Está en la página 1de 29

Programa de Fortalecimiento

de Escuelas Técnicas
Una escuela hacia el futuro
Área | Actualización tecnológica aplicada a la industria

6 Calidad dE naFTas:
combustión

3
Programa de Fortalecimiento
de Escuelas Técnicas
Una escuela hacia el futuro

Calidad de naftas:
COMBUSTIón

Lía Nadal
Fundación YPF

Consejo de Administración

Presidente
Enrique Eskenazi

Vicepresidente
Ezequiel Eskenazi Storey

Adscripto Vicepresidencia
Eduardo Savastano

Tesorero
Ángel Ramos Sánchez

Secretario
Mauro Dacomo

Vocal
Carlos Alfonsi

Director Ejecutivo
Silvio José Schlosser

Gerente Área Cultura y Patrimonio


Carolina Llosa de Sturla

Gerente Área de Educación


Silvio José Schlosser

Gerente Área Desarrollo Social


Eduardo Savastano

Área de Educación
Ingrid Jeppesen
Gladys Kochen
Gonzalo Pérez Bardeci
Patricia Salti
María Soledad Veiga

Área de Cultura y Patrimonio


Paula María Ramos
María Eugenia Frías
Florencia Wasser

Área de Desarrollo Social


María Alejandra Gientikis
Víctor Roldán

Comunicación
Leonora Kievsky
Eduardo Monti

Administración
Romina Medina

Asistencia General
Adriana Seráfica

Coordinadora del Área de Actualización


Tecnológica Aplicada a la Industria Para uso en el nivel medio / polimodal
Lía Nadal de Educación Técnica Profesional
Índice

Prólogo ................................................................................................................... 4
Presentación del material .......................................................................................... 5
Sugerencias para el trabajo en el aula-taller ............................................................... 5

Marco conceptual ................................................................................................... 6


La Combustión: Ciclo Otto ........................................................................................ 8
Ciclo de Carnot
Combustión Ciclo Otto
Calidad Antidetonante
Conceptos Relevantes . ........................................................................................... 15
Definición de contenidos y actividades .................................................................... 16

Bibliografía . .......................................................................................................... 17

Guías prácticas
Guía N° 1/ Cálculo teórico de Números de Octano Research y Motor ................... 18
Guía N° 2/ Cálculo de Sensibilidad ......................................................................... 20

Material de referencia
Tabla de Números de Octano Teóricos . ................................................................... 21
Fórmula de Cálculo de Números de Octano (Ley de Mezcla) ................................... 21
Fórmula de Cálculo de Sensibilidad ........................................................................ 21
Fichas de datos de seguridad .................................................................................. 22

3
Marco conceptual // La combustión: Ciclo Otto

PRÓLOGO

E l Programa de Fortalecimiento de Escuelas Técnicas “Una escuela hacia


el futuro” tiene como objetivo principal fortalecer con un alto nivel
académico a un grupo de Escuelas Técnicas que se encuentran localizadas en
las zonas de influencia de YPF.

Una de las líneas de acción planteadas fue la elaboración de materiales didácticos


y bibliográficos destinados a mejorar las condiciones educativas de las escuelas
y respaldar el esfuerzo de los docentes, tanto en su formación continua como
en sus condiciones de enseñanza.

Este fascículo que forma parte de una colección se encuadra en los lineamientos
generales planteados en el mencionado Programa, en particular, al área de
Actualización Tecnológica aplicada a la industria

A lo largo de estos años, se han realizado diversas propuestas que enfatizan


en la necesidad de generar para los jóvenes un vínculo más cercano entre la
educación y el mundo del trabajo, debido a que parte de la crisis de la escuela
secundaria, ya sea en nuestro país como en el mundo, se debe al desajuste
existente entre los saberes y las competencias aprendidos en la escuela y las
demandas del ámbito laboral.

Hoy, para la inserción social, cultural y laboral de los jóvenes no alcanza sólo
con la destreza y la habilidad manual y operatoria requerida muchas veces
en los diversos empleos. Además, es imprescindible contar con una completa
formación integral que sólo la escuela es capaz de brindar.

Sin lugar a dudas, nos encontramos ante un real desafío que implica reforzar
los vínculos entre la escuela y la industria a partir de la creación de espacios de
intercambio de las culturas específicas de cada ámbito.

Con estos fascículos, entonces, esperamos generar un aporte integrando saberes


teóricos, tecnológicos y destrezas técnicas como parte de una formación integral
que facilite la articulación entre lo educativo y lo laboral.

5
Presentación del material
Este material tiene como objetivo contribuir al desarrollo del aprendizaje en la escuela de algunos conocimientos de
la tecnología aplicada en los procesos de la industria.
Se trata de brindar a los docentes una herramienta que contribuya en la práctica del aula-taller a establecer, a partir
de un saber específico, la articulación entre lo que se puede aprender en la escuela y lo que se utiliza actualmente en
la tecnología del mundo productivo.
De este modo, se ofrecerá un marco conceptual sobre cada uno de los temas que se irán desarrollando en los dife-
rentes fascículos, acompañados de diversas guías de trabajos prácticos para aplicar en el aula-taller con los alumnos.
En este fascículo se desarrollará el tema “Calidad de naftas: combustión”.

