Está en la página 1de 3

Ensayo sobre los polímeros

Los polímeros son macromoléculas compuestas por muchas unidades químicas: los monómeros.
Pero, ¿qué tienen de especial estas macromoléculas? ¿Son indispensables para nuestra vida
diaria? ¿Por qué el mundo está tan ensimismado en su nombre común: plástico?
En este breve ensayo conoceremos acerca de ello.

Los polímeros, como unidades químicas, presentan un común denominador: el carbón. Elemento 6
en la tabla periódica, tiene la esencial cualidad de poder unirse fácilmente a otro elementos,
formando así un sinfín de compuestos.
También se pueden formar polímeros con silicio y fósforo, estos son llamados polímeros
inorgánicos.
Los polímeros se dividen en 5 familias:
- Plásticos: son los que con grandes esfuerzos se deforman irreversiblemente. Cabe destacar que el
nombre plástico es mal empleado para referirse a todos los polímeros en sí.
- Elastómeros: se caracterizan por su fácil nivel de estiramiento y su capacidad de volver a su
forma original.
- Fibras: estas permiten establecer tejidos con dimensiones estables.
- Recubrimiento: sustancias normalmente líquidas que se usan para cubrir otros materiales.
- Adhesivos: permiten la unión de dos cuerpos por contacto superficial.

Desde tiempos antiguos, los humanos han usado polímeros, y los primeros que utilizaron fueron y
siguen siendo brindados por la madre naturaleza: los polímeros naturales.
La celulosa es el principal polímero constituyente de plantas y árboles.
El algodón ha sido unos de los polímeros naturales más utilizados, uno de los principales
componentes de las ropas de vestir.
Otro polímero es el caucho, extraído del árbol del mismo nombre, conocido por su elasticidad e
impermeabilidad con el agua. Otro es la seda, usada por los chinos y difundida por los japoneses.

Con el paso del tiempo, el hombre fue evolucionando y con esto, la utilización de polímeros
artificiales. El primero fue el cuero curtido, fabricado de pieles de animales. También utilizaron
derivados de celulosa. Uno de los polímeros que mayor marcó historia fue el celuloide, era
inflamable, pero de muchos usos. Esto hizo que la industria siguiera evolucionando.

Luego llegaron los polímeros sintéticos, que fueron creados por el hombre. El primero en usarse
fue la baquelita: usado para muchos artefactos, abrió el camino para los plásticos.
Los más usados y comercializados han sido el polietileno y el poliestireno.
El nylon fue la primera fibra artificial, usado mucho para las ropas. Su primer uso fue para los
paracaídas en la segunda guerra mundial.
Los polímeros son muy usados mundialmente por muchas facilidades: no reaccionan
químicamente con otras sustancias. Tienen baja densidad, lo que los hace fáciles de transportar y
hacen muchos ahorros económicos, malos conductores de electricidad, entre otros.

La fuente de la obtención de estos polímeros es el barril de crudo, del cual solo el 3.3 % es
utilizado para la industria de materiales, mientras que un 87.5 % es para los combustibles, como la
gasolina y el otro 5.2 % para no combustibles, como asfaltos, pavimentos, entre otros.

La polimerización es el proceso por el cual se forman las macromoléculas por procesos químicos.
Se van agregando pequeñas moléculas que luego formal las monstruosas cadenas casi
interminables de carbonos.
Por su polimerización, los polímeros se clasifican en dos grandes grupos: termoplásticos y
termoestables.
En los termoplásticos encontramos el polietileno, el más utilizado por su gran resistencia y alta
densidad.
Los termoplásticos son llamados así, porque se deforman a altas temperaturas. Su elasticidad los
hace muy comerciales.
Para poder moldearlos hay dos métodos:
moldeo por inyección: que hace que la sustancia entre a un determinado molde encapsulado, el
cual con frío y fuerza hacen que su forma sea establecida; y el moldeo por extrusión: hacen pasar
el material por determinadas formas con gran fuerza y calor y éste tomará su forma.

Los polímeros termoestables presentan una estructura entrecruzada en sus enlaces de carbonos.
Los hacen resistentes a varias temperaturas.
Su moldeo es por compresión: es parecido al de inyección, solo que en este se aplica mayor fuerza,
ya que por lo general son materiales más grandes.

Son muchos y casi infinitos los polímeros que pueden existir, entre los más importantes están:
polipropileno, poliestireno, nylon, poliuretano, resinas poliéster, teflón y policarbonato, entre
muchos más.

Hay un tipo de polímero que los científicos tratan de descubrir para su uso y así ahorrar millones y
facilitar las vidas de las personas: la tela de araña.
La araña fabrica esta tela a base de agua, sin embargo, cuando esta se seca ya no se puede diluir
con agua. Un gran misterio que se propone descifrar.
Como hemos visto, los polímeros son esenciales en nuestro diario vivir, ya que los vemos todos
los días, en materiales y son una gran base en el funcionamiento de nuestro cuerpo.
Hacen nuestras vidas más fáciles.
Sin embargo, tenemos el lado oscuro: es uno de los mayores contaminadores de nuestro globo
terráqueo. Muchas compañías los reciclan, sin embargo, el daño que hacemos los humanos al
desecharlos de maneras indebidas son las pequeñas semillas de la destrucción para un planeta
que ya está con la soga al cuello por tanta contaminación. Los gobiernos del mundo deben tener
mejores alternativas sobre el uso de estos elementos.
También, esto es una de las industrias que más ha llevado a la corrupción al hombre, destruyendo
países por los petróleos que en ellos hay. Su comercialización y apoderamiento ha traído desde
conflictos políticos hasta las guerras.
No cabe duda que el poder del universo, de la naturaleza, de Dios y de todos los humanos es
increíble para tales cosas, sin embargo, el mismo humano puede hacer de sus mayores logros, sus
peores perdiciones si no se toman las medidas correctas.

También podría gustarte