Está en la página 1de 93

DERECHO MERCANTIL

Licenciado Amauri Ramiro Lara Torres


449 363 03 79
MARCO JURÍDICO – NORMATIVO
DEL DERECHO MERCANTIL

https://youtu.be/zXu7M7sgaV0

TE RECOMIENDO OBSERVAR ÉSTE VIDEO A FIN DE ROBUSTECER TU CONOCIMIENTO


https://youtu.be/RxV12-iTuT0

OBSERVA ÉSTE VIDEO PARA MEJORAR TUS CONCEPTOS

Introducción y conceptos generales:

Derecho Mercantil.

Conjunto de Normas Jurídicas relativas a los comerciantes, actos de comercio y a las relaciones jurídicas derivadas
de la realización de éstos.

A veces, el derecho mercantil aplica también para aquella persona que, no teniendo el carácter de comerciante,
realiza un acto de comercio.

Sus normas son relativas al comerciante y a los actos de comercio.


https://youtu.be/dQbibQbxO7U

ORIGENES:

El Derecho mercantil surge en la Edad Media, como un derecho que, contrario a la rigidez y formalismo del Derecho
civil, encontró formas distintas de atender las necesidades de “los gremios”.

Dejan de aplicar entre sí, la normativa cuadrada que regía al derecho civil.

Crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por aceptación social.

Su base es la costumbre, sus normas son recopilaciones de asociaciones de comerciantes.


Fuerza ejecutora del Derecho Mercantil:

Los asuntos Mercantiles se resolvían a través de tribunales arbitrales, conformados por las propias corporaciones de
comerciantes “Consulados”.

Sus sentencias no eran ejecutoriadas por imposición pública, sino por presión social.
El derecho de los comerciantes es personal.

Sólo se aplica a los comerciantes - que cada grupo social tenga un ordenamiento propio es un fenómeno típicamente
medieval.

Es extraterritorial (se aplica al comerciante en cualquier plaza).

Las costumbres son muy parecidas en todos los puertos creándose una “lex mercatoria” que cubría los principales
negocios del comercio:
compraventa,
comisión,
navegación,
letra de cambio.

Es un ordenamiento internacional con carácter consuetudinario; sin respaldo estatal; administrada por tribunales
arbitrales e impuesta por coerción social.
El Derecho Mercantil rige desde la baja Edad Media hasta la Revolución francesa.

En España rigió hasta las reformas de Fernando VII, En el siglo XIX.

Las únicas imposiciones estatales fueron las leyes de quiebra (Ley de Cortes de 1300 de Jaime I de Aragón) y los
requisitos para la creación de sociedades, para lo que se exigía autorización real.

Fuera de esto, la intervención del poder estatal se limitaba a la promulgación de Ordenanzas, recopilaciones de normas
consuetudinarias con aprobación real, como la de Bilbao de 1737.

Estas Ordenanzas de Bilbao, inspiradas en las Ordenanzas francesas de Luis XIV, llegan a aplicarse en un ámbito
nacional vía consuetudinaria, y más tarde en 1792 Carlos IV termina por imponer su vigencia al declararlas
“universalmente recibidas en sus Reinos para los asuntos mercantiles”
Este derecho mercantil “clasista” refiriéndonos a los Gremios, terminó y se modificó con un antecedente de repercusión
universal, como fue la Revolución Francesa.

Sus bases ideológicas son los principios de:


igualdad y libertad - libre iniciativa y libre competencia en lo económico.

La Revolución francesa proclamó de inmediato la libertad de ejercicio del comercio y terminó con el monopolio de los
gremios de comerciantes y corporaciones
Producto de la Revolución Francesa, surge el “Code de commerce” en 1807.

Se trata de una concepción objetiva del Derecho mercantil, basada en el acto de comercio.

Éste, presumía la cualidad de comerciante de toda persona que realizara ciertos actos.

Los actos de comercio son determinados por el legislador, quien les da una regulación especial contenida en “el Código
mercantil”.

Es suficiente que estén incluidos en dicha enumeración, sin que sea preciso que los realice un comerciante (aunque en
general son comerciantes los que los realizan y, viceversa: los actos no de comercio realizados por un comerciante, son
civiles.
En México existe la figura de las Sociedades Mercantiles desde 1934, debido a la importancia que tiene para el Estado que
un grupo de personas se unan para dedicarse a distintas actividades económicas.

Este tipo de sociedades son de suma importancia porque fomentan la inversión nacional y extranjera, generan productos y
servicios a precio competitivo con el extranjero, amplían las oportunidades de trabajo, ocupan mano de obra, recaudan
impuestos para la participación del gasto público.

Las Sociedades Mercantiles son un grupo de personas que se reúnen por un tiempo determinado o indeterminado con un fin
común lucrativo.

A partir de las reformas de 1934, la LGSM clasifica a éstas en:

sociedad en nombre colectivo (SNC),


sociedad comandita simple (SCS),
sociedad de responsabilidad limitada (SRL),
sociedad anónima (SA),
sociedad comandita por acciones (SCA) y,
sociedad cooperativa (SC).
Las SM tienen un proceso peculiar para su constitución en el cual la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el notario
público o corredor público, la SHCP, así como el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC) juegan un papel
importante.

Primero, la SRE otorga un permiso para el nombre de la sociedad con el que se desea identificar.

Segundo, se ocurre ante notario o corredor público para elaborar y protocolizar el acta constitutiva o estatutos de la
sociedad.