• Marco conceptual de “Calidad de naftas: combustión”.


• Guías de trabajos prácticos.
• Cartilla de Seguridad del combustible

Sugerencias para el trabajo


en el aula-taller con los alumnos
Proponemos crear un espacio para el desarrollo de una experiencia práctica y de resolución de problemas que permita
una focalización de los principales conceptos que se podrían desplegar en ella.
Para el desarrollo de la actividad, se recomienda tener en cuenta:

• Lectura por parte del docente de este fascículo.

• Introducción, por parte del docente, de los principales conceptos que figuran en el fascículo, así como
también los que se sugieren tener en cuenta antes de abordar la temática.

• Presentación del tema con preguntas a los alumnos y analizando las diferentes hipótesis que al respecto
tengan.

• Análisis con los alumnos de cuáles son las disciplinas que en la escuela ofrecen conocimientos útiles para
aportar en la comprensión de la temática.

• Preparación de la clase a partir de las guías de trabajo práctico.

• Desarrollo de la experiencia con los alumnos, repitiendo la prueba más de una vez, de manera tal de poder
contrastar los resultados con las hipótesis previas.

• Cierre conceptual retomando las hipótesis de trabajo planteadas por los alumnos.

7
CAlidAd dE nAFTAS: CoMbUSTión

marCo ConCEPTual

Conceptos a trabajar
la Combustión: Ciclo otto
previamente:
Para comprender el mecanismo de un motor, primero debemos conocer cuáles son las
partes que lo componen. A continuación, se detalla un esquema muy simplificado de
uno (1):
(1) Motor Ciclo Otto.

¿Podrías detallar cuáles son las partes de un motor?

En forma muy simple podemos ver que el Motor consta de:

Cilindros, Pistones, Válvulas de admisión, Válvulas de escape,


Cámara de combustión, Bujía.

Existe una similitud entre un motor y el cuerpo humano, ¿puedes hacer un parale-
lismo con los órganos del cuerpo humano? Y ¿deducir cuáles son sus funciones
principales?:

Cuando estudiaste el Cuerpo humano y sus funciones, conociste que hay dos sistemas
fundamentales: el Respiratorio y el Digestivo.

8
Marco conceptual // La combustión: Ciclo Otto

Un esquema simple de los órganos que intervienen en el proceso respiratorio sería:

Viendo el esquema anterior, ¿podrías definir cuáles son los órganos que forman el
sistema respiratorio?

Los órganos fundamentales del Sistema Respiratorio son:


nariz, boca, tráquea, pulmones, diafragma. (2) (2) Cuerpo humano:
Aparato respiratorio.

Y ¿cuál crees que es la función del Sistema Respiratorio?:

Podemos decir en forma simplificada, que el sistema respiratorio


toma el oxígeno del aire que ingresa al organismo, y que el mismo
interviene en las reacciones metabólicas y expele dióxido de carbono.

Si hacemos lo mismo con el sistema digestivo observamos el siguiente esquema: ¿cuáles


son los órganos que lo componen?

9
Calidad de naftas: combustión

Los órganos fundamentales del sistema digestivo son: boca, faringe,


(3) Cuerpo humano: estómago, intestino, etc. (3)
Aparato digestivo.

¿Qué hace, a tu criterio, este sistema digestivo?

El Sistema Digestivo es el responsable de tomar los alimentos y


transformar los mismos en Energía y eliminar los residuos.

Si ahora hacemos el paralelismo con el motor y lo analizamos como al cuerpo humano


veremos que el motor también:

Respira: ingresa aire a la cámara de combustión

Come: ingresa combustible y

Metaboliza: quema, el combustible y el aire, transformando


ambos en energía y trabajo, generando emisiones que saldrán
por el caño de escape .

Combustión del Ciclo Otto


A partir de lo hasta aquí analizado podemos definir, en forma general, que la com-
bustión es:

El conjunto de las reacciones químicas resultantes del encendido


de una mezcla de Combustible (Nafta) /Comburente (Aire)
(4) Materia, cambio y la propagación del calor generado en la misma. (4) y (5)
de estados- Influencia
de la Temperatura
y la presión.
Ciclo de Carnot
(5) Química Orgánica:
Hidrocarburos
Los motores propulsados a naftas se definen como Ciclo Otto, ya que han recibido el
Tabla periódica
de elementos. nombre de su inventor: Doctor Nikolaus Otto, profesional alemán que tuvo la idea de
construir un motor con ignición controlada trabajando sobre un ciclo de cuatro tiempos
(6) Termodinámica: basado en el principio de Carnot (6):
Ciclo de Carnot.

10
Marco conceptual // La combustión del Ciclo Otto

Q1

expansión
T
isotérmica 1
Q=0 Q=0

compresión expansión
adiábica Q2 adiábica

compresión
isotérmica T2

En resumen, se define el ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible


que utiliza un gas perfecto, y que consta de dos transformaciones
isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la figura.

P
Q1
A

B
T1

T2
D
C
Q2
V

Tramo A-B isoterma (Temperatura constante) a la temperatura T1


Tramo B-C adiabática (Sin intercambio de calor)
Tramo C-D isoterma (Temperatura constante) a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática (Sin intercambio de calor)

Transformación Isotérmica: a temperatura constante.


