Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

CURSO : LENGUAJE

OBRA : REDOBLE POR RANCAS

DOCENTE: CHERO MORALES, MARIA JULIA

ALUMNOS: BARRUETO VELÁSQUEZ, Flor de María


BRENIS LINARES, María Alejandra.
CHOZO CELIS, Estrella.
CHECA INGA, Maylee Nohelia.
CÓRDOVA CACHAY, Lesly Alexandra.

CICLO : II AULA: A

CHICLAYO 2017.

1
INTRODUCCIÓN

Redoble por Rancas es una genial novela porque supera la visión

de una realidad desangrada. En ella, Scorza se entrega a la difícil

tarea de interpretar al Perú –desde el ojo del Realismo mágico y de

la experiencia íntima de personajes que andan sobre sus propios

rumbos–reintroduciendo, contra el mecanicismo, las inquietudes,

esperanzas y transformaciones de personajes entrañables como el

Nictálope, o antagonistas, como el Dr. Montenegro, reflejo dinámico

de una sociedad partida entre poder despótico y necesidad de

cambio. El espíritu ‘del que ve en la noche’ parece llamarnos a su

tentativa de liberación social –también personal-, mientras el doctor

Montenegro, en la categoría de los que ejercen la tiranía en nombre

del egoísmo, detenta el poder en nombre de la fuerza por la fuerza.

Sus personajes, pintados desde la imaginación marxista, esconden

los hilos argumentales del la lucha de clases.

Manuel Scorza abrió una etapa cultural realmente notoria y

absolutamente novedosa.

2
DEDICATORIA
A Dios por el amanecer diario, a

nuestros padres por su esfuerzo

constante

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................2

DEDICATORIA..................................................................................3

I. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL..........................................4

1.1 TÍTULO:....................................................................................4

1.2 AUTOR-OBRA:........................................................................4

1.3 LUGAR DE LOS HECHOS – AMBIENTE (espacialización).. .5

1.4 TIEMPO EN QUE TRANSCURREN LOS HECHOS................5

1.5 PERSONAJES PRINCIPALES (actantes)................................6

1.6 MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALTANTES DE


LOS PERSONAJES (FIGURAS SÉMICAS)...................................7

1.7 APLICA EL PRINCIPIO DE OPOSICIÓN ENTRE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES, APLICANDO LA
INMANENCIA Y TRASCENDENCIA..............................................8

1.8 LÉXICO / VOCABULARIO,....................................................10

1.9 ARGUMENTO DE LA OBRA (Hechos principales)................10

II. INVESTIGACIÓN FÁCTICA........................................................18

2.1 IDENTIFICA LA POBLEMÁTICA ENMARCADA EN LA OBRA


.....................................................................................................18

2.2 ENUNCIA EL PROBLEMA PRINCIPAL CON UNA


INTERROGANTE.........................................................................19

2.3 FORMULA UNA HIPÓTESIS SOBRE EL HECHO O


PROBLEMA PRINCIPAL DEL TEXTO........................................19

2.4 ELABORA LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


LITERARIA...................................................................................19

2.5 FORMULA LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


LITERARIA (CAUSA-EFECTO)...................................................19

4
III. ANEXOS....................................................................................20

3.1 SELECCIONA Y TRASCRIBE EJEMPLOS DE HECHOS


DELICTIVOS. TIPIFÍCALOS SEGÚN LOS CÓDIGOS Y ESCRIBE
LA SANCION................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................29

5
I. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

1.1 TÍTULO:
REDOBLE POR RANCAS

1.2 AUTOR-OBRA:

AUTOR: MANUEL SCORZA

Manuel Scorza nació en Lima el 9 de setiembre de 1928. Luego de


pasar algunos años en Acoria, departamento de Huancavelica,
volvió para terminar su formación escolar en el Colegio Militar
Leoncio Prado. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política.

Fue en su obra narrativa, sin embargo, donde Scorza encontró el


espacio ideal para explayarse sobre los problemas sociales del
Perú. Su primera novela, "Redoble Por Rancas" forma parte de un
ciclo denominado La Balada (también llamado La Guerra
Silenciosa) donde, desde una óptica eminentemente poética que
fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua
lucha de los campesinos para recuperar sus tierras.