Tercero, el propio fedatario público otorga copia certificada del acta constitutiva en proceso para que el interesado se
inscriba en la SHCP y obtenga su Registro Federal de Contribuyente (RFC).

Cuarto, una vez obtenido el RFC, el mismo fedatario lo transcribe a la escritura constitutiva para dar por terminado el acto
jurídico y protocolizar el documento el cual posteriormente se inscribirá en el RPPC
ANTECEDENTES:

El derecho de asociación ha sido considerado como fundamental para el funcionamiento de las sociedades
mercantiles. Este derecho fue garantizado en el artículo 9 de la Constitución de 1857 como uno de los derechos del
hombre, que disponía:

“A nadie se le puede coartar el derecho de asociarse o de reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito, pero
solamente los ciudadanos de la República pueden hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.

Ninguna reunión armada tiene derecho de deliberar”.

Derivado de esta disposición constitucional, este derecho se ha trasladado al Código de Comercio de 1889, para
que el individuo pudiera reunirse con un fin común y un objeto lícito.

Es importante mencionar que antes de la creación del Código de Comercio Federal, el 20 de julio de 1884, las
entidades federativas tenían autoridad para reglamentar la actividad comercial.

Hoy en día las SM se rigen por la LGSM vigente desde el 4 de agosto de 1934.
ESTRUCTURA:

La LGSM vigente en México está estructurada por XIII capítulos.

Establece las normas para la constitución y funcionamiento de las sociedades en general, modalidades de
Sociedades Mercantiles; su fusión, transformación y escisión, disolución, liquidación y contratos de asociación en
participación.

El primer capitulo hace referencia a la constitución y funcionamiento de las sociedades en general, la nulidad de
sociedades con objeto ilícito, la forma necesaria para constituir las sociedades y los requisitos de la escritura
constitutiva.
https://youtu.be/kO9b5u1FLcQ

ACTOS DE COMERCIO SEGÚN EL


CO.CO.
Hecho jurídico:

Es todo acontecimiento de la naturaleza o del hombre que genera consecuencias de Derecho.

Éstos se clasifican en:

a) Actos Jurídicos
b) Hechos jurídicos en sentido estricto.

Actos jurídicos: Es la manifestación exterior de la voluntad con el fin de crear, transmitir, modificar o
extinguir Derechos y Obligaciones y que produce el efecto deseado por el autor.

Cuenta con elementos de existencia y de validez.


Elementos de existencia del acto jurídico:

1. Voluntad: es el acuerdo de voluntades o consentimiento entre las partes.


2. Objeto.
3. Forma: cuando la ley establece que debe existir una forma específica “formalidades, solemnidad” del acto.

Elementos de Validez:

4. Capacidad
5. Libre de vicio en el consentimiento.
6. Licitud en el objeto o en su causa.
7. Forma: la establecida en la ley.
Hecho Jurídico en sentido estricto:

Pueden ser del ser humano o de la naturaleza.

Los del ser humano pueden ser lícitos o ilícitos.

Los de la naturaleza pueden ser como el nacimiento de una persona, su muerte, la accesión
natural de inmuebles.

¿cuál es la consecuencia de la falta de alguno de los elementos de existencia en el acto


jurídico? Su nulidad.

¿cuál es la consecuencia de un requisito de validez? Una nulidad absoluta o relativa.


https://youtu.be/nMkSMkeoYDA

ACTOS DE COMERCIO
Artículo 75. - La ley reputa actos de comercio:
Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos,
artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
Las empresas de abastecimientos y suministros;
Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
Las empresas de fábricas y manufacturas;
Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas
en pública almoneda;
Las empresas de espectáculos públicos;
Las operaciones de comisión mercantil;
Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
Las operaciones de bancos;
Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
Los depósitos por causa de comercio;
Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda
librados por los mismos;
Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan
de una causa extraña al comercio;
Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los
tiene a su servicio;
La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
NO SON ACTOS DE COMERCIO:
Artículo 76. 

No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los
comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.
LA EMPRESA

La empresa es la actividad que realiza la sociedad mercantil o comerciante colectivo.

La sociedad mercantil se sirve de la empresa para lograr su finalidad.

El establecimiento es el lugar donde el comerciante realiza sus actividades. 

La empresa es una actividad que se desarrolla en un lugar determinad.


1. Concepto de empresario y empresa.

Desde el punto de vista económico, empresario es la persona que ejercita una empresa. Empresa es un modo especial de desarrollar una
actividad económica cualificada dentro del mercado. * Concepto jurídico de empresario.

Es la persona física o jurídica que por sí, o por medio de delegados, ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad en el mercado
constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad.

Destacan los siguientes caracteres:

2. Puede desarrollar la actividad por sí o por personas delegadas (por ello pueden ser empresarios los menores, los incapacitados o los
ausentes.

3. Se ejercita en nombre propio: Pueden existir otras personas que en su nombre dirijan y organicen, pero el empresario es el titular de
todas las relaciones jurídicas con terceros que genere su actividad.

* Concepto jurídico de empresa. Consiste en el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad de intervenir
en el mercado de bienes o servicios.
Son sus caracteres:

1. Actividad de naturaleza económica.


2. Actividad planificada.
3. Actividad profesional, continuada, sistemática, indefinida y
con ánimo de lucro
NORMAS MERCANTILES
Llamamos fuentes del Derecho Mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o regla
obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama
del Derecho. Pueden ser fuentes del Derecho Mercantil:

La ley: el Derecho Mercantil es Derecho Positivo, ergo, se regula con disposiciones de carácter normativo (leyes, reales
decretos, reales decreto legislativos, etc.).

Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo
imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el 
Derecho común, que en este caso es el civil.

La costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las convicciones jurídicas que consisten en
la certeza de que ellos pueden ser objeto de una sanción legal o judicial. En el Derecho Mercantil cobran especial
importancia los usos de comercio.

La jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales.

No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter
profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente
interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.
Las principales normas y disposiciones en la materia vigentes en México son las siguientes:
Código de Comercio. Publicado en el D.O.F. del 7 de octubre al 13 de diciembre de 1889. Última reforma 24/12/2020.
Ley de Sociedades de Inversión. Publicada en el D.O.F el 4 de junio de 2001. Última reforma 28/06/2007.
Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público. Publicada en del D.O.F. el 31 de agosto de 1934.
Ley de Uniones de Crédito. Publicada en el D.O.F. el 20 de agosto de 2008.
Ley Federal de Correduría Pública. Publicada en el D.O.F. el 29 de diciembre de 1992. Última reforma 08/06/2011 (en actualización).
Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Publicada en el D.O.F. el 29 de diciembre de 1950. Última reforma 28/06/2007.
Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Publicada en el D.O.F. el 26 de enero de 1988. Última reforma
22/07/1991.
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Publicada en el D.O.F. el 31 de agosto de 1935. Última reforma
20/06/2008.
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Publicada en el D.O.F. el 14 de enero de 1985. Última reforma
20/08/2008.
Ley General de Sociedades Cooperativas. Publicada en el D.O.F. el 3 de agosto de 1944. Última reforma 13/08/2009.
Ley General de Sociedades Mercantiles. Publicada el en el D.O.F. el 4 de agosto de 1934. Última reforma 02/06/2009.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Publicada en el D.O.F. el 27 de agosto de 1932. Última reforma 20/08/2008.
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia. Publicada en el D.O.F. el 15 de enero de 2002. Última reforma 25/05/2010.
Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Publicada en el D.O.F. el 13 de agosto de 2009.
Fe de erratas D.O.F. 21/08/2009.
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Publicada en el D.O.F. el 18 de julio de 1990. Última reforma 18/07/2006.
Lineamientos de Operación del Registro Público de Comercio. Publicados en el D.O.F. el 13 de junio de 2011.
Reglamento del Registro Público de Comercio. Publicado en el D.O.F. el 24 de octubre de 2003. Última reforma 23/09/2010.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
MERCANTIL
AUTONOMÍA LEGISLATIVA DEL DERECHO MERCANTIL, PÁGINA 33,
UNIDAD CIENTÍFICA DEL DERECHO MERCANTIL Y CIVIL PÁGINA 34.
EL DERECHO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El derecho económico internacional ha sido definido como

“Derecho internacional y acuerdos internacionales que regulan las transacciones económicas transfronterizas o con efectos para más de un
país, tales como las operaciones sobre mercancías, capital, personas, tecnología, buques o aeronaves”.

La función principal del derecho económico internacional es el regular las actividades de los Estados que pudieran afectar intereses de otros
Estados o de sus nacionales.

No obstante su reconocimiento creciente, el concepto de derecho económico internacional no ha sido definido de manera uniforme.

Existen distintas ideas y definiciones al respecto.

Algunos identifican esta disciplina en sentido amplio, incluyendo todos los aspectos del derecho internacional con relación a temas
económicos.

Considerado así, prácticamente todas las áreas del derecho internacional serían parte de esta categoría.

En sentido estricto, posición apoyada por otros expertos, el derecho económico internacional incluye comercio exterior, inversión y servicios,
cuando se trate de transacciones transfronterizas o del establecimiento de actividades económicas de personas físicas o jurídicas
provenientes de otros país
NIVEL MULTILATERAL

La cooperación internacional para regular el comercio internacional ha estado presente desde los primeros intercambios
entre las distintas culturas. Desde la llamada “lex mercatoria” y su incorporación a los distintos sistemas jurídicos, hasta
el desarrollo de los denominados “Tratados Bilaterales de Amistad, Comercio y Navegación” durante los siglos XVII y
XVIII, históricamente la búsqueda de certidumbre y reglas claras ha sido un tema de importancia en las relaciones
internacionales. Son estos antecedentes la base para el posterior desarrollo de la estructura y disciplinas creadas en el
marco del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

El GATT estaba destinado a ser solamente un Acuerdo Internacional, con reglas similares a los tratados bilaterales que le
precedieron, pero creado para funcionar dentro del sistema a ser creado a través de la Organización Internacional de
Comercio (OIC/ITO).

El GATT cambió su papel y destino al convertirse en el principal foro del comercio internacional para resolver las
controversias y problemas entre los países durante casi 50 años.

El número de participantes fue creciendo considerablemente a partir de los 23 países originales.

Con el paso del tiempo y la no entrada en vigor del Acuerdo de la OIC, las necesidades de la comunidad internacional
comercial transformaron al GATT en una organización internacional de comercio de facto, y a desempeñarse como un
foro para consultas, negociaciones y aplicación de las reglas del comercio internacional
La misión del GATT fue reducir aranceles y eliminar tanto las barreras no-arancelarias impuestas al libre flujo de
mercancías.

El GATT prohibió estas barreras excepto bajo ciertas condiciones limitadas y cuando las importaciones ocasionaban
serios daños a los productores domésticos; o las toleró temporalmente cuando creaban o agravaban problemas en la
balanza de pagos.

