Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION


DEL TITULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

ANTIBIÓTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS COMPATIBLES CON LA LACTANCIA
MATERNA EN TRATAMIENTOS DE POST EXTRACCIÓN
DENTARIA.

AUTOR:
CEVALLOS BAQUE IRENE VICTORIA

TUTOR:
DR. FREDDY ÁVILA CHICA.

2019 - 2020 (2)


DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, IRENE VICTORIA CEVALLOS BAQUE con C.I

1312462854, en calidad de autora del proyecto de

investigación titulado

“antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos compatibles

con la lactancia materna en tratamientos de post extracción

dentaria”. Por la presente autorizo a la Universidad Laica “Eloy

Alfaro De Manabí” hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con

excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi

favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,

8, 19, y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su reglamento.

IRENE VICTORIA CEVALLOS BAQUE

C.I 1312462854

II
DIRECTOR DE TESIS

Por medio de la presente certifico que el presente trabajo de investigación

realizado por IRENE VICTORIA CEVALLOS BAQUE es inédito y se ajusta

a los requerimientos del sumario aprobado por el ilustre consejo académico

de la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí.

____________________________________________

DR. FREDDY AVILA CHICA

DIRECTOR DE TESIS

III
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Odontología

Tribunal Examinador

Los honorables Miembros del Tribunal Examinador luego del debido

análisis y su cumplimiento de la ley aprueben el informe de investigación

sobre el tema:

“ANTIBIÓTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

COMPATIBLES CON LA LACTANCIA MATERNA EN TRATAMIENTOS

DE POST EXTRACCIÓN DENTARIA”

Presidente del tribunal ___________________________

Miembro del tribunal ___________________________

Miembro del tribunal ___________________________

Manta, ________________ de

2020

IV
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el motor de mi vida para seguir adelante en cada proyecto de vida

y por haberme bendecido con unos maravillosos padres, Monserrate Baque y

Cesar Augusto, quienes me han brindado apoyo incondicional en todo momento,

a ellos le debo este logro.

A mi familia espiritual “VRINDA” y mi familia sanguínea materna y paterna; por

cada día confiar y creer en mí; en mis expectativas, quienes me han ayudado a

impulsarme a buscar mi superación personal y profesional.

A mis compañeras de carrera incondicionales que con su amistad sincera

siempre motivando a seguir en este largo camino.

Agradezco a la facultad de odontología ULEAM por darme las posibilidades para

desarrollarme profesionalmente, brindándome una educación de excelencia.

IRENE VICTORIA CEVALLOS BAQUE

V
DEDICATORIA

A mis principales inspiradores en la vida; mis padres y mi maestro espiritual,

quienes son mis pilares importantes en mi vida y carrera, ya que con su gran

amor incondicional me enseñan a consolidarme como una persona

verdaderamente humana, y ahora una gran profesional siendo mis grandes

ejemplos a seguir.

IRENE VICTORIA CEVALLOS BAQUE

VI
RESUMEN

La mayoría de los medicamentos y otras substancias químicas se excretan

en la leche materna. Al prescribir un medicamento a una madre que

amamanta en un tratamiento post extracción, conviene primero evaluar si

el tratamiento es realmente necesario en este período. De este modo si

resulta necesario se debe considerar los distintos factores que minimizan

los niveles de riesgo para él bebe lactante.

El objetivo consistió en Identificar los niveles de riesgo de los principales

fármacos que tienen relación con la Lactancia Materna en tratamientos de

Post Extracción Dentaria. Siendo una investigación de tipo analítica, con

diseño documental, no experimental, de corte transversal. Se realizó una

revisión bibliográfica de documentos que contienen información sobre

lactancia y tratamientos farmacológicos; La suspensión de la lactancia

materna sea temporal o permanente no siempre es definitiva ante un

tratamiento farmacológico, ya que la lista de medicamentos de uso durante

la lactancia en realidad se encuentra muy satisfactoria teniendo siempre en

cuenta realizar una evaluación completa de antecedentes familiares y

personales tanto de la madre como del lactante, de este modo evitamos

efectos adversos ante la administración de un medicamento.

Palabras clave: lactancia materna, farmacológico, reacción adversa.

VII
SUMMARY

Most medications and other chemicals are excreted in breast milk. When

prescribing a medication to a breastfeeding mother in a post-extraction treatment,

it is first necessary to assess whether the treatment is really necessary in this

period. In this way, if necessary, the different factors that minimize the risk levels

for the nursing baby should be considered.

The objective was to identify the risk levels of the main drugs that are related to

Breastfeeding in Post Dental Extraction treatments. Being an analytical research,

with documentary design, not experimental, cross-sectional. A literature review

of documents containing information on breastfeeding and drug treatments was

performed; The suspension of breastfeeding, whether temporary or permanent,

is not always definitive before pharmacological treatment, since the list of

medicines used during breastfeeding is actually very satisfactory, always taking

into account a complete evaluation of family and personal history. of the mother

and the infant, in this way we avoid adverse effects before the administration of

a medicine.