Transformación Adiabática: sin intercambio de calor.

ComBusTión moTor CiClo oTTo (7) (7) Ciclo Otto


Alimentación: Carburador
e Inyección.
En un motor ciclo Otto, una mezcla de aire/nafta atomizada y en proporciones debida-
mente balanceadas ingresa a la cámara de combustión a través de las válvulas de ad-
misión y espera la subida del pistón, aumentando su temperatura y presión.

11
Calidad de naftas: combustión

A esta mezcla, a presión y temperatura adecuadas, se le suministra calor en un deter-


minado punto y se produce la combustión y la propagación del calor generado.
Por lo tanto, debe existir un medio que facilite el encendido, en este caso la chispa
producida por la bujía. Es una combustión relativamente lenta y de forma controlada,
de aquí que es incorrecto hablar de motores a explosión, ya que la explosión es un fe-
nómeno descontrolado e instantáneo.

Ignición-Frente de llama:
Si tiramos una piedra en un lago y miramos desde la parte superior, ¿podrían definir
qué vemos?:

Veremos que desde el punto donde ha caído la piedra se han


generado ondas circulares, concéntricas, que se difunden,
y si además pudiéramos mirar en el interior del lago veríamos
que esas ondas también se propagan para abajo, es decir,
lo hacen en todas las direcciones y a la misma velocidad.

De esta forma podríamos ejemplificar la propagación de la combustión dentro de la


cámara de combustión de un motor, y:

El punto de caída de la piedra se podría asimilar a la bujía


del motor Ciclo Otto.

Dado que la bujía es capaz, a determinadas rpm y en motores de cuatro cilindros, de


generar hasta 200 chispas por segundo, a medida que se quema la mezcla hay una su-
perficie que se mueve y que separa la parte de la mezcla que entró en combustión de la
que aún no lo hizo y a esa superficie se la denomina: frente de llama.

La Ignición se define como el tiempo que pasa entre el arco eléctrico


generado por la bujía y el desarrollo de un frente de llama estable.

12
Marco conceptual // La combustión del Ciclo Otto

El frente de llama tiene una influencia decisiva en el proceso


de combustión en la cámara y además su evolución, velocidad
y propagación, serán responsables en gran parte
del comportamiento del motor.

Por otra parte, la velocidad con que se quema una mezcla de aire/combustible y por lo
tanto la velocidad con la que se propaga el frente de llama dependen en gran medida
de la proporción en la cual están mezclados ambos componentes.

Se ha evolucionado en los diseños de manera de aprovechar al máximo la potencialidad


de ambos componentes: motor y combustible, ya que mezclas pobres tienen baja ve-
locidad de combustión y mezclas levemente ricas darán óptimas velocidades de com-
bustión.

No obstante y por muchos años, se ha determinado que en los motores Ciclo Otto con-
vencionales, la mezcla ideal de quemado es la relación estequiométrica.

Relación estequiométrica: 14.6/1, es decir 14.6 partes de aire


en peso para quemar una parte en peso de nafta.

Es esta mezcla la que permitirá el empleo de sistemas de tratamiento de gases de


escape que aseguran el menor nivel de toxicidad de los gases de emisión resultantes de
la combustión.

Como vemos, siempre hay un equilibrio entre la máxima prestación posible de los mo-
tores pero en un marco ambientalista: el del Menor Impacto.

Estamos aquí frente a un dilema, una mezcla levemente rica: 13/1 nos permitiría sacar
máxima potencia del motor, pero sería imposible tratar determinados gases de emisión
generados en la combustión, por eso en la mayor parte de nuestro parque automotor
se continúa con los sistemas de inyección indirectos, que trabajan en una relación este-
quiométrica de Combustible/Aire.

Pero partiendo del concepto de que el ingreso de aire en el motor es un factor limitante,
la industria automotriz ha buscado otros factores para el aumento de la velocidad de
la combustión, como: número de válvulas, variación de la forma de cámara de com-
bustión, de la cabeza del pistón, turbulencia, encendido, etc., que permitieron, sin mo-
dificar la relación C/A, trabajar en el logro de:

“A mayor velocidad de combustión corresponde mayor


Potencia y Eficiencia, se trate de una mezcla rica o pobre”.

13
Calidad de naftas: combustión

Calidad Antidetonante

En este escenario complejo quedan las preguntas de ¿cómo se comporta la nafta? y


¿qué necesitamos de ella para lograr la máxima prestación de los motores y el mayor
aprovechamiento del diseño de los mismos?

Si partimos del concepto del motor Ciclo Otto, donde:

Una mezcla de aire/nafta debidamente atomizada ingresa a través


de las válvulas de admisión a la cámara de combustión y espera la
subida del pistón, aumentando temperatura y presión de la mezcla,
para comenzar su ignición en el momento justo determinado por
el avance del encendido, en el cual “salta” la chispa de la bujía

Es evidente que la característica de “Estabilidad” de la nafta es la mejor cualidad que


define su comportamiento en este sistema de compresión.

Precisamente:

La estabilidad de la nafta al autoencendido es lo que se conoce


como resistencia a la detonación o Número de Octano.

Un combustible deficiente en su estabilidad tiende a formar puntos de autoignición


antes que el pistón complete su carrera y la presión generada se manifiesta como “pis-
toneo” o golpeteo del pistón contra la camisa del cilindro.