Las demás novelas que componen este ciclo, "Historia de


Garabombo el Invisible"(1972), "El Jinete Insomne"(1977), "Cantar
de Agapito Robles"(1977) y "La Tumba del Relámpago", continúan
uniendo el realismo social a la fantasía poética.

Manuel Scorza dejó de existir a los 55 años de edad, cuando su


obra estaba en plena vigencia y acababa de publicar, apenas en

6
febrero de ese año, su última novela: "La Danza Inmóvil", que
significaba una ruptura radical con el ciclo de La Guerra Silenciosa

1.3 LUGAR DE LOS HECHOS – AMBIENTE (espacialización).

 Plaza de Yanahuanca: El traje negro y la célebre moneda.

 La Oroya: El cerco

 Rancas: El cerco y Fortunato.

 Peñas de Quencash: El Nictálope y el Conciliábulo

 Pampas de Junín: Avanza el convoy.

 Chinche: Inspector Galarza.

 Huarantambo: Hacienda Dr Montenegro

 Cárcel de Huanuco: Salida de Héctor Chacón

 Yanacancha: Cerro de Pasço. Avanza el cerco.

 Hacienda El Estribo. Migdonio La Torre. Muerte de Espíritu

Félix.

 Huarantambo: Es visitada por Migdonio La Torre

 Huánuco: Chacón en busca de Montenegro

1.4 TIEMPO EN QUE TRANSCURREN LOS HECHOS.

 1950 Andes centrales

 1950 – 7pm paseo del traje negro y su célebre moneda.

 1951 7pm 29 de agosto. Traje negro recoge la moneda.

7
 13 de diciembre. El comparendo.

 Setiembre. Matrimonio de don Arquímedes Valerio y de

Enriqueta de los Ríos.

 12 de diciembre. Llegada del inspector Galarza.

 28 de julio. Carrera de caballos.

 Agosto de 1960. Cerro de Pasco Coirporation

 Setiembre. 30,000 ovejas muertas.

 Diciembre 13. Llega Lala Cabieses y huye el Dr Montenegro.

1.5 PERSONAJES PRINCIPALES (actantes).

 El Dr Francisco Montenegro.

 Héctor Chacón – El Nictálope

 Doña Pepita

 Don Herón de los Ríos.

 Arquímedes Valerio.

 El viejo Fortunaro.

 Sulpicia

 El sargento Cabrera.

8
 Don Migdonio La Torre.

 El corta orejas.

 Agapito Robles.

 El niño Remigio.

1.6 MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALTANTES DE


LOS PERSONAJES (FIGURAS SÉMICAS).

 El Dr Francisco Montenegro. Juez de

Yanahuanca. Vestido de negro Injusto, abusivo

y cobarde

 Héctor Chacón – El Nictálope. El nictálope, ex

presidiario. Comunero de Rancas, luchador y

combativo de las injusticias de Montenegro.

 Doña Pepita. Esposa de Montenegro.

Ambiciosa y condescendiente de las injusticias

del Juez.

 Don Herón de los Ríos. Alcalde de la

provincia, amigo de Montenegro.

9
 Arquímedes Valerio. Subprefecto de la

provincia, abofeteado por el Juez, humillado dos

veces.

 El viejo Fortunato. Criador de ovejas, luchador

en defensa de sus pueblos ante la Cerro de

Pasco Corporation.

 Sulpicio. Campesina, amiga de Chacón, viuda,

se comprometió a matar a Montenegro.

 El sargento Cabrera. Representante de la

policía, guardaespaldas de Montenegro; cogió

prisionero a Chacón

 Don Migdonio La Torre. Hacendado, dueño

del Estribo. Abusaba de las niñas de 15 años,

dio veneno a sus quince trabajadores.

 El corta orejas. Traicionó a Chacón, cortaba

orejas y daba muerte a sus víctimas. Fue

muerto por el nictálope.