Keywords: breastfeeding, pharmacological, adverse reaction

VIII
INDICE

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................................................... II


DIRECTOR DE TESIS ......................................................................................................................... III
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ..................................................................................IV
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................V
DEDICATORIA .....................................................................................................................................VI
RESUMEN ............................................................................................................................................VII
SUMMARY .......................................................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. DISEÑO TEÓRICO .......................................................................................................................... 2
1.1. Planteamiento del problema............................................................................................. 2
1.2. Formulación del problema ..................................................................................................... 3
1.3. Objetivos .................................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivos generales .......................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 4
1.4 Justificación ............................................................................................................................... 5
1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................................... 5
2.- MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 6
2.1- Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 6
2.2.- bases teóricas.......................................................................................................................... 7
2.2.1.- Lactogénesis ........................................................................................................................ 7
2.2.2.- Farmacocinética básica para la evaluación. .................................................................. 8
2.2.3.- Niveles de riesgo según Quimioterapia ........................................................................ 12
2.2.4.- Clasificación de Uso de la FDA en el Embarazo ......................................................... 14
2.3.- TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................................... 16
3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................ 18
3.1. Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 18
3.2. Población y muestra ........................................................................................................ 18
3.3. Plan de análisis de los datos.......................................................................................... 18
4.- RESULTADOS ............................................................................................................................... 19
CONTRAINDICADOS ..................................................................................................................... 19
PROBABLEMENTE SEGUROS EN DOSIS HABITUALES ...................................................... 24
SEGUROS EN DOSIS HABITUALES .......................................................................................... 26

Conclusiones...................................................................................................................................... 27
Recomendaciones ............................................................................................................................. 28
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................................................... 30

IX
X
INTRODUCCIÓN

Las extracciones dentales en madres lactantes son muy frecuentes y se

acompaña de la necesidad de ingerir antibióticos y antiinflamatorios no

esteroides, por lo que la elección correcta de un medicamento es muy

importante, cuidando la integridad del bienestar del lactante. Sin embargo,

en muchas ocasiones se suspende la lactancia durante el tratamiento

menospreciando su impacto en la calidad de vida del menor. En ecuador hoy

en día a incrementado mucho la promoción de la lactancia materna, esto en

conocimiento de los beneficios en el desarrollo de los menores.

El objetivo consistió en Identificar mediante análisis bibliográfico los niveles

de riesgo de los principales fármacos que tienen relación con la Lactancia

Materna en tratamientos de Post Extracción Dentaria. Dicha investigación se

dividió en secciones, las cuales, la primera consta del problema, la segunda

el marco teórico de la investigación, seguido de la metodología y resultados

mismos que fueron presentados en cuadros con su respectivo análisis;

representando los diferentes medicamentos que van clasificados desde los

que tienen más alto nivel de riesgo a los que se puede utilizar sin peligro y

sin necesidad de interrumpir la lactancia materna.

Concluyendo así que, si la madre necesita tratamiento farmacológico pos

extracción durante la lactancia, se debe seleccionar un medicamento

respecto del cual se haya reunido amplia experiencia; éste será administrado

en la dosis más baja posible y durante el período más breve compatible con

un tratamiento eficaz.

1
1. DISEÑO TEÓRICO

1.1. Planteamiento del problema

La calidad de vida de los individuos y de las comunidades dependen en gran

parte de la salud. Si la salud está afectada de la misma forma va a suceder

con la calidad de vida y por lo general, disminuye. Por ello, como odontólogos

la preocupación por el cuidado de la salud de cada individuo debe mantenerse

alta, observando la afectación directa o indirecta de cada paciente como es el

caso de los lactantes.

Según el Dr.Thomas Hale “a nivel mundial las publicaciones de artículos

señalan que más del 90% de las madres que amamantan toman

medicamentos con una media de 2 a 3 por mujer. En la primera semana

postparto entre el 90% y 99% de las puérperas reciben medicación”.

Aun en conocimiento de que la mayoría de fármacos u otras sustancias son

excretados a través de la leche materna, podemos decir también que, la

mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia y el riesgo de

suspender la misma y usar fórmula infantil es más perjudicial para el menor.

Los antibióticos disponibles en la actualidad son muy numerosos. Pero la

mayoría de ellos tienen poco efecto sobre la calidad o cantidad de la leche

materna de igual forma sobre la salud o bienestar del lactante y son contados

los tratamientos anti infecciosos que son incompatibles con la lactancia

materna.

2
Dicho esto, los profesionales de la salud necesitan aconsejar con base

científica, verificar que el tratamiento sea inofensivo para el lactante o proponer

la alternativa más correcta. Incluso, en el peor de los casos, deben justificar

adecuadamente la interrupción ya sea temporal o permanente de la lactancia.