Desde un punto de vista cuantitativo, el GATT logró mucho: redujo significativamente los aranceles y las barreras no
arancelarias, e incrementó drásticamente el número y volumen de las mercancías libremente comerciadas, en especial si
se consideran los resultados de la Ronda Uruguay. Desde el punto de vista cualitativo, el GATT trajo cambios
significativos en los estándares de equidad y justicia que gobiernan el comercio internacional
LA CONVERGENCIA DE DISTINTAS
TRADICIONES JURÍDICAS EN MATERIA
COMERCIAL
Dos de las tradiciones jurídicas más importantes existentes en el mundo contemporáneo son el
“derecho civil” o continental y el “common law”.

Generalmente se habla de tradiciones jurídicas y no de sistemas jurídicos. La diferencia estriba en que


se considera que un sistema jurídico comprende un conjunto de instituciones legales, procedimientos y
reglas. Por lo tanto existen tantos sistemas legales como estados y organizaciones.

Una tradición jurídica por el contrario, implica no un conjunto de reglas, sino una serie de actitudes,
tradiciones y raíces históricas sobre la naturaleza y tratamiento del derecho. Debido a la tradición y
herencia del derecho continental europeo, varios países del Hemisferio han tenido que asimilar nuevas
disciplinas de comercio internacional existentes a nivel multilateral. Un ejemplo de la coexistencia de
derecho civil y common law, es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN8 ), en el
que se aprecian la concurrencia de hasta cuatro tradiciones jurídicas en un solo Acuerdo Comercia
Antes del TLCAN, los sistemas jurídicos de Canadá, México y Estados Unidos habían permanecido relativamente aislados
y con escasa influencia.

El TLCAN ha traído con sus cambios algunos elementos de armonización entre las legislaciones de los tres países. No
obstante la diferencia en las tradiciones jurídicas, y que el TLCAN no requiere sino la adopción de reglas comunes con base
en el sistema jurídico de cada país, se ha producido un acercamiento entre las leyes y reglamentos en América del Norte en
determinadas materias
https://youtu.be/qyOm9DzPmqs

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Unidad II
•El Código de Comercio.
•La Ley General de Sociedades Mercantiles.
•La Ley General de Sociedades
Cooperativas.
•La Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.
•La Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos.
•La Ley de Instituciones de Crédito.
Fuentes Formales del Derecho Mercantil

Son las siguientes:

La Ley.

El derecho mercantil es Derecho Positivo, por lo tanto se regula con disposiciones de carácter normativo.

Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible
aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho
común, que en este caso es el civil.

Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se
encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación.

La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es fuente del
Derecho (a diferencia del sistema empleado en los países del common law), tal y como establece el Código Civil, pero
sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es
consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque
formalmente no sea una fuente en el derecho mexicano.
Fuentes Materiales del Derecho Mercantil

Son las siguientes:

Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es
un derecho basado en tradiciones comerciales.

Doctrina jurídica.

Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los
expertos en la ciencia jurídica.
La costumbre

Mientras la costumbre es un “uso implantado en una colectividad», que es considerado por tal colectividad como legalmente
obligatorio, los usos, sin embargo, son cláusulas implícitas en los contratos que sirven para interpretar o complementar la
voluntad de las partes en dichos acuerdos.

A pesar de tal distinción, las normas mercantiles mexicanas aluden frecuente e indistintamente a la costumbre y a los usos
como fuentes del derecho mercantil mexicano, y tal es el caso de los artículos 280 y 304 del Código de Comercio.

Por ello el intérprete debe determinar y distinguir ambas, de forma que, si la expresión legal denota una práctica
generalizada, podrá interpretar que se estará haciendo referencia a la costumbre, fuente de derecho; y si, en cambio, tal
expresión alude a una práctica entre partes determinadas, podrá determinarse que se hace referencia al uso, fuente de los
contratos, independientemente, en ambos casos, del vocablo con que se exprese el concepto.
La jurisprudencia

A través de la jurisprudencia, se produce la integración de la interpretación del derecho por los tribunales con
capacidad para ello; éstos, y sólo éstos interpretan la ley de una manera constante, uniforme, a fin de
determinar el sentido y alcance de una disposición legal que ha de aplicarse a cada caso concreto.
Fuentes Supletorias del Derecho Mercantil

Disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas
en las disposiciones especiales mercantiles.

En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del Derecho Civil en el área mercantil en el
caso de e lagunas o vacíos legislativos.

El Código de Comercio vigente establece en su articulo segundo que a falta de, o no existiendo,
«disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio
las del derecho común contenidas en el Código Civil.

La costumbre es fuente del derecho mercantil en el derecho mexicano.

Por ello, se ha estimado que también los usos mercantiles son fuentes supletorias y subsidiarias del Derecho
Mercantil.
Existen dos mecanismos que prevén la subsanación de los vacíos señalados más arriba:

•De aplicación general contenida en el Código de Comercio (Art. 1 y 2) y. Código de Comercio. (Art. 2°) A
falta de disposiciones de este Código y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho
común contenidas en el Código Civil Federal

•De aplicación especial consagradas en las disposiciones especiales mercantiles (Art. 2 Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).
Los requisitos necesarios para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de
otras, son:

•Que el ordenamiento que se pretenda suplir lo admita expresamente, y señale el


estatuto supletorio;
•Que el ordenamiento objeto de supletoriedad prevea la institución jurídica de que se
trate;
•Que no obstante esa previsión, las normas existentes en tal cuerpo jurídico sean
insuficientes para su aplicación a la situación concreta presentada, por carencia total o
parcial de la reglamentación necesaria, y
•Que las disposiciones o principios con los que se vaya a llenar la deficiencia no
contraríen, de algún modo, las bases esenciales del sistema legal de sustentación de la
institución suplida.

