Está en la página 1de 82

Aa

Ábaco. Instrumento que sirve para Abiseo. Complejo arqueológico de la Acabado de la superficie. Tratamiento
efectuar cálculos aritméticos mediante región nor-oriental del Marañón, vincu- dado a la superficie de un objeto. As-
marcadores deslizables. En el antiguo lada a la tradición Chachapoyas; inclu- pecto resultante del empleo de técnicas
Perú, un objeto equivalente fue el ye al menos 36 grupos arquitectónicos, como alisado, pulido, bruñido. En la ce-
chimpu: 322, 1904. entre los que se destacan los conocidos rámica es la operación final que precede
Abajo el Puente. Barrio de Lima, dis- como el Gran Pajatén, Los Pinchudos, a su decoración.
trito del Rímac: 243, 386. Cerro Central y Las Papayas, todos ubi- Acacllo. Ruinas arqueológicas ubica-
cados en la parte media y superior del das en la cumbre del cerro del mismo
Parque Nacional Río Abiseo, provincia nombre, 2 km al SE del distrito Ayavi,
Mariscal Cáceres, región San Martín: provincia Huaytará, región Huancave-
1514, 1515, 1516, 1517, 1518, 1519, 1520, lica: 1860.
1521, 1522, 1523, 1524, 1525, 1526, 1527, Academia Libre de Medicina. Corpo-
1528, 1529, 1530, 1531, 1532, 1533, 1534, ración médica fundada en Lima en el
1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1540, 1541, siglo XIX: 589, 614.
1542, 1543, 1544, 1545. Academia Peruana de la Lengua.
Correspondiente de la Real Academia
Placa inauguración del Puente de Piedra
Española. “Su objetivo es velar por
Abalorio. Cuenta agujereada, que en- la propiedad, elegancia y pureza de
sartada en conjunto se utiliza para hacer las voces del idioma castellano”. Fue
adornos y labores: 1838. establecida en Lima, el 5 de mayo de
Abanico. Instrumento para hacer o 1887: 641.
hacerse aire // prehispánico. Se cono- Acanalado. Técnica decorativa efec-
cen ejemplares de diversos materiales, tuada sobre las paredes exteriores de
estilo y épocas del antiguo Perú. Parque nacional Río Abiseo un recipiente o vasija mediante un
Abarca. Tipo de calzado usado en el Abra de Porculla. Ver Porculla. instrumento o el dedo, que se presenta
antiguo Perú. Abrasión. Acción y efecto de raer a manera de canales o surcos anchos,
o desgastar por fricción. Técnica de poco profundos y fondo curvo.
trabajo lítico, utilizada sobre todo para Acanthochondria sicyasis. Parásito de
hacer perforaciones. Consiste en presio- peces marinos: 1077.
nar con un perforador el lugar deseado Acantocéfalo. Parásito de la gaviota
utilizando un abrasivo (generalmente Larus belcheri: 277.
arena) para desgastar la piedra. Acaray. Yacimiento arqueológico,
Abrigo. Covacha natural poco profun- provincia Huaura, región Lima.
da, en la cual la dimensión de la boca Acarí. Distrito de la provincia Cara-
Abarca
al fondo es menor que su altura: 1456, velí, región Arequipa, creado en Época
Abascal y Sousa, José Fernando de. 1725, 1860, 1933 // rocoso: 1934, 1935, de la Independencia. Su capital el pue-
Fue el 38º Virrey, considerado como 1937, 1938. blo del mismo nombre, situado a 163
uno de los mejores gobernantes del Abstracto. Arte no figurativo. Que m.s.n.m. En el distrito existen diversos
Perú colonial: 1652. no pretende representar seres o cosas yacimientos arqueológicos y minas de
Abeja Republicana, La. Periódico li- concretas y atiende solo a elementos de hierro: 1132, 1827.
meño, editado entre 1822 y 1823: 191. forma, color, estructura, proporción. Ácaros. Orden de los arácnidos, que
Abigarrado. Aspecto resultante de la Abujao. Río afluente del Ucayali, nave- comprende especies parásitas: 161, 528.
aplicación de varios colores, combina- gable en canoas. Accaullay. Yacimiento arqueológico,
dos de manera irregular. Abulija. Río afluente del Madre de Dios. provincia Anta, región Cusco.

BOLETIN DE LIMA, Nº 163-166, pp. 107-432


Lima, 2011. 109
Acceso. Vano. Elemento que permite Achil. Yacimiento arqueológico. Es-
la circulación de un espacio arquitec- tructuras circulares ubicadas en el
tónico a otro. En lenguaje corriente flanco N del cerro Achil. Su arquitec-
corresponde a la puerta. tura es similar a la de Cuélap. El asen-
Acchcamalca. Centro poblado prehis- tamiento esta rodeado parcialmente de
pánico, provincia Huancayo, región un muro perimétrico de contención, de
Junín. aproximadamente 8 m de alto. Distrito
Acción de armas. Acción bélica de Chuquibamba, provincia Chachapoyas,
combate o pelea. En el Perú, correspon- región Amazonas.
den generalmente a las guerras civiles Achiote, achote: Bija. Bot. Bixa Ore-
de los conquistadores, las rebeliones llana. Arbusto de la familia Bixácea, Achita
indígenas coloniales, las campañas cuyas semillas se utilizan como condi- Achqo. Yacimiento arqueológico. Dis-
de la Independencia y las montoneras mento y colorante. trito San Antonio de Cachi, provincia
republicanas: 226, 1305, 1325, 1439, Achira. Bot. Canna Edulis Ker-Gawler. Andahuaylas, región Apurímac.
1455, 1551, 1553, 1642, 1656, 1723, 1724, Tubérculo. Voz quechua. En el Perú, Achual. Isla en el río Huallaga.
1876, 1886. las primeras referencias datan del siglo Achupalla de muerto. Bot. Puya ce-
Aceite de pescado: 1071, 1839. XVI: “Raíz, comida de indios”: 1163. rrateana, Bromeliácea: 30.
Aceituna. Fruto del olivo: 1900. Achirana del Inca. Leyenda sobre Acicalamiento. Arreglo personal: 1674
Acequia. Zanja o canal para la con- el acueducto construido por el Inca // prehispánico: 957, 1100, 1753.
ducción de aguas. Madre, o canal Pachacutec, en el valle de Ica. Acido de mina: 1572.
principal. Secundario el que se deriva Aclla, ajlla, aklla. Niña de 8 a 10 años
del principal y que forma parte del escogida por su belleza. Las acllas se
sistema de riego. reclutaban en todo el Tahuantinsuyu y
Acera. Paramento de un muro. Los estaban dedicadas al servicio del Inca:
sillares con que se forma el paramento. 1829, 1888.
Es voz poco usual. Acllahuasi, ajllahuasi, akllawasi. q.
Acertijo. Enigma o adivinanza que se “casa de las escogidas”. En los centros
propone como pasatiempo: 1343. administrativos Inca consistía en un
Acha, Elizabeth. Antropóloga: 253, conjunto de edificaciones que habitaban
353. las acllas, mujeres encargadas de aten-
Achacar. Yacimiento arqueológico, der al Inca o la nobleza imperial. En el
provincia Paruro, región Cusco. Cusco, ocupaba el sitio donde hoy se
Achiote
Achataihua. Nevado (4,260 m), situado levantan el Templo y Convento de San-
al NO de Chala, región Arequipa. Achita. Bot. Amarantus caudatus L. ta Catalina. Garcilaso Inca de la Vega
Achcahua, Caillillihua. Cementerio Planta anual conocida también con (1615) se refiere al acllahusi del Cusco
arqueológico ubicado en la margen los nombres de kiwicha, achis, coyo y como a un barrio aislado de la ciudad,
derecha de la quebrada Caparaja, unos camaya, en Cusco, Ancash, Cajamarca frente a la plaza mayor: 1455.
5 km al SO de la ciudad de Tarata. y Arequipa, respectivamente: 482. Acobamba. Distrito, provincia y ciu-
Los restos arqueológicos visibles son Achkay. q. Bruja anciana que perso- dad capital de las mismas, región
terrazas agrícolas y tumbas en forma de nifica el genio femenino del mal // 2. Huancavelica. Creado en la época de la
pequeños hoyos revestidos con piedras. Lucero: 1353. Independencia. Altura: 3,423 m.s.n.m:
Distrito Tarata, provincia Tarata, región Achocja. Yacimiento arqueológico. 1854, 1858, 1860.
Tacna: 1458. Distrito Huaquirca, provincia Anta- Acobamba. Yacimiento arqueológico,
Achcamalca. Yacimiento arqueológico bamba, región Apurímac. distrito Micaela Bastidas, provincia
Provincia Huancayo, región Junín. Achomani. Yacimiento arqueológico: Grau, región Apurímac.
Achihua. q. Quitasol. Guaman Poma de centro poblado y terrazas de cultivo. Acochayane. Nevado de la Cordillera
Ayala (1600), lo ilustra como paraguas Distrito Achona, provincia Caylloma, Volcánica. Altura: 4,445 m.s.n.m.
de plumas que porta un servidor. región Arequipa. Acolla. Comunidad campesina del
distrito del mismo nombre, provincia
Jauja, región Junín.
Acopalpa. Quebrada ubicada en la
región Junín.
Acoria. Pueblo, capital del distrito del
mismo nombre, provincia Huancave-
lica, región Huancavelica, creado en
Época de la Independencia. Altitud:
3,085 m.s.n.m: 1865, 1870.
Acosta Díaz, Arturo. Biólogo: 1012,
Achihua Achira 1145.

110
Acosta Polo, Juan. Botánico: 264, 593. más importantes del antiguo Perú, con-
Acosta, Joseph de. (1540-1600). Jesui- formada por un conjunto de pequeños
ta. Historiador de Indias. Naturalista y reservorios de agua de regadío, excava-
versado conocedor de las lenguas indí- das en terrenos de origen aluvial resi-
genas del Perú. Observador perspicaz dual, y alimentados tanto por galerías
de la cultura tradicional andina. Su de cielo abierto como subterráneas. En
obra: Historia Natural y Moral de las el área, se reconocen 4 sectores: Nasca,
Indias (1590), es una exposición de su Achaco, Taruga y Las Trancas. De estos
talento: 1428, 1919. los canales más notables, asignados a
Adobes prehispánicos
Acque. Yacimiento arqueológico: chu- la época Nasca, son: Orcona, Taruga,
llpas y estructuras. Distrito La Colpa, Bisambra, Ocongalla, Las Trancas y Aequipecten circularis, A. Purpura-
provincia Santiago de Chuco, región Cantalloc: 670, 918, 1921 . tus. Molusco: 320.
La Libertad. Acuicultura. Técnica de cultivo de Aerófonos. Instrumentos de viento,
especies acuáticas vegetales y anima- entre los que se incluyen flautas, pin-
les: 189, 581. cullos, trompetas // 2. prehispánicos:
Acush. Yacimiento arqueológico. 249, 1728.
Estructuras de pirca y cavernas funera- Aeronavegación. Navegación aérea:
rias, ubicadas 10 km al NO de Huacar, 1672, 1697.
provincia Ambo, región Huánuco. Aeroplano. Aeronave, aerodino pro-
Adivinanza. Acertijo, enigma: 358, pulsado por motor: 1672.
424, 1341. Aeropuerto. Aeródromo en el que exis-
Administración pública: 434, 942, 960, te de modo permanente instalaciones y
989, 1219, 1823, 1834, 1858, 1908. servicios con carácter público para asis-
Acoria ADN. Sigla de ácido desoxirribonu- tir de modo regular al tráfico de aviones
cleico: 458. y recibir o despachar pasajeros o carga:
Acranta. Yacimiento arqueológico.
Distrito Antabamba, provincia Anta- 1748 // Aeropuerto Internacional
bamba, región Apurímac. “Jorge Chávez”. El principal del Perú,
Acre. Río de la región Madre de Dios. ubicado en la provincia constitucional
Afluente derecho del Purús. Corresponde del Callao a unos 20 minutos de Lima.
al Perú des­de la boca del Yaverija: 1489. Afaninga. Ofidio de la región amazó-
Acrónimo, Acronimia. Tipo de sigla nica que se caracteriza por defenderse
que se pronuncia como una palabra: moviendo la cola // 2. A. negra, el mis-
1173. mo género de serpiente pero de color
negro: 1348.
Acueducto de Nasca Afinación, Temple. Poner en tono justo
Adobe. Arq. Masa de barro mezclada los instrumentos musicales con arreglo
con arena, paja u otros agregados orgá- a un diapasón: 558.
nicos, modelada o moldeada y secada a Afite. Yacimiento arqueológico. Pro-
la intemperie, sin cocer al fuego, que se vincia Paruro, región Cusco.
emplea en la construcción de paredes Afrecho. Salvado: 755.
o muros. Se conocen diversos tipos: Afrodisíaco. Estimulante del apetito
esféricos, hemisféricos, cónicos, cilín- sexual: 1477.
dricos, cuadrangulares, rectangulares Agarradera. Asa o mango. Cualquier
y de las más diversas proporciones: parte o proyección de una vasija que
160, 1455. permita asirla.
Joseph de Acosta Agassiz, Alexander. USA (1835-1910).
Adoquín. Piedra desbastada o labrada
Actividad inmobiliaria: 1903. en forma de prisma rectangular utili- Naturalista. Hijo de L. Agassiz. Llegó
Actividad maderera: 1184, 1192, 1217, zada generalmente para empedrados al Perú en 1875, con la intención de re-
1432, 1488, 1491, 1510, 1572, 1707, 1841. aunque puede tener otros usos.
Actividad minera:1160, 1168, 1217, Adoratorio. Templo. Término utilizado
1442, 1488, 1491, 1746, 1747. generalmente para referirse a las estruc-
Actividad volcánica: 1687. turas americanas precolombinas que
Actividades domésticas: 1117. cumplían la función de lugar de culto.
Acueducto. Puente fijo para conducir Adorno. Arq. Todo aditamento u or-
agua a cierta altura del terreno, salvan- namento que se aplica sobre la vasija,
do sus irregularidades topográficas. con fines decorativos o estéticos. Entre
Generalmente es obra a base de lajas. los adornos se destacan protuberancias,
Ver: mampuesto // Acueductos de botones, discos; figuras zoomorfas,
Nasca. Una de las obras hidráulicas antropomorfas, fitomorfas. Aeropuerto Limatambo, Lima 1950

