndices:
Apéndice I: Directrices para la clasificación de sustancias nocivas líquidas en
categorías
 Categoría X: Sustancias que, si fueran descargadas en el mar tras
operaciones de limpieza o deslastrado de tanques, se consideran un riesgo
grave para los recursos marinos o para la salud. (Descarga prohibida).
 Categoría Y: Sustancias que, si fueran descargadas en el mar tras
operaciones de limpieza o deslastrado de tanques, se consideran un riesgo
para los recursos marinos o para la salud o causarían un perjuicio a los
alicientes recreativos u otros usos legítimos del mar. (Descarga limitada).
 Categoría Z: Sustancias que, si fueran descargadas en el mar tras
operaciones de limpieza o deslastrado de tanques, supondrían un riesgo
leve para los recursos marinos o para la salud. (Descarga con restricciones
menos rigurosas).
 Otras sustancias: Sustancias indicadas como "OS" en la columna
"Categoría de contaminación" del Capítulo 18 del CIQ (Código Internacional
de Quimiqueros), estimándose que su descarga al mar tras operaciones de
limpieza o deslastrado de tanques no supone ningún riesgo para los
recursos marinos, la salud, los alicientes recreativos u otros usos legítimos
del mar. (Descarga sin restricción).
Apéndice II: Modelo del «Libro de Registro de Carga» para buques que
transporten sustancias nocivas líquidas a granel.
Apéndice III: Modelo de «Certificado Internacional de Prevención de la
Contaminación para el Trasporte de Sustancias Nocivas a Granel»
Apéndice IV: Formato normalizado del «Manual de Procedimientos y Medios»
Apéndice V: Cuantificación de los residuos que queden en los tanques de carga,
bombas y tuberías correspondientes.
Apéndice VI: Procedimientos de Pre-Lavado.
Apéndice VII: Procedimientos de Ventilación.
3.2.3-Anexo III: Reglas para Prevenir la Contaminación por Sustancias
Perjudiciales Transportadas por Mar en Bultos. Establece directrices muy
genéricas de las condiciones en que dichas sustancias han de ser transportadas
vía marítima (Normas sobre embalaje, marcado, etiquetado, documentación,
estiba, etc.). No se establecen límites en cuanto al tamaño o al tipo de buque.
Este Anexo consta de 8 Reglas y 1 Apéndice
Regla 1- Ámbito de aplicación
Regla 2-Embalaje y envasado
Regla 3- Marcado y etiquetado
Regla 4- Documentación
Regla 5- Estiba
Regla 6- Limitaciones Cuantitativas
Regla 7- Excepciones
Regla 8- Supervisión de las prescripciones operacionales por el Estado rector del
puerto
Apéndice:
Apéndice 1- Directrices para determinar si las sustancias que se transportan en
bultos son perjudiciales
3.2.4-Anexo IV: Reglas para Prevenir la Contaminación por las Aguas Sucias de
los Buques.
En el primer punto (Generalidades) de este anexo se definen conceptos como
«Aguas Sucias». Las aguas sucias son las procedentes de:
Inodoros, urinarios y tazas de W.C.
Desagües de lavabos, lavaderos y locales de servicios médicos.
Desagües de espacios donde se transporten animales vivos.
Cualquier otro desagüe cuyas aguas
Si están mezcladas con las anteriores.
Cap 1- Generalidades
Cap 2- Reconocimientos y certificación
Cap 3- Equipo y control de las descargas
Cap 4- Instalaciones de recepción
Cap 5- Supervisión por el Estado rector del puerto
Este Anexo consta de 13 Reglas repartidas en los capítulos anteriores:
Regla 1- Definiciones
Regla 2-Ámbito de aplicación
Regla 3-Visitas
Regla 4- Expedición de Certificados
Regla 5- Expedición del certificado por otro Gobierno
Regla 6- Modelo de certificado
Regla 7- Validez del certificado
Regla 8- Descarga de aguas sucias
Regla 9- Excepciones
Regla 10- Instalaciones de recepción
Regla 11- Conexión universal a tierra
Regla 12- Instalaciones de recepción
Regla 13– Supervisión de las prescripciones operacionales de prevención de la
contaminación por aguas sucias
Apéndice:
Apéndice 1– Modelo de certificado
Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación por Aguas Sucias
3.2.5-Anexo V: Reglas para Prevenir la Contaminación por las Basuras de los
Buques.
