Está en la página 1de 18

EL SER DEL PATRIMONIO U OTRA MANERA DE AUDITAR.

MTRO. MARCELINO NÚÑEZ TREJO.

La patrimonialidad y la otra auditoría.

En todo cambio existe una serie de consecuencias, a veces predecibles, a veces no,
y otras que son meramente intuidas y que ante ellas el hombre sólo dobla los
hombros, tal vez de resignación o tal vez en espera de claridad y mejores tiempos.
En este sentido, como búsqueda de la claridad, creo importante señalar que las
ideas vertidas en la parte I. por lo menos anuncian, pero urgentemente, el cambio de
posiciones, o concretamente, cambios en la manera de entender y practicar las
funciones de auditoría, cuya osada intención personal, pero necesaria, será lo que
se explique respecto a la ASF.

Partamos de la pregunta ¿Qué se entiende por "Cuidado del patrimonio de México"?


Y a qué se refiere en tanto actitud, capacidades y virtudes con la advertencia de que
ese cuidado se hace con especial atención a la "Honestidad y Eficiencia".

A expensas de ya haber reconceptualizado el "cuidar" en la primera parte, se tiene


que en la actualidad, en países desarrollados no se concibe el patrimonio desde un
punto de vista material1. Está por demás decir que ya hoy sería ingenuo pensar que
exista país alguno que así lo entienda. En este sentido, cuando la ASF audita, esto
para cuidar del patrimonio, por una parte no se puede reducir el concepto y el acto
mismo de la auditoría a "contabilizar", pues no sólo se trata de cosas o "dineros" que
contar, sean cuales sean los mecanismos e instrumentos con los que se lleva al cabo
1
El concepto de Patrimonio es amplio, plurisemántico, relativista e histórico; sin embargo, cuando
se habla del Patrimonio de un país, conjunta tanto el económico, el cultural, el social, etc. Lo
importante a señalar es que este Patrimonio del país es todo aquello con lo que cuenta la persona
para tener bienestar material, pero sobre todo vida moral, ética, ideológica, estética, que le llevan
a su vez a tener la conciencia necesaria, si no suficiente, para darse cuenta de su estado de
felicidad o de infelicidad: dignidad y bienestar. Vid., 16º. Congreso en Valencia de Filosofía, 2006,
p. 318.
esta "cuenta"; y por otra parte, no se podría, pues precisamente sería la naturaleza
discursiva-simbólica del patrimonio la que se escurriría entre los datos duros. La
manera en que se asuma convincentemente esta posición epistémica definirá las
actitudes laborales del servidor público en tanto "honestidad y eficiencia" en el
desarrollo de funciones que deciden sobre el mejor uso de los fondos públicos.

Tiedemann optó por sustituir dicho concepto de patrimonio por el


funcional, en el que se tiene en cuenta la función dinámica que
desempeña el patrimonio para proteger el cumplimiento de los fines
legalmente fijados.

……..

Un segundo grupo de la doctrina considera que el bien jurídico que se


protege con la nueva regulación es el patrimonio público en su vertiente
de gasto y, al mismo tiempo, la consecución de los fines por los que se
concede la subvención, es decir, la Hacienda Pública en su vertiente
dinámica… es el patrimonio junto con la protección de los fines de la
subvención el bien jurídico pluriofensivo protegido. 2

En este contexto, si analizamos el término contabilizar, sería muy presuncioso decir


que dentro de esta acción está el "cualificar" las acciones que los organismos
públicos realizan para dar buen fin a los recursos que les son asignados para cabal
cumplimiento de las responsabilidades de acuerdo a su área. Para ser claros, la
auditoría no puede reducirse, ni siquiera pensarse, como la acción, si se quiere
eficiente y eficazmente metódica en el plano técnico, de "contar cosas",
precisamente porque lo que se tiene enfrente, como lo hemos venido diciendo, el ob-
jetum, no son cosas ¡y mucho menos ante un sujeto pensante! Lo que se tiene son
acciones con sentido, intencionalidades abocadas a resultados a su vez a interpretar.

2
Valls Prieto, Javier, "El fraude de subvenciones de la Unión Europea", Ed. Dykinson, Madrid,
2005, pp. 75-76.
En principio, el patrimonio, como se dijo, no tiene una naturaleza que acepte ser
estimada sólo desde el punto de vista de la contabilización o la contabilidad
científica. El patrimonio de un país es actualmente muchos más problemático en su
naturaleza, en aquello que lo conforma, y en la manera como es aprehendido por el
hombre, sea este un simple ciudadano, el presidente o el propio encargado de la
ASF. El patrimonio tiene esa doble naturaleza, ser medio pero a la vez fin de las
acciones humanas. Es comida, pero a la vez es leyes para poder hacer comida, es
estadística del hambre, es decisión política bajo normatividades, es contabilidad de
alimentos, insumos, etc.