Otra definición importante es la de relación de compresión y se define como:

Relación de compresión es las veces que la cámara de combustión


“entra” en el recorrido del pistón desde el punto muerto inferior
al punto muerto superior

Y cuanto mayor es ésta mayor debe ser la calidad antidetonante de la nafta o, dicho de
otra forma, mayores los Números de Octano.

Esta característica de antidetonación de las naftas ha sido medida desde el año 1929
a través de un ensayo realizado sobre un motor monocilíndrico, con relación de com-
presión variable, 2.7:1 a 8:1.

14
Marco conceptual // La combustión del Ciclo Otto

PMS: Punto Muerto Superior


PMI: Punto Muerto Inferior

La escala empleada en la definición de los Números de Octano de los hidrocarburos es


arbitraria y se utiliza desde el inicio del desarrollo del motor Ciclo Otto, permaneciendo
aún vigente. La misma emplea dos hidrocarburos parafínicos puros: 2,2,4 trimetil-
pentano o isoctano a quien se le asigna el valor arbitrario de 100 por su alta resistencia
a la detonación y el normal heptano, con muy baja resistencia a la detonación, al que
se le asigna el cero de la escala.

El ensayo empleado para determinar la calidad octánica de las naftas fue desarrollado
por la firma Waukesha y se hace empleando un motor de un solo cilindro de relación de
compresión variable conocido como Motor CFR.

Esta característica del ensayo ha hecho que no se pueda, a través de un solo método,
medir el comportamiento de una amplia variedad de vehículos y distintas condiciones
de manejo, por eso desde hace años se ha definido emplear en la mayoría de los
países del mundo dos Números de Octano: Research Octane Number (RON) y el Motor
Octane Number (MON), ambos se realizan en el mismo motor bajo distintas condi-
ciones de ensayos.

combustión

CALIDAD ANTIDETONANTE

NúMERO DE OCTANO

Número Número
de Octano Research de Octano Motor
(RON) (MON)

15
Calidad de naftas: combustión

Condiciones de ensayos RON MON


Designación CRC F1 F2
Método ASTM D-2699 D-2700
Vueltas del motor-rpm 600 900
T° de mezcla No específica 149
Función de la relación
Avance de Ignición 13° apms
de compresión

El RON o Número de Octano Research, es el número de Octano


de mayor valor, el que se encuentra identificado en los surtidores,
el que define qué tipo de nafta tenemos: Normal (RON: 85),
Súper (RON:95), Premium (RON: + de 97), y representa
la salida del vehículo sin detonación o pistoneo, desde bajas
revoluciones a condiciones medias de manejo.

El MON o Número de Octano Motor, es el número de Octano


de menor valor y asegura la salida del vehículo libre de pistoneo
en ruta, a altas cargas y a condiciones severas de manejo.

Además de emplear ambos métodos, se establece la diferencia entre éstos y se define


el delta como: “Sensibilidad”, la cual se recomienda no sea mayor a diez unidades y
es la capacidad que tiene la nafta de comportarse adecuadamente, en forma estable,
sin autodetonación, bajo todas las condiciones de manejo a las cuales es sometido el
vehículo. (Guía Práctica Nº 1 y 2).

Sensibilidad: diferencia entre valores de Números de Octano


Research y Motor para cada nafta.

RON
Número Octano Research

• Baja carga Sensibilidad

Salida

MON
Número Octano Motor

• Alta carga RON - MON

Velocidad
16
Marco conceptual // Conceptos relevantes

Del análisis de los conceptos hasta aquí detallados, podemos establecer que:

Cada hidrocarburo tiene su propio Número de Octano, tanto


Research como Motor, y por lo tanto a través del conocimiento
de la composición de una nafta se puede inferir un valor teórico
de la mezcla.

Los valores de algunos de los componentes más típicos de una nafta se detallan en la
siguiente tabla:

Hidrocarburo RON MON Sensibilidad


Normal Pentano 62 62 0
1 Penteno 91 77 14
Iso Pentano 92 90 2
Normal Hexano 25 26 1
1 Hexeno 76 63 13
2 Methil pentano 73 73 0
2,2 Dimetil Butano 92 93 -1
Ciclohexano 83 77 6
Benceno >100 >100 Aprox.12
Isoctano 100 100 0

Conceptos relevantes
• Una mezcla de aire/nafta debidamente atomizada ingresa a través de las válvulas de
admisión a la cámara de combustión y espera la subida del pistón, aumentando tem-
peratura y presión de la mezcla, para comenzar su ignición en el momento justo deter-
minado por el avance del encendido en el cual “salta” la chispa de la bujía.

• A medida que se quema la mezcla hay una superficie que se mueve y que separa la
parte de la mezcla que entró en combustión de la que aún no lo hizo y a esa superficie
se la denomina: Frente de llama.

• La velocidad con que se quema una mezcla de aire/combustible y por lo tanto la ve-
locidad con la que se propaga el frente de llama depende en gran medida de la pro-
porción en la cual están mezclados ambos componentes.

• Estabilidad al autoencendido de las Naftas es lo que se conoce como resistencia a la


detonación o Número de Octano.