Regla 1 Definiciones
Regla 2 Ámbito de aplicación
Regla 3 Descarga de basuras fuera de las zonas especiales
Regla 4 Prescripciones especiales para la eliminación de basuras
Regla 5 Eliminación de basuras en las zonas especiales
Regla 6 Excepciones
Regla 7 Instalaciones y servicios de recepción
Regla 8 Supervisión de las prescripciones operacionales por el estado rector del
puerto
Regla 9 Rótulos, planes de gestión de basuras y mantenimiento de registros de
basuras
Apéndice:
Apéndice 1- Modelo de Libro de Registro de Basura
Modelo de Libro de Registro de Basura
3.2.6-Anexo VI: Reglas para Prevenir la Contaminación Atmosférica Ocasionada
por los Buques.
Cap. I- Generalidades
Cap. II- Reconocimiento, certificación y medios de control
Cap. III- Prescripciones para el control de las emisiones de los buques
Reglas:
Regla 1 Ámbito de aplicación
Regla 2 Definiciones
Regla 3 Excepciones generales
Regla 4 Equivalentes
Regla 5 Reconocimientos
Regla 6 Expedición o refrendo del Certificado
Regla 7 Expedición del certificado por otra Parte
Regla 8 Modelo del certificado
Regla 9 Duración y validez del certificado
Regla 10 Supervisión de las prescripciones operacionales por el Estado rector del
puerto
Regla 11 Detección de transgresiones y cumplimiento
Regla 12 Sustancias que agotan la capa de ozono
Regla 13 Óxidos de nitrógeno (NOx)
Regla 14 Óxidos de azufre (SOx) y materia particulada
Regla 15 Compuestos orgánicos volátiles (COV)
Regla 16 Incineración a bordo
Regla 17 Instalaciones de recepción
Regla 18 Disponibilidad y calidad del fueloil
Apéndice:
Apéndice I– Modelo de Certificado IAPP y un suplemento
Modelo de Certificado IAPP
Modelo de Suplemento del Certificado IAPP
Apéndice II– Ciclos de ensayo y factores de ponderación
Apéndice III- Criterios y procedimientos para la designación de zonas de control de
las emisiones de SOx
Apéndice IV- Homologación y límites de servicio de los incineradores de a bordo
Apéndice V- Información que debe incluirse en la nota de entrega de combustible
Apéndice VI– Procedimiento de verificación del combustible a partir de las
muestras de fuel oil estipuladas en el Anexo VI del MARPOL
Apéndice VII– Zonas de control de las emisiones de Norteamérica
4- Código Técnico Relativo al Control de las Emisiones de Óxidos de
Nitrógeno de los Motores Diesel Marinos
4.1- Estructura:
Cap. 1- Generalidades Capítulo
Cap. 2– Reconocimientos y certificación Capítulo
Cap. 3- Normas relativas a la emisión de óxidos de nitrógeno
Cap. 4- Homologación de motores fabricados en serie: familia de motores y grupo
de motores
Cap. 5- Procedimientos para medir las emisiones de Nox en un banco de pruebas
Cap. 6- Procedimientos para demostrar el cumplimiento de los límites de emisión
de Nox a bordo
Apéndice 1- Modelo de Certificado EIAPP
Apéndice 2- Diagramas de operaciones para el reconocimiento y la certificación de
motores diésel marinos
Apéndice 3- Especificaciones relativas a los analizadores que se utilicen para
determinar los componentes gaseosos de las emisiones de los motores diésel
marinos
Apéndice 4- Calibrado de los instrumentos de análisis
Apéndice 5- Informe relativo al ensayo de muestras
Apéndice 6- Cálculo del flujo másico de los gases de escape (método de
equilibrado del carbono)
Apéndice 7- Lista de verificaciones de los parámetros del motor
4-2- Generalidades:
l 26 de septiembre de 1997 se aprobó junto a la modificación del MARPOL 73/78 el
código técnico relativo al control de emisiones de óxidos de nitrógeno de los motores
diésel marinos. A partir del 19 de mayo de 2005 entra en vigor el Anexo VI del convenio
MARPOL, titulado «Reglas para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los
buques», esto incluye a todos los motores diésel marinos a los que la regla 13 de ese
anexo menciona, esto significa que todos los motores diésel marinos deben ajustarse a
los límites en emisiones fijados por dicho código. Dichas emisiones son causa de los 140
millones de toneladas de combustible que se consumen, que corresponden al 5% del
consumo mundial total al año 2000, con lo cual aportan con un:
5% de la producción global de CO2 proveniente de combustibles, que
corresponden a 450 millones de toneladas anuales.