111
correr la sierra central, viaje frustrado por una agricultura sencilla, combi-
por la estación de lluvias. Continuó al nada con pesca, caza y recolección de
sur, hasta Pisagua, de donde retornó plantas alimenticias silvestres. No hay
por tierra a Mollendo, para desde allí cerámica.
dirigirse a Puno. En Pisagua, excavó Agricultura andina. Denominación
algunas tumbas prehispánicas cuyo utilizada para designar la labranza
contenido envió al Peabody Museum. o cultivo de la tierra en el Perú, se la
A partir de entonces, la recolección de refiere también como A. tradicional:
piezas arqueológicas se convirtió en su 201, 203, 222, 252, 266, 313, 314, 325,
obsesión: 174, 1246, 1759, 1763. 329, 343, 378, 390, 391, 482, 483, 494, Aguas calientes
Agassiz, Louis Rodolphe (1807-1873). 524, 540, 556, 648, 713, 961, 1217, 1572,
Naturalista suizo. Visitó el Perú en 1872 1742 // 2. Agricultura convencional:
al frente de una expedición científica 540, 648, 713, 1570 // 3. Agricultura
patrocinada por el Peabody Museum. costeña: 319 // 4. Agricultura prehis-
Recorrió brevemente la costa entre el pánica: 338, 402, 446, 463, 475, 671.
Callao y Chancay, en compañía del Agrietado. Arq. Resquebrajadura que
cónsul británico T. Hutchinson, quién presenta la superficie de una cerámica
le proporcionó un número importante en forma de rajaduras, grietas o vedijas
de cráneos y objetos arqueológicos de // accidental, cuando se produce espon-
Baño ritual
Ancón, que constituyen la base de las táneamente en la pasta o en la cubierta
colecciones peruanas del mencionado por dilatación de la materia, cuando
Museo: 1246, 1759, 1763. el barro no está muy limpio o por de-
Agata. Piedra ornamental variedad de fecto de la manufactura o aplicación
la calcedonia. del engobe // intencional, cuando las
Agente reductor. Arq. Material de una cuarteadoras o grietas se provocan con
pasta o barniz que al quemarse despide fines decorativos.
monóxido de carbono. Agrius cingulatus. Mariposa nocturna
Aglomeración urbana. Conjunto for- muy común. Sus larvas se alimentan de
mado por el casco urbano de una ciudad varias especies de convolvuláceas: 176.
y su correspondiente área suburbana: Agroecología. Se dice de la relación
Aguarunas
874, 915, 1146, 1329, 1436, 1782, 1861, de un cultivo con el ecosistema // 2.
1911. Zona agroecológica, agroforestal, Agua Azul. Yacimiento arqueológico.
Agomarca. Yacimiento arqueológico: agroforestales. Perteneciente o relativo Distrito Chontali, provincia Jaén, re-
nichos funerarios. Distrito Conchán, a las plantaciones agrícolas y forestales: gión Cajamarca.
provincia Chota, región Cajamarca: 1463, 1572. Agua Blanca. Afluente del Pu­t umayo.
1874. Agrosilvicultura. Explotación agrícola Aguada de Lomas: Yacimiento paleon-
Agouti paca. Picuro, aguti. Roedor de terrenos de la selva: 186. tológico de la región Arequipa: 769.
amazónico de aproximadamente 1,50 Agua. H2O. Uno de los cuatro elemen- Aguajal. Formación vegetal dominada
m. de largo. Es pieza de caza muy tos de la naturaleza, líquido, formado por la palma Mauritia flexuosa: 284.
apreciada: 1364. por la combinación de dos átomos de Aguaje: Mauritia flexuosa. Palmera
hidrógeno y uno de oxígeno: 62, 92, 319, propia de la región amazónica, crece
802 // Agua de estuario: 1673 // Agua en zonas pantanosas. Sus frutos son
de mar: 759 // Agua potable: 92, 1054, comestibles // 2. Fenómeno marino
1409, 1410 // Aguas continentales: estacional que origina variaciones en el
244 // Aguas marítimas: 244 // Aguas volumen del fitoplancton: 921 // 3. Zona
servidas: 474, 551 // Aguas termales: de Colonización del Huallaga Central,
130, 367 // 2. Contaminación del agua: región Huánuco.
244 // 3. Culto al agua: 412, 1330. Aguaje machaco. Serpiente de la re-
gión amazónica: 1348.
Aguardiente. Bebida espirituosa que,
Agata
por destilación, se obtiene de la caña
Agrícola antiguo. Arq. Término utili- de azúcar. Su denominación corriente
zado en la década de 1960 para deno- es caña, cañazo, yonque: 1889.
minar al período en que se encuentran Aguarico. Río afluente del Napo. Es
las primeras evidencias de plantas navegable.
cultivadas. En el Perú a este período Aguaruna. Grupo etnolingüístico
se asignaron entonces los yacimientos amazónico.
de Huaca Prieta y Huaca El Pulpar, en Aguas calientes. Baños termales
el valle de Chicama. Se caracteriza Aguajal ubicados en el distrito de Izcuchaca,

112
provincia Huancavelica, región Huan- Aguja. Instrumento de metal, fino,
cavelica // 2. Distrito de la provincia de aguzado en un extremo y con un ojo en
Santa Cruz, región Cajamarca. el otro para enhebrar el hilo // 2. Agujas
Aguas Turbias. Yacimiento arqueo- prehispánicas: 813 // 3. Punta Aguja.
lógico, distrito Santa Rosa, provincia Nombre de un accidente geográfico
Jaén, región Cajamarca. en Sechura. Yacimiento prehispánico:
Aguayo L., Amelio: 1027. 1848.
Aguaytia. Río afluente del Ucayali, Agujereada, Huaca. Yacimiento ar-
nace en la Cordillera Azul de Huánuco, queológico, provincia Lambayeque,
ingre­sando luego a la región Loreto. Lambayeque.
2. Yacimientos de gas natural, ubicado Agujero. Arq. Perforación redonda que Ahuaymanto
en la cuenca del río Aguaytía, al Sur se hace en las vasijas con fines diversos rra y en la mano izquierda un escudo.
de Pucallpa. // para amarrar, generalmente son Del cuello lleva suspendido una cabeza
Agüero Villanes, Sonia Elena: 633. pares, y sirven para unir dos vasijas por trofeo. Las estatuas miden de 92 cm a
Águila harpía. Ave depredadora, pre- el borde // para remendar, se hace para 1,31 m. El tipo mujer, tiene característi-
sente en la iconografía Chavín: 488. sujetar o unir mediante lazos las partes cas similares. Los brazos y manos están
Aguilar Delgado, Pedro R. Biólogo: de una vasija rota o rajada // para sus- extendido hacia adelante. Entre las
117, 417, 455, 462, 468, 502, 602. pensión, generalmente cerca al borde, manos porta un objeto colgante, similar
Aguilar Fernández, Pedro G. Biólo- para suspender o colgarla. a las “cabezas trofeo”. La espalda esta
go: 117, 236, 417, 455, 462, 468, 796, Agujilla. Bot. Scomberesox saurus decorada con una placa, que tiene la
805, 1195. scombroides: 855. misma apariencia del escudo. El tama-
Aguilar Pastor, Mariano: 1669. Agustinos. Frayles: 289. ño de estas piezas es ligeramente mas
Aguilar, José Gabriel. (Huánuco 17? Ahuachumbi y Ninachumbi. Islas pequeño que el anterior tipo.
-Cusco 1805). Precurso de la Indepen- legendarias a las que viajó el Inca Tupac Aimara, Aymara. Grupo etnolingüís-
dencia, con Manuel Ubalde encabeza- Yupanqui. tico, el segundo más importante del
ron un movimiento rebelde en Cusco. Ahuaimanto. Saracha contorta. Planta área andina, con una población que
Aguilar, Luis F. Escritor cusqueño: herbácea propia de la región andina. supera los 2 millones de habitantes. Su
1317, 1318. Crece tanto en la costa como en la foco se encuentra en el altiplano del
Aguirre, Buenaventura (Puno 1835- sierra, y en general se halla silvestre. Collao y que incluye las provincias de
Miraflores 1881). Coronel. Comandó el Posee tallo herbáceo muy ramificado, Chuchito, Huancané, Collao, Yunguyo,
batallón “Callao” en las batallas de San sus fritos generalmente de color amari- Moho y parte de las provincias de San
Juan y Miraflores, durante la Guerra llo encerrados en una valla redondeada, Antonio de Putina, Mariscal Nieto, San
con Chile. Fue Senador por Puno. son comestibles. En la sierra central se Román, Jorge Basadre y Caylloma. El
Aguirre, Max. Empresario y promotor conoce como puchipuchi. aimará se habla actualmente en el alti-
de espectáculos populares: 1672. Ahuaipa. Islas en el alto Ucayali. plano del Perú y Bolivia y en algunas
Aguirre, Elías (Chiclayo 1843-Angamos Ahuajpinta. Yacimiento arqueológico, zonas del norte de Chile. La familia
1879). Segundo Comandante del “Huás- provincia Cusco, región Cusco. lingüística aru, al que pertenece, tiene
car” y compañero de hazañas de Miguel Ahuay. Asentamiento arqueológico; origen prehispánico y a la llegada de
Grau durante la guerra con Chile. distrito Angaraes, provincia Angaraes, los españoles, abarcaba del norte de
Aguirre, Lope de. “El traidor” (1511- región Huancavelica: 1870. Lima a Bolivia. Lenguas relacionadas,
1561). Maestre de campo en la ex- Ahumado, da. Imperfección que se derivadas o precedentes son el jacaru y
pedición de Pedro de Ursua y los presenta en la superficie de un cera- el cauqui, relitos de las cuales se con-
“marañones” en el descubrimiento del mio en forma de manchas o partes servan aún en las comunidades de Tupe
río Amazonas: 1705 // 2. Pongos en el decoloradas y que puede deberse a una y Cachuy, de la prov. de Yauyos, Lima:
río Huallaga. intensidad del fuego sobre una parte 142, 1190, 1221, 1421, 1800.
de la pieza, por quedar en contacto con
la braza, por corrientes de aire, por el
contacto con otra vasija que impide la
oxidación del carbón, etc.
Aiapaec. Divinidad mochica: 1886.
Aija. Yacimiento arqueológico, provin-
cia Aija, región Ancash. Esculturas líti-
cas. En 1929, Julio C. Tello ofreció las
primeras ilustraciones de las esculturas
de Aija, clasificándolas en dos tipos: a.
guerrero y b. mujer. El tipo guerrero
está representado por un personaje en
cuclillas, apoyado sobre los talones, en
Aguila harpía la mano derecha sostiene una cachipo- Aimara

113
sitados en una tumba junto al cadáver:
1093, 1439.
Alabastro. Piedra caliza, de tono
levemente melado, traslúcida, blanda
–se raya con la uña, de fácil talla y
que, tras la pulimentación, presenta un
bello aspecto.
Alaca. Yacimiento arqueológico: es-
tructuras circulares: distrito Jesús, prov.
Dos de mayo, región Huánuco: 368.
Alameda de los Descalzos. Antiguo
Ají paseo de Lima, en el distrito del Rímac,
Aimaraes. Provincia de la región Apu- que hasta hoy conserva casi intactas sus
rímac: 542, 1695. características urbanas: .
Ainas. Yacimiento arqueológico; distrito Alasitas. Voz aimara que significa
compra-venta de mercancías en las que Aldaba
Huaros, provincia Canta, región Lima.
Aipena. Río afluente del Marañón. predominan los artículos de artesanía Alcajirca. Yacimiento arqueológico,
Airampo, ailampo. Bot. Berberis en miniatura: 366. chullpas, a 1 km de Aquia, provincia
flexuosa: 204. Alaw. Yacimiento arqueológico; centro Bolognesi, región Ancash.
Aire Libre, ring de box. Nombre de poblado. Distrito Huanta, provincia Alcalde Urco. Yacimiento arqueoló-
uno de los primeros coliseos (carpas) Huanta, Ayacucho. gico. Centro poblado chacha, ubicado
dedicados a la presentación de espec- en el anexo Tacta, 45 km al N de la
táculos boxísticos: 1672. ciudad de Chachapoyas, provincia
Aispachaca. Yacimiento arqueológico, Chachapoyas, región Amazonas.
distrito Conila, provincia Luya, región Alcaloides: 64.
Amazonas. Conjunto de mausoleos Alcántara Latorre, José (Trujillo
y estatuas funerarias, ubicados en la 1893-Lima 1978). Pintor, dibujante y
margen derecha del río Jucusbamba, caricaturista: 1675.
af luente izquierdo del Utcubamba, Alcatraz, pelicano. Pelicanus thagus.
próximo al pueblo de Conila. Los na- Ajorca Ave marina, productora de guano: 1342.
turales denominan a estos monumentos Alayo, M: 1462.
purun-machos. El sitio fue dado a cono- Alayza Paz Soldán, Luis: 1318.
cer por Napoleón Gil en 1938. Albán Castillo, Joaquina. Botánica: 442.
Aiza. Yacimiento arqueológico. Terra- Albañilería. Arte de edificar en el
zas agrícolas; distrito Aiza, provincia que se emplea según el caso, piedras,
Yauyos, región Lima. adobes, ladrillos, barro, yeso, cemento
Ajedrezado. Decoración en damero o u otros materiales semejantes // Alba-
ajedrez // Cuadriculado. ñilería inca: 599, 1786.
Ají. Voz de origen taíno, que designa Albarracín, Gregorio. Guerrillero
varias especies del género Capsicum, tacneño de notable actuación durante
cuya principal distinción regional se la guerra con Chile.
hace utilizando criterios de tamaño, Alborada, Huaca. Yacimiento arqueo-
forma, color, sabor o procedencia los lógico; distrito Comas, provincia Lima,
que a su vez ha originado una delimita- región Lima: 1636.
ción poco satisfactoria del género: 1472, Aldaba. Pieza de bronce o hierro que se
Padre Albornoz
// Ají de gallina. Potaje peruano que se coloca en las puertas para llamar: 1902
prepara con la carne de esa ave: 1472, // aldabones: 1902.
// Ajiseco. Gallo que tiene el plumaje Albornoz, Cristóbal de. Canónigo.
del cuerpo de color rojo tornasolado, Visitador general de la Santa Iglesia.
parecido al color del ají mirasol, y las Extirpador de idolatrías. Guaman Poma
alas y cola de color negro: 1576, 1605, lo describe: “fue un bravo juez y castigo
1606, 1609. cruelmente a los padres que no cum-
Ajorca. Especie de aro de metal usado plían con sus deberes, a los soberbios,
por habitantes del Perú prehispánico a los demonios, a las huacas, ídolos, a
para adornar las muñecas, brazos o los hechiceros indios y quebró y quemo
gargantas de los píes. sus ídolos, atacó al taqui oncoy. No
Ajuar funerario. Termino arqueológi- aceptaba sobornos, ni llevaba adornos.
co utilizado para designar el conjunto Era un hombre llano y santo, temeroso
ropas, bienes muebles y objetos depo- de Dios”: 358. Alcatraz

114
Alcedo, José Bernardo. Músico y
compositor limeño, autor de la música
del Himno Na­cional. Músico de gran
prestigio en el siglo XIX .
Alcocer Martínez, Augusto. Lingüis-
ta: 641.
Alcohol: Compuesto orgánico que
contiene el grupo hidroxilo unido a un
radical alifático // 2. Líquido obtenido
por destilación: 284.
Aldave Pajares, Augusto (Trujillo Alfarero Algas azul verdosa
1937 - ). Químico farmacéutico. Botá- temperante, cocción y acabado de la su-
nico: 415, 656, 658, 753. perficie, lo que sugiere una procedencia
Aldea. Asentamientos permanentes común // 2. Taller, fábrica o cantera de
donde viven varias familias. Hay dos donde proviene la materia prima: 1848,
tipos de aldeas: aglutinadas y dispersas 1870, 1874.
// Aldeas prehispánicas: 171 // Aldeas Alfarería. Arte o industria de fabricar
sumergidas: 52, 1556. y decorar objetos de barro endurecidos
Aldenderfer, Mark Steven. USA (1950 mediante cocimiento // 2. Arq. Término Algarrobo
- ). Arqueólogo. En 1985 realizó investi- genérico para los objetos de barro he-
gaciones y excavaciones en Moquegua: chos durante el periodo prehispánico
1263. (ver: cerámica y estilos de cerámica)
Aldrete Maldonado, Francisco. Visita- // 3. Alfarería popular o tradicional.
dor y Juez repartidor de tierras en Chis- Cerámica contemporánea de raíces
ques y Mascas (Cusco) en 1585: 720. indígenas: 169 353, 702 // 4. Alfarería
Aleación. Mezcla de dos o más meta- prehispánica: 642, 702, 740, 1170 // 5.
les que resulta en uno con propiedad Centros de producción: 321, 688, 390,
superior a la de sus componentes 692, 1024, 1039 // 6. Manufactura:
separados. La tumbaga, fue la aleación 689, 690, 691, 702, 1777.
prehispánica más importante del anti- Alfadillo. Lomas situadas a 60 kms. al Algodón pardo
guo Perú: 60. norte de Ilo. Alga. Bot. Organismo uni o pluricelu-
Alegría, Ciro (1909-1967). Novelista. Alfaro R., Víctor: 978. lar de la clase talofitas, en general pro-
Autor de El Mundo es Ancho y Ajeno, Alfaro, Mariano. Sargento Mayor del visto de clorofila, que vive en lugares
La serpiente de oro, Los Perros ham- Ejército Peruano, durante la Guerra húmedos o en ambientes líquidos: 264,
brientos y algunas otras que le dieron con Chile: 1553. 346, 255, 415, 474, 593. 658 // Algas
prestigio continental. Fue diputado Alfiler: Barrita de metal muy fina que acuáticas (fluviales y lacustres): 203,
por Lima, en el Congreso elegido en sirve para prender o sujetar // 2. Joya se- 346, 355, 415, 474, 593, 1360 // azul
1963: 1515. mipreciosa, semejante al alfiler común verdosa. Oscillatoria sp, nata flotante
Alemán, alemanes. Naturales o natu- o en forma de broche utilizado para de color verde oscuro, muy común en
ralizados de Alemania // Inmigración sujetar alguna prenda de vestir. pozas y lagunas de agua dulce: 415, 593
alemana: 1370. Alfiletero: Especie de canuto pequeño // Algas marinas: 264, 1460.
Alencastre, Gustavo. (Cusco 1935 - ). de metal, madera u otro material que Algarrobal de Moro. Asentamiento
Arqueólogo: 1714. sirve para guardar agujas y alfileres // arqueológico, distrito Pachanga, pro-
Alfalfa. Bot. Medicago sativa. Planta prehispánico: 813. vincia Chepén, región La Libertad.
forrajera. Aljófar, ajófar. Perla pequeña y de poco Algarrobal, El. Yacimiento arqueo-
Alfar. Arq. Vajilla. Conjunto de piezas valor. Trabajo realizado con estas piezas, lógico; distrito San Benito, provincia
de cerámica que tienen los mismos frecuente en el Renacimiento, durante el Contumaza, región Cajamarca.
atributos técnicos especialmente pasta, reinado español de Felipe II. Algarrobina. Extracto del fruto del
algarrobo utilizado en la preparación de
refrescos, jugos y licores: 1472.
Algarrobo. Huarango. Bot. Prosopis
pallida: 5, 70, 334, 446, 553, 1021, 1462
// P. leavigata, especie nativa de Calca,
Cusco: 354.
Algodón. Planta de hojas palmadas y
flores amarillas, cuyo fruto es una cáp-
sula de 15 a 20 semillas, envueltas en
un borra blanca, larga y enrollada, de la
Alfalfa Alfiletero que se obtiene la fibra textil del mismo