• Se han desarrollado dos métodos de Números de Octano: Research Octane Number


(RON) y el Motor Octane Number (MON), ambos se realizan en el mismo motor bajo
distintas condiciones de ensayos.

17
Calidad de naftas: combustión

• El RON es el Número de Octano de mayor valor, es el que define qué tipo de nafta
tenemos: Normal (RON: 85), Súper (RON: 95), Premium (RON: 97) y representa la salida
del vehículo sin detonación o pistoneo, desde bajas revoluciones, condiciones medias
de manejo.

• El MON es el Número de Octano de menor valor y asegura la salida del vehículo libre
de pistoneo en ruta, a altas cargas y condiciones severas de manejo.

• La diferencia entre ambos se llama: “Sensibilidad”, la cual se recomienda no sea


mayor a diez unidades y asegura que la nafta se comporte en forma estable, sin auto-
detonación, bajo todas las condiciones de manejo a la cual es sometido el vehículo.

Definición de contenidos y actividades


Se definen a continuación los contenidos que surgen del desarrollo del Fascículo de
Combustión y las actividades factibles de realizar en el aula.

Contenidos Actividades

Cálculo teórico de los Números de


Números de Octano Research y
Octano Research y Motor de distintas
Motor (Guía Práctica Nº 1)
naftas empleando la Ley de Mezcla.

Cálculo teórico de la
Sensibilidad de Naftas (Guía Práctica Nº 2) Sensibilidad de distintas naftas
empleando la Ley de Mezcla.

18
BiBlioGraFÍa

association for Testing materials (2008) normas ASTM Fuel Test. USA.

jama, Ema, jasa, ama (2006) World Wide Fuel Chart

lenz Hans Peter, Cozzarini Christian (1999) Emissions and air quality. SAE.USA

society of automotive Engineers (saE) (2005) Fuels Handbook. USA

YPF, dirección marketing (2007) Ficha de datos de seguridad, nafta

CiTas BiBlioGráFiCas dE inTErnET

www.cie.unam
www.phy.ntnu.edu.tw
www.en.wikipedia.org
CAlidAd dE nAFTAS: CoMbUSTión

GuÍas PráCTiCas

Objetivo:
GUíA n° 1
Calcular en aula las características antidetonantes de distintas naftas.
números
de octano Fundamento:
Research Entre las condiciones que tiene que tener una nafta para lograr la mejor combustión
y Motor es la Antidetonancia o estabilidad del combustible en el interior de la cámara. Esta ca-
racterística se mide a través de dos números de Octano: Research y Motor, y es una de
las propiedades fundamentales para lograr la mayor prestación del vehículo sin daños
al motor.

Como dijimos, una Motonafta es una mezcla de distintos hidrocarburos los cuales
tienen sus propios números de Octano Research y Motor.

Una forma rápida de medirla es aplicando la Ley de Mezclas:

datos:

comPosición DE LAs DistintA


istint s nAftA
istintA ft s
ftA

composición nafta 1 nafta 2 nafta 3


% Vol. % Vol. % Vol.
1 Penteno 15 12 10
Iso pentano 23 30 25
Cicloexano 27 36 30
Isooctano 32 20 32
Benceno 3 2 3

Problema:

• Utilizar la tabla de números de Octano Research y Motor y extraer los valores co-
rrespondientes a cada componente puro empleado en la formulación de las distintas
naftas.

Insumos • Aplicar la ecuación de Ley de Mezclas y calcular el valor de número de Octano Re-
neCesarIos
search y Motor de cada una de las formulaciones de naftas.
Tabla de Números de
Octano Research y Motor
de Hidrocarburos puros.

Fórmulas de Cálculo
de Números de Octano
en mezcla.

20
Guías Prácticas

insumos necesarios:

1 / Tabla de números de octano research y motor de Hidrocarburos puros:

Hidrocarburo Ron mon sensibilidad


Normal Pentano 62 62 0

1 Penteno 91 77 14

Iso Pentano 92 90 2

Normal Hexano 25 26 1

1 Hexeno 76 63 13

2 Methil pentano 73 73 0

2,2 Dimetil Butano 92 93 -1

Ciclohexano 83 77 6

Benceno >100 >100 Aprox.12

Isoctano 100 100 0

2 / Fórmulas de Cálculo de números de octano en mezcla:

número de octano research (ron) nafta = X1HC1 . ROn HC1 + X2HC2.ROnHC2


+….+ XnHCn.ROnHCn

número de octano motor (mon) nafta = X1HC1 . MOn HC1 + X2HC2.MOn HC2
+….+ XnHCn.MOn HCn

donde:
X1,X2…Xn: % en volumen de cada componente de la nafta
HC1,2,…n: Hidrocarburo (Componente de la nafta)
ron: número de Octano Research
mon: número de Octano Motor

21
CAlidAd dE nAFTAS: CoMbUSTión

Objetivo:
GUíA n° 2
Calcular en aula la sensibilidad de distintas naftas a partir de los datos antidetonantes.
Cálculo de
Sensibilidad Fundamento:

Definidas las características antidetonantes de una nafta, a partir de sus respectivos


valores de números de Octano Research y Motor, es necesario relacionar a ambos de
manera de asegurar la “sensibilidad” de la misma.