Los países en desarrollo asumen y defienden, ante foros internacionales, el hecho de


que su patrimonio vale en valor y vale en dinero 3, en ambos. Grave problema que
tiene México el de reencontrar este valor, y sobre todo la manera en que entonces
habría que cuidar de él (quizá mediante un tipo "posmoderno" de auditoría, o quizá
creando áreas y funciones de la misma que reúnan el binomio "dinero-calidad de
vida" como tarea de un departamento de auditoría). Se puede discutir que para ello
existen auditorías de otro tipo, como la cultural. En efecto, así es, el problema es que
hoy por hoy, los países como Holanda, Suiza, Suecia, Francia, unen, in-corporan, y
no continúan con la vieja y dañina visión de auditorías disciplinarias aisladas,
sectarias en la función pública, que a lo más son interdisciplinarias, a la vieja usanza,
que al final "suman resultados" pero no incorporan una nueva entidad auditorial.

El concepto postmoderno de "integrar" (como acción unida en todos las áreas de


gobierno), precisamente no significa sumar, pues no se la entiende en el espacio de
la interdisciplinariedad, sino en el campo científico de la transdisciplinariedad, que
rompe con fronteras de conocimientos, rompe profesiones cogno-limitadas,

3
El valor del patrimonio de un país habla de la cultura que tiene para usar el dinero, es decir, el
dinero en manos incapaces causa más daño que bienestar. Cuidar el dinero en sí no tiene sentido;
se cuida aquello que promueve y el medio por el que lo promueva. Vid. Krugman, Paul R., y Wells,
Robin, "Microeconomics", Ed. Reverté, Barcelona, 2006, p. 14: "Podría imaginarse que el uso
eficiente de los recursos tiene algo que ver con el dinero, quizá que se mide en euros. Pero en la
economía, como en la vida, el dinero es sólo un medio para conseguir otros fines. La medida que
realmente interesa a los economistas no es el dinero, sino la felicidad y el bienestar de la gente.
Los economistas afirman que los recursos de una economía se están utilizando de forma eficiente
cuando todo el mundo ha aprovechado todas las posibilidades de mejorar que existe. En otras
palabras, una economía es eficiente si no hay ninguna posibilidad de que alguien mejore sin que
otro empeore."
disciplinas aisladas, acciones y actitudes de tipo parcelario, incluso peligrosamente
sectario, para entender que el objeto a "contabilizar" requiere sobre todo de
interpretación, comprensión y valoración4, ya que el patrimonio a cuidar, significa
todo aquello (no a la vista) que ofrece seguridad, educación, alimento, futuro de los
hijos, es decir, calidad de vida. En primera instancia, e ingenuamente, se puede decir
que todo ello es dinero a contabilizar, sin embargo, es dinero que tiene el valor que le
viene de promover calidad de vida, bienestar. Es decir, dicho de manera directa,
auditar "dineros" no debiera ser otra cosa que auditar la preparación e
intencionalidad para promover la calidad de vida en los ciudadanos mexicanos.

Entendemos, entonces, que es en este sentido que se debe hablar de desvío, de


error, de patrimonialismo5, de soborno, de ocultamiento, de descubrir el daño a ese
patrimonio, el daño a las expectativas de felicidad, del derecho de trabajar, de leyes
anacrónicas; pero para poder hablar de todo ello se tiene que saber ver. Aquí la
necesidad del cambio, de aprender nuevas maneras de ver. De ver en las cosas y en
los números actitudes humanas. Y es que no se puede hablar de desvío, por
ejemplo, porque un desvío muy fácil es justificado, y en primera instancia aludiendo
a la situación concreta a la que fueron aplicados ciertos recursos: tembló en ese
momento; aumentó súbitamente el costo del material; se contrató a otro ingeniero
porque el primero enfermó, etc. La utilidad de "los dineros" va más allá de
comprobaciones mediante facturas o discursos exculpatorios. Su utilidad se mide en
bienestar. Para el caso, presento la siguiente tabla donde se puede estimar la
manera en que Suecia y la ONU valoran el nivel de vida como patrimonio mismo y el
tipo de ítems, que pensamos transdisciplinariamente deben conjuntar toda auditoría
practicada por la ASF.

1. Salud y acceso al cuidado de la 1. Habilidad para caminar 100 mt.,


varios síntomas de enfermedad, contacto

4
El espacio científico de la transdisciplinariedad significa interdialogar, intercomunicar entre todas
las disciplinas científicas y sociales, pero ahora para convertirse en otro tipo de conocimiento del
objeto y, a la vez, en otra forma de aprehensión y discurso del mismo. Vid. Vassallo de Lopes, Ma.
Immacolata, et al, "Comunicación. Campo y objeto de estudio", Ed. UCOL, Universidad de
Colima, México, 2001, p. 150: "… la sociedad contemporánea se rige por la mediatización, es
decir, por la tendencia a la virtualización de las relaciones humanas…"
5
No marcar la diferencia clara entre lo privado y lo público en el uso de fondos nacionales.
salud. con enfermeras y doctores.

2. Experiencias de desempleo,
exigencias físicas del trabajo, posibilidad de

2. Empleo y condiciones de trabajo. salir del lugar de trabajo durante las horas
laborales.

3. Ingreso y riqueza, propiedad,


habilidad para cubrir gastos inesperados de
hasta 1000 dólares en una semana.

4. Años de educación, nivel de


educación alcanzado.
3. Recursos económicos.

5. Estado civil, relaciones con amigos y


parientes.