 Agapito Robles. Personero de la Comunidad

de Rancas.

10
 El niño Remigio. Enfermo de epilepsia, narró

que fue Juana la hija quien entregó a Chacón

(su padre).

1.7 APLICA EL PRINCIPIO DE OPOSICIÓN ENTRE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES, APLICANDO LA
INMANENCIA Y TRASCENDENCIA.

ESPÍRITU FÉLIX
INMANENCIA TRASCENDENCIA
- Peón - Representa a la clase

- Iletrado trabajadora, a los oprimidos.

- Se enfrentó a don Migdonio de - Ignorancia, pobreza

la Torre. - Representa el valor, la justicia

- Formó el Sindicato de - Representa la solidaridad, la

trabajadores. defensa de sus derechos.

- Murió envenenado por el - Representa el abandono en

patrón que viven los pobres y los

pueblos olvidados.

MIGDONIO DE LA TORRE
INMANENCIA TRASCENDENCIA
- Patrón de la hacienda - Representa a los

- Tenía sus “ahijaditos” terratenientes, ricos.

- Quemó las botas de Félix. - Representa el abuso, la

- Envenenó a sus trabajadores explotación.


11
- Afirmó que murieron de infarto - Representa el desprecio a la

y el juez lo confirmó pobreza.

- Representa la injusticia, el

poder.

- Representa lo venal, la

corrupción del poder

1.8 LÉXICO / VOCABULARIO,

1. Opositores

2. Comparendo

3. Riña

4. Encarcelado

5. Calabozo

6. Abigeo

7. Crimen

8. Alguaciles

9. Excelencia

10. Revocar

12
1.9 ARGUMENTO DE LA OBRA (Hechos principales).

Capítulo I

En el pueblo de Rancas, el juez de primera instancia, Francisco

Montenegro es temido y odiado por sus malas acciones. Un buen

día llega al pueblo de Rancas La Cerro de Pasco Corporation,

creando mucha confusión en la población, pues presienten los

comuneros que serán despojados de sus tierras para entregarlas a

la empresa minera norteamericana.

Capítulo II

Los comuneros eligen a Héctor Chacón para matar al abusivo juez

Francisco Montenegro por todo el daño que a cometido. Al cabo de

un tiempo llega a Rancas un tren repleto de alambres de púas para

cerrar los terrenos de los comuneros que seria de la empresa

norteamericana.

Capítulo III

Los trabajos de cercado que hicieron fueron de más de mil

kilómetros de largo con el apoyo de la guardia civil, las autoridades

y el párroco del pueblo. Los comuneros fueron notificados que

desalojen las tierras. Las ovejas que comían pasto en los terrenos

cercados fueron degolladas como una muestra de intimidación.

Capítulo IV

13
El doctor Montenegro, Juez de Primera Instancia desde hace treinta

años, sigue paseándose por la plaza de Yanahuanca.

Capítulo V

El Coronel Marruecos recibió sus estrellas de General. La “Cerro de

Pasco Corporation”, por cuyos intereses se fundaron tres nuevos

cementerios, arrojó, en su último balance, veinticinco millones de

dólares de utilidad. Más que un novelista, el autor es un testigo.

Capítulo VI

Las fotografías que se publicarán en un volumen aparte y las

grabaciones magnetofónicas donde constan estas atrocidades,

demuestran que los excesos de este libro son desvaídas

descripciones de la realidad.

Capítulo VII

“Yo no creo, dijo morales, que el doctor Montenegro permita que

gane otro caballo”. Don Herón se ahogaba. “¿Qué cosa? Repitió-

¿Quieres desairar públicamente al Juez? ¿Está usted cansado de

su libertad?.

Capítulo VIII

Para que este piojoso aprenda donde meter las manos, cercará

esta cancha, bramó el Doctor Montenegro, cruzándole la cara con

14
un rebencazo... hoy mismo clausurarás la casa de este imbecil con

un candado, y le quemó otro fustazo. Mientras el cerco no quede

listo, estos mierdas dormirán al sereno”.