13% de la producción de NOX producto de la combustión de combustibles.
3 – 5% de las emisiones globales de SOX.
4.3-Definiciones importantes
MEPC: Marine environment protection committee.
Motor diésel marino: Todo motor alternativo de combustión interna que funcione
con combustible líquido o mixto, incluidos los sistemas de sobrealimentación o
mixtos, en caso de que se empleen. Administración: Gobierno del Estado bajo
cuya autoridad esté operando el buque.
Expediente Técnico: registro en el que figuran todos los por-menores de los
parámetros, incluidos los elementos y reglajes del motor, que pueden incidir en las
emisiones de Nox del motor.
Reglaje: el ajuste de una característica regulable que influye en el nivel de
emisiones de Nox de un motor.
Elementos: aquellas piezas intercambiables, identificadas por su número de
proyecto o de pieza, que influyen en el nivel de emisiones de Nox.
Certificado EIAPP: el certificado internacional de prevención de la contaminación
atmosférica para motores en relación con las emisiones de Nox
Certificado IAPP: el certificado internacional de prevención de la contaminación
atmosférica.
Zona de control de emisiones: será cualquier zona marítima, incluida toda zona
portuaria, designada por la Organización de conformidad con los criterios y
procedimientos indicados.
4.4- Reconocimientos
Salvo que en el código se permita expresamente lo contrario, todo motor diésel
marino especificado será objeto de los siguientes reconocimientos:
Reconocimiento de certificación previa que garantice que el motor, conforme a su
proyecto y equipo, se ajusta al límite aplicable de emisión de Nox indicado en el
apartado de "Óxidos de Nox”, si este reconocimiento confirma que el motor se
ajusta a dichos límites, la administración expedirá un Certificado EIAPP.
Reconocimientos intermedios, anuales y de renovación, que se llevarán a cabo
como parte de los reconocimientos del buque prescritos, a fin de garantizar que el
motor sigue cumpliendo plenamente las prescripciones del presente código.
Reconocimiento inicial de certificación de la moto que se realizará a bordo cada
vez que el motor sea objeto de una transformación importante, a fin de garantizar
que el motor se ajuste al límite aplicable de emisiones de Nox. Esto dará lugar a la
expedición, si procede, de un Certificado EIAPP y a la modificación del Certificado
IAPP.
Para llegar a la conformidad y cumplir con las normas vigentes, los constructores
deben realizar ensayos y pruebas, para ello tienen una serie de métodos
previstos, cálculos, ensayos o verificaciones relativos a las emisiones de Nox del
motor, a saber:
Ensayo en banco de pruebas para el reconocimiento de certificación previa, de
conformidad.
Ensayo a bordo de un motor sin certificación previa para un reconocimiento
combinado de certificación previa e inicial de conformidad con todas las
prescripciones relativas a los ensayos en banco de pruebas.
Método de verificación a bordo de los parámetros del motor, utilizando los datos
de los elementos*, los reglajes*del motor especificados en el expediente técnico*,
para confirmar el cumplimiento en los reconocimientos iniciales, intermedios,
anuales o de los motores cuyos elementos, reglajes y valores de funcionamiento
fundamentales desde un punto de vista de los Nox se hayan modificado o ajustado
después del último reconocimiento.