115
nombre. Bot. Gossypium hirsutum Allpachaqui, Canal prehispánico,
(algodón común), malvácea // pardo, distrito Pias, provincia Pataz, región
variedad nativa del Perú: 1398. La Libertad: 1568.
Algodoncillo. Bot. Gossypium rai- Allpacoto. Yacimiento arqueológico,
mondii: 446. provincia Supe: 1704.
Algotermos, bosques: 83, 90. Allpahuayo Mishana. Reserva na-
Alguay. Yacimiento arqueológico, cional. Bosque de varillales. Cuenca
estructuras de adobe; distrito Huarmey, media del río Nanay, región Loreto.
provincia Huarmey, región Ancash. Superficie: 58069 ha. Altitud 104
Aliaga, Huaca. Yacimiento arqueoló- m.s.n.m: 1566.
gico; distrito Rímac, provincia Lima, Allpas. Comunidad campesina del
región Lima: 1636. distrito de Acobamba, provincia del
Diego de Almagro
Alianza Lima. Club deportivo de mismo nombre, región Huancavelica:
fútbol profesional, fundado en Lima 1854 // 2. Yacimiento arqueológico, Almagre. Óxido rojo de hierro, arcillo-
en 1905: 1674. constituido por nichos funerarios ex- so, empleado como pintura.
Alianza Popular Revolucionaria cavados en toba volcánica, en el paraje Almagro, Diego de. Socio y compañero
Americana (APRA). Partido político denominado Callanamarca. Los nichos de Pizarro en la conquista del Perú .
peruano, fundado en México, por son similares a las “ventanillas” de Ca- Almagro El Mozo, Diego de: 410.
Víctor Raúl Haya de la Torre, en 1924: jamarca, están cubiertos por una lápida Almanza Ocampo, Benjamín: 570.
1876, 1896. de piedra y rodeados por una especie de Almanza, José Antonio: 1317.
Alimentación. Alimento. Suministrar marco de arcilla que le sirve de sello. Almeja, Concha blanca: Semele co-
a alguien lo necesario para subsistir. Las tapas están pintadas de color rojo rrugata, Gari solida: 736, 748.
Sustancia que nutre // Alimentación y blanco: 1865. Almidón. Hidrato de carbono que cons-
humana: 257, 303, 380, 394, 411, 415, Allpash. Yacimiento arqueológico. tituye la principal reserva energética de
461, 494, 520, 556, 1108, 1359, 1671 Recintos habitacionales, chullpas. los vegetales. Tiene usos alimenticios e
// Alimentación popular: 494, 882. Distrito La Pampa, provincia Corongo, industriales: 156, 281, 1554.
1004, 1466, 1472, 1473// Alimentación región Ancash. Almirez. Mortero de metal o piedra
prehispánica: 101, 112, 113, 1407. Allqo machay. Yacimiento arqueoló- pequeño, que sirve para machacar o
Alimentos: 101, 113, 128, 421, 494, gico. Cueva y abrigo con ocupación moler.
512, 528, 530, 540, 619, 621, 635, 648, precerámica. Provincia Huanta, región Almohadillado. Aparejo de sillería
775, 807, 839, 856, 882, 892, 906, 929, Ayacucho. con las juntas biseladas o rehundidas.
9611, 1042, 1055, 1078, 1139, 1145, 1163, Alluyu. Yacimiento arqueológico. Se reconocen tres tipos principales: co-
1164, 1174, 1176, 1196 // Alimentos Estructuras de piedra. Distrito Ilave, rrido, que impera en toda una fachada;
andinos, indígenas, tradicionales: 82, provincia El Collao, región Puno. redondeado, cuyo saliente tienen los
1004, 1472, 1474, 1475 . Almacén. Depósito, granero, silo, troj, ángulos amortiguados mediante una
Alisado. Técnica mediante la cual se troje, pósito, cuyos equivalentes en moldura de perfil convexo; rústico de
evitan las imperfecciones en la super- quechua serían: collca o colca, pirhua, parámetros brutos o así simulados por
ficie de un ceramio. Solía realizarse taqque. En el siglo XVI, los primeros la talla; corrido: aquel cuyo saliente
mediante frotamiento con la mano o conquistadores españoles quedaron mata los ángulos mediante una moldura
con algún otro material que ayude: la sorprendidos de los numerosos depó- convexa. - en chaflán: el que tiene las
espata de una mazorca, ciertos guija- sitos repletos de bienes, alimentos y aristas talladas formando ángulo de
rros o la cáscara de la calabaza. armas que encontraron en su recorrido 45º. - ligado: aquel en que las piedras,
Allacmarca. Yacimiento arqueológico. por el territorio de Tahuantinsuyu (ver de dos dimensiones diversas, se ven
Distrito Caraybamba, provincia Aima- Colca). En el siglo XVIII, durante el alternadamente por sus caras mayores y
raes, región Apurímac. gobierno español recibían el nombre de menores. - en punta de diamante: el que
Allahuay. Yacimiento arqueológico. “cajones”: 1329. se hace tallando la cara visible del sillar
Conjunto urbano. Distrito Cotahuasi,
provincia La Unión, región Arequipa.
Allanea. Yacimiento arqueológico.
Centro poblado. Distrito Jucul, provin-
cia Oyón, región Lima.
Allcomachay. Yacimiento arqueológi-
co. Gruta funeraria. Provincia Tayaca-
ja, región Huancavelica: 1864.
Allincapac. Nevado de la Cordillera de
Carabaya a 5800 m.s.n.m.
Allium cep. Cebolla: 1362.
Allopetrolisthes punctatus. Crustáceo:
1359. Ventanillas de Allpas Almohadillado

116
a modo de pirámide. - verticulado: el oxidación. Algunos corresponden al
que se ornamenta en relieve o hueco Horizonte Temprano: 1925.
imitando estalactitas. Alto del Molino. Yacimiento arqueo-
Alomia Robles, Daniel. Músico y lógico, centro poblado, provincia
compositor nacido en Huánuco en 1871. Caraveli, Arequipa.
Murió en Lima en 1942. Alto el Cairo. Yacimiento arqueológi-
Aloque. Nombre que se le dio al primer co, centro poblado. Distrito Locumba,
vino tinto claro extraído en América. provincia Jorge Basadre, Tacna.
Alpaca. Lama paco. Camélido sura- Alto Mayo: Bosque de protección,
mericano. Mamífero rumiante de la creado en 1987, situado en la región San
misma familia que la llama, guanaco Martín con variaciones altitudinales
y vicuña, muy apreciada por su pelo entre 700 y 4000 m. Entre su avifauna Altorelieve
que se emplea en la industria textil: se destacan numerosas especies de
405, 541, 549. colibríes: 1895. Alvarado, Huaca. Dist. Chincha Baja
Alto Perú. Antigua denominación que (L.S. 13° 26’. L.E. 76°10’). Estructura
se daba al territorio que hoy constituye de tierra que no corresponde a una
la república de Bolivia: 1306. pirámide. Originalmente formó parte
Alto Perú Yacimiento arqueológico, de una serie de recintos, con paredes
pinturas rupestres. Distrito Camilaca, hechas de adobes cónicos e irregulares,
provincia Candarave, región Tacna:. levantadas sobre un montículo natural.
Alto relieve. Relieve que sobresale más Posteriormente, en épocas más tardías,
de la mitad del bulto. fueron rellenados con basura doméstica
Altos de Ilabaya. Yacimiento arqueo- para usarlos como plataforma funeraria
lógico, centro poblado. Distrito Locum- o cementerio.
ba, provincia Jorge Basadre, Tacna. Alvarado, Jesús. Intérprete de cha-
Alucinógeno. Tipo de drogas que rango: 1550.
producen alucinación. Alucinógenos Alvarado Z. Elías: 1318.
Alpaca
prehispánicos: 631. Álvarez Brun, Félix. Historiador y
Alpachaca. Comunidad campesina, Alúmina. Óxido de aluminio. diplomático, natural de Ancash: 514.
región Ayacucho: 638. Aluvión, avalancha, huayco: Aveni- Álvarez Calderón Roldán, Teresa.
Alpheopsis chilensis. Camarón cari- da fuerte de agua mezclada con se- Presidenta del Perú, esposa de Manuel
deo: 285. dimentos y piedras, originada por las Candamo Iriarte: 1651.
Altamirano Enciso, Alfredo J. Ar- persistentes precipitaciones pluviales: Álvarez Grillo, Reinaldo: 1708.
queólogo: 334, 549, 590, 971, 1092. 221, 1721, 1734. Álvarez Holguín, Pedro. Capitán es-
Altar portátil: Retablo: 216, 507. Alva Alva, Walter L. (Contumazá pañol en la revuelta de Chupas. Estatua
Altarmachay. Yacimiento arqueoló- 1945 - ). Arqueólogo: 274, 752. yacente: 514.
gico, provincia Oyón, región Lima. Alva Lozada, Gilmer: 1019, 1418. Álvarez, Petrona. Vecina de Cajamarca
Altiplano. Altiplanicie. Aplicase es- Alva Plasencia, Juan Luis: 914, 1611. en el siglo XVIII: 1740.
pecialmente a la árida meseta que Alva, Felipe. Poeta cajamarquino: Álvarez, Fidel. Inspector del patronato
forma parte de los territorios del Perú 1440. de Arqueología del Cusco. En 1945
y Bolivia // del Collao: 351, 366, 375, Alvarado Castro, Bertha Luz: 1068. realizó la restauración del Callejón de
447, 449, 525, 1788. Alvarado V., Oscar Roberto: 584. Loreto, de la ciudad del Cusco, cuyas
Alto Amazonas. Curso superior del Alvarado, Alonso de. Conquistador es- paredes se habían desmontado en 1934.
río del mismo nombre // 2. Provincia pañol, precursor de los ex­pedicionarios Álvarez, José. Mi­sionero franciscano
de la región Loreto // 3. Área arqueoló- a la Amazonía. 1705, 1715. de reconocida trayectoria en la región
gica correspondiente a la actual región Alvarado, Jerónimo. Conquistador de Madre de Dios: 1489.
Amazonas: 389, 740, 1939. español, fundador de la ciudad de Álvarez, N. Perú. (Cusco 189?). Agri-
Alto Caldera. Yacimiento arqueoló- Huaraz. cultor. Jefe de familia, residente en
gico. Petroglifos. Distrito, provincia Machu Picchu junto con la familia
región Arequipa: 1918, 1920, 1921, Richarte, desde 1907, adonde llegaron
1922. en busca de nuevas tierras y evitar los
Alto de la Alianza. Ver Batalla del pagos y obligaciones a que estaban
Alto de la Alianza. sometidos los arrendiris cusqueños.
Alto de las Guitarras. Yacimiento ar- Por entonces, cultivaba parte de los
queológico. Petroglifos. Provincia Virú, antiguos andenes de la ciudadela.
región Trujillo. En las faldas pedrego- Alvarez, R. Biólogo: 1698.
sas de los cerros próximos a Quirihuac, Alvariño F., Lorena: 1337, 1360, 1565.
hay diversos petroglifos grabados en Alvariño Herz, Leonardo. Fue el primer
piedra granítica de tonalidad rojiza por Alto de las guitarras aviador en establecer rutas a la selva.

117
Alzamiento general. Nombre que se le Amaru, Cerro. Yacimiento arqueoló-
dio a la rebelión indígena encabezada gico, asentamiento, provincia Sánchez
por Thupa Amaro en 1700: 538. Carrión, región La Libertad.
Alzamora, Federico: 662. Amarucancha. Palacio de Huayna
Ama kella, ama sua, ama llulla. Có- Capac Inca. Restos importantes del
digo moral inca: “no mentir, no robar, Amarucancha se conservan en la calle
no ser ocioso”. Loreto, colindantes con el Acllahuasi.
Amacoto. Ancash, Aija. Distrito Coris. Distrito Cusco, provincia Cusco, región
Centro poblado, chullpas, 8 km al N. Cusco: 1455.
del pueblo. Amaruccata, Plaza de. Espacio abierto
Amakella, Huaca. Yacimiento arqueo- de la urbe prehispánica de Cusco.
lógico. Distrito Pueblo Libre, provincia Amarumayo. Nombre quechua pre-
Lima, región Lima: 1636. hispánico que se da­ba al río Madre de
Amancay, amancae, papita de San Dios. 1091, 1191, 1900.
Juan. Bot. Chlidanthus fragans Herb. Amasado. Acción de someter las bolas
Amarilidácea. Pampa de amancaes, o masas de barro a una serie de defor-
celebres lomas limeñas al píe del cerro maciones, con las dos manos, hasta
San Cristóbal, donde hasta mediados que tenga la plasticidad suficiente para
del siglo XX fuera lugar de paseo y ser formada.
Amat y Juniet
regocijo durante la fiesta de San Juan. Amat Olazabal, Manuel Hernán.
Amantani. Isla del Lago Titicaca. (Moho, 1936 - ) Arqueólogo. el complejo del ispingo. En el siglo XV,
Distrito de la provincia de Puno, creado Amat y Juniet, Manuel de (1704-1782). parte de la región fue incorporada al
por Ley 15489, del 9.4.1965. Capital el Virrey 31º, gobernó el Perú entre 1761- Imperio de los Incas, con el nombre de
pueblo de Amantan, situado a 15º39’12” 76. Durante su gobierno se esforzó por provincia de los Chachapuyas. Cocha-
L.S. y 69º43’05” L.O: 1803, 1937. restablecer la autoridad en el virreinato bamba y Chuquibamba fueron centros
Amapampa. Yacimiento arqueológico: y reprimió varias sublevaciones. Fue administrativos Inca, con edificios
chullpas. Distrito, Yanac, provincia amante de la “Perricholi”: 1664. suntuosos hechos de piedra labrada. El
Corongo, región . Ancash. Amato. Yacimiento arqueológico. Pro- río Utcubamba separaba la provincia
Amapaya, Umapaya. Yacimiento ar- vincia Acari, región Arequipa: 1827. de los Chachapuyas de otros grupos
queológico: sitio de habitación. Distrito, Amauta. q. Sabio en tiempo de los étnicos y tribus históricas, entre los
Sama, provincia Tacna, región Tacna. Incas // 2. Revista peruana dirigida por que se mencionan los Chillao, Conila,
Amaquiria. Río af luente del Alto José Carlos Mariátegui. Cuecmal, Olto, Pacea, Cuishpishe, Co-
Ucayali. Distrito Masisea, provincia Amaypunta. Yacimiento arqueológico: pallin, Soloco, Tanil. La historia tradi-
Coronel Portillo, región Loreto. estructuras, distrito Pacllón, provincia cional destaca a los Chachapuyas como
Amarakaeri: Grupo etnolingüístico Bolognesi, región Ancash:. poblaciones altamente beligerantes,
denominado también Mashco y Ama- Amazonas. Región (Departamento). cuyos miembros se distinguían, a su
racaire, ubicado en la cuenca de los ríos Extensión: 41 297 km2. División vez, de las otras poblaciones andinas,
Colorados y Madre de Dios: 907. política: 7 provincias (Chachapoyas, por su singular belleza física. Desde
Amarantaceas: Hierbas parecidas por Bagua, Bongara, Condorcanqui, Luya, 1784 y durante todo el siglo XVIII, gran
la estructura de sus flores a las queno- Rodríguez de Mendoza, Utcubamba), parte del actual departamento formó
podiáceas. 84 distritos. Limita con la república del parte de la Intendencia de Trujillo.
Amaru. Monstruo en forma de ser- Ecuador y con las regiones de Cajamar- En 1835, el general Felipe Santiago
piente o dragón, propio de la mitología ca, La Libertad, San Martín y Loreto. Salaverry, por decreto del 25 de abril,
quechua prehispánica. Cap. la ciudad de Chachapoyas, funda- anexó el departamento de Amazonas al
da en 1538, por el mariscal Alonso de departamento de La Libertad, del que
Alvarado. El departamento se creó por había formado parte desde 1821 hasta
ley de 21 de noviembre de 1832. Los 1832. Finalmente, por decreto del 8 de
numerosos monumentos arqueológicos noviembre de 1839, se restablece su ca-
presentes en el área, señalan la presen- tegoría de departamento. La historia re-
cia humana en la región desde hace más cuerda entre los personajes destacados
de 3 mil años, en los orígenes mismos de departamento al jesuita Blas Valera
de la civilización andina. Los estilos (1557-1597), cronista e historiador mes-
alfareros: Bagua, Cuelap, Revash, tizo; a los patriotas que lucharon por la
Chipuric, Inca cubren prácticamente libertad del Perú: Matiaza Rimachi,
todo el desarrollo cultural prehispá- Mariano Aguilar, Manuel Rodríguez,
nico de la región. Las relaciones entre Luís Zagaceta, Lucero Villacorta,
Chachapoyas y el resto del área andina Juan Reina, José Fabían Rodríguez,
son indiscutibles y se manifiestan prin- Dionisio Hernández y, finalmente, al
Amancae cipalmente en lo que se ha denominado precursor de la Independencia, Toribio