Capítulo IX

Pero el Abigeo conocía perfectamente al hombre que dormía con la

mujer del herrero: era el mismo. Y supo también quién le batía el

puré a la hija del gobernador.

Capítulo X

“Don Migdonio de la Torre, ansiosamente hojeaba el registro donde

estaba la fecha de nacimiento de cada una de las niñas nacidas en

el Estribo. El día que cumplían quince años se las llevaba a la cama

para que las mejorara”.

Capítulo XI

¡Ahora mismo te quitas las botas, so mierda!, bramó don Migdonio,

¿Qué te has creído só igualado!. En esta hacienda sólo yo uso

zapatos. ¿Me oyes hijo de la gran puta?...A espíritu se le cuajaron

las lágrimas, pero se atrevió a replicar ni volvió los ojos hacia la

hoguera donde se consumían sus botas empapadas de querosene.

Capítulo XII

15
Vaciaron la segunda copa. No sé que tengo-dijo Jaramillo-

llevándose las manos a la garganta, me falta el aire.

Capítulo XIII

Algo me ha caído mal-susurró Madera, lívido torciéndose sobre el

vientre. Fue el primero en derrumbarse. Rodaron otros tres... con

las tripas tostadas por el veneno.

Capítulo XIV

“Yo he visto cerrada la carretera a Huánuco. Otro arriero, me

notificó que más allá de Huarica hay cientos de camiones

bloqueados. Los pasajeros se mueren y las mercancías se pudren”.

Capítulo XV

Así empezó la violencia. Oveja que encontraban las cuadrillas era

oveja pisoteada...Se calentaban al pie de una ladera cuando crepitó

una carcajada. Se levantaron alarmados mientras una pelota

rodaba hasta sus pies. Se acercaron: era la cabeza de Mardoqueo

Silvestre”.

Capítulo XVI

Ocho jinetes clausuraron un círculo alrededor de la palidez del viejo.

Una hora se lo cedió uno a otro, a puntapiés y a puñetazos.

Fortunato se tambaleaba mareado; su cara era una máscara

despostillada... se derrumbó como un saco vacío”.

Capítulo XVII

16
“Cuando yo entré en la cárcel, prosiguió Chacón, nuestras tierras

eran el doble. En cinco años Huarantambo se las ha tragado”.

Capítulo XVIII

“¿Qué remedio propones Héctor? El comparendo será el trece de

diciembre. Ese día lo mataré...

Capítulo XIX

El día que ese hombre muera- tembló el abigeo después de un

envejecido silencio-la policía matará y quemará Yanacocha”.

Capítulo XX

“Se puede fingir una riña; si mueren dos o tres de los nuestros, la

justicia dirá que fue una disputa... ¿Qué pasará con los asesinos?

Saldrán de la cárcel en cinco años”.

Capítulo XXI

¡Salud Padrino! Me ha dado el gusto de ofrecerle la mejor fiesta de

las provincia!”

Capítulo XXII

El traje se blanqueó ¿Qué quería decir el untuoso borracho?...el

subprefecto era una estatua con una copa en la mano...

Capítulo XXIII

17
Cierto día llegó a Rancas un tren. Traía alambre con el cual

cercaron parte del territorio, incluyendo el cerro Huiska. El juez

Montenegro siguió dando muestras de sus abusos: Su caballo

llamado Triunfante pierde en una carrera frente a Picaflor.

Capítulo XXIV

El alcalde Herón de los Ríos, organizador de la carrera declara

ganador a "Triunfante", tiritando así la ira de Montenegro. En una

rifa organizada por doña Josefina de la Torre.

Capítulo XXV

¿El Centro Escolar de niños, se rifan doce carneros. Herón de los

Ríos preguntó al juez por sus mineros: Montenegro ganó todos los

carneros.

El cerco de la compañía Norteamericana tenía más de cien

kilómetros de largo y empezaba en el kilómetro 200, camino a Lima.

Capítulo XXVI

Las ovejas de los rancanos que pastaban en las tierras de '"La

Cerro" fueron degolladas. La Guardia Civil inicia una búsqueda

tenaz para capturar a Héctor Chacón, ya que se habían enterado

que planeaba asesinar al juez Montenegro. Algunos piensan que es

una mujer llamada Ignacia.