Se define a la sensibilidad de una nafta como la capacidad que tiene ésta de adaptarse
a las necesidades de los motores ante todas las diferencias de manejo a las que se ve
sometido y se calcula como:

sensibilidad = ROn - MOn

ROn: número de Octano Research


MOn: número de Octano Motor

datos:

comPosición DE LAs DistintA


istint s nAftA
istintA ft s
ftA

composición nafta 1 nafta 2 nafta 3


% Vol. % Vol. % Vol.
1 Penteno 14 10 5
Iso pentano 26 32 25
Cicloexano 23 34 32
Isooctano 36 22 33
Benceno 1 2 5

Problema:
Insumos
neCesarIos
• Utilizar la tabla de números de Octano Research y Motor y extraer los valores co-
Tabla de Números de rrespondientes a cada componente puro empleado en la formulación de las distintas
Octano Research y Motor naftas.
de Hidrocarburos puros.

Fórmulas de Cálculo • Aplicar la ecuación de Ley de Mezclas y calcular el valor de número de Octano Re-
de Números de Octano search y Motor de cada una de las formulaciones de naftas.
en mezcla.

Fórmula de Cálculo • Aplicar la definición de Sensibilidad y calcular la correspondiente a cada nafta.


de Sensibilidad

22
Guías Prácticas

insumos necesarios:

1 / Tabla de números de octano research y motor de Hidrocarburos puros:

Hidrocarburo Ron mon sensibilidad


Normal Pentano 62 62 0

1 Penteno 91 77 14

Iso Pentano 92 90 2

Normal Hexano 25 26 1

1 Hexeno 76 63 13

2 Methil pentano 73 73 0

2,2 Dimetil Butano 92 93 -1

Ciclohexano 83 77 6

Benceno >100 >100 Aprox.12

Isoctano 100 100 0

2 / Fórmulas de Cálculo de números de octano en mezcla:

número de octano research (ron) nafta = X1HC1 . ROn HC1 + X2HC2.ROnHC2


+….+ XnHCn.ROnHCn

número de octano motor (mon) nafta = X1HC1 . MOn HC1 + X2HC2.MOn HC2
+….+ XnHCn.MOn HCn

donde:
X1,X2…Xn: % en volumen de cada componente de la nafta
HC1,2,…n: Hidrocarburo (Componente de la nafta)
ron: número de Octano Research
mon: número de Octano Motor

3 / Fórmula de Cálculo de sensibilidad

Sensibilidad = ROn - MOn

23
CAlidAd dE nAFTAS: CoMbUSTión

MATERiAl dE REFEREnCiA

FiCHa dE daTos dE sEGuridad

(Conforme al Reglamento CE Nº 1907/2006 - REACH)


nafta

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


nombre comercial: NAFTA sinónimos: Nafta
fórmula: Mezcla compleja de hidrocarburos nº cAs: NP

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

FÍsiCo/QuÍmiCos ToXiColóGiCos (sÍnTomas)

inhalación: Los vapores y nieblas irritan las vías respiratorias, también pueden provocar som-
Líquido fácilmente inflamable. nolencia y vértigo. La exposición prolongada y repetida a altas concentraciones de vapor puede
producir náuseas, dolor de cabeza, vómitos y alteraciones en el Sistema Nervioso Central.
Combustible.
ingestión/Aspiración: Produce irritación en el tubo digestivo. A esto pueden seguir vómitos,
Los vapores forman mezclas explosivas diarrea, mareos e intoxicación. La aspiración de nafta a los pulmones puede producir edema
con el aire. pulmonar.
contacto piel/ojos: El contacto prolongado y repetido puede producir irritación y causar der-
Los vapores son más pesados que matitis. Puede producir irritación, conjuntivitis y quemaduras.
el aire y pueden desplazarse hacia fuentes
remotas de ignición e inflamarse. Efectos tóxicos generales: Nocivo: Si se ingiere puede causar daño pulmonar. Irrita la piel.
Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente acuático.

3. COMPOSICIÓN

composición general: Combinación compleja de hidrocarburos compuesta principalmente de parafinas, cicloparafinas, hidrocarburos aromáticos
y olefínicos con un número de carbonos en su mayor parte superiores a C3 y con un intervalo de ebullición 30ºC a 225ºC.

componentes peligrosos Rango % clasificación frases s


Gasolina (> 0.1% Benceno) 85 F; R11 S53-45-61-62
Nº CAS # 86290-81-5 Carc. Cat. 2; R45
Nº CE (EINECS) # 289-220-8 Xn; R65 R67
Nº Anexo I (Dir. 67/548/CEE) # 649-378-00-4 Xi; R38
N; R51/53
Metil terc butil éter (MTBE):
F; R11
Nº CAS # 1634-04-4 7 S9-16-23-29-33
Xi; R38
Nº CE (EINECS) # 216-653-1
Etanol:
8 F; R11 S2-7-16
Nº CAS # 64-17-5
Nº CE (EINECS) # 200-578-6
Nº Anexo I (Dir. 67/548/CEE) # 603-002-00-5

24
maTErial dE rEFErEnCia / Fichas de datos de seguridad

4. PRIMEROS AUXILIOS

inhalación: Trasladar al afectado a una zona de aire fresco. Si la respiración es dificultosa practicar respiración artificial o aplicar oxígeno. So-
licitar asistencia médica.

ingestión/Aspiración: No administrar nada por la boca. NO INDUCIR EL VÓMITO. Solicitar asistencia médica.

contacto piel/ojos: Quitar inmediatamente la ropa impregnada. Lavar las partes afectadas con agua y jabón. En caso de contacto con los ojos,
lavar abundantemente con agua durante unos 15 minutos. Solicitar asistencia médica.
Medidas generales: Solicitar asistencia médica.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

medidas de extinción: Agua pulverizada, espuma, polvo químico, CO2.