Ante la falta de uno de estos requisitos, no puede operar la supletoriedad de una


legislación en otra.
https://youtu.be/N1Q51XJCS5Y
HASTA EL MINUTO 2.

UNIDAD III

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL


Para el maestro Rafael de Pina Vara, “son sujetos del derecho mercantil los comerciantes.

También las personas que accidentalmente realizan alguna operación de comercio, aunque no tengan establecimiento
fijo.”
Definición de comerciante y requisitos legales para serlo.

En la antigüedad, se utilizaba el vocablo “mercado” que presupone operaciones de compraventa, en donde el comerciante
era el que compraba y vendía.

Hoy en día los comerciantes no necesariamente compran o venden, también realizan actividades que no tienen que ver con
el concepto tradicional de comercio.

Son comerciantes los que realizan profesionalmente las actividades relativas con empresas de construcción, fábricas y
manufacturas, transportes, librerías, entre otras.

Son aquellas personas que realizan operaciones de compraventa o de permuta con propósito de lucro.
Desde el punto de vista jurídico se define al comerciante como “las personas que habitualmente realizan
operaciones de compraventa o de permuta, y aquellas otras que se dedican a actividades de carácter
industrial y agrícola”.

Existen dos clases de comerciantes entre los sujetos del Derecho Mercantil que tradicionalmente han sido
denominados “personas físicas y morales”, sin embargo, para determinar desde el punto de vista jurídico
quiénes son los comerciantes, debemos ser más específicos, por tanto, dichos sujetos son:

a) personas físicas
b) personas colectivas de carácter mercantil

Los primeros son personas físicas que cubren los requisitos que la ley establece para serlo.

Los segundos son las sociedades mercantiles que siempre se dedican al comercio y que se constituyen en
la forma que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Artículo 3o. del Código de Comercio. Para la Legislación Mercantil Mexicana son considerados comerciantes:

I. “Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.”

Por lo que respecta a esta fracción del artículo 3o., diremos que se refiere a la capacidad de ejercicio, y no a la de goce; esto
es, como lo señala el artículo 5o. del Código de Comercio, tiene capacidad legal para ejercer el comercio toda persona que
según las leyes comunes (Código Civil) es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben
expresamente la profesión del comercio.

Artículo 4o. del Código de Comercio. Asimismo, la legislación considera comerciantes a:


Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no sean en
derecho comerciantes.
De la lectura del artículo citado se desprende que independientemente que no se realicen habitualmente operaciones de
comercio, es decir, no sean comerciantes “habituales”, se considerarán comerciantes todos aquellos que realicen alguna
operación de comercio. Del análisis de los artículos antes transcritos, podemos concluir que para ser considerados
comerciantes se requieren los siguientes elementos:

1. Capacidad.
2. Ejercicio del comercio.
3. Ocupación ordinaria.
4. Incluso la realización de actos de comercio de manera accidentalmente.
ACTOS REALIZADOS POR
REPRESENTANTES DE INCAPACES
Los que ejercen la patria potestad y los tutores, al representar los intereses de los incapaces, deben conservar
el patrimonio de éstos, no es su finalidad acrecentar la riqueza del patrimonio, sino velar por que no se
lesione dicho bien jurídico.

No debe exponer a la especulación mercantil el patrimonio del incapaz.

Los actos mercantiles del incapaz, que pueden ser realizados, se llevan a cabo a través de sus representantes
legales, mismos que contarán con el instrumento legal que así los faculte.
REPRESENTACION LEGAL DE LOS INCAPACES

CARACTERES DE LA REPRESENTACION:

ES LEGAL:

La representación es legal , puesto que emana de la voluntad legislativa y no de la voluntad del incapaz

ES NECESARIA:

Porque no puede prescindirse de ella

ES DUAL Y CONJUNTA:

Porque está conferida a dos representantes, el representante legal individual y el representante promiscuo

ES CONTROLADA:

Porque está sujeta a la aprobación judicial


REGIMEN DE REPRESENTACION DE LOS INCAPACES

La ley asigna a los incapaces un sistema de representación necesaria, con vistas a su protección Son
representantes de los incapaces

1. De las personas por nacer ; sus padres y a falta o incapacidad de estos, los curadores que se les
nombre , la ley los considera incapaces absolutos

2. De los menores no emancipados; sus padres o tutores, la ley los considera incapaces relativos

3. De los incapaces física y mentalmente, los curadores que se les nombre la ley los considera incapaces
absolutos
CURADOR:

Persona elegida o designada judicialmente para cuidar de los sujetos, bienes o negocios, de quienes por ley
no pueden dirigirse así mismos, o administrar completamente sus negocios y que no se encuentran bajo
potestad de padre que pueda darles la protección debida.

