Está en la página 1de 5

Tarea:

ECONOMÍA FISCAL
UNIV. Edwin Eleuterio Nina Cerezo “4C” de la carrera de Economía.
MODELO ECONÓMICO, POLÍTUCA FISCAL Y MONETARIA EN LA
CPE(BOLIVIANO)

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


DEL ESTADO.

1. Organización Económica del Estado.

Artículos 306 y 307 : La Constitución Política del Estado (CPE) señala


que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y todos
los bolivianos. La economía plural está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y mixta. La
organización económica comunitaria comprende los sistemas de
producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios
y visión propios de las naciones y pueblo indígena originario y
campesinos.
El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el
desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes
económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura y en la
reinversión en desarrollo económico productivo.

Articulo 308: Establece que reconocerá, respetará y promoverá la


organización económica comunitaria. Esta forma de organización
económica comunitaria comprende los sistemas de producción y
reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión
propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.
Con relación al sector privado, señala que reconoce, respeta y protege
la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico social
y fortalezca la independencia económica del país. Declara que se
garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades
empresariales, que serán reguladas por ley.

Artículo 309 y 310: En definitiva el papel del Estado abarca todas las
actividades y según la economía de la elección pública tiende a un
gobierno grande y mercados con control.
Protege las cooperativas.

Articulo 311: Para eliminar la pobreza y la exclusión social y


económica, la organización económica boliviana establece seis
propósitos: 1. Generación del producto social en el marco del respeto
de los derechos: individuales, pueblos y las naciones, 2. La
producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los
excedentes económicos, 3. La reducción de las desigualdades de
acceso a los recursos productivos, 4. La reducción de las
desigualdades regionales, 5. El desarrollo productivo industrializador
de los recursos naturales y 6. La participación activa de las
economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

Artículos 312, 313, 314 y 315: Es un modelo ya practicado en la


década de los años ochenta, solo que aquí ya hay forma de contener
la inflación por las políticas monetarias.

2. Función del Estado en la Economía.

Articulo 316 y 317: El Estado asume todas las funciones imaginables


en la economía y además de dirigir la misma.
3. Políticas Económicas

Artículo 318: Estado determinará una política productiva industrial y


comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes
para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y
para fortalecer la capacidad exportadora. Asimismo, reconoce y
prioriza el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro,
pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.
También fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e
industrial y los servicios básicos para el sector productivo. Por otra
parte, priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como
fundamento de las políticas de desarrollo del país, y apoyará la
exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

Artículo 319: La industrialización de los recursos naturales será


prioridad en las políticas económicas, en el marco del respeto y
protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La
articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato
productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del
Estado. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos
estratégicos, el Estado considerará, para la definición del precio de su
comercialización, los impuestos, regalías y participaciones
correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

Artículo 320: Toda inversión extranjera estará sometida a la


jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá
invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas
para obtener un tratamiento más favorable. Las relaciones económicas
con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de
independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a otros
Estados o Empresas Extranjeras condiciones beneficiosas que las
establecidas para los bolivianos. Se prioriza la inversión boliviana.
3.1. Política Fiscal

Artículos 321-325: Se definió una política fiscal centralista en donde


los niveles de gobierno sub nacional están supeditados al Órgano
Ejecutivo porque tienen que contar con la consideración y aprobación
de sus presupuestos, modificaciones, creación de impuestos, tasas,
patentes y contribuciones, etc., a pesar de que cuentan con instancias
legislativas departamentales y municipales. Por otra parte, como la
lógica del Modelo de Economía Plural es de predominación del Estado
y privilegio a la Economía Social Comunitaria, el nivel central del
Estado mantiene su gasto.

3.2. Política Monetaria.

Artículos 326-329: El banco central “BCB” pierde cierta autonomía


ante el Órgano Ejecutivo que permitía ocuparse sólo de la inflación, y
ahora tiene la facultad de establecer la política monetaria supeditada
a la política fiscal, que el modelo de economía define de carácter
expansivo con acceso al financiamiento del ente emisor para cubrir el
balance fiscal global. .

3.3 Política Financiera.

Artículos 330-333: La política financiera esta determinada por el


Estado, y priorizará a los sectores de la micro y pequeña empresa,
artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y
cooperativas de producción con criterios de igualdad de
oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
3.4 Políticas Sectoriales.

Artículos 334-338: Las políticas sectoriales prioritariamente


apoyarán a las organizaciones de economía comunitaria en todos los
ámbitos de sus actividades buscando el camino para continuar y
acelerar el proceso de estatización y socialización de la economía.

Bienes y recursos del Estado y su distribución

Artículos 339 -341: Parte de una proposición de que el control de la


economía por parte del Estado resuelve el problema de crecimiento
económico y de la distribución del ingreso, considerando una
estabilidad macroeconómica

También podría gustarte