6. Número de personas por habitación,


comodidad.
4. Educación y capacitación.

7. Exposición a la violencia y robos.


5. Familia e integración social.

8. Actividades en el tiempo libre, viajes


de vacaciones.

9. Votar en las elecciones, ser miembro


de sindicatos y partidos políticos, habilidad
para presentar quejas.
6. Vivienda.

7. Seguridad de la vida y la propiedad.

8. Recreación y cultura.

9. Recursos políticos.

Tabla 1.

Fuente: Nussbaum, Martha C., y Sen Amartya, "La calidad de vida", Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1996, p. 103.

Surge entonces el problema esencial, de primero entender –con esfuerzo de


comprender, que implica una fuerte dosis de amor al otro, a la vida, a lo excelso de lo
realizado por la humanidad y junto a su valoración racionalizarlo con la vida— que la
seguridad, el alimento, la educación, el trabajo del hombre no se reducen a una
cantidad material o monetaria para cada uno de ellos (que evitaría entonces todo
este problema que planteamos en el ensayo); por el contrario, significan capacidad
para que toda persona los pueda obtener; "funcionamientos" sociales, psicológicos,
laborales, etc., aprendidos y vividos socialmente que brinden seguridad para
alcanzarlos6; lo cual significa tener acceso a las ventajas, a la justicia7 y la
democracia8 que emanan como propiedad misma del bienestar que se cuida.

Esta nueva concepción de la naturaleza del patrimonio parece complicar la


posibilidad de auditarle, desde el momento en que las capacidades y
funcionamientos explicitados por el autor Sen guardan el verdadero principio de
condicionalidad para el efectivo cuidado del patrimonio: la libertad. Dicho de otra
manera, esa existencia de condiciones, objetivas y subjetivas, para que la persona
pueda decidir sobre la manera de ser y hacer, tienen que ser previamente
propiciadas y propicias para que aparezcan florecimientos de libertad (sean leyes,
sean normas, sea una ideología, sea cultura, sea la economía). Así, a la auditoría la
entendemos como factor dinamizador de esta libertad, una auditoría activa, lo que
implica que la auditoría tenga un departamento de investigación en lo que es
economía y pro-vocación de libertad9.

6
Martínez Guzmán, Vicent, et al, "Amartya K. Sen y la globalización", Ed. Universitat Jaume I,
Valencia, 2006, p. 168: "… por funciones se entiende aquello que una persona valora ser o hacer.
Las funciones pueden incluir cuestiones tan variadas como comer o evitar la enfermedad, ampliar
sus conocimientos o mejorar su autoestima para sentirse valorado por la colectividad. A su vez,
por capacidad se entiende el conjunto de funciones que están accesibles para una persona. Por
tanto, la capacidad es un tipo de libertad: la de conseguir una determinada combinación de
funciones (o estilos de vida). Un pueblo se desarrolla cuando amplía, de modo que estas pueden
elegir de manera más plena aquellas funciones que valoran. Dicho de otro modo, el desarrollo
amplía el escenario de opciones de las personas y de los pueblos,,,". También Vid., Sen, Amartya,
"Desarrollo como libertad", Ed. University Press-Oxford, Oxford, 2000. Ver supra nota 9.
7
Cfr., Rawls, John Bordley, "Teoría de la justicia", Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
Para este autor, la justicia está por encima del contrato social, pues una sociedad justa no requiere
de ello, de cuidar intereses y entonces pactar. No habría porqué pactar nada, cada quien goza de
oportunidades para el bienestar, forma realista de la justicia entendida como equidad.
8
La democracia, en Hannah Arendt, apoyándonos en Flax, Javier, "La democracia atrapada",
Ed.Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 235: "… se basa en una concepción del "poder" opuesta a la
mera fuerza. En tal sentido…El poder es resultado de la construcción plural de confianza en el
espacio compartido de la convivencia humana. Perdida esa confianza generadora de estabilidad
política, la mera amenaza de la violencia no puede regenerarla.".Amartya Sen, expresa en "La
democracia como valor universal" (Journal of Democracy, julio de 1999, vol. 10, número 3, pp. 3-
17, The John Hopkins University Press and National Endowment for Democracy, que: "La
democracia implica exigencias complejas, que incluyen el voto y el respeto hacia los resultados de
las elecciones, pero también implica la protección de las libertades, el respeto a los derechos
legales y la garantía de la libre expresión y distribución de información y crítica.
9
Cfr. Fraser, Nancy y Butler, Judith, “ Reconocimiento o redistribución. Un debate entre mrxismo y
feminismo”, Traficante de sueños, Madir, 2000, p. 27: Evidentemente, en el mundo real la cultura y la
economía política siempre están imbricadas la una con la otra; y prácticamente todas las luchas en contra
de la injusticia, si se entienden adecuadamente, conllevan reivindicaciones tanto de redistribución como de
reconocimiento.
Parece complicarse esta tarea de "cuidar" la libertad. Lo que sucede es que esta
libertad, si se acepta que es parte del patrimonio de un país, como sustancia y a la
vez como vehículo, entonces es la facultad humana de donde se alimenta la razón
de ser de los demás factores que generan bienestar a nivel personal y a nivel razón
de Estado (neoliberal o socialdemócrata, benefactor o no, pues si en uno el
patrimonio mengua por la pobreza, en otros lo hace por la desigualdad), que tiene
que ser promovida por toda institución de gobierno a través de medios ad hoc a su
naturaleza, a la naturaleza de la libertad.10