Existe información adecuada, pero, con demasiada frecuencia se acude más

habitualmente al vademécum, donde se proporcionan información que no son

suficientes ni apropiadas.

1.2. Formulación del problema

Aunque la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia

materna, existen casos de toxicidad, por lo que es necesario evaluar el riesgo

caso a caso, en cada madre lactante antes de iniciar un tratamiento.

Ante lo cual se formula la siguiente interrogante:

¿Qué tipos de Medicamentos de Antibióticos y Analgésicos no

Antiinflamatorios tendrán los riesgos más alto en contraindicaciones para el

lactante y madre?

3
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos generales

Identificar mediante análisis bibliográfico los niveles de riesgo de los

principales fármacos que tienen relación con la Lactancia Materna en

tratamientos de Post Extracción Dentaria

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar el grado de relación riesgo-beneficio en la farmacocinética para el

lactante o la lactancia de los tratamientos administrados a la madre.

• Analizar los niveles de riesgo en que se pueden clasificar los medicamentos

antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos.

• Conocer las medidas preventivas para minimizar el riesgo de la

antibioticoterapia en el lactante.

4
1.4 Justificación

La investigación permitirá realizar un análisis sobre antibióticos y

antiinflamatorios no esteroideos compatibles con la lactancia materna en

tratamientos de post extracción dentaria. Es un análisis cualitativo que servirá

para ver qué tan acertado es el desarrollo técnico científico de los profesionales

odontólogos.

Así también el presente estudio servirá para afirmar, que es necesario conocer

bases teóricas mínimas para decidir con conocimiento y discernir

informaciones contradictorias, para poder informar adecuadamente a los

pacientes y resolver dudas en ellos. De igual forma este proyecto será un

aporte para continuar de con el programa de investigación desarrollado por la

facultad de Odontología de la ULEAM.

Dicho esto, se recalca la importancia del conocimiento que debe tener el

profesional de la salud y estudiantes de la Facultad de Odontología acerca del

tema, de este modo se va a proporcionar información viable y adecuada y así

mismo, dar una atención de calidad, completa y eficaz a las madres lactantes

que acudan a ser atendidas en las clínicas de la Facultad o en cualquier otro

entorno de atención odontológica.

1.5. Delimitación de la investigación

La investigación se realiza en la Facultad de Odontología de la Universidad

Laica Eloy Alfaro de Manabí durante el período comprendido entre septiembre

2019 y enero del año 2020.

5
2.- MARCO TEORICO

2.1- Antecedentes de la investigación

En relación a la necesidad de uso de antibióticos y antiinflamatorios en

tratamientos de post extracción dentaria explica Ergan (2004), “que toda

intervención simple o quirúrgica es traumática y provocará dolor post-

quirúrgico por esta situación el odontólogo debe realizar un tratamiento

farmacológico pre y post exodoncia de acuerdo al caso que se presente en la

consulta diaria”.

Dr. Ramón Orueta (2007) “los grupos farmacológicos más empleados en esta

etapa de la vida son los analgésicos-antipiréticos, antibióticos, fármacos para

los trastornos gastrointestinales y suplementos vitamínicos y minerales, por lo

tanto, cabe recalcar la vital importancia del profesional de reconocer con rigor

científico, los principios activos de farmacocinética en el embarazo y lactancia

materna. De esta manera la inocuidad del tratamiento para el lactante”.

“COSME GAY ESCODA, capítulo 20, recalca la posibilidad del lactante en

recibir concentraciones bajas de antibióticos, las cuales ha descrito la

posibilidad de generar diarreas por acción directa sobre su flora intestinal, así

como sobreinfecciones por Cándida Albicans. pueden hacerse las mismas

objeciones en cuanto precaución y prohibición para el caso de gestación”.

De acuerdo a Mayra Yesenia Muñoz (2016), “la mayoría de medicamentos

pasan a la leche en pequeñas cantidades, son pocos los medicamentos que

pueden causar efectos secundarios”.

6
“Hernández, Aguayo y Gomes (2008), de la Asociación Española de Pediatría

informa las pruebas científicas actuales permiten asegurar que interrumpir o

contraindicar la lactancia materna supone un riesgo importante de morbi-

mortalidad para cualquier lactante, mayor aún si es prematuro o está enfermo”.

“Sin embargo, un Estudio de Kanderson (2003) y Morreti ME, Lee A (2003)

menciona sobre las advertencias de medicamentos con apartado de

“Embarazo y Lactancia” cuando nada tiene que ver el potencial teratógeno de

un medicamento con un posible efecto secundario a un lactante”.