118
Rodríguez de Mendoza (1750-1825): Amoshulca. Yacimiento arqueológi-
271, 1397, 1434, 1479, 1481, 1482, 1779, co, dist. Jesús, provincia Cajamarca,
1787, 1822, 1846 // 2. Río que se forma Cajamarca.
de la conflu­encia del Marañón con el Amotape. Cerros de Amotape, Par-
Ucayali, cerca del pueblo de Nauta. que Nacional ubicado en las regiones
Es el más caudaloso del mundo y fue Tumbes-Piura: 1699 .
descubierto por Francisco de Orellana: Amotape. Piura Paita. Dist. Amotape
282, 611, 1779, 1814. (4°50’ L.S. y 81°00’ L.O.). Centro
Amazonía peruana: 143, 271, 284, poblado constituido por un conjunto
389, 405, 428, 460, 471, 518, 556, 602, de estructuras piramidales y recintos
659, 664, 680, 697, 803, 888, 1068, de adobe y tapia. Es el conjunto más
1078, 1137, 1145, 1348, 1350, 1362, 1427, grande e importante del valle de Chira.
1461, 1477, 1478, 1481, 1482, 1483, 1485, Aunque se desconoce su filiación cultu-
1486, 1487, 1488, 1489, 1490, 1491, ral, la cerámica presente es la superficie
1510, 1512, 1566, 1702, 1704, 1707, puede asignarse a la fase Piura D-F, del
1712, 1731, 1738, 1767, 1768, 1785, 1830, periodo Intermedio Tardío: 1689.
1908, 1939. Ampato. Nevado y volcán de 6310 m
Ambo. Distrito y provincia de Huá- de altura, ubicado en la provincia de Región Amazonas
nuco, creado por Ley 1598 de 1912. Caylloma, Arequipa: 1697.
Su capital la ciudad del mimo nombre Ampay. Nevado ubicado en la prov. Anas cyanoptera. Pato colorado, ave
esta situada a 2064 m.s.n.m: 557, 1064, de Abancay, región Apurímac. En sus lacustre: 1698.
1076. faldas se desarrolla un extenso “Bosque Anascocha. Yacimiento arqueológico:
Amich, José. Misionero franciscano de Intimpas” (Podocarpus glomeratus), sitio de habitación ubicado en el perí-
(O.F.M). Piloto de la Real Armada declarado Santuario Natural: 696. metro urbano de Llamellín provincia
Española hacia 1750. Durante su labor Ampiyaco. Río afluente del Amazo­nas. Antonio Raimondi, región Ancash: .
misionera en el Perú, residió en el Se le llama también río Pe­bas. Anastilosis (de: sobre columna). Re-
Convento de Ocopa, Explorador y gran Ampuero Aranibar, Susana: 1110. alzado de columnas hundidas. Se dice
conocedor de la geografía amazónica, Ampuero y Barba, Diego de. Capellán también de la reconstrucción de un
escribió un Compendio Histórico de las de la capellanía de Francisco Pizarro edificio antiguo obtenida mediante la
misiones del Convento de Santa Rosa conquistador del Perú y sobrino de reunión en él de sus elementos arqui-
de Ocopa (1771): 66. Francisca Pizarro: 410. tectónicos dispersos.
Amigos. Río afluente del Madre de Amstutz, G. Christian (1922-198.). Anatirosis. Vaciado de las caras in-
Dios. Ingeniero minero: 1764, 1768. ternas de los sillares para reducir su
Amonitis. Paleont. Individuo del grupo Amuleto: 441. contacto entre si a una superficie peri-
de los ammonoideos fósiles, moluscos Anaconda. Nombre vulgar de la ser- metral estrecha y lisa, de modo que se
cefalópodos, conocidos del triásico al piente Eunectes murinus: 1362. obtenga una juntura perfecta sin alisar
cretácico superior. Son excelentes mar- Anadara tuberculosa: Molusco ma- la totalidad de las caras.
cadores estratigráficos: 667, 1815. rino.
Amoladera. Asperon. Objeto utilizado Anales Medicales del Perú: Primer
para afilar // Amoladora prehispánica: revista médica peruana editada en
1000. 1826: 767.
Amoldar. Arq. Cerámica y metalurgia. Ananea. Nevado de la Cordillera Real
Ajustar una cosa en el molde. Moldear Boliviana, 5,852m. Zona minera: 1041.
o figurar con molde una determinada Anapia. Yacimiento arqueológico.
obra. Estructuras de piedras labradas de la
Amor seco. Bidens pilosa. Planta orna- época Inca, provincia Yunguyo, región
mental: 118 // Xamtum spinosum: 204. Puno. Nevado Ampato

Amonitis Amoldar Nevado Ampay

119
Ancuquishca. Opuntia subulata.
Cactácea: 204.
Andagua. Distrito de la provincia
Castilla, creado en la Época de la Inde-
pendencia, celebre por sus diminutos
conos volcánicos, algunos en actividad
// Yacimiento arqueológico, centro po-
blado, ubicado en las afueras del pueblo
capital del distrito: 157.
Andahuasi. Ingenio azucarero de la
Provincia de Chancay.
Andahuaylas: Provincia de la región
Apurímac. Ciudad capital de la misma
provincia: 328.
Andahuaylillas. Distrito de la pro-
vincia de Quispicanchi, región Cusco,
creado por ley del 2.1.1857. Su capital
Región Ancash el pueblo del mismo nombre es famoso
Anchoveta
por la decoración mural de su Iglesia.
Anavitarte C., Federico: 604. Ancca. q. Aguila. Geranoaetus mela- Andamachay. Abrigos rocosos entre
Ancahuachana. Yacimiento arqueo- noleucus, familia accipitridae: 756. Pilpichaca y Viscapalca. Distrito Pilpi-
lógico. Estructura de piedra. Provincia Anchanchu. Ser maligno en la mito- chaca, región Huancavelica.
Canchis, región Cusco. logía andina. Deidad siniestra descrita Andamarca. Complejo agrohidráulico
Ancallahuachana. Yacimiento arqueo- como un anciano, enano, barrigón, prehispánico, ubicado en el distrito del
lógico, distrito Chacoche, provincia cabezón y calvo, vestido de oro, que mismo nombre, provincia de Lucanas
Abancay, Apurímac. vive en las minas: 449. (Ayacucho), constituido por terrazas
Ancas. Río en el límite entre Perú y Ancho del urdido. Corresponde al agrícolas, andenes y canales de riego.
Bolivia. ancho del telar, y lo determina la longi- El conjunto puede considerarse entre
Ancash. Región (Departamento). Ex- tud de las varas horizontales, donde se los más notables del país, no solo por
tensión: 35,041 km2. División política: disponen perpendicularmente los hilos su carácter y técnica de construcción,
20 provincias (Huaraz, Aija, Antonio de la urdimbre. sino también por su extensión y la
Raimondi, Asunción, Bolognesi, Anchoveta. Engraulis rigens. Pez ma- continuidad en su uso. El sistema hi-
Carhuaz, C. F. Fizcarrald, Casma, rino: 132, 162, 230, 334, 395. dráulico está alimentado por los canales
Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Anchu. Yacimiento arqueológico: cen- Negromayo y Visca.
Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, tro poblado, distrito Pirca, provincia Andamarca. Yacimiento arqueológico:
Pomabamba, Recuay, Santa Sihuas, Huaral, Lima. centro poblado. Distrito Cayash, pro-
Yungay) y 161 distritos. Limita al N Ancieta Calderón, Felipe: 611. vincia Oyon, región Lima.
con el departamento de La Libertad, al Ancjo. Yacimiento arqueológico: cen- Andamiaje de trama. Entramado de
S con el de Lima; al O con el Océano tro poblado. Distrito Pacucha, provincia hilos o cuerdas, que se retira del telar
Pacífico y al E con los de Huánuco Andahuaylas, región Apurímac. después de tejida la tela, reforzándola
y San Martín. La región de Ancash Ancjohuayllu. Yacimiento arqueológi- luego mediante la inserción de hebras
corresponde a lo que históricamente co, provincia Chincheros, Apurímac. adicionales. Labor por retazos.
fue el corregimiento de Huaylas. Sin Anco Cayo, Juan. Poeta: 15. Anden. Terraza soportada por un muro
embargo, durante el gobierno colonial Ancón. Distrito de la prov. de Lima, de sostenimiento que sigue general-
existió un pueblo con dicho nombre, región Lima. En castellano significa mente una curva de nivel. Su objeto es
destruido por un cataclismo en el ensenada pequeña, pero en el siglo hacer laborable laderas estériles de los
siglo XVIII. XVIII, la zona aparece mencionada
La provincia de Huaraz, creada por De- como Lancón. La zona es célebre por
creto Ley del 25 de julio de 1857, tiene sus basurales y extensos cementerios
como capital la ciudad de Huaraz que arqueológicos: 1428, 1763 // 2. Estilo
a su vez es capital del departamento. de cerámica arqueológica: 1445 // 3.
La ciudad, es de origen prehispánico bahía: 1199, 1445 // 4. Balneario de
y fue fundada el 20 de enero de 1572, Lima: 1762 // 5. Tratado, firmado en
por Alonso de Santoyo con el nombre Lima el 20.10. 1883, para poner fin a la
de Pampa Huarás de San Sebastián: ocupación del territorio nacional por el
331, 1087, 1333, 1345, 1555, 1571, 1805, ejército chileno: 1866.
1846. Ancuquichca. Yacimiento arqueoló-
Ancasmarca. Yacimiento arqueológico gico. Estructuras. Distrito Tambo,
provincia Calca, región Cusco. provincia La Mar, región Ayacucho. Iglesia de Andahuaylillas

120
como el cuerpo y la base cónica. Su también “ángulo de fractura”. Ayuda
objeto es conservar alimentos sólidos a determinar la clase de percutor em-
o liquidos. pleado en la talla de la pieza de sílex,
Angichac. Pongo en el río Marañón pues el ángulo es más obtuso cuando
llamado también Pongo de Escurre- el percutor es de piedra, y casi recto o
braga. recto, si es de madera o hueso.
Angasmarca. Yacimiento carbo­nífero Angusillo. Centro poblado secoya en el
en la provincia de Santiago de Chuco, río Angusillo: 238.
La Libertad. Anhuaratay. Mentzelia cordifolia.
Angaspilco, Melchor. (Cajamarca): Losacea: 30.
Andenes de Pisac
1741. Anicillo. Fumaria capreolata: 95.
cerros, disminuir el talud vertical de los Angeles y Estevan, Tomás (Yauyos Anicónico. Que carece de decoración
mismos, creando una superficie plana, 1846-1926). Fogonero del BAP durante figurada.
y evitar la fuerza erosiva del agua. Se la guerra con Chile: 1551. Anidación: Acción y efecto de anidar:
reconocen: andenes de cultivo y ande- 1461.
nes de habitación: 171, 1455, 1707, 1850, Anilius scytale. Serpiente amazónica
1887, 1911. denominada vulgarmente naca naca:
Anders, Martha Biggar. USA (Racine, 1350 .
Wisconsin, 28.11.1949 - Pisco, Perú, Anillado. Es la técnica textil más
8.8.1990). Arqueóloga. Universidad de antigua registrada arqueológicamente.
Cornell. Tesis Ph.D: Dual organization Consiste en el enlace de un solo hilo
and calendar infered from the planned sobre si mismo para formar hileras
site of Azangaro-Wari Administrative de anillos, que se van disponiendo
strategies (1966). Realizó investigacio- Andesita una debajo de otra hasta conformar la
nes y excavaciones en Pampa Grande estructura textil del tamaño deseado //
(Lambayeque), Azángaro (Huanta) y Angelito. Niño difunto de 0 a 8 años. El por trama. Efecto, decorativo formado
Maymi (Pisco). Murió en un accidente cuerpo amortajado de blanco se coloca de ringlas transversales de anilletes
de tránsito cuando reiniciaba sus exca- en el ataúd o sobre una mesa adornada envueltos en cada trama. Tela decorada
vaciones en Maymi. 721, 734, 738, 810, con flores y telas de colores: 555 // 2. mediante este procedimiento.
814, 834, 1081, 1263. Dulces de formas y tamaños diversos Anillo. Aro de metal u otro material,
Andes. Cadena de montañas que re- que, en Piura, se acostumbra obsequiar liso o con labores, y con perlas y pie-
corre América del Sur, bor­deando la a los niños el día de Todos los Santos. dras preciosas o sin ellas que se lleva,
costa occidental. Pasa por Colombia, Angolo, El. Area natural protegida. principalmente por adorno en los dedos
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Coto de caza, ubicado en la región Piu- de las manos // 2. sortija: 1890.
Chile, hasta la Patago­nia: 182. ra // Leguminosa arbórea: 750. Anillos de crecimiento. Cada uno de
Andes Centrales. Término histórico Angrand, Leonce. Francia (1808-1886). los estratos concéntricos del leño que
y geográfico para designar el área Viajero científico, diplomático y dibu- corresponde a un período de crecimien-
correspondiente al Perú actual: 430, jante notable. Fue cónsul de Francia to anual: 659.
436, 503. en Lima (1834-1838) y dejó un breve Animal. Ser orgánico que vive, siente y
Andes Dzijo. Nombre de uno de los relato titulado Cartas sobre los jardi- se mueve por propio impulso // dañino:
primeros periódicos chinos editados nes de Lima (1866), pero sobre todo un 1362 // doméstico: 1578, 1591, 1618 //
en Lima: 1393. conjunto de pinturas y dibujos de Lima, silvestre: 1362 // de carga. En el anti-
Andesita. Roca volcánica e grano fino, Arequipa, Cusco, Puno y Tacna y, en guo Perú, el único animal de carga fue
de textura porfírica y compuesta por particular, los dibujos y planos arqueo- la llama: 1428.
plagioclasa y minerales máficos: 1455. lógicos de Tiahuanaco y del conjunto Animas alta. Yacimiento arqueo-
Andinismo. Deporte de escalamien- de Choquequirao, en la margen derecha lógico. Distrito Ica, provincia Ica,
to practicado en la cordillera de los del Apurímac, que se conservan en la región Ica.
Andes. Biblioteca Nacional de París.
Andresen, Ellen. Arqueóloga: 683. Angulo, Francisco de. Administrador
Andritzky, Walter. Arqueólogo: 526, y Juez de Minas de Guamanga, fun-
552. dador de la ciudad de Huancavelica,
Anduymarca. Yacimiento arqueológi- en 1572: 352.
co, provincia Canta, región Lima. Ángulo, Mariano. Caudillo revolucio-
Anfibios. Animales vertebrados de san- nario que tuvo importante participación
gre fría, cuerpo desnudo y piel lisa o ru- en el movimi­ento de Pumacahua.
gosa, con abundantes glándulas mucosas Ángulo Iglesias, Carlos. Arqueólogo:
a veces venenosas: 503, 907, 1022. 1161.
Ánfora. Vasija de cuerpo esférico con Ángulo de lascado. El formato por el
dos o tres asas. El cuello es tan alto talón y el plano de lascado. Se le llama Anillado