18
Capítulo XXVI

Otros dicen que fue la hija de esta Juana, la que lo traicionó. Por fin

llega el día en que los raneamos son desalojados. Todos estaban

esperando a la Guardia de Asalto.        

Capítulo XXVIII

Cogieron piedras y palos. Nadie los sacaría. Cuando llegaron.

Fortunato le preguntó al alférez a que venían. Este les respondió

que a desalojarlos porque estaban invadiendo propiedad privada y

que tenían diez minutos para irse.

Capítulo XXIX

Fortunato le dijo que era la "Cerro de Pasco Corporatión;' la

invasora; pero el alférez no lo escuchaba y seguía contando el

tiempo mientras Fortunato hablaba, hasta que se cumplieron los

diez minutos.

Capítulo XXX

Cumplidos estos los guardias comenzaron el genocidio. Mataron, a

Fortunato y a todos los demás. Luego Fortunato, ya muerto,

sostiene una conversación con Alfonso Rivera, quien le cuenta que

después de que lo mataron a él.

Capítulo XXXI

19
El juez Montenegro la apartó con delicadeza... tres veces lo

abofeteó.

Capítulo XXXII

La guardia civil emprendió una cacería implacable para captura a

Héctor Chacón, el Nictálope, porque se enteraron de que quería

matar al juez Montenegro.

Capítulo XXXIII

Los comuneros se sublevan armados de palos, picos y piedras;

pero llego la guardia de asalto. El enfrentamiento entre la guardia

de asalto y los campesinos fue cruento y desigual. Murieron muchos

campesinos al mando de Fortunato, defendiendo sus tierras

Capítulo XXXIV

Los rancaínos sacaron una bandera y se pusieron a cantar el Himno

Nacional, pero que ni eso respetaron los guardias y los mataron a

todos.

II. INVESTIGACIÓN FÁCTICA

2.1 IDENTIFICA LA POBLEMÁTICA ENMARCADA EN LA OBRA

Redoble por Rancas es una realidad desangrada. En ella, Scorza

se entrega a la difícil tarea de interpretar al Perú –desde el ojo del

Realismo mágico y de la experiencia íntima de personajes que

20
andan sobre sus propios rumbos–reintroduciendo, contra el

mecanicismo, las inquietudes, esperanzas y transformaciones de

personajes entrañables como el Nictálope, o antagonistas, como el

Dr. Montenegro, reflejo dinámico de una sociedad partida entre

poder despótico y necesidad de cambio. El espíritu ‘del que ve en la

noche’ parece llamarnos a su tentativa de liberación social –también

personal-, mientras el doctor Montenegro, en la categoría de los que

ejercen la tiranía en nombre del egoísmo, detenta el poder en

nombre de la fuerza por la fuerza. Sus personajes, pintados desde

la imaginación marxista, esconden los hilos argumentales del la

lucha de clases

2.2 ENUNCIA EL PROBLEMA PRINCIPAL CON UNA


INTERROGANTE

¿De que manera el abuso de autoridad existente en ese entonces

incide en la violencia reflejada en la obra?

2.3 FORMULA UNA HIPÓTESIS SOBRE EL HECHO O


PROBLEMA PRINCIPAL DEL TEXTO.

Si se mejora el control contra el abuso de las autoridades existentes

y la corrupción del Poder Judicial, entonces se disminuiría la

violencia y muerte que el autor refleja en la obra.