2.2.- bases teóricas

2.2.1.- Lactogénesis:

“La leche se sintetiza en el tejido de la mama, que es una glándula

tubuloalveolar compuesta. Las células alveolares o secretorias expulsan el

producto hacia los alvéolos. Estos están rodeados de células mioepiteliales

que pueden contraerse, lo que permite la expulsión de los alvéolos hacia el

sistema de conductos. Los componentes naturales más importantes son

proteínas, carbohidratos y grasas”. Hernández (2009)

“El comienzo de la síntesis y la secreción son la consecuencia de una

interacción hormonal muy compleja. El efecto combinado de estrógenos y

progesterona hace que la glándula mamaria alcance su capacidad funcional.

Por otra parte, la secreción de leche es regulada por la hormona

foliculoestimulante y la hormona luteinizante”.

7
“Hacia el final del embarazo, comienza lentamente la producción de leche. Hay

una gran vasodilatación en la glándula y se produce el paso de proteínas

plasmáticas (en especial inmunoglobulinas) hacia el calostro. Poco antes del

parto, disminuyen las concentraciones de estrógenos y progesterona, esta

última deja de inhibir la liberación de la prolactina por la hipófisis. Bajo la

influencia de la prolactina, las células alveolares alcanzan su máximo potencial

secretorio. Cuando el recién nacido comienza a mamar, se libera ocitocina que

provoca la contracción de las células mioepiteliales y se establece el "reflejo

de bajada de la leche".” Hernández (2009)

2.2.2.- Farmacocinética básica para la evaluación del riesgo para el

lactante o la lactancia de los tratamientos administrados a la madre que

lacta.

“Aunque la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia

materna, existen casos de toxicidad, por lo que es necesario evaluar el riesgo

caso a caso, en cada madre lactante antes de iniciar un tratamiento.

Desafortunadamente, este análisis de riesgo se ve a menudo comprometido

por la escasez de datos, ya que los estudios en madres lactantes y sus hijos

son éticamente difíciles de llevar a cabo”. Hernández (2009)

“Por ello es necesario, cuando no se dispone de información sobre el paso de

un determinado medicamento a la leche, aplicar conocimientos de

farmacocinética y farmacodinamia para evaluar la relación riesgo-beneficio. Un

agente anti-infeccioso administrado o ingerido por una madre lactante, puede

afectar a la lactancia o al lactante si:”

8
I. Tiene capacidad para inhibir la producción láctea, o

II. Cumple todos los requisitos que siguen a continuación:

1.- “Pasa a la sangre materna (biodisponibilidad): El concepto de

biodisponibilidad sirve para expresar la cantidad de fármaco que alcanza la

circulación sistémica tras su administración. En general, los fármacos que se

administran por vía tópica (cremas, colirios, gotas nasales, etc.) tienen una

biodisponibilidad mínima”. Hernández (2009)

2.- “Se elimina por la leche en cantidad suficiente: El paso de una sustancia

desde el plasma materno a la leche se expresa con el Índice leche/plasma (I

l/p): concentración de la sustancia en la leche / concentración en plasma”:

“Ind. l/p <1: menor concentración en leche, Ind. l/p >1: mayor concentración en

leche. Este índice no siempre está definido por lo que a menudo es necesario

calcular la magnitud del paso de la sustancia a la leche en función de otros

parámetros farmacocinéticas como:”

“Peso molecular (pm) de la sustancia (se expresa en daltons(Da)). A mayor

peso molecular (> 500 Da) más dificultad de paso a la leche materna. El paso

es difícil a partir de 500 Da y prácticamente inexistente a partir de 700 Da. Las

sustancias con pm superior a 900 Da no pasan a la leche.”

“Unión a proteínas (UP): porcentaje de unión a proteínas del plasma. Cuanto

mayor sea este porcentaje, menor paso a la leche. Por encima de 80% la

presencia en leche materna es escasa.”

“Índice de ionización (pKa): los medicamentos básicos difunden mejor en la

leche, un pKa >7 facilita el atrapamiento del medicamento en la leche.”

9
3.- “Persistir en la leche de la madre en concentración significativa: Una vez

que el medicamento pasa a la leche debe ser capaz de permanecer en ella

hasta que el niño la ingiere. Los parámetros farmacocinéticos que rigen este

concepto son el tiempo máximo (o concentración máxima) y la vida media o

semivida.” Hernández (2009)

“Concentración máxima (Cmax): define el momento de mayor concentración

en plasma y, por tanto, en leche tras la administración. El tiempo de máxima

concentración (Tmax) en leche es paralelo a la Cmax y éste es el momento

a evitar para dar el pecho. Cuanto más corto el Tmax, menos interfiere el

fármaco en la lactancia.” Hernández (2009)

“Semivida (T1/2): Tiempo que tarda la concentración plasmática en reducirse

a la mitad. Cuanto más corto es, más pronto se elimina y por tanto más

seguro para la lactancia. En general, cualquier sustancia precisa 5 semividas

para desaparecer completamente del plasma.”

4.- “Capacidad para pasar del tubo digestivo a la circulación sistémica del

lactante. Expresada por la biodisponibilidad oral (BO): cantidad (%) de una

sustancia que pasa desde el tubo digestivo a la circulación sistémica.”