TUTOR:

Se les impone el cargo en favor de los impúberes, siempre que no estén bajo potestad del padre que pueda
darle la protección debida.
INCAPACIDAD DE DERECHO

La ley establece las incapacidades de derecho sustentándose en razones de orden moral Las
incapacidades de derecho son excepcionales y de interpretación restrictiva, es decir que no pueden
extenderse a otras situaciones no previstas, por vía de analogía. Siempre son relativas, para casos
especialmente previstos, dado que admitir incapaces de derecho absoluto supondría la negación de la
persona como tal, que justamente se define por la capacidad
INCAPACIDAD DE HECHO:

Son establecidas por la ley para preservar o defender los intereses de personas que por su falta de madurez
o de salud mental o de libertad, no se encuentran en condiciones, de ejercer por si los derechos o de
cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas delas relaciones jurídicas
SUJETO MERCANTIL ACCIDENTAL.

Artículo 4.

Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación
de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por ella a
las leyes mercantiles.
Comerciante individual es aquella persona física que hace de ésta actividad su ocupación
ordinaria, teniendo capacidad legal para ello.

Art. 3º. Código de Comercio.

Necesita la capacidad Legal para ejercer el comercio y ejercer la profesión de comercio.


SOCIEDADES
MERCANTILES
UNIDAD IV
https://youtu.be/zdCnesVzM0s
Las sociedades mercantiles se refieren a una persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos de
comercio sujetos al Derecho Comercial.

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles:

1. Sociedad en nombre colectivo

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La razón social se formará con el nombre de uno
o más socios, y cuando en ella no figuren todos se añadirán las palabras y compañía o equivalentes.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales hasta
reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.
2. Sociedad en comandita simple (S. en C.)

Se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al
pago de sus aportaciones.

Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras "y compañía" u otros
equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras "Sociedad
en Comandita" o su abreviatura "S. en C".

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales


3. Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)

Esta sociedad tiene dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios. La diferencia es que su capital se
representa por acciones, por lo que no todos los socios están obligados a las mismas responsabilidades.

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las obligaciones de la
sociedad en que haya tomado parte o en las que no haya tenido parte, pero en algún momento administró los
negocios de la sociedad.

Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser administradores, a pesar de
poder autorizar y vigilar su sociedad.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales hasta reunir
20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.
4. Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)

Esta sociedad es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.

5. Sociedad Anónima (S.A.)

Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al
pago de sus acciones.

El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de las utilidades anuales
hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios y no tiene limitaciones en el
número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99 años.

Estas sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden hacer oferta pública de acciones.
6. Sociedad Cooperativa (S.C.)

Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos los socios pertenecen a la clase trabajadora.

La responsabilidad puede ser limitada (hasta por el monto de su aportación) o suplementada (por la que los
socios responden hasta la cantidad determinada en el acta constitutiva).

No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser variable.

El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los rendimientos de cada ejercicio social, el cual
podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no puede ser menor de 25% del capital social en las S. C. de
productores, ni de 10% en las de consumidores.

Existe un mínimo de cinco socios, pero un máximo ilimitado.


De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, estos son los detalles que la escritura constitutiva
debe tener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
II.- El objeto de la sociedad.
 III.- Su razón social o denominación.
IV.- Su duración.
V.- El importe del capital social.
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio
seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije:

VII.- El domicilio de la sociedad.


VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
https://youtu.be/8HYWz4F8p4M

UNIDAD V
Principios y tipología de los contratos mercantiles
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas para
producir o transferir derechos y obligaciones.

Dicha definición es tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe


una definición propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.
CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL.

El contrato de compraventa es el principal y el que se celebra con mayor frecuencia en el derecho


mercantil. Es un contrato por virtud del cual una persona llamada “vendedor” transmite la propiedad
de una cosa a otra denominada “comprador” a cambio de un precio cierto, en donde una de las partes
es comerciante o ambas lo son, o el objeto es una cosa mercantil, así mismo se tenga el objeto directo y
preferente de traficar.

La naturaleza comercial de este contrato, que lo distingue de la compraventa civil o general, y que lo
somete, no a la regulación del derecho común, o sea, a los códigos civiles locales, sino a la legislación
mercantil que es federal.

Tipos de compraventas mercantiles.

a) Compraventas sobre muestra y sobre calidades.


b) Compraventa de cosas genéricas.
c) Compraventa relativa al comercio marítimo y a la navegación interior o exterior.
d) Compraventa de documentos.
e) Compraventa de cosas en curso de ruta.
f) Compraventa de libre a bordo.
g) Compraventa al costado del buque.
h) Compraventa de cosas empacadas o embaladas.
i) Compraventas bursátiles.
J) Compraventas de bienes de consumo.
k) Compraventas internacionales de mercaderías.
l) Compraventa de dinero.
m) Compraventa de buques y aeronaves.
n) Compraventa de electricidad.
o) Compraventa de suministro de obras.
CONTRATO DE COMISION MERCANTIL.

Es aquel contrato por el que el comisionista se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra persona, el comitente, los actos
concretos de comercio que éste le encarga.

Es un contrato que se perfecciona por la simple aceptación del comisionista ya que éste está en libertad de aceptar el
encargo que le hace el comitente, pero si lo rehusa, debe avisar de inmediato o por el correo más próximo al día en que
recibió la encomienda, para que el comitente se entere. La aceptación de la comisión puede ser expresa o tácita, de tal
manera que cualquier gestión que practique el comisionista en el desempeño del encargo, lo obliga a continuarlo hasta su
conclusión, entendiéndose que aceptó tácitamente la comisión.

La comisión puede realizarse por escrito o verbalmente.


CONTRATO DE TRANSPORTE.

Es el contrato por el cual una persona llamada porteador se obliga mediante una retribución o precio, a trasladar cosas o
personas de un lugar a otro, por encargo del cargador y entregarlas en el caso de transporte de cosas al signatario o
destinatario, que es aquel a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte.