En este escenario, el papel que juega en ello la ASF es estratégico, pues en estricto
sentido, como hemos intentado dilucidar, su objeto no son "los dineros" y los
movimientos buenos o malos que con ello se hagan, sino además de ello y de
manera fundamental, el "cuidado del patrimonio" (donde "los dineros" es sólo un
factor material de él); es decir, el cuidado de aquello que es más apreciado por los
ciudadanos para alcanzar niveles buenos en su calidad de vida, grados satisfactorios
de bienestar (estimación de resultados). A lo que habría que volver a señalar que
dicho "cuidado" lo entendemos de manera dinámica, no como vigilar lo que se tiene
(el anacrónico papel de la ASF de guardián de los tesoros), sino "cuidar" como
acción de búsqueda y promoción del hacer y ser, en el sentido de impulsar las
capacidades y funcionamientos de las personas. Esta promoción requiere de fuertes
inversiones, y sobre todo, de oportunas, conocedoras y sabias línea de desarrollo a
las cuales se destinen presupuestos; esto es lo que en realidad se daña con el mal
uso de los dineros, y a lo que habría que desvelar.

Se anuncia así la necesidad de reunir en una sola auditoría, digamos de dos que
tímidamente se dice y se asume que existen, a saber: la auditoría de "los dineros",
con la auditoría que le llamaré de "las libertades promovidas" a través de aquellos

10
Crozier, Michel, "Cómo reformar al Estado", Fondo de Cultura Económica, México, 1992, p. 67:
"La sociedad industrial clásica tal como la conocemos, está en vías de desaparición. Sus modelos
de razonamiento cuantitativos están agotados. El sistema administrativo, formas de gobierno, de
decidir, de intervención y control del Estado que estaban asociados en ella deben ser
profundamente renovados para adaptarse al mundo nuevo…"; y p. 73: ¿Qué es invertir en
calidad? Inversión en la formación de hombres, en organización de las relaciones humanas, en
renovación de las instituciones; inversión también en investigación, es evidente, pero no en las
máquinas o en los programas, que representan el corto plazo, sino más bien en los hombres de
ciencia que son el largo plazo."
dineros (auditoría de calidad de vida). Precisamente en la tercera parte trataré de
caracterizar esta relación de dos auditorías que de principio se previó de nueva
naturaleza dialógica, ubicando, dicha relación, en el campo semántico de los sistema
abiertos de comunicación, por encima de actuales reduccionismos instrumentalistas-
tecnoburocráticos de funcionalidad, que ya han sido intentados.

Creo importante resaltar, entonces, que el patrimonio más apreciado es, entre todas
las capacidades y funcionamientos que tiene que reunir la persona para gozar de
niveles óptimos de bienestar, la libertad, esta capacidad suprema de saber y poder
elegir aquello que se desea hacer y ser. Sin embargo, el meollo de esta libertad en
relación con el papel de la ASF, está en que no se puede elegir, decidir nada sobre el
hacer y el ser para alcanzar un bienestar aceptable (evaluado a través de
organismos internacionales como la ONU con el IDH: Índice de Desarrollo Humano),
si no se tiene de dónde echar mano. Es decir, hablar del patrimonio de mayor valor
es hablar de la libertad (que a su vez regresa al patrimonio enriqueciéndolo), misma
que tiene sentido si existen las condiciones para que se ejerza (oportunidades), si
han sido planeadas, organizadas, producidas, controladas (auditadas) para que la
persona pueda echar mano de ellas, y sobre todo, tenga el saber para poder elegir 11
de entre de estas oportunidades.

