Está en la página 1de 20

SOBERANIA ALIMENTARIA

Es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos
tanto a nivel local como nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. La
soberanía alimentaria es también el derecho de los pueblos a alimentos suficientes, nutritivos,
saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados.

En un contexto urbano, esto significa la posibilidad de acceder a alimentos producidos local y


regionalmente a través de canales cortos de comercialización, construyendo puentes entre la gente y sus
alimentos, y entre la gente y aquellos que producen sus alimentos. Quienes producen y consumen los
alimentos deben estar en el centro de las políticas, y las economías locales y nacionales deben ser
prioritarias.

La soberanía alimentaria prioriza la producción agrícola local para alimentar a la población, por lo que se
convierte en un imperativo el impulsar el acceso de los hombres y mujeres campesinas a la tierra, el agua,
las semillas, biodiversidad y a sus recursos productivos.
La soberanía alimentaria incluye:

✓ Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y
de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de
la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y
de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
✓ El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo
que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
✓ El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas
unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los países o las uniones
tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a
favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para
evitar unos excedentes estructurales.
✓ La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
✓ El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la
producción agrícola y en la alimentación.
Según el Art. 281 de la Constitución, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.

Dentro de la finalidad establecida en la Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía Alimentaria, en el


Art. 1, expresa:
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a
establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción
suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de
alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana
producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como
microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de
producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión,
sustentabilidad social y ambiental.
SOBERANIA ECONÓMICA
La soberanía económica es la potestad que tienen los Estados, o un ente político, de determinar
los modelos que se implementarán en el plano de la economía. Es decir, es el Estado el que se encarga de la
regulación y creación de una política económica en una situación y contexto dado.

Dentro de este contexto encontramos en el Art. 283 de la Constitución, que el sistema económico se
integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás
que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a
los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Encontrando que según la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria «se entiende por economía
popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y
fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y
la acumulación de capital.»
POLITICA ECONÓMICA
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del
ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de
diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el
mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la
política económica.

Siendo específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las características de cada
territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual
en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten
a cada país en único.
Siendo objetivos de la política económica ecuatoriana:
1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación
del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las
actividades productivas complementarias en la integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites
biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el
campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos
laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo
sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes
y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
POLITICA FISCAL
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y
su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.

Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la
política macroeconómica.

La política fiscal ecuatoriana tiene como objetivos específicos:


1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.
2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.
3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción
de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.

Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y
transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos
permanentes.
Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional,
podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

Los ingresos fiscales de acuerdo al Art. 78 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se
clasifican en ingresos permanentes y no permanentes, y podrán clasificarse en otras categorías con fines de
análisis, organización presupuestaria y estadística.

Ingresos permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades,
instituciones y organismos públicos reciben de manera continua, periódica y previsible. La generación de
ingresos permanentes no ocasiona la disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes
no pueden provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del
endeudamiento público.

Ingresos no-permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades,
instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por una situación específica, excepcional o
extraordinaria. La generación de ingresos no permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza
nacional. Por ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos
públicos o del endeudamiento público.
Los egresos fiscales se clasifican en egresos permanentes y no permanentes, y éstos podrán clasificarse en
otras categorías con fines de análisis, organización presupuestaria y estadística.

Egresos permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades,
instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo que requieren repetición permanente y permiten
la provisión continua de bienes y servicios públicos a la sociedad. Los egresos permanentes no generan
directamente acumulación de capital o activos públicos.

Egresos no-permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades,
instituciones y organismos, efectúan con carácter temporal, por una situación específica, excepcional o
extraordinaria que no requiere repetición permanente. Los egresos no-permanentes pueden generar
directamente acumulación de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los egresos
no permanentes incluyen los gastos de mantenimiento realizados exclusivamente para reponer el desgaste
del capital.
ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
Son las obligaciones financieras contraídas por el Estado, incluye no sólo los préstamos tomados por el
Gobierno Central, sino también los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos
y empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el Gobierno Nacional.