Este contrato se considera mercantil cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos de comercio o cuando
siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público
(empresa de transporte).

Este contrato se encuentra reglamentado por el Código de Comercio y por la Ley de Vías Generales de Comunicación.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

Es aquel contrato en el que la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y conceder su uso y goce
temporal a plazo forzoso a una persona física o moral, obligándose esta última a pagar como contraprestación, que se liquidará
en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de
los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato por la compra de los bienes.

Casos de las opciones terminales:

1.- La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato. En caso de que no
se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor del mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en
el contrato;

2.- A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía
haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato, y

3.- A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las proporciones y términos
que se convengan en el contrato.
CONTRATO DE SEGURO.

Es el contrato en virtud del cual la empresa aseguradora se obliga mediante una firma, a resarcir un daño
o pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Tipos de seguros.

1. Seguro de vida.
2. Seguro de accidentes y enfermedades.
3. Daños en algunas de las ramas de: a) responsabilidad civil y riesgos profesionales; b) marítimo y
transportes; c) incendio; d) agrícola; e) automóviles; f) crédito; g) diverso; h) los especiales que declare
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
4. Reaseguro.
5. Coaseguro.
6. Contraseguro.
CONTRATO DE FIANZA.

La fianza es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete con el acreedor a pagar por el deudor
(fiado) si éste no lo hace (art. 2794 del Código Civil).

Adquiere el carácter de mercantil este contrato cuando la fianza es a título oneroso y se otorga habitualmente por
empresas que funcionan con el carácter de instituciones de fianzas.
EL FIDEICOMISO.

Es el contrato en el que el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización
de ese fin a una institución Fiduciaria (art. 346, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

Este contrato es de naturaleza mercantil, debido a que un fideicomitente destina bienes para la realización de un fin lícito
determinado y encomienda la realización de los actos jurídicos necesarios para lograr realizar el objetivo a la fiduciaria,
que debe ser necesariamente, una institución de crédito y el provecho del fideicomiso debe recibirlo una persona o
personas físicas o jurídicas que sean designadas en el propio contrato pudiendo ser el propio fideicomitente el fiduciario.

Tipos de fideicomisos.

a) Garantía.
b) Administración.
c) Inversión.
FACTORAJE.

Es un contrato por el cual una de las partes llamada factor se obliga frente a otra llamada usuario a cargo de terceros, que
acepte el factor.

Es el contrato que celebra la empresa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o personas físicas que
realicen actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos, derechos de crédito relacionados a proveeduría de
bienes, de servicios o de ambos, con recursos provenientes de las operaciones pasivas.

En este contrato la empresa de factoraje conviene con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por
un precio determinado o determinable en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se
pague, siendo posible pactar bajo cualquiera de las dos siguientes modalidades:

a) el cliente no queda obligado a responder por el pago de los derechos de crédito transmitidos a la empresa de factoraje
financiero; o
b) que el cliente queda obligado solidariamente con el deudor, a responder del pago puntual y oportuno de los derechos de
crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero.
La administración y cobranza de los derechos de crédito objeto de los contratos de factoraje, deberá ser
realizada por la propia empresa de factoraje financiero. Sólo podrán ser objeto del contrato de factoraje,
aquellos derechos de crédito no vencidos que se encuentren documentados en facturas, contrarrecibos,
títulos de crédito o cualquier otro documento denominado en moneda nacional o extranjera, que acredite
la existencia de dichos derechos de crédito y que los mismos sean el resultado de la proveeduría de bienes,
de servicios o de ambos proporcionados por personas nacionales o extranjeras. Los clientes estarán
siempre obligados a garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito al tiempo de
celebrarse el contrato de factoraje financiero.

Tipos de factoraje.
a) Factoraje a proveedores.
b) Factoraje de cuentas por cobrar.
c) Factoraje Internacional.
https://youtu.be/Tegv_iFrmFM
HASTA EL MINUTO 1.

BASE JURÍDICA DE LA NEGOCIACIÓN


MERCANTIL
Unidad VI
Empresa o negociación mercantil.

Empresa.- Es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios llevados a cabo por
medio de establecimientos.

Negociación mercantil.

Es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y valores incorpóreos, coordinados para ofrecer de


manera sistemática, bienes o servicios con el propósito de lucro.
Tipos de empresas:

· Privadas
· Publicas
· Mixtas

También:

· Individuales.
Controladas por un solo individuo, de ahí que el empresario pueda ser una persona física.
· Colectivas.
Controladas por varios individuos.
· Estatales.
Aquellas en que el Estado actúa como empresario.
· Mixtas. Las que, sin perder su carácter privado, están bajo la intervención del Estado.

O por el tamaño que tienen:

· Pequeñas
· Medianas y;
· Grandes
El término empresa está vinculado con las ciencias económico administrativas.

En nuestro Código de Comercio, la ley reputa como actos de comercio las actividades de algunas empresas
en su artículo 75, sin embargo no encontraremos una definición legal en este ordenamiento.