En este sentido, hablamos de que "los dineros" tiene que ser auditados con un nuevo
discurso de comprensión que conjunta el sentido de libertad que guarda el patrimonio
de las obras o acciones para los que se destinan 12. De manera concreta, no tiene
11
El "saber para elegir" nos introduce en campos donde se tocan diferentes áreas argumentativas
del conocimiento. El saber como patrimonio a cuidar, a auditar; el saber como capacidad para
generarlo y, el saber como comunicación con valores. Es decir, se implica la auditoría con
acciones educativo-políticas y con responsabilidades de difusión y control de los medios de
comunicación. Vid. Schmitt, Richard, "Alienación y libertad", Ed. Abya Yala, Quito, 2004, p.159:
"Las restricciones internas creadas por la alienación hacen más difícil el saber cómo podría verse
el bienestar propio. También debilita las capacidades propias para perseguir ese bienestar una vez
que ha sido identificado"
12
A qué se le llaman “resultados”. Cuando en Colombia una auditoría de gobierno practicada a su
entidad estatal a Ferrovías (mayo del 2003, Informe gubernamental Auditoría, Horacio Arroyave
Soto, Presidente de Ferrovías) reporta que: “La falta de resultados concretos para la reactivación
del transporte ferroviario indica ausencia de efectividad de Ferrovías en sus dos negocios
principales: administración de las concesiones y el manejo de los recursos asignados por la
Nación, adicionalmente la entidad ha presentado ineficiencias en el área financiera”. Tendría que
especificar, como lo haría una auditoría más que integral corporativa: Las Concesiones si hicieron
a empresas que utilizaron aceros en vías con baja calidad, provocando o pudiendo provocar,
fallas y con ello pérdida de tiempos, cansancio, abandono exagerado de familias por largos
ningún sentido y, mucho menos alguna utilidad razonablemente ético-producitva,
seguir contando "dineros" para ver si falta o para ver si sobra. Lo esencial para el
cuidado del patrimonio de un país, que en todo caso lo representan sus seres
humanos --estos es, personas críticas, libertarias, que puedan, sepan y ejerzan su
derecho a decidir el goce de la vida y para lo cual el Estado moderno tiene que
contribuir--, es cuidar dinámicamente los presupuestos que se destinen a obras y
acciones desde el sentido de bienestar personal y social (innovando medios, creando
condiciones, reinstaurando sentidos históricos, rescatando y reubicando valores,
etc.); lo cual, insisto, no se puede alcanzar cuando el auditor --y aquí aparece la
necesidad de que la auditoría incorpore todo tipo de profesionistas-- no conoce más
allá, o por lo menos no con la profundidad, no con el conocimiento y la preparación
constante, para alcanzar a valorar aspectos como el de Nivel de calidad de la vida
humana, de Bienestar, de Amor, de Felicidad, de Placer, que el hombre persigue
como razón de su vida (y con razón) --vía posibilidad real de su libertad-- y a la vez
como consentimiento justificado para la razón del Estado. Ante este hecho, ya de
principio, el auditor posee una ignorancia no culpable, pues precisamente su valioso
trabajo de auditor ha sido reducido --por intereses burocrático-políticos-- a detectar
"correcta o malversada utilización de montos de dinero", quedando como escamoteo
la frase de hacerlo con "honestidad y eficiencia", ya que estas virtudes y capacidades
no se desvelan vía la "correcta o malversada utilización de presupuestos", su
naturaleza pertenece al campo del humanismo, no únicamente al financiero-contable,
sino sobre todo de actuación moral y ética. Expliquemos.

La honestidad quiere decir autoreconocer y ser reconocido de que se sabe, se puede


y se está capacitado para valorar la verdad 13 --sea ésta el interdiálogo de lo social,
económico, cultural, ideológico, científico, político, técnico, etc, que da una ubicación
a la vida-- y, como consecuencia, estar capacitado y sin soslayo, para promover
cambios que esa verdad exige a través de innovación y prudentes decisiones, hecho
que conforma, a su vez, la eficiencia. La "honestidad y la eficiencia" tienen que ver,
tiempos de transportación disminuyendo el bienestar, el sentimiento de satisfacción por la venta de
productos…etc.
13
Esto al margen de la propia evaluación de capacidades integrada a la figura legal del Servidor
Público de Carrera (Cfr.. Guerrero, Omar, "El funcionario, el diplomático y el juez", Universidad de
Guanajuato/Instituto Nacional de Administración Pública, Plaza y Valdés Editores, 1985.), la
honestidad es una virtud, cuya esencia es precisamente la verdad, saber ver lo que es bueno.
de manera prístina, con el acondicionamiento para la libertad, para que las acciones
u obras que se emprenden --vía proyectos valorados y aprobados previamente por
otro tipo de personal de forma independiente e indebidamente por ingenieros,
actuarios, administradores, en el mejor de los casos, y en el peor, valorados a nivel
de intereses políticos, lo cual debe evitarse, y peor aún, por personal ajeno a
cualquier órgano de estimación gubernamental, casi en su totalidad ajenos a los
auditores de la ASF14—contengan previamente y terminen en fortalecimiento de las
capacidades y funcionamientos valorados para vivir en libertad.

En este contexto, en el siguiente diagrama se trata de mostrar la relación de


actitudes y acciones en un espacio de comunicación de responsabilidad pública y
estructura funcional de lo que he llamado auditoría corporativa 15, cuyo fin es el
cuidado patrimonial por parte del Estado, como lo hemos venido manejando en este
ensayo, y que conjugaría en una sola, con naturaleza de discurso dialógico-
comprensivo (que quede claro que no excluye en ningún sentido la cuantificación
contable y financiera), las figuras de diferentes tipos de auditoría, como la de gestión,
de desempeño, operativa, contable, financiera, de materiales, de información, de
resultados, etc., en principio en dos grandes auditorías, contable-financiera-operativa
y, la auditoría de calidad de vida.