NO UTILIZAR NUNCA CHORRO DE AGUA DIRECTO.

contraindicaciones: NP

Productos de combustión: CO2, H2O, CO (en caso de combustión incompleta), hidrocarburos no quemados.

medidas especiales: Mantener alejados de la zona de fuego los recipientes con producto. Enfriar los recipientes expuestos a las llamas. Si no
se puede extinguir el incendio dejar que se consuma controladamente. Consultar y aplicar planes de emergencia en el caso de que existan.

Peligros especiales: Material fácilmente inflamable/combustible. Puede inflamarse por calor, chispas, electricidad estática o llamas. Los va-
pores son más pesados que el aire y pueden desplazarse hacia fuentes remotas de ignición. Los contenedores pueden explotar con el calor del
fuego. Peligro de explosión de vapores en el interior, exterior o en conductos. Vertido a una alcantarilla o similar puede inflamarse o explotar.

Equipos de protección: Prendas para lucha contra incendios resistentes al calor. Cuando exista alta concentración de vapores o humos utilizar
aparato de respiración autónoma.

6. MEDIDAS EN CASO DE LIBERACIÓN ACCIDENTAL

Precauciones para el medio ambiente: Tóxico para los orga- Precauciones personales: Aislar el área. Prohibir la entrada a la
nismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en zona a personal innecesario. No fumar.
el medio ambiente acuático. Los vertidos crean una película sobre la Evitar zonas bajas donde se pueden acumular vapores. Evitar cual-
superficie del agua evitando la transferencia de oxígeno. quier posible fuente de ignición. Cortar el suministro eléctrico. Evitar
las cargas electrostáticas.

Detoxificación y limpieza: Derrames pequeños: Secar la super- Protección personal: Guantes de PVC. Calzado de seguridad an-
ficie con materiales ignífugos y absorbentes. Depositar los residuos tiestático. Protección ocular en caso de riesgo de salpicaduras. En
en contenedores cerrados para su posterior eliminación. alta concentración de vapores, equipo de respiración autónoma.
Derrames grandes: Evitar la extensión del líquido con barreras.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

manipulación: Almacenamiento:
Precauciones generales: Disponer de un sistema de ventilación ade- Temperatura y productos de descomposición: A elevadas tempera-
cuado que impida la formación de vapores, neblinas o aerosoles. turas se puede generar monóxido de carbono (gas tóxico) por com-
Evitar la exposición a los vapores. En el trasvase utilizar guantes y bustión incompleta.
gafas para protección de salpicaduras accidentales. No fumar y eli- Reacciones peligrosas: Material fácilmente inflamable y combustible.
minar todas las posibles fuentes de ignición en el área de manejo Condiciones de almacenamiento: Guardar el producto en recipientes
y almacenamiento del producto. Para el trasvase utilizar equipos cerrados y etiquetados. Mantener los recipientes en lugar fresco y
conectados a tierra. Evitar el mal uso del producto; por ejemplo ventilado, alejados del calor y de fuentes de ignición. Mantener
emplearlo como un agente disolvente o de limpieza o succionar el alejado de oxidantes fuertes.
producto de un depósito con un sifón para vaciarlo.
Materiales incompatibles: Oxidantes fuertes.
Condiciones específicas: Se recomienda control médico apropiado
de la exposición al producto en el trabajo. Se deben emplear pro-
cedimientos especiales de limpieza y mantenimiento de los tanques
para evitar la exposición a vapores y la asfixia (consultar códigos o
manuales de seguridad).

25
CAlidAd dE nAFTAS: CoMbUSTión

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

Equipos de protección personal:


Protección respiratoria: Máscara de protección respiratoria en presencia de vapores o equipo autónomo en altas concentraciones.
Protección cutánea: Guantes de PVC. Calzado de seguridad antiestático.
Protección ocular: Gafas de seguridad. Lavaojos.
Otras protecciones: Cremas protectoras para prevenir la irritación. Duchas en el área de trabajo.

Precauciones generales: Evitar el contacto prolongado y la inhalación de vapores.

Prácticas higiénicas en el trabajo: La ropa empapada de nafta debe ser mojada con abundante agua (preferentemente bajo la ducha) para
evitar el riesgo de inflamación y ser retirada lo más rápidamente posible, fuera del radio de acción de cualquier fuente de ignición. Seguir medidas
de cuidado e higiene de la piel, lavando con agua y jabón frecuentemente y aplicando cremas protectoras.

controles de exposición:
Nafta: Benceno: Metil terc butil eter:
TLV/TWA (ACGIH): 300 ppm TLV/TWA (ACGIH): 0.5 ppm TLV/TWA (ACGIH): 50 ppm
TLV/STEL (ACGIH): 500 ppm TLV/STEL (ACGIH): 2.5 ppm
Umbral oloroso de detección: 0.25 ppm

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Aspecto: Líquido claro, aromático, volátil. pH: NP

color: Azul olor: Hidrocarburo.