5.- “Producir efectos nocivos sobre el lactante: Para que una sustancia esté

contraindicada en la lactancia, no sólo es necesario demostrar su paso desde

la circulación sistémica de la madre hasta la del niño; además, la sustancia

debe tener efectos nocivos sobre el lactante. Como norma general, todo

fármaco indicado para lactantes puede ser administrado con seguridad a una

madre durante la lactancia.”

10
“Para aquellos fármacos de los que se dispone información sobre su

concentración en la leche materna pueden utilizarse los siguientes indicadores

farmacocinéticas.”

“Dosis relativa del lactante: porcentaje de la dosis materna de un medicamento

que llega al lactante. Se consideran seguras cifras inferiores al 10%. Cuando

la dosis de adulto no está expresada en mg/kg/día, se estima un peso medio

materno de 60 kg, Dosis relativa (%) = Dosis teórica del lactante (mg/k/día) /

Dosis de la madre (mg/k/día) x 100.”

“Porcentaje de la dosis terapéutica. Este índice, similar al anterior, se aplica a

los medicamentos de uso pediátrico y es la relación porcentual entre la dosis

teórica máxima que recibiría el lactante a través de la leche materna y la dosis

habitual de tratamiento pediátrico. Dosis terapéutica (%) = Dosis teórica del

lactante (mg/kg/día) / Dosis pediátrica habitual (mg/kg/día) x 100.”

“El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con

su duración. Asociación Española De Pediatría (AEP) (2009)

Los componentes de la leche materna y su acción fisiológica explican que la

leche materna en sí misma no sea cariogénica. Sino mas bien todo lo contrario,

previene el desarrollo de caries”. Asociación Española De Pediatría (AEP)

(2009)

Recomiendan amamantar de manera exclusiva durante 6 meses de vida y

posteriormente, continúa mientras lo deseen mutuamente la madre y el niño.

OMS (Organización Mundial de La Salud) y demás Organizaciones Salud.

11
2.2.3.- Niveles de riesgo según Quimioterapia

Teniendo en cuenta la información disponible se pueden clasificar los

medicamentos en diferentes niveles de riesgo.

-“Nivel 0: Producto seguro Fármaco con seguridad demostrada para la

lactancia y para el lactante con información suficiente en la literatura. Por lo

tanto, compatible con la lactancia.” Quimioter (2010)

-Nivel 1: “Producto probablemente seguro Medicamento que podría provocar

efectos adversos muy leves sobre la lactancia o el lactante. No hay datos

publicados pero sus características físico-químicas y farmacocinéticas hacen

muy poco probable la aparición de efectos adversos. Deben considerarse las

dosis, los horarios, el tiempo de administración y la edad del lactante, así como

realizar un seguimiento del mismo”. Quimioter (2010)

-Nivel 2: “Producto poco seguro Fármaco que podría provocar efectos

adversos moderados sobre la lactancia o el lactante: Se han comunicado los

mismos o no hay datos, pero sus características farmacocinéticas o físico

químicas hacen probable la aparición de efectos adversos moderados. Debe

valorarse la relación riesgo/beneficio y buscar una alternativa más segura. En

caso de no poder evitarlo, deben seguirse las consideraciones anteriores sobre

dosis y administración, realizando un seguimiento del lactante.” Quimioter

(2010)

-Nivel 3: “Producto contraindicado Medicamento que, por los datos publicados

o sus características, precisa una alternativa. De no existir y ser estrictamente

necesario para la madre, obliga a la interrupción de la lactancia.”

12
De ser necesario un tratamiento durante la lactancia se debe considerar

algunos factores que minimizan los riesgos para el lactante:

- Dosis y duración del tratamiento: “este puede ser un factor primordial frente

a la decisión de mantener o no la lactancia. l Edad del niño: la capacidad para

metabolizar las drogas es mucho menor en niños prematuros y recién nacidos

durante las primeras semanas de vida. Por esta razón los medicamentos que

se indican a una madre después del parto deben seleccionarse

cuidadosamente.” Quimioter (2010)

- Cantidad de leche que consume el niño: “la cantidad de droga que recibe

un niño en lactancia exclusiva es mucho mayor que la dosis que puede recibir

un niño en lactancia parcial.”

- Absorción oral de la droga por el niño: “los medicamentos que se

prescriben sólo en forma parenteral, como la insulina, no pueden ser

absorbidos por el niño por lo que no implican riesgo.”

- Potenciales efectos a largo plazo: “las hormonas y sicofármacos potentes

pueden no causar efectos inmediatos al lactante, pero sí afectar el posterior

crecimiento y desarrollo del niño.”

-Toxicidades no relacionadas con la dosis: “el niño puede presentar

reacciones alérgicas a determinados medicamentos.”