El endeudamiento que contrata el Estado es únicamente para financiar obras públicas, no puede ser
empleado para gasto permanente, es decir, no se puede adquirir deuda para pagar sueldos.

Los ingresos del presupuesto se dividen en:


Deuda Pública Interna: Es aquella que el Estado negocia con empresas o personas del propio país, que
compran lo que se denomina bonos del Estado; a quienes se les paga mensualmente un interés por el plazo
previsto hasta el pago final del capital.

Deuda Pública Externa: Es aquella que el país negocia con otros países, organismos multilaterales o
financieros de los que el Ecuador es miembro, así como con bancos internacionales.
El endeudamiento público según el Art. 123 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
comprende:
• La deuda pública de todas las entidades, instituciones y organismos del sector público provenientes de
contratos de mutuo;
• Colocaciones de bonos y otros valores, incluidos las titularizaciones y las cuotas de participación; los
convenios de novación y/o consolidación de obligaciones; y,
• Aquellas obligaciones en donde existan sustitución de deudor establecidas por ley.
Además constituyen endeudamiento público, las obligaciones no pagadas y registradas de los presupuestos
clausurados. Se excluye cualquier título valor menor a 360 días.

El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del
sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos
excepcionales, cuando se requiera endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de
interés nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se requerirá la
aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus miembros. Cuando se alcance el límite
de endeudamiento se deberá implementar un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal.
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Está conformado por la administración de los recursos financieros de todo un país considerando la
estructura presupuestaria abarcando los ingresos y gastos según normativa que lo determine rigiendo a
todas las instituciones del “sector público no financiero”.

El Presupuesto General del Estado (PGE) es la estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador;
es decir, aquí están los Ingresos estatales provenientes de la venta de petróleo, recaudación de impuestos,
etc.; también los Gastos que el Estado realiza para el funcionamiento de sus instituciones y la dotación de
servicios; y, el financiamiento público obtenido de gobiernos y otros organismos para la ejecución de
proyectos de inversión. No incluye a la banca pública, la seguridad social, las empresas públicas, los
municipios, prefecturas ni juntas parroquiales.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas dictamina normativas, técnicas, métodos y demás
procedimientos que estén vinculados a los ingresos, gastos y financiamiento para toda aquella provisión de
bienes y servicios públicos con el fin de cumplir con las metas planteadas mediante el Plan Nacional de
Desarrollo y las Políticas públicas.
Indicadores macro-económicos
Para poder identificar de forma medible en la que se lleva a cabo el Presupuesto General del Estado se
tiene en cuenta los elementos que conforman la participación dentro de su funcionamiento para llegar a
generar una adecuada ejecución presupuestaria, los indicadores de resultados son herramientas que
permiten conocer la relación cuantitativa que existe entre dos variables y según su resultado son
clasificadas de tipo eficaz y eficiente.

A través de cada uno de los indicadores macro-económicos se determina el nivel de producto interno
bruto que se ha generado año a año y junto a este dato estadístico se visualizara el crecimiento real del
mismo, manteniendo una visión sobre el porcentaje de la inflación incurrida por cada periodo todos y
cada uno de estos indicadores ayudan a evidenciar el proceso de la planificación ante la programación
prevista y es por ellos que también se presenta el precio promedio de la exportación del barril del
petróleo, el volumen de la importación y exportación de los derivados y del petróleo.

Clasificador presupuestario
La proforma presupuestaria según Constitución de la República del art. 292 es el principal “instrumento
para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, incluyendo los del sector público, con
excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los
gobiernos autónomos descentralizados.”
Al inicio de la gestión, el ejecutivo presentará a la Asamblea Nacional la proforma presupuestaria anual y la
programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros noventa días de su gestión y, en los años
siguientes, sesenta días antes del inicio del año fiscal respectivo.