El término más usado en el ámbito legal es el de sociedades ya sea civiles o mercantiles y a estas figuras se
les reconoce personalidad jurídica.
Elementos integran a la empresa:

Personales.-
a) Empresario, es la persona que maneja y organiza la empresa con la idea y finalidad de lucro.
b) Auxiliares del comerciante: factores y dependientes; corredores públicos; comisionistas
c) Atributos del empresario

Materiales.-
d) Patrimonio. Es el conjunto de bienes corpóreos o incorpóreos organizados para la actividad mercantil,
llamado este elemento también como la hacienda;
e) Fuerza de trabajo, es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante en las actividades
empresariales y dentro de la organización y jerarquía que tenga la empresa de estos elementos;
f) Establecimiento, es el local donde se encuentra la empresa y realiza sus actividades comerciales, puede
ser un solo local o varios en el caso de existencia de sucursales.
Incorpóreos.-

a) Derechos derivados de la propiedad industrial:

Patentes y registros de invención, es toda invención o creación humana que permite transformar la materia
o la energía que existe en la naturaleza para ser aprovechada por el hombre y satisfacer de manera
inmediata una necesidad creada; diseños industriales, son aquellos que comprenden los dibujos y diseños
industriales, los cuales deben de ser nuevos, inéditos y susceptibles de aplicación industrial; modelos de
utilidad, Son los objetos utensilios aparatos o herramientas que como resultado de una modificación en su
disposición, configuración, estructura o forma presentan una función diferente respecto de la utilidad en
cuanto a las partes que la integran; secretos industriales, es toda información de aplicación con carácter
confidencial que guarda una persona física o moral que le signifique obtener o mantener una ventaja
competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual
haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a
la misma; avisos comerciales, Son las frases u oraciones que tienen por objeto anunciar al publico los
establecimientos o negociaciones comerciales, industriales
o de servicios para distinguirse de los de su especie; nombre comercial, Es el derecho al uso o disfrute
exclusivo del nombre que se le haya dado a la empresa o establecimiento, el cual tiene una vigencia de
diez años renovables por periodos iguales; marcas, Es todo signo visible que distingue los productos y
servicios de otros de su misma especie y / o clase en el mercado; denominación de origen, Es el nombre
de una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma y cuya calidad o
características se daban o se dan exclusivamente en el medio geográfico comprendiendo en este los
factores naturales y humanos.
b) Derechos derivados de la propiedad intelectual:

derechos de autor, es el reconocimiento que hace el estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en
el artículo 13 de la ley de derechos de autor.

El autor goza en términos de dicho artículo de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.

En cuanto a nuestra Legislación Laboral, la Ley Federal de Trabajo dispone una definición para los
efectos de dicho ordenamiento en su artículo 16: "la unidad económica de producción o distribución de
bienes o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa".
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS COMERCIANTES.

https://youtu.be/3qlLi0yy1nE

HASTA EL MINUTO 35, REPASO DE SUJETOS MERCANTILES Y PASO A DERECHOS Y OBLIGACIONES


1. Concurso Mercantil:

En caso de insolvencia, el comerciante puede obtener la declaración de concurso, con la


finalidad de obtener la quita o espera de los acreedores.

Esto representa una oportunidad para que el comerciante negocie con sus acreedores.

DE NO SER A TRAVÉS DEL CONCURSO MERCANTIL, EL COMERCIANTE DEBE


LIQUIDAR SUS BIENESD PARA REPARTIRLO ENTRE SUS ACREEDORES.
2. Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

De conformidad con el artículo 16, Fracción II del Código de Comercio, todos los comerciantes están obligados a inscribir en
el registro público todos los documentos que deben hacerse notorios.
También debe inscribirse la información del comerciante junto con los actos de comercio que realiza para efectos de que
públicamente se establezca ello, como información útil a terceros a fin de dar certeza jurídica.

Una de las principales funciones de la inscripción es dar a conocer a posibles y actuales acreedores, la situación patrimonial del
comerciante; es decir, si es solvente o no.

De conformidad con el artículo 21 de dicho ordenamiento, se establece la obligatoriedad de generar un folio electrónico por
cada comerciante o sociedad.

Dicho requisito debe contener:

Nombre del comerciante, clase de comercio u operaciones que realiza, la fecha en que deba comenzar o haya comenzado
operaciones, el domicilio con especificación de sucursales, poderes generales y nombramientos, revocación en su caso,
gerentes, factores, etc.
Si se trata de personas colectivas:

Escrituras de constitución, así como sus modificaciones, recisión, disolución o escisión.

Aumento o disminución del capital efectivo en las sociedades anónimas y en comandita por acciones.

Las emisiones de títulos valor.

3. Contabilidad adecuada.

De conformidad con la Fracción III del artículo 16, el comerciante debe mantener un sistema de contabilidad adecuada, en
relación con el artículo 33.

Obliga a llevar un libro mayor y para las personas morales un libro de actas.

4. Conservación de Correspondencia.

Éste rubro corresponde a la Fracción IV del artículo 16; y se refiere a la correspondencia que tenga relación con el comercio
en cuestión; lo que se explica más ampliamente en el artículo 47 del mismo cuerpo de leyes que especifica mantener el
archivo de correspondencia por al menos 10 años.
5. Competencia leal.

De acuerdo con el artículo 6 bis del Código, deben


realizar su actividad de acuerdo con los usos honestos
en materia industrial o comercial absteniéndose de
realizar actos de competencia desleal.

6. Registro en el Sistema de Información Empresarial


Mexicano (SIEM), ello de conformidad con lo
establecido en el artículo 30 de la Ley de Cámaras
Empresariales y sus Confederaciones.
HEMOS TERMINADO EL CURSO, MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
EL MEJOR DE LOS ÉXITOS PARA CADA UNO DE USTEDES.

LIC. AMAURI RAMIRO LARA TORRES.

También podría gustarte