121
Animismo. Término de la antropología Antapa. Yacimiento arqueológico: A. física prehispánica: 1249, 1553,
cultural que se aplica al conjunto de centro poblado. Provincia Yauyos, 1800, 1808.
creencias que afirman que todo ser región Lima. Antropometría. Tratado de las propor-
natural está vivificado por un espíritu A nt ar a . F laut a de pa n . I n st r u- ciones y medidas del cuerpo humano //
o alma: 1182. mento musical in­d ígena, llamado peruana: 342, 380, 1743, 1800, 1801 //
Anjasila. Yacimiento arqueológico, también zampoña: 158, 263, 450, Infantil: 342.
provincia Andahuaylas, región Apu- 520, 1738. Antropomorfo. Representación que re-
rímac. Antashuay. Yacimiento arqueológico: cuerda o sugiere la forma del cuerpo hu-
Anlape. Asentamiento prehispánico. estructuras de piedra, provincia Oyón, mano. En Arte paleolítico se denominan
Distrito Guadalupe, provincia Pacas- región Lima. así las que se cree son representaciones
mayo, región La Libertad. Antawala. Yacimiento arqueológico: deliberadamente incompletas o impre-
Anona muricata. Guanábana. Fruto centro poblado. Provincia Calca, región cisas del hombre o la mujer. Término
comestible: 1474. Cusco. utilizado para designar toda expresión
Anopheles. Zancudo. Mosquito trans- Antaza. Yacimiento arqueológico, cultural con rasgos o forma humanos.
misor del paludismo: 161. provincia Yauyos, región Lima. Antropophitea. Revista alemana de
Antibiótico: Sustancia química, capaz antropología, publicada a fines del siglo
de paralizar el desarrollo de ciertos XIX: 274.
microorganismos patógenos. Antroposopo. Con rostro humano.
Anticona. Paso situado al llegar al pun- Antúnez de Mayolo, Santiago. In­
to más alto en la región Pasco. geniero ancashino, destacado por sus
Anticonceptivo. Medio, práctica o estudios y proyectos de obras de im-
agente que evita la preñez: 526, 1671. portancia nacional: 1318.
Anticuario. Coleccionista. Comer- Antúnez de Mayolo R., Santiago
ciante en antigüedades en general. Erick: 128, 195, 516.
Anopheles 1244, 1288. Anuro. Orden de los batracios con
Anticucho. Peruanismo. Comida con- cuatro patas y sin cola: 603.
Anori, Yacimiento arqueológico. Dis- sistente en trozos de corazón de res, Anyamarca. Yacimiento arqueológico.
trito Ongoy, provincia Andahuaylas, sazonados y ensartados en un palito, Distrito Chuquinga, provincia Aima-
región Apurímac. que se cosen a la parrilla: 1466. raes, región Apurímac .
Ansa. Yacimiento arqueológico, pro- Antigüedades Peruanas: Bienes ma- Anzuelo. Garfio pequeño que pendien-
vincia Canchis, región Cusco. teriales correspondientes a los habi- te de un sedal sirve para pescar. Los
Ansawike. Yacimiento arqueológico. tantes del Perú primitivo: 1241, 1245, anzuelos más antiguos del Perú son de
Distrito Turpay, provincia Grau, región 1249, 1262, 1268 // 2. Título del libro concha, hueso o espinas de pescado.
Apurímac. de Rivero y Tschudi, publicado en Los anzuelos de concha adquirieron
Ansion, Juan: 322. 1851 y considerado el primer manual popularidad solo con la introducción de
Ansures de Camporredondo, Pedro de arqueología peruana: 1256. la cerámica. Anzuelos de cobre del tipo
de. Expedicionario de Madre de Dios. Antisuyo. Una de las cuatro regiones en Pennel, son frecuentes entre fines del
Anta. Yacimiento arqueológico, pro- que se dividía el Tahuantinsuyu: 439. Período Intermedio Temprano y prime-
vincia Anta, región Cusco // Yacimien- Antivo. Yacimiento arqueológico, ras fases del Horizonte Medio: 1838.
to arqueológico, distrito de Huaráz, provincia Gran Chimú, región La Añay. Yacimiento arqueológico situado
región Ancash: 1747. Libertad. en la parte alta del Chillón, unos 8 km
Antaballa. Espíritu maligno de la Antojo. Síndrome cultural: 193. NE de Huayopampa. El patrón arqui-
mitología andina: 1730. Antonietti, Emira: 761. tectónico corresponde al tipo Kullri.
Antabamba. Yacimiento arqueoló- Antropología. Estudio del hombre y Presentan edificios de dos pisos, edifi-
gico, provincia Andahuaylas, región sus obras: 1214, 1810, 1811 // Antropo- cados con lajas y barro. En general, se
Apurímac. logía cognoscitiva: 1214 // A. Física. encuentran bien conservados. Distrito
Antacocha. Laguna en el distrito de La relacionada con las proporciones Huayopampa, provincia Huaraz, región
Junín, región Junín. corporales: 1743, 1762, 1800, 1801. // Lima: 12.
Antaimarca. Yacimiento arqueológico:
chullpas. Distrito Andagua, provincia
Castilla, región Arequipa.
Antalla. Yacimiento arqueológico:
centro poblado: 1882.
Antamara. Yacimiento arqueológico:
centro poblado. Distrito Huacho Sin Pes-
cado, provincia Oyón, región Lima.
Antamarca pucara. Yacimiento ar-
queológico, provincia Espinar, región
Cusco. Antaras Anzuelos prehispánicos

122
von Humboldt, Clements R. Markham, Apunmarca. Yacimiento arqueológico.
G. Ephraim Squier, Charles Wiener, Distrito Caraybamba, provincia Aima-
Frederic Chalon, entre otros, y espe- raes, Apurímac.
cialmente los dos últimos, dedicaron Apuracay. Yacimiento arqueológico:
sus esfuerzos a registrar y sistematizar centro poblado del Periodo Intermedio
los diversos tipos de aparejos, pero Tardío. Distrito Soras, provincia Sucre,
que al no contar con en indispensable región Ayacucho.
sustento cronológico, han quedado sólo Apurímac. Región (Departamento).
en apreciables intentos. Extensión: 20 895 km2. División
Apata. Yacimiento arqueológico: política: 7 provincias (Abancay, An-
Apacheta distrito Apata, provincia Jauja, región dahuaylas, Antabamba, Aimaraes,
Añuje. Dasyprocta variegata. Roedor Junín. Cotabambas, Chincheros, Grau), 75
de la familia Dasyprocta, conocido Apelativos: 1493, 1494, 1846. distritos. Limita al norte y este con
también como agutí marrón y añuje Apellidos indígenas: 1494, 1643. la región Cusco; al sur y oeste con
marrón, abunda en los bosques y zonas Apéndice. Cosa adjunta o añadida a las regiones de Arequipa y Ayacucho.
húmedas de la Amazonía: 1364. otra y que va como parte accesoria o Su capital, la ciudad de Abancay, fue
Apachaco. Yacimiento arqueológico, dependiente. fundada hacía 1574, por el visitador
provincia Espinar, Cusco: 1938. Aperitadas: Juego infantil: 1868. Ruiz de Estrada, con el nombre de
Apacheta, apachita. Montículo de Aperos agrícolas: 1418. Santiago de Abancay. Posteriormente
piedras en las abras de las cumbres Apesteguia Brenciani, Raúl. Comer- el dominico Domingo de Lartaun
andinas, originado por la acumulación ciante de antigüedades (1960-1970). trazo el primer plano de la ciudad y la
que de ellas hacen los caminantes, al Implicado en numerosos procesos consagro a la Virgen del Rosario. El
transportarlas y depositarlas como judiciales por el tráfico ilícito de anti- departamento se creo por decreto ley
oblación: 588 // Apacheta. Yacimiento güedades peruanas: 1295. de 28 de abril de 1873. La provincia
arqueológico: centro poblado. Provincia Aphelandra squarrosa. Planta orna- de Abancay fue creada en la época
Castrovirreyna, región Huancavelica: mental familia del “choclo de oro”: 47. de la Independencia. El área actual
1860 // Apacheta, Apalli Yacimiento Apinguela. Islotes en el Lago Titicaca de la región fue habitada desde hace
arqueológico: chullpas, andenes, a 6 por donde pasa el límite con Bolivia. varios milenios por diversos grupos
km de Huacllán, distrito Huacllán, Aplectana hylambatis: Helminto, humanos, conocidos históricamente
provincia. Aija, región Ancash. parásitos: 726. con el nombre genérico de chancas. A
Apalli. Yacimiento arqueológico, pro- Aplectana vellardii: Helminto, pará- comienzos del siglo XIII, los chancas
vincia Aija, región Ancash. sitos: 726. constit uyeron una confederación
Apan Lanche. Yacimiento arqueológi- Aplicación. Proceso mediante el que se que logró un poder relativamente
co: nichos funerarios. Comunidad La fijan o unen asas, soportes o cualquier importante y que durante casi 50 años
Camaca distrito Bambamarca, provin- proyección a la superficie de una vasija mantuvo en zozobra a sus vecinos del
cia Hualgayoc, región Cajamarca. u otro objeto // 2. Tipo de decoración Cusco. Vencidos por los incas, des-
Apañadores, as. Cuadrillas integra­das en que se fija una o varias tiras o bolas pués de sangrientas batallas, la región
por hombres, mujeres y niños que reali- de pasta en la superficie de una vasija, paso a integrar el Tahuantinsuyu. En
zan la cosecha del algodón denominada siguiendo diversas formas y diseños. En Abancay, en las faldas del volcán apa-
“paña”. metalurgia técnica decorativa median- gado de Ampay, los gobernantes Incas
Aparacoypunta. Yacimiento arqueo- te la cual los motivos ornamentales, establecieron el centro administrativo
lógico: fortificación. Distrito Huayan, hechos del mismo metal, están o han de Tamburco // 2. Río que conforma
provincia Huarmey, región Ancash. sido aplicados o adheridos mediante el límite con la región Cusco, se junta
Aparejo. Arq. Forma o modo en que soldadura. En textilería, bordado. con el Bajo Urubamba: 424, 542, 1313,
quedan colocados los mampuestos en Apodo. Cognonato, mote o sobre- 1556, 1695, 1708, 1709, 1710, 1711,
una construcción Ver muro, pared. nombre, alusivo a una cualidad o
En el quechua del siglo XVI palabras circunstancia de una persona: 243, 316,
equivalentes son: Racay. Pared de pie- 454, 1846.
dra (ST). Rakrapircca. Pared hendida Apolobamba. Cordillera que se en-
(GH). Rumipirca. Cantería, muro de cuentra al norte del Lago Titica­ca.
piedras (ST); pared de piedra (GH). Tic- APRA. Siglas de “Alianza Popular
cirumi. Piedra fundamental (GH). En la Revolucionaria Americana”, organi­
arquitectura de las culturas prehispáni- zación política fundada por Víctor Raúl
cas del Perú, esta diversidad de aparejos Haya de la Torre, denominada también
está plenamente representada, y ha sido Partido del Pueblo.
objeto de atención desde fines del siglo Aprovechamiento forestal: 1697.
XVIII, los estudios de José Eusebio de Apu. q. Espíritu que habita los cerros //
Llano Zapata e Hipólito Unanue figuran 2. En los pueblos amazónicos es el jefe
entre ellos. En el siglo XIX, Alexander de la comunidad . Apu arabela

123
Aratinga Wagleri. Loro frente roja:
1362, 1362.
Arauzo, Madelaine. Bióloga: 1178.
Aray Kawamura, Carlos.
Arayanniyoc. Fortaleza Inca, provincia
Calca, región Cusco.
Arbe, Juan de: 367.
Arboleda C., Manuel E: 198.
Árboles nativos del Perú: 430.
Arbulu Miranda, Carlos: 1316.
Arcaico. Término arqueológico usado
para describir un estadio temprano en
el desarrollo de la civilización. Tal
como se utiliza en el área andina, el
término refiere un estadio de desa-
rrollo antes que un período cronoló-
gico. Se caracteriza por incluir una
Región Apurímac sociedad de cazadores recolectores
Apurlec
viviendo en un ambiente pospleisto-
1712, 1713, 1714, 1715, 1716, 1717, decorativa mural originada por artistas cénico, similar al de nuestros días. En
1817, 1846. árabes // 2. Ornamentación entrelazada circunstancias especiales corresponde
Apurlec (El Purgatorio). Yacimiento de complejos dibujos geométricos. a poblaciones de vida sedentaria, que
arqueológico, provincia Lambayeque, Arácnidos. Superclase de artrópodos manufacturan cerámica y practican
región Lambayeque. que incluye entre otros las arañas y una suerte de horticultura junto con
Apusa. Yacimiento arqueológico. Pro- ácaros: 161. la recolección de alimentos silvestres.
vincia Tarata, región Tacna. Arado. Instrumento agrícola que sirve El término fue acuñado para designar
Apu-Salcantay. Nevado de la Cordillera para labrar la tierra: 1418. Arado de ciertas culturas de los bosques del E.
de Vilcabamba. Su altura es de 6,721 m. píe. q. Chaquitaclla. de Norteamérica, fechadas entre 8000
Aputaija. Yacimiento arqueológico. Aragón A., Giovanni A. Biólogo: y 1000 años a.C. pero su uso se ha
Estructuras del Período Intermedio 232, 245. extendido a otras culturas sin mayor
Tardío. Distrito Soras, provincia Sucre, Aragón Castro, Víctor Moisés. Perú. relación. Salvo el supuesto de tener
región Ayacucho. Licenciada en arqueología, (1998). un similar nivel de desarrollo que
Aqa, acca. Voz quechua para designar Arahuanas. Pez ornamental ori­u ndo no es necesariamente coincidente,
la chicha: 1473. del río Amazonas. desde el punto de vista cronológico
Aqchacar. Yacimiento arqueológico. Aramburu, Huaca. Yacimiento ar- // Dícese, por antonomasia, del arte
Provincia Paruro, región Cusco. queológico. Montículo monumental. griego comprendido entre el s. VII y
Aquelata. Yacimiento arqueológico: Distrito Lima, provincia Lima, región el 480 a.C // Arcaico Andino. Estilo
pinturas rupestre. Distrito Tuta, provin- Lima: 1631. de cerámica: 1825.
cia Caylloma, región Arequipa. Arana, Julio C. Empresario. Figura Arcaísmo. Supervivencia de un ele-
Aquilata. Yacimiento arqueológico, importante en la época del caucho, mento que pertenece a épocas pasadas
provincia Caylloma, región Arequipa. precursor de la colonización en Loreto y artísticamente superadas.
Aquilla. Voz quechua. Vaso de plata y a la vez uno de los más discutidos Arcalles, Las. Yacimiento arqueológi-
usado en la época Inca para las libe- personajes por sus crueldades con los co: recintos de piedra. Distrito Salpo,
raciones ceremoniales. Estos vasos, nativos del Putumayo. Propietario de provincia Otusco, región La Libertad.
especialmente los que representan la Peruvian Amazon Company. Arcas y Malpartida, Miguel Fran-
una cara humana, llamados también Aranda A., Carlos. Biólogo: 706. cisco: 1352.
“narigones”, se hacían con una horma Aranjuma. Yacimiento arqueológico: Arcata. Yacimiento arqueológico:
de madera que multiplicaba el motivo gruta funeraria. Distrito Haquira, pro- abrigos rocosos con ocupación prece-
cuantas veces se quería. vincia Cotabambas, región Apurímac.
Aquino de V., Rosa: 571. Araña. Arácnido con traqueas en
Ara, Pedro. Cacique de Tacna en forma de bolsa: 1490 // alargada: 161
1739: 802. // roja. Insecto dañino: 19.
Ara, Toribio. Cacique de Tacna en Arapa. Yacimiento arqueológico:
1800: 802. monolitos. Distrito Arapa, provincia
Arabesco, ca. Dibujo en plano relieve Azángaro, región Puno: 1806.
en el que entran tracerías combinadas Arasairis. Grupo etnolingüístico de la
con animales, personajes mitológicos, región Madre de Dios.
volutas y bandas angostas, y cuyo tema Aratinga erythrogenys. Loro cabeza
se repite rítmicamente. Es una técnica roja: 1361, 1362. Aquilla