21
2.4 ELABORA LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
LITERARIA

General
 Analiza la obra literaria con la finalidad de
conocer la el abuso de las autoridades en contra de los
campesinos y mineros de la localidad de Rancas.
Específicos
 Señalar los hechos que van en contra de la ley
en el Perú
 Determinar el principio de oposición entre los
principales personajes

2.5 FORMULA LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


LITERARIA (CAUSA-EFECTO)

Variable independiente

Abuso de autoridad

Variable dependiente

Violencia y muerte de los mineros y campesinos de la


localidad de Rancas

22
III. ANEXOS

3.1 SELECCIONA Y TRASCRIBE EJEMPLOS DE HECHOS


DELICTIVOS. TIPIFÍCALOS SEGÚN LOS CÓDIGOS Y ESCRIBE
LA SANCION

1. El que ofende al doctor Montenegro con una palabra

maliciosa, con una sonrisa jorobada o un gesto amarillento,

será abofeteado públicamente. Durante los treinta años... su

mano ha visitado muchas mejillas altanera”.

 SUJETO ACTIVO: Dr. Montenegro

 SUJETO PASIVO: Los indios pobres

 DELITO GENÉRICO: DELITOS CONTRA EL HONOR

 DELITO ESPECÍFICO: INJURIA

 PENA O SANCIÓN:

CÓDIGO PENAL: Art. 130

Será reprimido con prestación de servicios comunitarios

de diez a cuarenta jornadas o con sesenta días de multa

2. ¡Ahora mismo te quitas las botas, so mierda!, bramó don

Migdonio, ¿Qué te has creído só igualado!. En esta hacienda

sólo yo uso zapatos.

 SUJETO ACTIVO: Don Migdonio

 SUJETO PASIVO: Campesino

23
 DELITO GENÉRICO: DELITOS CONTRA EL CUERPO

LA VIDA Y LA SALUD

 DELITO ESPECÍFICO: LESIONES LEVES

 PENA O SANCIÓN:

CÓDIGO PENA: ART. 122

Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor

de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días-

multa.

3. Los guardias avanzaron regando muerte. Las balas suenan

como maíz tostándose. Así suenan. Avanzan; de rato en rato,

de detenían y mojaban los techos con gasolina las casa

ardían.

 SUJETO ACTIVO: Los guardias

 SUJETO PASIVO: Campesino

 DELITO GENÉRICO: DELITOS CONTRA EL CUERPO

LA VIDA Y LA SALUD

 DELITO ESPECÍFICO: HOMICIDIO CALIFICADO-

ASESINATO

 PENA O SANCIÓN:

CÓDIGO PENA: ART. 108

24
Será reprimido con pena privativa de la libertad no

menor de quince años el que mate a otro concurriendo

cualquiera de las circunstancias siguientes: 3. con

crueldad y alevosía

4. “Cuando yo entré en la cárcel, prosiguió Chacón, nuestras

tierras eran el doble. En cinco años Huarantambo se las ha

tragado”.

 SUJETO ACTIVO: CHACÓN

 SUJETO PASIVO: Pasco Corporation

 DELITO GENÉRICO: Delitos contra el patrimonio

 DELITO ESPECÍFICO: Usurpación

 PENA

CÓDIGO PENA: Art. 202:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

uno ni mayor de tres años:

2. El que con violencia, engaño o abuso de

confianza, despoja a otro total o parcialmente de la

posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio

de un hecho real.

25
5. “¿Qué remedio propones Héctor?

- El comparendo será el trece de diciembre. Ese día lo

mataré...

El día que ese hombre muera- tembló el abigeo después

de un envejecido silencio-la policía matará y quemará

Yanacocha

 SUJETO ACTIVO: Héctor el Nictálope

 SUJETO PASIVO: Juez Montenegro

 DELITO GENÉRICO: Delitos contra el cuerpo, la

vida y la salud.

 DELITO ESPECÍFICO: Asesinato

 PENA

CÓDIGO PENA: Art. 108, Inc. 4.

por medio de fuego, explosión, veneno o por

cualquier otro medio capaz de poner en peligro la

vida de otra persona. Será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de 25 años

6. Se puede fingir una riña; si mueren dos o tres de los

nuestros, la justicia dirá que fue una disputa...

- ¿Qué pasará con los asesinos?

- Saldrán de la cárcel en cinco años”.