- Posible interferencia con la lactancia: “Algunas drogas pueden interferir

con el proceso de producción de leche como, por ejemplo, los anticonceptivos

que contienen estrógenos.”

13
2.2.4.- Clasificación de Uso de la FDA en el Embarazo

No se tiene en el país del autor, una normatividad para el uso de fármacos, por lo
que se recurre a los criterios de la Food and Drug Administration , FDA (1979)
Actualmente se considera que el sistema no es ideal porque en lugar de simplificar

su asesoría, deja en el médico la responsabilidad de interpretar la información de la

categoría con base al momento de la exposición, dosis y vía de administración:

-Categoría A: Estudios controlados en humanos indican que no hay riesgo

aparente en el feto. Compatible con la lactancia. No se han evidenciado riesgos

para el lactante.

-Categoría B: Los estudios en animales no indican riesgo fetal. Los estudios

en humanos bien controlados no ha podido demostrar un riesgo. Precaución

-Categoría C: Los estudios en animales muestran un efecto adverso en el feto,

pero no hay estudios controlados en humanos. Los beneficios pueden ser

aceptables . Precaución por falta de datos suficientes.

-Categoría D: Evidencia de riesgo humano, pero en cuertas circunstancias el

uso de dicho medicamento puede ser aceptable.

-Categoría X: Contraindicado. El riesgo de uso en mujeres embarazadas

supera claramente los posibles beneficios.

14
CUADRO 1

CLASIFICACIÓN DE USO FDA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

• Producto seguro
A • Compatible Lactancia

• Probablemente seguro
B • Efectos adversos leves

• Poco Seguro
C • Efectos adversos moderados

• Evidencia Positiva de riesgo


D • Evaluar Riesgo-Beneficios

• Producto Contraindicado
X • Caso Necesario obliga interrupción de la lactancia

Elaborado por: (Cevallos, 2019)

Conocer el riesgo que conlleva el empleo de un principio activo durante el embarazo

o la gestación es vital para disminuir las complicaciones.

En este sentido, las clasificaciones que catalogan este riesgo son de gran utilidad

para la práctica clínica diaria.

Actualmente se considera que el sistema no es ideal porque en lugar de simplificar

su asesoría, deja en el médico la responsabilidad de interpretar la información de la

categoría con base al momento de la exposición, dosis y vía de administración.

La mayoría de las drogas se excretan en la leche materna, exponiendo al recién

nacido a las drogas. La toxicidad para el recién nacido depende de las propiedades

químicas, la dosis, la frecuencia, la duración de la exposición a los medicamentos y

la cantidad de leche consumida.

15
2.3.- TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Título: antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos compatibles con la

lactancia materna en tratamientos de post extracción dentaria.

Objetivo general: Identificar mediante análisis bibliográfico los niveles de riesgo

de los principales fármacos que tienen relación con la Lactancia Materna en

tratamientos de Post Extracción Dentaria

Objetivos variable Dimensiones indicador

específicos

Identificar el grado

de relación riesgo-

beneficio en la

farmacocinética Antibióticos y Factores que

para el lactante o la antiinflamatorios Niveles de riesgo minimizan

lactancia de los Lactancia materna riesgo

tratamientos

administrados a la

madre.

Analizar los niveles

de riesgo en que se

pueden clasificar los

medicamentos

16
antibióticos y

antiinflamatorios no

esteroideos.

Conocer las

medidas preventivas

para minimizar el

riesgo de la

antibioticoterapia en

el lactante.

Elaborado por: (Cevallos, 2019)

17
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo analítica. Para Hurtado (2014),” este tipo

de investigación trata de entender las situaciones en términos de las relaciones

de sus componentes”. En este caso para identificar niveles de riesgos de los

principales medicamentos que tienen relación con la lactancia materna en

tratamientos post extracción.

El diseño de la investigación, según Hernández y col. (2014) y Arias (2012),

“es la estrategia general que adopta el investigador para responder al

problema planteado”. El presente estudio tuvo un diseño documental. El

diseño también fue transversal; estos diseños recolectan datos en un solo

momento, es decir un tiempo único. Es así que se busca describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

3.2. Población y muestra

La población de este estudio estuvo conformada por documentos publicados

como lo son los artículos académicos, entre ellos el manual de lactancia

materna del MSP.

3.3. Plan de análisis de los datos

Se realizará un análisis documental y los resultados serán representados en

cuadros explicativos.

18
4.- RESULTADOS

CUADRO 2
CONTRAINDICADOS

Amantadina Sales de oro

Amiodarona Salicilatos (altas dosis)

Antineoplásicos Yodo** (incluso de uso tópico). Suplementos

de Yodo son seguros

Bromuro Medio de contraste yodado (suspender

lactancia temporalmente)

Cocaína Radiofármacos (suspender lactancia

temporalmente)

Sulfonamidas de acción

prolongada

Fuente por: (MSP, 2010) Elaborado por: (Cevallos, 2019)

El presente cuadro representa medicamentos de los cuales no deben usarse

durante la lactancia.