Método simplificado de medición a bordo para confirmar el cumplimiento en los
reconocimientos intermedios, anuales y de renovación, o la confirmación previa en
los reconocimientos de certificación inicial, de conformidad.
Método directo de medición y vigilancia a bordo para confirmar el cumplimiento
sólo en los reconocimientos intermedios, anuales y de renovación, de
conformidad.
*Nota: La expedición de certificados por la Administración del país en que se
construya el motor.
4.5-Aplicación
La normativa se aplicará a:
Todos los motores diésel marino con una potencia de salida superior a 130kW
Todos los motores diésel marino con una potencia de salida superior a 130kW que
haya sido objeto de una transformación importante el 1 de enero de 2000 o
posteriormente.
La normativa no se aplicará a:
Los motores diésel marinos destinados a ser utilizados en caso de emergencia, o
únicamente para accionar dispositivos o equipos destinados a ser utilizados
solamente en caso de emergencia a bordo, ni a bordo de los botes salvavidas
Los motores diésel marinos instalados en buques que estén dedicados
exclusivamente a realizar viajes dentro de las aguas sometidas a la soberanía o
jurisdicción del estado cuyo pabellón están autorizados a enarbolar, a condición de
que tales motores estén sometidos a otra medida de control de los Nox
establecida por la Administración.
4.6-Óxidos de Nitrógeno (Nox)
Como información general cabe señalar que los precursores de la formación de
óxidos de nitrógeno durante el proceso de combustión son el nitrógeno y el
oxígeno. Estos compuestos representan juntos el 99% del aire que entra en el
motor.
El oxígeno se consume durante la combustión y la cantidad de oxígeno sobrante
depende de la proporción de aire y combustible con la que esté funcionando el
motor.
En motores se forma principalmente óxido nítrico, NO (cinética química dominante
frente a la del NO2) en zonas de baja temperatura y cantidad de O2 importante.
La cuantía de Nox depende de la temperatura de la llama o combustión y de la
cantidad de nitrógeno orgánico, si lo hay, procedente del combustible.
Cuanto más elevada sea la temperatura de combustión (por ejemplo, presión
máxima elevada, alto índice de compresión, caudal elevado de suministro de
combustible, etc.), mayor será la cantidad de Nox que se forme. En general los
motores diésel de bajo régimen producen más Nox que los de alto régimen.
Los principales efectos bioquímicos y fisiológicos de los Nox son:
Los Nox son uno de los principales responsables de la lluvia ácida y
potencialmente productores de smog fotoquímico
El dióxido de nitrógeno (NO2), de olor penetrante y color marrón rojizo, puede
irritar los pulmones y reducir su resistencia a enfermedades infecciosas si el nivel
excede de 600mg/m3.
El monóxido de nitrógeno participa en la reducción de ozono en la estratosfera
facilitando así y paso de radiación ultravioleta hasta la superficie terrestre.
4.7-Tier I, Tier II y Tier III
Tier I (nivel 1)
Se prohíbe el funcionamiento de todo motor diésel marino instalado en un buque
construido (salvo en las excepciones antes mencionadas) entre el 1 de enero de
2000 y el 1 de enero 2011, a menos que la cantidad de óxidos de nitrógeno
emitidos por el motor se encuentren dentro de los límites.
*Nota
[n] es el régimen nominal del motor (revoluciones por minuto del cigüeñal)
17 g/kWh si n es inferior a 130 rpm.
45 · n^ (-0.2) si n es igual o superior a 130 rpm, pero inferior a 2000 rpm.
9,8 g/kWh si n es igual o superior a 2000 rpm.
Tier II (nivel 2)
Se prohíbe el funcionamiento de todo motor diésel marino instalado en un buque
construido (salvo en las excepciones antes mencionadas) el 1 de enero 2011 o
posteriormente, a menos que la cantidad de óxidos de nitrógeno emitidos por el
motor se encuentren dentro de los límites.
*Nota [n] es el régimen nominal del motor (revoluciones por minuto del cigüeñal)
14,4 g/kWh si n es inferior a 130 rpm.