14
Otra propuesta, ajena a este ensayo, trataría de la figura de Auditorías Previas, a priori, que
valoren tanto montos como sentido de bienestar que muestren y comprueben en la intención de
proyectos con objetivo a alcanzar. Que pensamos tendría también que conjugar la valoración de
contenidos en un marco de desarrollo sustentable. Vid. Urquidi, Víctor L., y Nadal Egea, Alejandro,
"Desarrollo sustentable y cambio global", Ed. El Colegio de México, 2007, p. 241 y 258.
15
La idea de "Corporativa" es porque alude al cuerpo humano, integral, pero sobre todo, que para
cada exigencia del entorno, el cuerpo cuenta con una función, Así, si el entorno contiene ética,
humanismo, justicia, economía, ciencia, de la misma manera habrá una función para cuidar de ello
e integrar en diálogo com-prensivo la auditoría corporativa.
5. Estado
Presupuesto
asignado y por
asignar

Honestidad y Veracidad Oportunidad

4. ASF
Eficiencia (Corporativa) Igualdad y justicia
Valoración integral
de obras y acciones
(Cuantificación +Cualificación)

Comunicación Comunicación
creativa Honestidad y Eficiencia creativa
2. Proyectos gubernamentales
Obras yCom
acciones Co
(Instituciones , organismos públicos)
prom mpr
i omi
Congruencia
so so
3.
3.
Auditoría
1. Naturaleza Patrimonial Auditoría
"Dineros"
Niveles de vida "Calidad
(Contable
Oportunidades de crecimiento de vida"
-
Pobreza-Desigualdad
Condiciones para la libertad
(Capacidades y funcionamientos
adecuados para alcanzar bienestar)

Diagrama 1.

Si contemplamos la base del diagrama, de acuerdo a la naturaleza del patrimonio a


cuidar dinámicamente (promoverlo16), tiene que ser auditado por quienes tienen el
conocimiento y por quienes tienen el método 17. Esto es, la auditoría que practique el
Estado por medio de la ASF, desde esta nueva perspectiva, debe reunir, unificar,
integrar interpretativamente diferentes mensajes sociales de reclamo de bienestar,
esto para corporativizarse en otra entidad con un nuevo discurso, no limitado a la
visión positivista de las acciones y obras de la función pública como ya se señaló,
sino trasformada en otra naturaleza de auditoría, otro ente, cuya metodología
trascienda los importantes pero limitados lenguajes de contabilidad, de
16
En el contexto de la NGP (Nueva Gerencia Pública), el gobierno se convierte en un líder, es decir,
en el Estado que, bajo el obligado conocimiento de las capacidades que tiene la sociedad, y que al
mismo tiempo está obligado a generar y mejorar, construye mejores condiciones para que las
personas ejerzan sus capacidades y funcionamientos en libertad, para que las personas gocen de
estados de bienestar compartidos, que en su momento, se conviertan en potencial humano para el
desarrollo económico del país (desde infraestructura económica hasta aspectos culturales,
humanos, científicos, estéticos, éticos). Vid., Martínez Vilchis, José, "Nueva Gerencia Pública: un
análisis comparativo de la administración estatal en México", Ed. Porrúa, México, 2007.
17
Bajo el concepto de sistema se pretextó el funcionamiento perfecto e inalterable de las cosas, con
resultados fina y metódicamente exactos. Conceptos y términos usados para dar cuenta de
acciones concretas generaban definiciones precisas y por ende también cálculos exactos.
Actualmente, nadie que se aprecia de tener el conocimiento de los problemas sociales y
económicos del mundo y sus posibles soluciones político-administrativas, hablará fuera de la
Teoría de Sistemas bajo la modalidad necesariamente de abiertos. La idea general es que si el
entorno es cambiante, las explicaciones deben incorporar un lenguaje más que definitorio, un
lenguaje argumentativo ético y comprensivo dialógico, lenguaje plástico que permita "mil y un
sentidos" de las cosas para incorporarlos a su entidad de manera evolutiva. Cfr., Luhmann, Niklas,
y Torres Nafarrate, Javier, "Introducción a la teoría de sistemas", Universidad Iberamericana,
México, 1996, p. 59 ss.
administración, de derecho, de economía, y que los tiempos y conformación del
mundo de hoy a través de conocimiento e información, rebasan su práctica actual en
tanto aprehensión, comunicación y acción.

De principio, requiere de especialistas en varias ramas del conocimiento, que sobre


todo se manejen en el campo transdisciplinario 18 de la ciencia, coordinados por un
Consejo (económico social) y bajo el nuevo lenguaje que incluye la hermenéutica 19;
sean sociólogos, antropólogos, filósofos, artistas plásticos, literatos. Esto porque lo
que se tiene que cualificar, valorar, como lo delata el diagrama anterior, es la
conjunción e integración comprensivo-cuantitativa de acciones, obras, conjuntamente
con nada menos que con actitudes y valores (necesarios para el bienestar como
parte intrínseca de la naturaleza del patrimonio de todo país y, que hemos llamado
de acuerdo con el autor Sen, capacidades y funcionamientos a libre albedrío 20), cuya
percepción valorativa y “métodos” evaluativos tienen que ser más abiertos, incluso
pioneros.