La Asamblea Nacional aprobará u observará, en los treinta días siguientes y en un solo debate, la proforma
anual y la programación cuatrianual. Si transcurrido este plazo la Asamblea Nacional no se pronuncia,
entrarán en vigencia la proforma y la programación elaboradas por la Función Ejecutiva. Las observaciones
de la Asamblea Nacional serán sólo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el monto global de la
proforma.

Hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la Presidenta o Presidente de la República,
regirá el presupuesto anterior. Cualquier aumento de gastos durante la ejecución presupuestaria deberá ser
aprobado por la Asamblea Nacional, dentro del límite establecido por la ley.

El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una Cuenta Única del Tesoro Nacional abierta en
el Banco Central, con las subcuentas correspondientes. En el Banco Central se crearán cuentas especiales
para el manejo de los depósitos de las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las
demás cuentas que correspondan.
REGIMÉN TRIBUTARIO
El régimen tributario es la norma jurídica que regula las relaciones entre el Estado y demás entes acreedores
de tributos, y quienes tienen obligaciones tributarias para con ellos.

El Servicio de Rentas Internas permite a todos los contribuyentes pagar y presentar las declaraciones de
impuestos en línea. Las declaraciones y formularios físicos fueron eliminados con el fin de promover la
declaración de impuestos en línea.

La legislación tributaria ecuatoriana tiene la intención de evitar la doble imposición internacional a través de
la aplicación de tratados para evitar la doble tributación-TDT, o mediante la aplicación de reglas locales de
crédito tributario o con exenciones a los ingresos que paguen impuestos en el extranjero

El régimen tributario de conformidad con el Art. 300 de la Constitución, se regirá por los principios de
generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y
suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios,


y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá
establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán
establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se
crearán y regularán de acuerdo con la ley.

Las categorías de impuestos principales son: el Impuesto a la Renta para sociedades, el Impuesto a la Renta para
personas naturales, Impuesto al Valor Agregado-IVA, Impuesto a la Salida de Divisas-ISD, impuestos aduaneros,
aranceles y otros tipos de impuestos y contribuciones municipales.

Las recaudaciones tributarias sirven fundamentalmente para alimentar los ingresos del Sector público, y en
particular para financiar el Presupuesto del Gobierno Central.

En la gestión de tributos participan los sujetos activos: Estado, Municipios, Consejos Provinciales y otras
entidades públicas; y los sujetos pasivos en calidad de contribuyentes de retención y demás responsables de los
impuestos.
POLITICA MONETARIA, CAMBIARIA, CREDITICIA Y
FINANCIERA
La política monetaria se refiere al conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de
buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer
influencia sobre las tasas de interés y la inflación.

La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función
Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central, de conformidad con lo establecido en el Art. 303 de la
Constitución.

Tendrá como objetivos:


1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia.
2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de seguridad financiera.
3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país.
4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el
financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los
equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la
Constitución.
La política monetaria está estrechamente ligada a la Política cambiaria (para garantizar el adecuado control de la
cantidad de dinero en circulación) y a la Política fiscal (cuando la autoridad monetaria debe otorgar créditos al
sector fiscal o financiarle sus déficits presupuestarios).

La Junta de Política y Regulación Monetaria, es el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador,
encargado de formular la política en el ámbito monetario y observar su aplicación, por parte del BCE, para
preservar la integridad y sostenibilidad del sistema monetario de dolarización y del sistema financiero
ecuatoriano.

Existen dos tipos de política monetaria: la restrictiva y expansiva. La política restrictiva, se utiliza cuando existe
exceso de dinero en el mercado y las instituciones encargadas de regular el mercado financiero utilizan
instrumentos de política monetaria para disminuir el dinero; y la segunda, cuando existe falta de dinero, en este
caso el Banco Central, debe adoptar medidas que aumenta el dinero en el mercado. Lo importante de la entidad
reguladora es como aplican las variables y cuáles son los objetivos que pretenden cumplir en su aplicación de los
instrumentos y estrategias de política monetaria.

También podría gustarte