44 · n^ (-0.2) si n es igual o superior a 130 rpm, pero inferior a 2000 rpm.
7,7 g/kWh si n es igual o superior a 2000 rpm.
Tier III (nivel 3)
Se prohíbe el funcionamiento de todo motor diésel marino instalado en un buque
construido (salvo en las excepciones antes mencionadas) el 1 de enero 2016 o
posteriormente, a menos que la cantidad de óxidos de nitrógeno emitidos por el
motor se encuentren dentro de los límites.
3,4 g/kWh si es inferior a 130 rpm.
9 · n^ (-0.2) si n es igual o superior a 130 rpm, pero inferior a 2000 rpm.
2,0 g/kWh si n es igual o superior a 2000 rpm.
4.8-Óxidos de Azufre (SOx)
El contenido de azufre de todo fuel-oíl utilizado a bordo de los buques no excederá
los siguientes límites:
4,50% masa/masa antes del 1 de enero de 2012;
3,50% masa/masa el 1 de enero de 2012 y posteriormente;
0,50% masa/masa el 1 de enero de 2020 y posteriormente;
El contenido medio de azufre a escala mundial del fuel-oíl residual suministrado
para uso a bordo de los buques se vigilará teniendo en cuenta las directrices
elaboradas por la Organización.
Prescripciones aplicables en las zonas de control de emisiones.
Las zonas de control de emisiones*:
La zona del mar Báltico y la zona del mar del Norte
Cualquier zona marítima incluidas las portuarias designadas por la Organización.
Mientras los buques operen dentro de estas zonas de control, el contenido de
azufre en el fuel-oíl no excederá los siguientes límites:
1,50% masa/masa antes del 1 de julio de 2010;
1,00% masa/masa el 1 de julio de 2010 y posteriormente;
0,10% masa/masa el 1 de julio de 2015 y posteriormente;
*Nota: El proveedor demostrará mediante la pertinente documentación el
contenido de azufre del fuel-oíl.
4.9-Mirada al Caso Práctico:
Para ampliar tus conocimientos y conocer las tecnologías y modificaciones que se
utilizan en motores para cumplir esta normativa cada vez más restrictivas, haz clic
en el siguiente enlace: 26º Normativa, Tecnologías y Modificaciones para reducir
las emisiones de SOx y Nox a la atmósfera.
5-Interpretación de los Conceptos más Importantes
5.1-Zonas Especiales
El Convenio MARPOL define determinadas zonas como «zonas especiales»
respecto de las cuales, por razones técnicas en relación con sus condiciones
oceanográficas y ecológicas y por el tráfico marítimo de la zona, se hace
necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la
contaminación del mar. El Convenio establece que estas zonas especiales
cuenten con un nivel de protección superior al de otras zonas marinas.
5.2-Reconocimientos e Inspecciones
Los reconocimientos e inspecciones varían según su Anexo correspondiente.
Anexo I. Respecto a los reconocimientos e inspecciones que se han de realizar a
los buques a fin de comprobar que cumplen las prescripciones del Convenio; para
los buques petroleros de arqueo bruto igual o superior a 150 GT y para los demás
buques cuyo arqueo sea igual o superior a 400 GT, deberán ser sometidos a los
siguientes reconocimientos:
Reconocimiento Inicial antes de que el buque entre en servicio o de que el
certificado exigido en virtud de la regla 7 del Anexo haya sido expedido por
primera vez. Este reconocimiento comprenderá un examen completo de la
estructura, el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones y los
materiales del buque.
Reconocimiento Renovador a intervalos especificados por la Administración, que
no exceda de 5 años, salvo en los casos especiales definidos en el Anexo.
Reconocimiento Intermedio dentro de los tres meses anteriores o posteriores a la
segunda o tercera fecha del vencimiento del Certificado.
Reconocimiento Anual dentro de los tres meses anteriores o posteriores a la fecha
de vencimiento anual del Certificado, este comprenderá una inspección general de
la estructura, el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones y los
materiales que se hace referencia en el primer párrafo.