26
 SUJETO ACTIVO: Héctor el Nictálope

 SUJETO PASIVO: Juez Montenegro

 DELITO GENÉRICO: Tentativa

 DELITO ESPECÍFICO: Tentativa

 PENA

AUTORÍA Y COAUTORÍA:

CÓDIGO PENA: Art. 23º

El que realiza por sí o por medio de otro el hecho

punible y los que lo cometan conjuntamente serán

reprimidos con la pena establecida para esta

infracción

7. ¿Quiénes morirán? Preguntó el ladrón de caballos

chupándose las muelas...

- El niño Remigio – dijo el Abigeo- ya no tiene remedio...

- ¿Quiénes serán los otros?, preguntó el de la cicatriz.

- Isaías Roque traiciona la pueblo. Por él montenegro

sabe todo lo que pensamos...

- El que también debe morir-dijo el ladrón de caballos, es

Tomás Sacramento. El lleva la relación de las personas

que murmuraban contra Montenegro.

27
 SUJETO ACTIVO: Héctor el Nictálope

 SUJETO PASIVO: Juez Montenegro

 DELITO GENÉRICO: Tentativa

 DELITO ESPECÍFICO: Tentativa

 PENA

TENTATIVA:

CÓDIGO PENA: Art. 16º

En la tentativa el agente comienza la ejecución

que decidió cometer, sin consumarlos, el juez

reprimirá la tentativa disminuyendo

prudencialmente la pena.

8. El que ofende al doctor Montenegro con una palabra

maliciosa, con una sonrisa jorobada o un gesto amarillento,

será abofeteado públicamente. Durante los treinta años... su

mano ha visitado muchas mejillas altanera”.

 SUJETO ACTIVO: Los guardias

 SUJETO PASIVO: Población

 DELITO GENÉRICO: Delitos contra el honor

 DELITO ESPECÍFICO: Injuria

 PENA

28
INJURIA:

CÓDIGO PENA: Art. 130º.

El que ofende o ultraja a una persona con

palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido

con prestación de servicios comunitarios de diez a

cuarenta jornadas o con sesenta días de multa.

9. “Repartían la segunda mano cuando el diablo sopló por la

boca del subprefecto: “Don Paco-dijo don Arquímedes Valerio

– (...) uno de sus peones ha venido a quejarse a mi

despacho”. El Director se congeló en los naipes. Los

jugadores se escondieron detrás de sus fules. El subprefecto

mordisqueó una sonrisa. Demasiado tarde. El doctor, se

levantó... y sus manos visitaron los cachetes de la Primera

Autoridad de la Provincia”.

 SUJETO ACTIVO: Arquímedes Valerio

 SUJETO PASIVO: Don Paco

 DELITO GENÉRICO: Delitos contra el honor

 DELITO ESPECÍFICO: Injuria

 PENA

INJURIA:

29
CÓDIGO PENA: Art. 130º.

El que ofende o ultraja a una persona con

palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido

con prestación de servicios comunitarios de diez a

cuarenta jornadas o con sesenta días de multa.

10. Don Arquímedes, que no hacía minutos había condenado

a treinta de calabozo a dos culpables del rebuzno de un

burro”.

 SUJETO ACTIVO: Arquímedes Valerio

 SUJETO PASIVO: Pobladores

 DELITO GENÉRICO: Delitos de función

 DELITO ESPECÍFICO: Abuso de autoridad

 PENA

ABUSO DE AUTORIDAD

CÓDIGO PENA: Art. 376

El funcionario público que abusando de sus

atribuciones, comete u ordena en perjuicio de otro

un acto arbitrario cualquiera, no clasificado

30
especialmente en la ley penal, será reprimido con

pena privativa de libertad no mayor de dos años.

31
BIBLIOGRAFÍA

Código Penal (2017). Lima Juristas editores

Cornejo, A. (2010) "Sobre el ‘neoindigenismo’ y las novelas de

Manuel Scorza" Madrid. Revista Iberoamericana.

Tejada, M. (2017) "Conversación con Manuel Scorza: América

Latina, los fantasmas de la historia". Lima. Mdj Editores

Setiembre 2017

Puccini, D. (2005) "Manuel Scorza, el cronista de la epopeya

india" Lima Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

32

También podría gustarte