124
rámica. Distrito Cayarani, provincia y centro sur, meridional y extremo
Condesuyos, región Arequipa: 1933. sur // 3. central andina. En términos
Arce Helberg, Siegfried (Arequipa geográficos corresponde al actual
1950 - ). Geólogo: 1504, 1534, 1562, territorio del Perú y norte de Bolivia.
1726, 1737. Metodológicamente es muy difícil su
Arce Rojas, Rodrigo: 758, 1020, 1087. caracterización cultural, si no se consi-
Archivo Fotográfico de Berlín. Con- deran criterios de espacio y tiempo. De
serva fotografías peruanas de los siglos modo muy general dos son sus rasgos
XIX y XX: 1823 . más destacables: a) la monumentalidad
Arcilla. Filosilicato hidratado de de sus construcciones, persistencia y
alúmina, pudiendo contener también concentración demográfica, y funda-
magnesio de hierro. Silicato doble de mentalmente, una fuerte organización
aluminio hidratado. En quechua/ allpa, social; y, b) una mayor concentración
mito, mitu, / manca allpa, manca mitu. de plantas y animales domésticas,
Tierra finamente molida, que es plásti- completada con una gran diversidad
ca cuando está mojada, dura y fuerte de pisos ecológicos. 4. cotradiccio-
cuando está cocida // Barro // Material nal. Área cultural con profundidad en
terroso de grano fino, que contiene el tiempo y un conjunto de culturas Región de Arequipa
una cantidad considerable de caolín asociadas que deben coincidir con la
mineral. Es plástico sometido a hume- distribución geográfica. Los términos Reservas paisajísticas y Zonas re-
dad y muy duro al secarse // De bola. área y contradicción simbolizan esta servadas. Al año 2010 el Perú cuenta
Altamente plástica, de grano muy fino, dualidad. El concepto fue definido con 67 Áreas Naturales Protegidas:
sedimentario, blanco o crema una vez por Weldell C. Bennet en 1947 para 184, 203, 222, 239, 253, 255, 256, 276,
quemada, que contiene a menudo mate- destacar algunas características de la 291, 331, 377, 440, 470, 471, 472, 480,
ria orgánica // china. Coalín de residuo historia de la cultura peruana y como 502, 517, 542, 543, 551, 571, 582, 603,
que se encuentra en el S de Inglaterra mérito que sirviera para comprar la 606, 609, 622, 636, 657, 663, 679, 693,
//  compacta. Una pasta entre 0 a 5% historia cultural de dos o más regio- 694, 695, 703, 724, 725, 749, 891, 904,
de absorción, pero sin translucidez. Su nes a fin de descubrir las semejanzas 907, 920, 937, 1066, 1079, 1104, 1105,
color es gris rojo o ante // secundaria. y diferencias como producto de su 1134, 1137, 1138, 1490, 1361, 1818.
Lavada desde su procedencia, situada cambio cultural. Área urbano marginal: 1831.
en las aguas tranquilas de lagos y es- Areche, José de. Visitador General de
tuarios. Ver cerámica. la Real Hacienda, que hizo eje­cutar a
A rco Ir is, Huaca. Denom i nad a Tupac Amaru II.
t a mbién El D ragón. Yaci m iento Arena. Conjunto de partículas sueltas
arqueológico, provincia Tr ujillo, de piedra, por lo común silíceas y acu-
región La Libertad. Restaurada por muladas a orillas y en el fondo del mar
Francisco Iriarte Brenner en la déca- y de los ríos. Pueden ser de origen or-
da de 1960. gánico o producto de la desintegración
Ardito Vega, Giuliano: 1700, 1729. de rocas dasíticas. Se la utiliza como
Área. Espacio geográfico o territorio desgrasante. Arena volcánica.
natural que ha tenido cierto grado de Arenas, José: 1673.
Huaca Arco Iris
unidad cultural o interrelación en el Alvarez de Arenales, Juan Antonio.
pasado (área cultural). Su análisis es Áreas geográficas de riesgo: 1007. Coronel Mayor, que actuó con San
más aplicable a regiones arqueológicas Áreas naturales protegidas. De Martín, en la Independencia.
de sociedades complejas o civiliza- acuerdo a la Unión Internacional para Arequipa. Región (Departamento),
ciones // 2. Andina. Corresponde al la Conservación de la Naturaleza es provincia, distrito y ciudad. Extensión:
territorio comprendido por la Cordi- un espacio geográfico claramente de- 63 345 km2. División política: 8 pro-
llera de los Andes y sobre el cual el finido, reconocido, dedicado y gestio- vincias (Arequipa, Camaná, Caraveli,
proceso cultural se manifiesta: a) en nado, mediante medios legales, para Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay,
la etapa lítica, como una transición a conseguir a largo plazo la conserva- La Unión), 107 distritos. Limita con las
la producción de alimentos. b) luego ción de la naturaleza, su ecosistema regiones de Ayacucho, Ica, Cusco, al
con la presencia de establecimientos y valores culturales asociados. En el norte; con Moquegua, al sur; con Puno
humanos, en los que existen aldeas Perú se clasifican de acuerdo al nivel al este y con el Océano Pacífico al oeste.
sencillas y aldeas con templos; y, c) fi- de protección que se establece sobre La provincia de Arequipa fue creada en
nalmente con la presencia de ciudades ellas: Parques Nacionales, Santuarios la época de la Independencia. Su capi-
o urbes. Todo articulado con sistemas Nacionales, Santuarios Históricos, tal, la ciudad de Arequipa, fue fundada
productivos característicos, en el área Reservas Nacionales, Refugios de el 15 de agosto de 1540, con el nombre
andina se reconocen seis subáreas: vida silvestre, Bosques de protección, de Villa Hermosa, por García Manuel
extremo norte, septentrional, central Cotos de Caza, Reservas comunales, de Carvajal, en la zona denominada La

125
Chimba. El departamento de Arequipa nítico que se proyecta horizontalmente
fue creado por ley del 26 de abril de hacía el mar originando un despeñadero
1822: 157, 200, 232, 245, 275, 276, 341, de más de 80 m de altura // 3. Morro
453, 1336, 1337, 1344, 1488, 1497, 1498, de Arica, conjunto arqueo­lógico, a
1687, 1696, 1728, 1742, 1771, 1798, inmediaciones del palacio incaico de
1809, 1816, 1827, 1844, 1846, 1881, Huaytará, distrito y provincia de Hua-
1889, 1890, 1892, 1901, 1905, 1921, ytará, región Huancavelica.
1922, 1923, 1924, 1926, 1933. Aricocha, laguna: 819.
Arequipapampa. Yacimiento arqueo- Aricota, laguna. Cuenca del río Lo-
lógico Inca. Provincia Paucartambo, cumba.
región Cusco. Arma. Instrumento destinado a atacar
Arete. Ver Orejera. y defenderse // Todo medio de ataque
Argamasa. Mortero. Mezcla de cal, o defensa. Hechos de armas, hazañas
Aribalo
arena y agua, o de arcilla, paja y agua, guerreras // Blasones de los escudos //
que se usa en albañilería. Hormigón. Arias Avila, Carlos Alberto. Biólogo: Armas prehispánicas, “cuando comen-
Arginopsis icaensis: Bivalvo fósil de la 1441. zaban a pelear, lo primero era hondas,
formación Paracas: 746. Arias, Hernando (Huelva, España). en que eran muy diestros y con que
Argopecten purpuratus: Molusco Primer chantre de la catedral del Cusco disparaban infinita pedrería… después
marino. Concha de abanico: 457, 529, (1543-1594). Autor de una Relación: que más se acercaban, peleaban con
1177. histórica de la ciudad: 111. flechas; a la postre venían a las manos y
Arguedas, José María. Antropólogo. Aríbalo. q. Inca puyñuy. Cántaro de usaban de las porras y macanas y otras
Escritor de reconocido prestigio en las cuello alto, estrecho y abocinado, con armas” (Bartolomé de las Casas, 1550).
letras castellanas. Autor de diversas dos pequeños lóbulos debajo del labio. El Los Incas llevaban pequeños escudos
obras, entre las que destacan: Agua, Los cuerpo es ligeramente ovoide y la base circulares de palma y algodón; y para
Rios Profundos, El zorro de arriba y el en forma de cono invertido. Fue diseña- protegerse contra los dardos, golpes y
zorro de abajo. do para transportarlo en la espalda, me- flechas, usaban armaduras” (Fernando
Arhuaturo. Centro poblado prehispá- diante una cuerda que pasa a través de de Montesinos 1600). Entre las princi-
nico, provincia Huancayo, región Junín dos esas cintadas, ubicadas en el tercio pales armas ofensivas se mencionan: el
// 2. Estilo de cerámica: 1860. inferior del cuerpo, y una protuberancia ayllo, lihui o voleadora; el chiunccy, el
aplicada, en forma de cabeza de animal carcax, el huaman champi o hacha de
en la base de cuello. Pese a la variación guerra, la huaraca u honda, el chuqui
de su tamaño, de 5 a 150 cm mantiene o lanza, el champi, maza o porra, el
proporciones rígidas, siendo la relación hatuchokchuqui, pica o lanza mayor,
alto/ancho en la unión de la base al el tunahuarcuna o sipina equivalente
cuerpo, de 2:1. En los aríbalos del estilo a la picota, el huachi, saeta, macana o
Cusco policromo, de la época imperial, porra, la huactana y la pucuna. Entre las
en base a su decoración se reconocen dos defensivas se mencionan: huallcanca o
tipos: A., de helechos estilizados (raqchi) pullcacanca, broquel o rodela, el ñahui-
y, B, cuando lleva una franja vertical chinca o tapaojos y la umachinca, casco:
Argopecten purpuratus de rombos concéntricos unidos por sus 800, 956, 1776 // Arma de fuego. La que
vértices. Es una vasija diagnostica de la el disparo se produce con ayuda de la
cultura Inca. El término aríbalo, tomado pólvora o material explosivo: 1890.
del griego, fue introducido a fines del Arma, Villa de. Capital del distrito de
siglo XIX por Ernest T. Hamy, fundador Arma, provincia Castrovirreyna, región
de la sección peruana y director del Mu- Huancavelica: 1859.
seo del Trocadero, París // Vaso globular Armadillo, quirquincho. Mamífero
o en forma de pera, usado en Grecia para desdentado, revestido de un caparazón
guardar perfumes. Es un tipo originario de placas óseas articuladas, que en caso
de Corinto: 14. de peligro le permiten enroscarse for-
Arica. Antigua ciudad y puerto pe-
ruanos, fundada en el siglo XVIII, que
le fue arrebatada al Perú junto con los
territorios de Antofagasta y Tarapacá,
en virtud del Tratado de Ancón de 1883
y el pretendido plebiscito de 1929 que
pusieron fin a la guerra con Chile. Está
ubicada al pie del legen­dario morro. Es
importante yacimiento arqueológico //
José María Arguedas 2. Morro de Arica. Colosal peñón gra- Armadillo

126
mando una bola. Se distinguen varias A. Americana. Estudio de las culturas
especies originarias de América del antiguas de América, cuya civilización
Sur: 450, 518, 525. fue destruida por los conquistadores
Armatambo. Yacimiento arqueológi- españoles: 1225, 1226, 1227, 1228, 1229,
co: centro urbano del Horizonte Tardío 1230, 1231, 1356. A. Peruana. Una de
ubicado en el distrito de Chorrillos, las arqueologías regionales: 436, 511,
provincia y región Lima. El lugar se 1215, 1225, 1240, 1230, 1231, 1239,
identifica generalmente como el Irma- 1240, 1245, 1246, 1356, 1445, 1447,
tambo mencionado por los conquista- 1497, 1675, 1678, 1833, 1874 Arqueo-
dores españoles. A la fecha (2010), el logía asociaciones: 1236 // Arqueo-
sitio se encuentra totalmente destruido logía bibliográfica: 1253, 1254, 1256
y ocupado por una barriada. // Arqueología cartografía: 1259 // Arracacha
Arqueología centros de conservación: Arracacha. Arracacia Xanthorrhiza.
1237 // Arqueología de la violencia: Cultivo andino. Raíz comestible de la
1786 // Arqueología educación: 1238, familia de la zanahoria y el apio: 540,
1248 // Arqueología fuentes prima- 1163, 1174.
rias: 1252 // Arqueología fuentes Arrayan. Myrcianthes ferreyrae. Mirto:
secundarias: 1252 // Arqueología 82, 446.
instituciones gubernamentales: 1234, Arreglo personal. Cosmética, acicala-
1268, 1270 // Arqueología legislación: miento: 457, 1100, 1666, 1743.
1271, 1272, 1274 // Arqueología social: Arrieraje: 1889.
1001 // Arqueología publicaciones Arrieta Mispireta, Carlos Ramón.
periódicas: 1257. Capitán de Fragata durante la guerra
Arqueólogos peruanos: 237, 436, 511, con Chile: 1553.
Villa de Arma
1263, 1302, 1354, 1499. Arrieta, Ada: 1354.
Armatocereus. Bot. Género cactácea: Arqueomagnetismo. Método de da- Arrieta, Sonia. 1010.
245. tación basado en el principio de que Arrizabalaga Lizárraga, Carlos:
Armentia, Nicolás. Sacerdote. el campo magnético de la tierra varía 1845.
Arona, Juan de. Seudónimo de Pe­dro con los años. Arroyo Abarca, Patricia.
Pablo Paz Soldán y Unánue, escritor Arqueotráfico. Tráfico ilícito de bienes Arroyo, Eduardo: 386.
limeño del siglo XIX. arqueológicos: 1293, 1295, 1744. Arroyo, Francisco (Cajamarca 1958? -).
Arpa. Instrumento musical: 450 // Arpa Arquetipo. Modelo perfecto. Ingeniero civil: 1866.
wanca. Danza del distrito de San Mar- Arquitectura. Arte de proyectar y Arroz. Oryza sativa L. Alimento bási-
cos, Ancash: 1036. construir edificios // Conjunto de obras co en nuestro país, se cultiva y produce
Arparaga. Yacimiento arqueológico: de una determinada época, estilo, país principalmente en las provincias de
estructuras. Distrito Rapayán, provin- o una misma función: 1207, 1717, 1778 // Pacasmayo, región La Li­bertad y Ca-
cia Huari, región Ancash. 2. Arquitectura Inca: 425, 1152, 1717, maná, región Arequipa: 240 // 2. Arroz
Arqalla. Estilo de cerámica: 1860. 1864 // 3. Arquitectura prehispánica: con pato, plato típico de Lambayeque
Arqueología. Estudio de las culturas 171, 309, 425, 452, 465, 599, 1207, 1446, y que se ha genera­lizado en la cocina
del pasado a partir de las evidencias 1454, 1632, 1633, 1694 // 4. Arquitec- peruana // con pollo, una variante del
materiales conservadas en el suelo. La tura virreinal: 289, 1695, 1740, 1741, anterior.
arqueología en esencia es un sistema de 1645, 1646, 1647, 1707, 1909. Arsénico. Metaloide frecuente en
métodos y técnicas, pero posee también el altiplano Perú-boliviano, NO de
una teoría, aun cuando sea la versión Argentina y N de Chile, se encuentra
arqueológica de las teorías históricas junto con el cobre, en algunas, menas
y antropológicas. Actualmente la de casiterita. En la costa norte del
variación de los métodos apropiados a Perú, durante el período Intermedio
diferentes períodos, han dado lugar a Tardío, se produjo deliberadamente un
una ramificación y especialización de
la disciplina: prehistórica, histórica,
clásica, medieval, industrial, submari-
na, pública, regional // A. de salvataje.
Se usa generalmente para describir
un programa de excavación en áreas
de expansión urbana, agrícola y en
especial a una fase de la investigación
que está vinculada exclusivamente
con operaciones de construcción vial,
oleoductos o programas de irrigación // Arpa Siembra de arroz