Reconocimiento Adicional, ya general, ya parcial según dicten las circunstancias, o
siempre que se efectúen a bordo reparaciones o renovaciones importantes.
Nota*: Una vez sea realizado el reconocimiento inicial o el de renovación, el buque
recibirá un Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación por
Hidrocarburos (Certificado IOPP)
Anexo II:
En este Anexo los reconocimientos son exactamente iguales que en el Anexo I
con la diferencia que tras haberse realizado el reconocimiento inicial o el de
renovación, la Administración expedirá un Certificado Internacional de Prevención
de la Contaminación para el Transporte de Sustancias Nocivas Líquidas a Granel.
5.3-Plan de Emergencia en Caso de Contaminación por Hidrocarburos
(SOPEP) o por sustancias nocivas líquidas.
El SOPEP ha sido diseñado para cumplir los siguientes reglamentos de
prevención contra la contaminación:
Regla 26 del Anexo I del Convenio MARPOL 73/78.
Artículo 3 del Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha
contra la Contaminación por Hidrocarburos de 1990 (OPRC).
Código Internacional de Gestión de la Seguridad operacional del buque y la
Prevención de la Contaminación (Código Internacional de Gestión de la Seguridad
IGS). Cláusulas 7, 8 y 9.
Contenido resumido de los contenidos del Plan de Emergencia en caso de
contaminación por hidrocarburos:
El procedimiento que deben seguir el Capitán u otras personas a mando del buque
para notificar un suceso de contaminación por hidrocarburos, de conformidad con
lo prescrito en el art.8 y en el Protocolo I del Convenio, basado en las directrices
marcadas por la OMI.
La lista de las autoridades o las personas a quienes debe darse aviso en caso de
suceso que entrañe contaminación por hidrocarburos.
Una descripción detallada de las medidas que deben adoptar inmediatamente las
personas a bordo para reducir o contener la descarga de hidrocarburos resultante
del suceso.
Los procedimientos y el punto de contacto de a bordo del buque para coordinar las
medidas de lucha contra la contaminación con las autoridades nacionales y
locales.
Para profundizar más en el Plan de emergencias en caso de contaminación por
hidrocarburos hacer clic en el siguiente enlace:
18-SOPEP (Shipboard Oil Pollution Emergency Plan)
Contenido resumido de los contenidos del Plan de Emergencia en caso de
contaminación por sustancias nocivas líquidas:
El procedimiento que deben seguir el Capitán u otras personas a mando del buque
para notificar un suceso de contaminación por sustancias nocivas líquidas, basado
en las directrices marcadas por la OMI.
La lista de las autoridades o las personas a quienes debe darse aviso en caso de
suceso que entrañe contaminación por sustancias nocivas líquidas.
Una descripción detallada de las medidas que deben adoptar inmediatamente las
personas a bordo para reducir o contener la descarga de sustancias nocivas
líquidas resultante del suceso.
Los procedimientos y el punto de contacto de a bordo del buque para coordinar las
medidas de lucha contra la contaminación con las autoridades nacionales y
locales.
5.4-Disposiciones Relativas en cuanto a la Descarga de Basuras
Visión simplificada de las disposiciones relativas en cuanto a descarga de basuras
según el Anexo V del MARPOL
5.5-Conexión Universal a Tierra
5.6-Ejemplo de Instalaciones Portuarias para «Servicio MARPOL»
Como ejemplo de instalaciones portuarias que trabajen bajo las directrices y
especificaciones de la OMI y el Convenio MARPOL adjunto unos planos del puerto
de A Coruña.
6-Bibliografía
Departamento de Seguridad Marítima y Supervivencia de la Escuela Técnica de
Náutica y Máquinas de A Coruña.
www.puertocoruna.com/
Convenio MARPOL Edición Refundada de 2011
www.imo.org/
www.cetmar.org/documentacion/MARPOL.pdf
www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm0256ar/
Convenio_MARPOL_Refundido_2002.pdf
www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Ppnud08/file/Presentaci%C3%B3n
%20Roberto%20O_%20Rodriguez.pdf

También podría gustarte