En la siguiente cita, sólo para dar idea, se presenta sucintamente una aproximación
de evaluaciones más abiertas (no por ello no-metódicas) que deben acompañar, no
como complemento, sino como dadora de sentido, de explicación valorativa, a las

18
La transdisciplinariedad, entendida no como intercambio de explicaciones entre varias disciplinas,
sino de manera más holística, como la nueva explicación multicultural y multiinformada (supra nota
16) Vid., Gadotti, Moacir, "Pedagogía de la Tierra", Ed. Siglo XXI, México, 2002, p. 48: "La
transdisciplinariedad no procura el dominio sobre las demás disciplinas o concepciones [como
discurso explicativo], sino la apertura de todas ellas a aquello que las atraviesa y sobrepasa."
19
La utilidad de poseer lenguaje hermenéutico es fundamental, ya que permite desvelar el sentido
de las acciones y las obras del hombre del pasado desde el momento en que se entiende como
una técnica de interpretación de textos (texto como toda expresión humana); es decir, yendo
histórica, estética, moral, ética, arquitectónicamente, etc., al pasado para tratar de interpretar las
intenciones de aquellos hombres que en circunstancias propias insuflaron sentido de bien y que
ahora responsablemente se debe o se le debiera dar continuidad. Es decir, la hermenéutica
presupone que el presente tiene su origen, seguramente, en acciones y obras de hombres
responsables que vieron como lo mejor lo que hicieron, y que hoy deviene en el mundo que
tenemos, como bien y como mal, por lo que desvelar lo bueno, como sentido de la vida que ellos
contemplaron, es importante como cuidado del bien que las acciones y obras contiene. Cfr.,
Ferraris, Mauriczio y Chaby Lucien, "Historia de la Hermenéutica", Ed. Siglo XXI, México, 2002,
pp. 13-16.
20
Surge un problema cuando se habla de libre albedrío, pues ampliamente estudiado es el hecho
de que las decisiones de personajes populares, por el poder que tienen, por el conocimiento, por
la autoridad, etc., crean líneas de valores aceptados exaltando pasiones ciegas del pueblo, que
muchas ocasiones no son acordes a una realidad (argumentum ad populum). Vid. Hobsbawm,
Eric, "Tradiciones massificadoras: Europa 1870-1914", Ed. Eumo, Barcelona, 1983, p. 20; y Eco,
Humberto, "Historia y crítica de la opinión pública", Ed, Lumen, México, 1984.
cantidades recogidas en la auditoría de “los dineros”. Considerando que las
dimensiones del bienestar de una persona giran en torno a Tener, Amar y Ser 21, se
tiene que respecto a la estimación del amor, de acuerdo con

… un libro… muy bien editado y escrito acerca del modelo del bienestar
de una manera sistemática y explícita que conceptualiza las buenas y
malas condiciones de la vida humana, y que busca un concepto
abarcador de su situación mediante la inclusión de todos los aspectos
cruciales de la vida22.

…. Amar se refiere a la necesidad de relacionarse con otras personas y


de formar identidades sociales. El nivel de satisfacción de la necesidad
puede evaluarse con medidas que indiquen:

El arraigo y los contactos con la comunidad local.

El apego a la familia y a los parientes

Patrones activos de amistad.

Relaciones y contactos con compañeros miembros en asociaciones y


organizaciones, y

Relaciones con los compañeros de trabajo.

Un descubrimiento general en el estudio comparativo fue que la cantidad


y fuerza de las relaciones sociales de compañerismo y solidaridad tenían
una correlación de cero en el nivel material de vida. 23
21
Allard, Erik, "Tener, amar, ser. Acerca del bienestar en los países nórdicos", Ed. Argos, Borgholm,
1975.
22
El autor hace mención de Ericsson Robert, Hansen, Erik Jörgen, et al, "The Scandinavian Model:
Welfare Status and Welfare Research", Ed. Sharpe, Armonk,1987.
23
Nussbaum, Martha C. y Sen Amartya, Op. cit., nota 9, pp. 129-130. En países escandinavos, se
explica en el libro, las relaciones amorosas tienen índice de correlación muy bajo con aspectos
monetarios y materiales, es decir, casi no hay codependencia. En el caso de México sería
De esta manera se haría menester capacitar personal que ya labora en ASF, así
como reclutar, seleccionar y capacitar nuevo personal a integrar, y conservar a todo
aquel que reúna o cuente con la capacidad de hacer la estimación monetaria y la
valoración humana de las acciones tanto políticas como administrativas del Estado,
cuya intención a develar sea la de producir bienestar; es decir, que puedan y sepan
reconocer los factores esenciales que promueven una alta calidad de vida. Esto es,
contar con personal preparado para saber del valor del dinero en cuanto a "cuantía" y
estimación económica de valores, como la salud, el empleo, la educación, la
diversión, el amor, entendidos como lo hizo Suecia 24, que ya desde los años 1964-
1968 supo que estos factores ameritan otro tipo de "cuantificación" económica para
considerarlos dentro de proyectos de acciones y montos presupuestarios de los
gobiernos o de acciones de la ciencia auspiciadas por el Estado.