127
tipo de bronce arsenical, que contenía Artemia. Microcrustáceo: 1565.
entre 2 y 4% de arsénico. Este tipo de Artesanía: 1902 // popular. Elabora-
aleación no solo facilitaba la fundición ción en serie con talleres, maestros y
y vaciado, sino que daba dureza a la aprendices. Oficio especulativo con
pieza. enseñanza racionalizada: 260, 271,
Arte. En sentido propio y común es 272, 296, 311, 321, 324, 353, 373, 390,
toda actividad humana cuyos resulta- 414, 487, 534, 627, 688, 689, 690, 702,
dos y procesos de desarrollo pueden 711, 752, 800, 813, 913, 967, 1019, 1122,
ser objeto de juicio estético, aunque 1123, 1147.
tradicionalmente y de modo restringido Artesanos: 353, 414, 1304.
se consideran como artes propiamente Arteza rumi. Yacimiento arqueológi-
dichas la pintura y la escultura: 1902 co: monolito Inca. Provincia Vilcashua-
Asa puente
// Arte andino: 1842 // Arte contem- mán, Ayacucho.
poráneo: 385 // Arte mortuorio: Artola, M.R. Médico. Catedrático prin- se describe como una cultura. La re-
1817 // Arte mobiliar: 1933 // Arte cipal de la Escuela de Medicina de San petición de una asamblea, limitada en
parietal. El que tiene como soporte Fernando, Lima. Director fundador del su contenido a un determinado tipo de
paredes o rocas. Ver arte rupestre // Observatorio Hipólito Unanue: 1722. artefactos, se denomina industria.
Arte peruano contemporáneo: 18 // Artrópodos: 1490. Ascher, Ernesto: 248, 339, 1658.
Arte peruano prehispánico: 60, 75, Asa. Parte accesoria de una vasija, usa- Asclepias. Bot. Asclepias curassavica
88, 308, 1034, 1207, 1773, 1873, 1879 // da para asirla, inclinarla o suspenderla. L. especie nativa de la familia asclepia-
Arte popular. Expresión material con Pueden estar colocadas en diferentes daceae: 204.
cualidades estéticas, sin fines de lucro partes del cuerpo, y variar en número Ascocotyle arnaldoi. Metarcecaria,
ni figuración y siempre anónima. Oficio y posición // de canasta, cuando está parásito de la lisa: 418.
domestico, producción tradicional: 260, colocada en los bordes de la vasija; Ascope: 1567.
271, 272, 373, 414, // Arte rupestre: estribo, agarradera en forma de arco, Ascorral, César: 708.
233, 492, 576, 599, 752, 883, 884, 1099, hueca, con cuello y pico tubular corto, Asencios Reyes, Hermenegildo. Biólo-
1456, 1556, 1567, 1678, 1725, 1726, por donde se vierte el líquido, este tipo go: 776, 815, 950 , 1155.
1854, 1882, 1919, 1920, 1921, 1922, de asa es común en la cerámica peruana Asentamiento. Unidad física de depo-
1923, 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, prehispánica de la costa y sierra norte sición, compuesta de artefactos aban-
1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, del Perú; puente; agarradera que une a donados con determinadas relaciones
1935, 1936, 1937, 1938, 1939 // Artes dos o más picos de una vasija. Los agu- espaciales y temporales. Es la unidad
plásticas. Las que buscan la dimensión jeros de suspensión cumplen también arqueológica analítica e históricamente
del volumen, es decir la arquitectura y función de asa. significativa, sobre cuya base se reali-
la escultura, y por extensión la pintura Asamblea. Reunión de personas para zan los análisis y comparaciones de las
y el grabado: 385, 1207. discutir determinadas cuestiones y culturas prehistóricas y las historias
Arteaga, Melchor. Perú. (Cusco 189? adoptar las decisiones correspondientes culturales // humanos: 1446.
- ). Guía, agricultor, avecindado en // 2. Reunión que en determinadas cir- Aseo: 957.
Mandorpampa desde 1900, conducía cunstancias asume todos los poderes // Aserraderos. Centros de explo­tación
una pequeña parcela con cultivos de 3. Constituyente de 1823, realizada en maderera.
panllevar. Durante sus incursiones por el Real Felipe, el 23 de junio del mismo Ashaninca: 325, 406, 1334.
la zona visitó varias veces las ruinas de año // 4. Asamblea de Montan, realiza- Asi rumi. Yacimiento arqueológico;
Machu Picchu. El amanecer del 24 de da en Cajamarca y presidida por Vidal estructuras y monolitos esculpidos,
julio de 1911, por un sol de remunera- García y García para poner fin a la a 3 km de Vilquechico, distrito del
ción, guió hasta ellas a H. Bingham. guerra con Chile: 1866 // 5. Asamblea. mismo nombre, provincia Huancané,
Artefacto. Implemento. Cualquier Desde el punto de vista arqueológico, región Puno.
objeto usado o manufacturado por el conjunto de artefactos de diferentes Asia. Yacimiento arqueológico. Asenta-
hombre para su uso diario. Un miembro tipos en asociación directa entre sí. La miento precerámico, ubicado en el valle
extracorporal // agrícola: 1418 // líticos: repetición consistente de una asamblea de Chilca, provincia Cañete, región
1076, 1825, 1826. en un determinado espacio y tiempo Lima, con una antigüedad aproximada
de 3000 a.C.
Asillo. Distrito de la provincia de
Azángaro, región Puno, creado en la
Época de la Independencia: 323.
Asín, Juan Gualberto. Torero: 1671.
Asociación. Principio arqueológico y
que señala que dos o más restos están
asociados cuando son hallados juntos y
en circunstancias que permiten inferir
Arte mobiliar Artesanias que fueron utilizados y dejados por el

128
hombre en un momento determinado // de la laguna de Choclococha, distrito mismo nombre, provincia Jauja, región
2. Asociación atmosférica, formación Pilpichaca, provincia Catrovirreina, Junín. Su extensión aproximada es de
de maleza desértica montano baja con región Huancavelica. 3 ha. Presenta sectores de habitación,
estepa espinosa montano baja: 200. Asto. Grupo étnico prehispánico de de entierros y estructuras públicas. Se
Asociacion Peruana para la Conser- las zonas altas del valle del Mantaro, lo vincula con la tradición Chavín de la
vación de la Naturaleza (APECO): regiones de Junín y Huancavelica // 2. costa central.
586. Estilo de cerámica. Atavillos. Área geográfica y cultural
Asolear. Secar al Sol. Exponer la ce- Astobamba. Lugar en Huanca­velica, de la región Lima, de origen colonial.
rámica al Sol, después del secado con donde se ha encontrado una vértebra Durante la Época de la Independencia
el objeto de que se caliente antes de considerada de un dinosau­rio. se crearon los distritos de Atavillos
introducirla al horno. Alto, con su capital la villa de Pirca,
Asonadas, motines, levantamientos: y Atavillos Bajo, con su capital San
752, 1032, 1047. Agustín de Huayopampa, provincia de
Aspergillus. Género de Hongos de los Huaral: 1887.
tejidos: 381. Atienza, Blas de. Fue uno de los 2
Aspero. Yacimiento arqueológico en alcaldes designados por Pizarro al
el distrito de Supe, provincia Barran- fundar Trujillo.
ca, región Lima. Montículo piramidal Atienza, Juan de. Sacerdote francis-
temprano próximo al mar. Pertenece al cano: 798.
Precerámico Final y tiene una exten- Atil. Yacimiento arqueológico. Com-
sión de 13 ha, con plataformas, pozos plejo arquitectónico del Periodo Inter-
hundidos, recintos rectangulares, vi- medio Tardío. Distrito Leimebamba,
viendas y murallas. El sitio fue descrito provincia Chachapoyas, Amazonas.
Mama Asunta
por Willey y Corbett en 1954. Atiquipa. Distrito de Caravelí, región
Aspina. q. Escarbador con que se Astopilco. Apellido de una rama de los Arequipa, creado en la época de la
escarban. curacas de Cajamarca. Independencia. Su capital el pueblo del
Astronomía. Ciencia que trata de cuanto mismo nombre, situado a 325 m.s.n.m
se refiere a los astros, y principalmente a // Lomas de: 200, 462.
las leyes de su movimiento: 1210 // cam- Atlatl. Barra de madera con un gancho
pesina: 195, 329, 374, 429 // prehispáni- en un extremo, en el que se apoya el
ca: 492 // tradicional: 709, 1700. dardo, utilizado por las antiguas cultu-
Asunta, Mamita. Designación popular ras prehistóricas para la guerra, la caza
de la Virgen de la Asunción, Patrona de y la pesca. Tiradera: 800.
la ciudad de Chachapoyas. Atlético Chalaco. Uno de los primeros
Atacpuma Yacimiento arqueológico; equipos de fútbol de Lima: 1674.
distrito Pampachiri, provincia Anda- Atmósfera de cocción. Presencia
huaylas, Apurímac. relativa de oxígeno que actúa sobre la
Atago. Bot. Amaranthus hybridus L: cerámica durante su cocción, oxidante.
204 . Medio atmosférico con excedente
Atahualpa (Atao Wallpa) Inca. Ulti- de oxígeno libre, lo cual permite la
Astillado mo soberano del Tahuantinsuyo. Eje- completa combustión y oxidación de
Aspuzana. Río afluente del Huallaga cutado por los españoles en Cajamarca, los minerales y materiales contenidos
// 2. Estilo de cerámica de la floresta tras su captura y el pago de un fabuloso en la cerámica. Generalmente hay un
amazónica. rescate: 229, 297, 372, 1415. fuerte tiro o corriente de aire dentro del
Astete, Elías: 1564. Atalaya. Provincia de la región Ucayali homo, de modo que el fuego nunca se
Astigmatos. Ácaros contaminadores de creada el 1 de junio de 1982. ahoga. La cerámica puede ser de color
alimentos: 528. Atalla. Yacimiento arqueológico,
Astilla. Fragmento (menor a 15 mm de provincia Huancavelica, región Huan-
longitud) que ha saltado de un nódulo cavelica: 1860.
de sílex, generalmente por percusión di- Atanahuas. Grupo etnolingüístico
recta. No presenta rastros de haber sido amazónico que ocupa las márgenes del
trabajado por la mano del hombre. río Huallaga.
Astillado. Procedimiento de talla lítica Atash. Yacimiento arqueológico. Cen-
que consiste en separar astillas de un tro poblado tardío, ubicado a 15 km de
nódulo, núcleo o preforma. Puede ser Huácar, distrito de Ambo, provincia
primario o secundario; a percusión o Ambo, Huánuco.
presión. Ataura. Yacimiento arqueológico. Cen-
Asto Huaraca, Cuevas. Yacimiento tro poblado, ubicado 200 m. al N. del
arqueológico: abrigos rocosos a orillas pueblo de Ataura, capital del distrito del Suplicio de Atahualpa

129
crema, ante, café, rojo; reductora. Me- Atuncolla. Yacimiento arqueológi- Intermedio Tardío, aunque la presen-
dio atmosférico en el que se restringe co. Centro poblado, provincia Puno, cia de collcas, sugiere que continuó
la circulación de aire, de manera que el Puno. ocupado, o fue un pequeño centro de
fuego se ahoga y los gases que llegan Atunrumi. Yacimiento arqueológico, almacenamiento durante el dominio
a la cerámica, por no tener mucho distrito Bambamarca, provincia Bolí- Inca de la región.
oxigeno, no permiten la combustión y var, La Libertad. Auquin. Centro poblado prehispánico
oxidación completa. La cerámica puede Aucani. Yacimiento arqueológico, con edificios altos de mampostería or-
alcanzar colar blanco, gris o negro. provincia Calca, Cusco. dinaria, ubicado a 7 km de Jacas Gran-
Atmósfera tipo OACI: 1748. Aucara. Yacimiento arqueológico: de. Distrito Jacas, provincia Huamalies,
Atocongo, lomas. Provincia Lima, estructuras. Distrito Aucara, provincia región Huánuco.
región Lima: 172. Lucanas, Ayacucho. Aurinsha. Cynnchum corystephanum,
Aucayacu. Yacimiento arqueológico: Asclepiadacea: 30.
sitio de habitación. Provincia Leoncio Aurora, La. Periódico cajamarquino
Prado, región Huánuco. fundado, en 1848, por M.F. Paz Sol-
Augurio: 449. dán: 1440.
Aulacomya ater Molina. Choro. Ausangate. Nevado de la Cordi­llera
Molusco bivalvo de consumo humano: del Vilcanota a 6,336 m.s.n.m de cu-
497, 1349. yos flancos nacen los ríos Marcapata,
Aulica ardesiaca. Zol. Gallatera: Paucartambo, Paica, Inambari y Madre
1698. de Dios // 2. Ausangate. Yacimiento
Auñil. Yacimiento arqueológico, dis- arqueológico, provincia Canchas,
trito Uchucmarca, provincia Bolívar, Cusco.
Lomas de Atocongo
región La Libertad. Austin, Daniel F: 463, 530.
Atojhuasin. Yacimiento arqueológico. Auquénidos. Antigua denominación Auto sacramental. Representación
Estructuras de piedra, andenes, a 1,5 de los camélidos suramericanos: llama, dramática alegórica, en un acto, refe-
km de Corongo, región Ancash. vicuña, alpaca y huanaco. rente al misterio de la Eucaristía: 632,
Atoqurmayuna. Yacimiento arqueo- Auqui. En la época Inca se designaba a 990, 1025, 1031.
lógico, distrito Haquira, provincia los hijos segundos del emperador. En la Autoincompatibilidad: 1471.
Cotabambas, Apurímac. mitología indígena actual es el espíritu Automate dolichognatha. Camarón
Atractus torcuatus. Serpiente amazó- que rodea al Apu o supremo protector carideo: 285.
nica denominada vulgarmente. de la comunidad: 214. Automóvil. Los primeros automó-
Atributo(s). Accesorios que acompa- Auquihuilca. Yacimiento arqueológi- viles llegados al Perú datan de la
ñan característicamente a una figura, co. Provincia Hural, región Lima. primera década de 1900: 1436, 1771,
a través de los cuales se la puede Auquillo. q. Abuelo venerable, ances- 1786.
identificar. Cada una de las cualidades, tro. Entre la población indígena de la
visibles o no, inherentes a un artefacto. sierra es el espíritu protector del ganado
Generalmente se reconocen atributos y los pastores // 2. Gentil o guardián de
técnicos, formales y decorativos. En las ruinas arqueológicas: 87.
la cerámica se reconocen varias clases Auquimallqui. Yacimiento arqueoló-
de atributos como la composición de la gico: centro poblado. Provincia Canta,
pasta y el acabado de la superficie. región Lima.
Atriotaenia mesgastoma. Zool. Ces- Auquimarca. Yacimiento arqueoló-
Automóvil, 1930
todo parásito: 302. gico. Centro poblado fortificado con
Atumpampa. Yacimiento arqueológico chullpas y acueductos, situado 2 km al Automóviles-colectivos. Medio de
de filiación Huari, Ayacucho: 452. E del pueblo de Coris. Distrito Coris, transporte urbano de pasajeros que
Atún. Thunnus albacases. Pez de aguas provincia Aija, región Ancash. apareció en Lima metropolitana en la
marítimas: 303. Auquimarca. Yacimiento arqueo- década de 1960: 1436.
Atún rucana. Ver Hatún Rucana: 367. lógico: centro poblado. Distrito Poma- Avalos de Matos, Rosalía Georgina
Atuncancha. Edificio inca de la ciudad cocha, provincia Andahaylas, región (Lima 1934 - ). Antropóloga. Funcio-
del Cusco: 1455. Apurímac. naria del Instituto Nacional de Cultura:
Auquimarca. Yacimiento arqueoló- 404, 699, 1308, 1448.
gico. Centro poblado ubicado en la Aventadero de oro: 1128.
cresta de un cerro, en la parte alta Ave. Animal vertebrado, ovíparo, de
de la villa de Tomayquichua. El sitio respiración pulmonar, pico córneo,
presenta dos sectores: a) un conjunto cuerpo cubierto de plumas, con dos
de casas irregulares y b) un conjunto patas y dos alas aptas en general para
de estructuras rectangulares, bien el vuelo: 184, 1362, 1461, 1577, 1578,
construidas El sitio se atribuye al 1594, 1618, 1818, 1933 // amenaza-
Atún aleta amarilla grupo étnico chupacho, del período das. Las que por haber sido objeto de