Estos medicamentos presentan reacciones adversas y contienen altos porcentajes

de concentración máxima en la leche materna por lo que, en caso de ser

sumamente indispensable su uso en tratamiento para la salud de la madre el

profesional se vería obligado a que la paciente suspenda la lactancia materna ya

sea esta de forma temporal o definitiva.

19
CUADRO 3

MEDICAMENTOS EN CATEGORIAS PARA USO DE LACTANCIA Y RIESGOS

Elaborado por: (Cevallos, 2019)

Descripción:

En relación a la Amoxicilina, Si se puede administrar pero con precaución. Son

compatibles los 3 fármacos Teóricamente puede producir en el lactante diarreas,

erupciones cutáneas y sensibilización, pero pasan en cantidades muy pequeñas y

han demostrado ser seguros.

Metronidazol, Se puede administrar con precaución, Además es familia de

Cefalosporina pueden alterar la flora intestinal del lactante .No se recomienda su

uso.

20
CUADRO 4

MEDICAMENTOS EN CATEGORIA B , C Y D PARA USO DE LACTANCIA Y

RIESGOS

Fuente por: (MSP, 2010) Elaborado por: (Cevallos, 2019)

El presente cuadro indica los medicamentos que de ser necesario su uso se lo debe

realizar con precaución, especialmente si la madre amamanta a un recién nacido.

Paracetamol si se puede administras es compatible. En cuanto a la Aspirina: no se

puede administrar. aunque el lactante absorbe menos del 1% de la ingesta de la

madre no se recomienda. para algunos autores no es una contraindicación absoluta.

21
puede producir una hemorragia post parto Ibuprofeno: si se puede admnistrar es

compatible.con precaución no en tercer trimestre. Indometacina: se excreta en la

leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia

naproxeno: durante la lactancia no conviene emplearlo para uso crónico, ni en el

periodo neonatal si hay problemas de ictericia porque compite con el metabolismo

hepático de la bilirrubina se elimina en la leche en pequeña cantidad tramadol: no

se puede administrar evitar. Diclofenaco: se puede administrar, es compatible pasa

una cantidad mínima

CUADRO 5

MEDICAMENTOS EN CATEGORIAS D PARA USO DE LACTANCIA Y

RIESGOS

Tetraciclina: o doxiclina .-Contraindicado pues produce decoloración de los dientes,

no se puede administrar. no se aconseja como medida preventive Cloranfenicol

atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna, aún no se han precisado las

posibles reacciones sobre el feto, por lo cual, su uso se contraindica en el embarazo

y la lactancia

22
CUADRO 6

MEDICAMENTOS ANESTESICOS EN CATEGORIAS B Y C PARA USO DE

LACTANCIA Y RIESGOS

Fuente por: MSP 2010 Elaborado por: (Cevallos , 2019)

Lidocaína: tipo b y adrenalina: tipo c .

Prilocaína: no se puede emplear en embarazo pero sí en lactancia

Mepivacaína: tipo c: puede emplear en embarazo y lactancia.

Bupivacaína: tipo c: puede emplear en embarazo y lactancia

23
PROBABLEMENTE SEGUROS EN DOSIS HABITUALES

Inhibidores de la ECA (ej. Captopril, Enalapril)

Metoclopramida (10 a 14 días)

Antibióticos

aminoglicósidos

Antiinflamatorios no esferoidales (preferir ibuprofeno)

Agentes anticolinérgicos*

Propiltiouracilo

Anticonvulsionantes (excepto Etosuximida y Fenobarbital)

Fenotiazinas

Antihistamínicos

Quinidina

Bloqueadores de Receptores H2 Histamina (preferir Famotidina)

Salicilatos (uso ocasional)

Drogas antituberculosis

Tetraciclinas (menos de 2 semanas)

Terfenadina

24
Azatioprina (inmunosupresión post-transplante)

Diuréticos tiazidas de acción corta

Barbitúricos

Antidepresivos triciclitos (excepto Doxepina)

Butirofenonas (ej. Haloperidol)

Verapamilo

Espironolactona

Fuente por: (MSP, 2010) Elaborado por: (Cevallos, 2019)

Los medicamentos que se presentan en la actual tabla son de uso seguro;

aun así, no hay suficiente información para asegurar al 100% que estos

medicamentos no tienen efectos adversos en el niño amamantado; y en caso

de ocurrir alguna reacción adversa pueden ser infrecuentes o de forma leve.

Respecto a cada uno de los medicamentos presentados en las tablas se

debe tener muy en cuenta la potencial reacción alérgica o idiosincrática del

lactante, por lo tanto, antes de realizar un tratamiento farmacológico a una

madre lactante se debe realizar una correcta anamnesis de la paciente y

además del niño/a lactante.