Creo importante hacer la aclaración aquí, que no estamos confundiendo, ni mucho


menos es la propuesta del ensayo, socavar la importancia de las auditorías de
gestión y desempeño. Hacer las cosas con claridad, con oportunidad, con eficaz
aprovechamiento de los presupuestos, con conocimiento de los elementos, del
proceso mismo, es necesario, pero no implica saber el fin último de todas estas
acciones –no implica saber de la intencionalidad y el valor último deseado--. Dicho fin
último, reiteramos, no es la adjetivación del bienestar, es la sustantivación-activa, es
decir, es la percepción, la detección comprensivo-social, el conocimiento científico y

interesante evaluarlo, lo cual formaría parte de esta función de valoración de auditoría para
reconocer en acciones y obras de gobierno su congruencia en el cuidado social de esta pureza de
relaciones sociales fincadas en el amor, que a la postre, robustecería el patrimonio nacional.
24
Idem., pp. 318-360. El país de Suecia, en investigaciones de campo que requirieron de la
comprensión-especificación de categorías sobre las cuales construir ítems, dejó ver que el amor
generaba consistencia y calidad a las relaciones sociales en general. Cfr., Samuelson, Paul
(Premio Nobel): "Economía desde el corazón", Ed. Orbis, Barcelona, 1984.
sobre todo la acción promotora, ético-administrativa, de la alta calidad de vida 25, cuya
una de las estratégicas vías es la auditoría.

Bajo esta perspectiva de cambio radical, draconiano, de promoción del nuevo ser de
la auditoría, que los nuevos tiempos exige, no basta entonces con simples reformas
cuando, por ejemplo, México está siendo considerado el país con más violencia en el
mundo. Lo que deja ver que amplias y variadas necesidades humano-sociales no
están siendo satisfechas (hasta el momento todos somos culpables). La metodología
(discurso, lenguaje ético-técnico, percepción fenomenológica), primero para detectar
fuentes de origen, no sólo directa y solamente de la violencia, sobre todo de aquello
que genera malestar social --la baja educación, desamor, falta de alimento, carencia
de espacios para la diversión, para la recreación estética, falta de medios de
concienciación (conceptos para aprehender y padecer el mundo) que lleven a hacer
realidad la libertad pregonada arriba,-- y después la decisión coordinada de acciones
no sólo de recomendación resolutiva, sino de revolucionarias formas para hacer las
cosas, nunca contempladas, en forma de proyectos innovadores, deben acompañar
al nuevo "ser evaluativo-comunicactivo-activo" de la auditoría de gobierno.

Si bien se reconoce, abiertamente y rozando en la mezquindad, que la ineficiencia


en el uso del presupuesto para mejorar la vida ciudadana se debe en buena parte a
la corrupción como forma de vida al interior de nuestras instituciones, también es

25
Y no se trata de dejar el informe de la auditoría de gestión o de desempeño “al sobreentendido”
de que “para eso es”, como bien se puede presuponer del siguiente reporte de la auditoría
colombiana (supra nota 22.): “Con respecto a la ejecución de las concesiones férreas, la entidad
presenta debilidades en el proceso de involucrar de manera participativa tanto a las áreas
implicadas de la Entidad, como a las diferentes entidades tanto del orden nacional como territorial
que constituyen su entorno, donde se presentan conflictos con los entes territoriales en cuanto a
las invasiones de aproximadamente 2.300 predios en la concesión del Pacífico y el hurto de más
de 200 Kilómetros de riel en la concesión del Atlántico” La pregunta sería: ¿Qué deterioro explícito
y singular (sustantivo) implica el que Ferrovías no considere las áreas de la entidad? Es decir, qué
es y de qué manera se disminuye la libertad a personas del entorno para hacer uso de
capacidades y funcionamientos que son valoradas como importantes para que gocen de bienestar
(sea la capacidad de amar, de trabajar; funcionamientos como bañarse diario o comer tres veces
al día; o como saber contratar servicios ferroviarios para transportar mercancías, etc). Informes
bajo nuevos métodos explícitos, que sería tema puntual para otro ensayo, pero que relaciono
someramente en la tercera parte. Parece ser que entrar a los terrenos de lo subjetivo siempre
causa problema. Baste decir que el hombre es ob-jetum y sub-jetum a la vez (es el único que se
puede mirar a sí), es cuerpo, pero sobre todo, es libertad, y en pleno sentido antropológico, dar
cuentas de lo que hace la persona que tiene enfrente, es tener que dar cuentas de ambas
dimensiones, no como suma, no como apartados independientes, sino como diálogo integracional,
"corporativo", como comunicación humana del hacer y el ser.
cierto que hablar así, sólo con calificativos, oscurece posteriores explicaciones del
mismo modo que lo hacen miles de informes de escuetos “números y cantidades
duras”. No se puede y, mucho menos se debe, seguir con la auditoría al viejo estilo,
carcomido, pero sobre todo, con una metodología distante si no es que
completamente ajena de la moral y la ética, lo cual delata la verdadera causa: falta
de adecuada preparación responsable acorde a la naturaleza del patrimonio.

Tiene que extenderse la ASF creando el área de Auditoría de Calidad de Vida (ACV),
para la cual pensamos que se requiere, a su vez, crear el Departamento
Transdisciplinario (DT) donde sociológicos, filósofos, antropólogos, politólogos,
comunicólogos, literatos, etc., den cuerpo (sangre) al nuevo lenguaje, al nuevo
discurso, a la otra visión dialógica que "rinda cuentas" de lo que sentimos, pensamos
y hacemos los seres humanos y que se refleja en obras y acciones que a la postre
fortalecen o denigran el patrimonio de un país.

También podría gustarte