Punto de ebullición: 40°C Punto de fusión/congelación: NP

Punto de inflamación/inflamabilidad: 23ºC Máximo Autoinflamabilidad:

Propiedades explosivas: Propiedades comburentes: NP

Presión de vapor: (Reid) 11 psi a 37.8°C Densidad: 0.7625 g/cm3

ttensión superficial: Viscosidad: (40 °C) < 1 cSt (ASTM D-4529)

Densidad de vapor: coef. reparto (n-octanol/agua):

Hidrosolubilidad: Insoluble en agua. solubilidad: Soluble en éter, cloroformo, benceno y alcohol.

otros datos: Oxígeno: típico de 8 a 11% Peso.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Producto estable a temperatura ambiente. Inflamable a tem- condiciones a evitar: Exposición a llamas, chispas, calor.
peratura ambiente en presencia de fuentes de ignición.

incompatibilidades: Oxidantes fuertes.

Productos de combustión/descomposición peligrosos: CO2, HO2,CO (en caso de combustión incompleta) e hidrocarburos no quemados.

Riesgo de polimerización: NP condiciones a evitar: NP

26
maTErial dE rEFErEnCia / Fichas de datos de seguridad

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada: La inhalación es la ruta más frecuente de exposición. Contacto con la piel, ojos e ingestión son otras vías probables de ex-
posición.

Efectos agudos y crónicos: La aspiración a los pulmones, como consecuencia de la ingestión o el vómito, es muy peligrosa y puede conducir
a edema pulmonar. La inhalación produce irritación intensa de la garganta y los pulmones y también puede provocar somnolencia y vértigo. La
ingestión causa vómitos y confusión. Los efectos crónicos a las exposiciones repetidas son irritación del tracto respiratorio y dermatitis.
LC50> 5 ml/l/4h (inhalación-rata) LD50> 5 g/Kg (oral-rata).

carcinogenicidad: Clasificación IARC: Grupo 2B (El agente es posiblemente carcinogénico para el hombre).

ttoxicidad para la reproducción: No existen evidencias de toxicidad para la reproducción en mamíferos.

condiciones médicas agravadas por la exposición: Problemas respiratorios y afecciones dermatológicas. Evitar el uso de epinefrina
debido a posibles efectos adversos sobre el miocardio. No se debe ingerir alcohol dado que promueve la absorción intestinal de las naftas.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

forma y potencial contaminante:


Persistencia y degradabilidad: Los microorganismos presentes en el agua y en los sedimentos son capaces de degradar los constituyentes de
las naftas. La fracción aromática es muy tóxica debido a su relativa solubilidad y toxicidad acuática. Los componentes de menor peso molecular
(C3-C9) se pierden rápidamente por evaporación, mientras que la biodegradación elimina básicamente los componentes de mayor peso mole-
cular (C10-C11).
Movilidad/Bioacumulación: No presenta problemas de bioacumulación ni de incidencia en la cadena trófica alimenticia. Los factores primarios
que contribuyen a la movilidad de los componentes de la nafta son: solubilidad en agua, absorción al suelo y biodegradabilidad. Presenta un
potencial de contaminación física importante para los litorales costeros debido a su flotabilidad en agua.

Efecto sobre el medio ambiente: El producto es tóxico para los organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos negativos en
el medio ambiente acuático.

13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

métodos de eliminación de la sustancia (excedentes): Combustión o incineración.


Residuos:
Eliminación: Los materiales muy contaminados se deben incinerar. Los menos contaminados pueden ser depositados en vertederos controlados.
Remitirse a un gestor autorizado.
Manipulación: Los materiales contaminados por el producto presentan los mismos riesgos y necesitan las mismas precauciones que el producto
y deben considerarse como residuo tóxico y peligroso. No desplazar nunca el producto a drenaje o alcantarillado. Los bidones semivacíos son
más peligrosos que los llenos.
Disposiciones: Los establecimientos y empresas que se dediquen a la recuperación, eliminación, recogida o transporte de residuos deberán
cumplir las disposiciones existentes relativas a la gestión de residuos u otras disposiciones municipales, provinciales y/o nacionales en vigor.

27
Calidad de las naftas: combustión
Lía Nadal

1a Edición

Cámara Argentina del Libro


Sarmiento 528
Buenos Aires

ISBN 978-987-98015-4-3

Diseño: CastillaSozzani&Asoc

Nadal, Lía
Calidad de naftas : combustión. - 1a ed. - CABA : Fund.
YPF, 2010.
v. 6, 28 p. : il. ; 30x21 cm.

ISBN 978-987-98015-4-3

1. Formación Docente. 2. Enseñanza Técnica. I. Título


CDD 371.1

Fecha de catalogación: 30/03/2010

Este libro se terminó de imprimir en el mes de abril de 2010


con una tirada de 1.000 ejemplares en Talleres Gráficos Trama
Garro 3160/70. Buenos Aires, República Argentina.

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

Libro de edición Argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión


o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o
mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.-

También podría gustarte