Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
PSICODINÁMICO (TPI).
MONITORIA.

21 de octubre del 2019.

Realizado por: ​Estefany Madeleine Afkerian Colmenares.

Temas de segundo corte.

1. Apego.
A. ¿Por qué el psicoanálisis en un principio rechazaba la teoría de apego de
Bowlby?
B. Explique cómo puede servir la teoría de apego para la clínica psicoanalítica.
C. ¿Por qué el apego seguro es un ideal y está más cercano a la salud mental que
otros tipos de apego?.
D. ¿Por qué el apego es un proceso, y no un estado? ¿qué necesita para
consolidarse?
E. ¿Cómo se diferencia el concepto de Sufrimiento en Bowlby, de la versión
compartida por Freud y Klein.?
F. ¿Cuáles son los tres interés generales que persigue la teoría de Bowlby?
G. ¿A qué se refieren los sistemas de conducta (motivacionales)
H. ¿A que hace alusión la representación mental del apego?

2. Objetos. Posiciones. TRO.

A. ¿Cómo podría comprenderse la psicosis desde la TRO?


B. ¿Por qué desde una perspectiva Kleiniana se habla de posiciones más que de
etapas?
C. Explique la frase, “si no hay ausencia no hay psiquismo”
D. De un ejemplo de una posición esquizo-paranoide y su transición a una
posición depresiva.
E. ¿Por qué la posición depresiva se relaciona con la salud mental?

3. Reelaboración y elaboración.

A. Explique porqué “la introducción del tratamiento conlleva que el enfermo


cambie su actitud consciente frente a la enfermedad”.
B. Explique por qué no se puede hablar de reelaboración con todos los pacientes.
C. ¿Qué relación tiene la elaboración con el olvido, y el recuerdo con la
reelaboración?
D. ¿En el olvido, que se repite, y porqué se repite?
E. ¿Qué relación tiene la repetición con el acting?

4. Sumisión.
A. ¿En qué consiste la cara "normal" de la sumisión afectiva?
B. ¿Cuáles son las características de la cara "patológica" de la sumisión afectiva?
C. ¿Cuáles son las causas psicoanalíticas de la sumisión?
D. ¿En qué consiste la intervención clínica de la sumisión afectiva desde una
óptica psicoanalítica?

5. Pacientes de déficit y de conflicto.

A. Compare brevemente a Freud, Klein y Balint.


B. ¿En qué tipos de pacientes puede hablarse de realizar una co-construcción?
C. ¿Cuales son los elementos de la simbolización y cual es su relación con los
pacientes de déficit y de conflicto?
D. ¿En qué se relacionan los pacientes de déficit y de conflicto, con la
elaboración y reelaboración?

GLOSARIO IMPORTANTE.

● Pacientes de déficit.
● Pacientes de conflicto.
● Ideal del yo vs yo ideal.
● Tipos de apego (seguro, inseguro-evitativo, inseguro -ambivalente).
● Influencias del apego.
● Sumisión afectiva.
● Tipos de objeto. (interno-externo, bueno, malo, parcial, total)
● Posiciones en la TRO.
● Comparación Balint, Klein y Freud.
● Representación mental del apego.
● Simbolización.
● Despedida y reencuentro.
● Elaboración vs reelaboración.

También podría gustarte