De este modo teniendo en cuenta el porcentaje de máxima concentración en

la leche materna, se debe realizar una correcta elección en cuanto al

medicamento y la duración del tratamiento, siempre cuidando la integridad

de alimentación del lactante.

25
SEGUROS EN DOSIS HABITUALES

Acetocumarol Laxantes no absorbibles (Phillium, Docusato)

Antiácidos Lidocaína

Cafeína Sulfato de Magnesio

Cefalosporinas Metildopa

Anticonceptivos, Progestina pura

Metilergonovina (tratamiento leve) Corticosteroides

Metropolol Descongestionante nebulizador nasal

Paracetamol Digoxina

Penicilinas Eritromicina

Propanolol Heparina

Teofilina Insulina

Reemplazo tiroideo Inhaladores (broncodilatadores y corticoides)

Vacunas Labetalol

Vancomicina Warfarina *

Fuente: (Cevallos, 2019)

Al igual que en la tabla presentada en la página anterior, aunque un medicamento


no sea calificado de inocuo, siempre se debe tener presente la reacción alérgica o
idiosincrática, de este modo representamos recomendaciones de la siguiente
manera:

* El medicamento además puede inhibir la lactancia


** Sólo usar si no se cuenta con medicamentos alternativos, evaluando
cuidadosamente el medicamento y los riesgos de suspender la lactancia.

26
Conclusiones

La investigación permitió establecer las siguientes conclusiones:

• Si la madre necesita tratamiento farmacológico pos extracción durante

la lactancia, se debe seleccionar un medicamento respecto del cual se

haya reunido amplia experiencia; éste será administrado en la dosis

más baja posible y durante el período más breve compatible con un

tratamiento eficaz.

• La suspensión de la lactancia materna sea temporal o permanente no

siempre es definitiva ante un tratamiento farmacológico, ya que la lista

de medicamentos de uso durante la lactancia en realidad se encuentra

muy satisfactoria teniendo siempre en cuenta realizar una evaluación

completa de antecedentes familiares y personales tanto de la madre

como del lactante, de este modo evitamos efectos adversos ante la

administración de un medicamento.

• Del mismo modo se puede concluir que la farmacología nos ofrece

una amplia lista de medicamentos que se pueden utilizar, y haciéndolo

de la forma correcta en tiempo y cantidad correcto beneficia a la madre

lactante y no perjudica ni interrumpe la alimentación segura a través

de la lactancia del niño.

27
Recomendaciones

Frente a las conclusiones presentadas en este proyecto de investigación se

recomienda:

• Mantener un control reiteradamente del lactante mientras la madre

recibe tratamiento farmacológico, con el fin de detectar efectos

adversos tempranamente,

• Del mismo modo se recomienda que se amplíe el estudio en cuanto a

medicamentos durante la lactancia y se haga de forma clínica,

evaluando y registrando controles de madres lactantes que reciban

tratamientos farmacológicos en las clínicas de la Facultad de

Odontología.

• Se recomienda ampliar temas de importancia como este, dentro de las

materias dictadas en la Facultad de Odontología; ya que aporta

conocimientos efectivos para los futuros profesionales odontólogos de

dicha Facultad y de la misma forma a la Facultad de medicina ya que,

ve al ser humano de una manera integral.

• Es indispensable como profesionales tengamos un criterio basado en

la evidencia científica, que nos permita ser promotores la lactancia

materna bajo las recomendaciones de la OMS y a su vez promotores

de la salud bucal, como un binomio inseparable.

• Tener muy en cuenta el tema en materias como farmacología y cirugía

las cuales están más involucradas respecto al tema presentado.

28
Referencias bibliográficas

1. file:///C:/Users/CompuStore/Desktop/3-antibioticos_lm.pdf

2. file:///C:/Users/CompuStore/Desktop/farmacos.pdf

3. file:///C:/Users/CompuStore/Desktop/manual_lactancia_materna.pdf

4. https://ss-iptv.com/en/users/playlist

5. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-

medicamentos-lactancia-materna-S1696281814701970

6. https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/34.html

7. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_63

7_13_LACTANCIAMATERNA/637GRR.pdf

8. https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/farmacos.pdf

9. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/pres

entacion20102016/LACTANCIA-MATERNA-Y-MEDICAMENTOS.pdf

10. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_1.pdf

11. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-

medicamentos-lactancia-materna-S1696281814701970

29
ANEXO N° 1

El MSP constantemente realiza promoción y educación para incentivar y

mantener activa la lactancia maternal por la importancia misma que esta tiene

para el desarrollo normal de los niños.

30
ANEXO N°2

31
ANEXO N°3

Alta la importancia a la lactancia materna y el cuidado de la salud de los lactantes,

que el MSP cuenta con manual de lactancia y además un AIEPI el cual contiene

todos los signos de alarma que los profesionales de la salud deben tener en cuenta.

32
33

También podría gustarte