130
persecución o caza se hallan en vías Frontera. Su cabildo mereció el dictado
de extinción: 1501 // andinas. Las de “Ilustre Ayuntamiento de la Muy
endémicas de los Andes peruanos: Noble y Leal ciudad”. A inicios de la
812 // domésticas: 1578 // endémi- República el departamento conservaba
cas: 1462, 1509 // silvestre. La que aun el nombre de Huamanga, pero el
huye de poblado y nunca o rara vez se 15 de febrero de 1825, Simón Bolívar
domestica: 760, 832, 890, 963, 1028, lo bautizó como Ayacucho, en conme-
1187, 1334, 1408 // guaneras: 252, moración de la gloriosa batalla del 9 de
1340, 1406, 1451, 1464, 1501, 1558, diciembre de 1824, que puso fin al do-
1689, 1774, 1828, 1870, 1885, 1892, minio español en América. La provincia
1902 // lacustres: 203, 222, 266, 818, de Huamanga fue creada en 1823. A la
881, 886, 1347 // marinas: 504, 610, fecha, las mas antigua evidencias de la
681, 816 // de paso. La que siendo presencia humana en el Perú, se encuen-
migratoria se detiene solamente el tran en la región Ayacucho. La cueva
tiempo necesario para descansar y de Piquimachay, unos 24 km al NO de
comer durante sus viajes periódicos // Huamanga, ha ofrecido muestras de la
de rapiña, la carnívora que tiene pico industria humana con una antigüedad
y uñas muy robustos, encorvados y de 12 mil años. En Ayacucho, teniendo Región Ayacucho
puntiagudos // playeras: 681, 683, como centro Huari, se forjo, igualmente,
1082 // peruanas: 1428 // protegidas: entre los años 600 y 900 d.C. el segundo
// residentes: 872 // de ribera. La gran imperio andino, antecesor directo
que vive a orillas del agua, ya sea en de los Incas. A mediados del siglo
ríos, lagos o pantanos // migratoria. XIII, los incas, durante el reinado de
La que cada año hace un largo viaje, Viracocha –a quien se le atribuye la
en primavera o en otoño, a partir del frase Huamanga, “hártate halcón”– in-
lugar donde nidifica: 1688. corporaron la región al Cusco, y dieron
Aviación: 1663. origen a la verdadera expansión del
Avicenia germinans. Bot. Mangle Tahuantinsuyu. Se dice que Pachacutec
prieto: 472. Inca, se traslado a la zona para combatir Plaza de Huamanga
Avicultura: 390. a los rebeldes chancas y que tal fue la Ayapahuman. Estructuras con muros
Avifauna. Conjunto de las aves de un mortandad que causaron, que en ello de piedra y cuevas funerarias, a 5 km
país o región // peruana: 184, 203, 222, se encuentra el nombre Ayacucho, que de Cayna, provincia Ambo, región
252, 266, 276, 390, 440, 543, 781, 812, significa “rincón de los muertos”. Con- Huánuco.
872, 1050, 1198, 1334, 1347, 1362, 1428, quistada y pacificada la zona, los Incas Ayapata. Yacimiento arqueológico
1461, 1462, 1501, 1509, 1558, 1688, establecieron Vilcashuamán, como (LS 12° 55’; LO 74° 30’). Depósito de
1689, 1818, 1852, 1870, 1892. capital administrativa: 271, 314, 333, ofrendas, constituido por pozos circu-
Avila, Francisco (1578): 206. 367, 424, 482, 507, 514, 522, 558, 1399, lares que contienen urnas decoradas y
Awatiris. Danza de pastores, Puno: 1417, 1473, 1475, 1846. vasijas finas de la época Huari. Distrito
185. Ayacucho polícromo. Estilo de cerá- Caja, provincia Acobamba, región
Ayabaca. Ciudad, distrito y provincia mica prehispánica: 1860. Huancavelica: 1860.
de la región Piura. El distrito fue crea- Ayahuaca. Yacimiento arqueológico. Ayapata. Yacimiento arqueológico:
do en la época de la Independencia. Distrito Colasay, provincia Jaén, región centro poblado. Distrito Ayapata, pro-
Ubicación geográfica: 4º38’12” L.S. y Cajamarca. vincia Carabaya, región Puno.
79º42’51” L.O. Altitud: 2709 m.s.n.m.: Ayahuasca (Soga de muertos). Nombre Ayapucara. Yacimiento arqueoló-
1839. de unas lianas de la familia Malpighiá- gico: estructuras, chullpas. Distrito
Ayacucho. Región (Departamento). Ex- ceas. Se conocen varias especies en la Andagua, provincia Castilla, región
tensión: 43 814 km2. División política: región amazónica: 145, 1214. Arequipa.
11 provincias (Huamanga, Cangallo, Ayahuay. Yacimiento arqueológico. Ayar, Hermanos. Gentilicio de cuatro
Huancasancos, Huanta, La Mar, Luca- Distrito El Oro, provincia Antabamba, hermanos (Ayar Auca, Ayar Cachi,
nas, Parinacochas, Paucar del Sarasara, región Apurímac.
Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuaman), Ayala, María E.: 1053.
107 distritos. Limita al norte con la Ayancuri. Yacimiento arqueológico:
región Junín, al sur con Arequipa, al estructuras de piedra (150); chullpas.
oeste con las regiones Ica y Huanca- Distrito Bambas, provincia Corongo,
velica y al este con las regiones Cusco región Ancash.
y Apurímac. Su capital, la ciudad de Ayaorjo. Yacimiento arqueológico.
Ayacucho, denominada tradicional- Centro poblado con estructuras de
mente Huamanga, se fundo en el siglo mampostería ordinaria. Provincia de
XVI con el nombre de San Juan de la Tayacaja, región Huancavelica. Ayaorjo

131
Ayar Manco y Ayar Uchu), que según la Azagaya. Lanza o dardo arrojadizo de
tradición y leyenda Inca salieron con sus pequeño tamaño.
esposas de las cavernas de Pacaritambo Azana. Yacimiento arqueológico. Cam-
(Posada de la aurora) por la venerada pamentos precerámicos con paravientos
abertura de Tamputoco y condujeron el de piedra en la margen izquierda de la
movimiento migratorio que dio origen al quebrada de Azana. Su industria lítica
imperio Inca con la fundación del Cusco: corresponde al complejo Viscachani.
515 // Ayar Cachi fue el primero de los Provincia Mariscal Nieto, región Mo-
hermanos en ser eliminado del grupo, de- quegua: 1933.
bido a que “era feroz, fuerte y diestrísimo Azángaro. Distrito y provincia de la
con la honda, y venía haciendo grandes región Puno, creados en 1822 y rati-
travesuras y crueldades”: 1684. ficados en 1825. Capital la ciudad de
Aypate
Ayarachi. Baile fúnebre de Puno. Azángaro, a 3,589 m.s.n.m: 323, // 2.
Comparsa de zampoñas: 192, 234. Aymuc. Yacimiento arqueológico: Azángaro. Yacimiento arqueológico.
Ayarmaca. Panaca inca del Cusco: cuevas funerarias. Distrito Aquia, pro- Asentamiento de la época Huari. Distri-
332. vincia Bolognesi, región Ancash. to Luricocha, provincia Huanta, región
Ayataqui, Quishuarpata. Yacimiento Aypa A., Gaspar: 788. Ayacucho: 721, 734.
arqueológico: estructuras circulares Aypaqarey. Yacimiento arqueoló- Aznapuquio. Yacimiento arqueológico.
tardías. Provincia Vilcashuamán, re- gico, provincia Andahuaylas, región Pequeño montículo con estructuras de
gión Ayacucho. Apurímac. tapia en te­rrenos de cultivo de la antigua
Ayca Gallegos, Oscar Raúl. Perú (Tac- Aypate. Yacimiento arqueológico. Hacienda Aznapuquio. Cabe destacar
na 1952 - ) Licenciado en arqueología, Complejo arquitectónico inca, con la presencia de grandes paredones que,
Universidad Católica Santa María, un área aproximada de 2 km2, en la no obstante la técnica de construcción
Arequipa. jurisdicción del caserío Lagunas de señalada, imitan el es­tilo poligonal ci-
Aycarn. q. Garabato para secar carne. Canli (4º40’L.S. y 79º3’ L.O.) comu- clópeo de algunas construcciones líticas
Aykas. Yacimiento arqueológico: es- nidad campesina de Tacalpo, distrito Inca del Cusco. Distrito San Martín de
tructuras. Distrito Luricocha, provincia Lagunas, provincia Ayabaca, región Porras, provincia Lima, región Lima.
Huanta, región Ayacucho. Piura. Azogue. Nombre que se le dio, en la co-
Ayllahuanso. Yacimiento arqueoló- Ayre. q. Hacha o segur para cortar lonia, al mercurio: 348, 645, 748, 1913.
gico. Distrito Huaquirca, provincia leña. Azotobacter sp.: 807.
Antabamba, región Apurímac. Ayzana. q. Balanza. Azuela. Herramienta parecida al hacha,
Ayllon, Nicolás. Conocido como “El Azada. Instrumento agrícola de tra- con filo curvado, que se utiliza para
Indio Santo del Perú”. bajo a mano. Su forma y dimensiones desbastar madera.
Ayllu, ayllo, aillo. Clan, Linaje. Según varían según la época, usos y regiones: Azulito alto andino: 1347.
el padre Avila (1600), quiere decir “un 1019, 1048. Azunguillo. Yacimiento arqueológico.
número de gente que tuvo el mismo Azafrán: Bot. Grocus sativus. Planta Sitio de ocupación ubicado frente al
origen, como si dijéramos Mendozas, herbácea de la familia iridáceas utili- actual poblado de Nueva Jerusalén,
Toledos”: 206, 311 // prehispánico: zada como condimento para dar color provincia Rioja, región San Martín.
1858 // 2. Boleadora. a las comidas: 13. Azurita. Carbonato básico de cobre
Aymará, aymara, aimará. Grupo que se presenta en forma de cristales
etnolingüístico del altiplano Perú- o de masas compactas de color azul
boliviano: 142, 366, 449, 1221 // // 2. intenso y brillo vítreo.
Idioma: 312 // 3. Nombre dado a una
técnica textil compleja utilizada en el
tejido de un chumpi: 241.
Aymaraes. Provincia de Apurímac,
creada en la época de la Independencia.
Capital, Chalhuanca: 542, 1695.
Aymas. Yacimiento arqueológico.
Distrito Mara, provincia Cotabambas,
región Apurímac. Azada Azurita

132
Bb
Babasoti. Río afluente del Inamba­r i. me: 1671 // láctica: 1176, 1196 // de pe- rro. En el Perú el término aparece
Babelilo. Nombre vulgar de un pez de ces dulceacuícolas: 189, 888, 920. en las crónicas de los siglos XVI
río, no identificado científicamente: y XVII, con el mismo significado.
790. Actualmente es voz anticuada y casi
Babosa. Sinum cymba: 736. totalmente en desuso. Se conserva
Baca Flor Soberón, Carlos. (Islay en algunos poblados de la costa nor-
1887- París 1941). Pintor. Retratista. te. Ha sido reemplazada por quin-
Obtuvo reconocimiento mundial por sus cha.
retratos de ejecución impecable: 955. Bahía de la Independencia: 457.
Bacalao. Gadus morhua. Pez te-
leóstomo de la familia gádidos // de
profundidad: Dissostichus eleginoi-
des: 1459.
Bacillariophyceae. Alga marina tole-
Báculo
rante a la contaminación: 474.
Bacteria. Designación común de los or- Báculo. Objeto parecido a un bastón,
ganismos pertenecientes al reino de las que tuvo carácter sagrado en la ideo-
móneras: 823, 929. 986, 1054 // conifor- logía andina y que lo portaban sólo
personajes de alta jerarquía, general-
mente religiosa. También se creía que
era utilizado por algunas divinidades,
como por ejemplo el “dios lloroso” ca-
racterístico de la iconografía del estilo
Huari, o el “dios de los báculos” de la
iconografía Chavín. Baesler
Bachman, Carlos. Peruanista alemán, que
hizo diversos estudios en Lambayeque.
Baehni, Charles (1906-1964): Botá-
nico: 1758.
Baer, Gerhard ( Suiza 1939 - ): 1758.
Baessler, Arthur. Alemania (1850-1932).
Arqueólogo e Historiador de arte.
Bagazo. Residuo de aquellas cosas que
se exprimen fuertemente para sacar el Bahareque
licor o zumo // de caña: 1139.
Baca Flor Bagre. Nombre de varias especies de pe-
ces de las familias bágridos y silúridos.
Galeichthyis peruanus L: 1070, 1111.
Bagua. Distrito y provincia de la región
Amazonas, creado en 1941; ubicado en
la zona de la selva alta; es zona agrope-
cuaria: 745, 770, 1049, 1479, 1481.
Bahareque. Pared de palos entrete-
Bacalao jidos con cañas y enlucida con ba- Bahía de Paracas

133
Danza de los negritos Balsa
Baile. Danza. Festejo en que se juntan Caballitos de Totora, de la costa norte
varias personas para bailar // de los del Perú y las balsas del Lago Titicaca,
chunchos: 1405 // Baile del Zapatín. que comparten materiales (totora) y
Consiste en dar pasos sólo con el taco; Balcones técnicas de construcción similares //
es típico del departamento de Huan- Balcón (es). Hueco abierto hacia el 3. Embarcación de cueros henchidos
cavelica // Baile de los Negritos. Es exterior desde el suelo de la habitación, de aire, especialmente pellejos de lobos
un autén­tico ballet popular de la sierra con barandilla por lo común saliente // marinos, utilizados por los indígenas
central. En la región Huánuco se ejecu- 2. Esta barandilla externa: 1644, 1647 de la costa extremo sur // 4. Ver Caba-
ta durante las fiestas del 6 y 18 de enero // 3. Balcón corrido. llito de totora // 5. Balsas de totora:
de cada año // Bailes folclóricos: 185, Balcón, El. Yacimiento arqueológico. 1809 // 6. Balsas prehispánicas: 552 //
1159, 1340 // Bailes populares: 1036 // Distrito Salmuche, provincia Gran 7. Balsas: 1819 // 8. puerto: 1939.
Bailes prehispánicos: 1034. Chimú, región La Libertad. Balsayacu, Balsayaco. Río afluente
Bajeal. Terreno inundadle cuando esta Balcón. Yacimiento arqueológico. del Hua­llaga.
seco: 611. Distrito Jamalca, provincia Utcubam- Balseros: El que construye balsas o
Bajo Chira. Sección costera del río ba, región Amazonas. trabaja con ellas: 185.
Chira, formado por la confluencia del Balconcillo, Huaca. Yacimiento ar- Balta, José. Presidente del Perú. Ele-
Alamor y el Macara que nacen en la queológico. Pequeño montículo con gido el 2 de agosto de 1868 y asesina-
cordillera de Loja y recorre de NE a estructuras de tapia, deno­minado tam- do el 26 de julio de 1872: 1615, 1805.
SE la región Piura hasta desembocar bién Huaca Santa Catalina 2. Ubicado Ballena: Cetáceo del orden de los mis-
en el mar: 1151. a 12°05’05” L.S. y 77°01’40”. Altitud: tacocetos cuya característica principal
Bajo relieve, bajorrelieve. Labor de 145 m.s.n.m. Urbanización Balcon- es su extraordinario tamaño: 640, 661,
talla en el que las figuras destacan cillo, distrito La Victoria, provincia 665, 707, 718, 729, 737, 740, 762, 789,
poco del plano. En la cerámica este Lima, región Lima: 1631. 968, 1109, 1849 // Ballena azul: 806
aspecto puede obtenerse por raspado, Balconcillo. Yacimiento arqueoló- // Ballena bryde, zool. Balaenoptera
excavado, moldeado, sellado. En el gico. Distrito San Benito, provincia braydei O: 707, 729, 737, 762, 806,
habla vulgar, relieve. Contumaza, región Cajamarca. 968 // Ballena de aleta, Balaenoptera
Balanza. Instrumento para pesar. En Balconchayoq. Yacimiento arqueológi- physalus L: 661 // Ballena jorobada.
el área andina central, en contraste co. Provincia Urubamba, región Cusco. Megaptera novaeangliae: 640, 806 //
con las escasas referencias históricas, Balión, cerro. Yacimiento arqueoló- Ballena piloto aleta corta. Cacha-
existen numerosos ejemplares proce- gico. Centro poblado. Distrito Lagu- lote, zool. Globicephala macrorhyn-
dentes de excavaciones arqueológicas, nas, provincia Ayabaca, región Piura. chus: 650 // Ballena sei: 789.
particularmente en la costa norte y Balsa. Bot. Ochilirama lagopus: Ballenas fósiles: 755, 782.
central, así como representaciones en Ochroma lagepus S. Árbol tropical de Ballestas, islas. Islas guaneras situa-
cerámica, a partir de las últimas fases América, de la familia de las bombá- das frente al distrito de San Andrés en
del Horizonte Medio. Ver: Ayzana. ceas. Su madera es la más liviana de las la región Ica: 1780.
conocidas: 185, 262, 552 // 2. Balsa. q.
Guara. Barcaza de leños, utilizada du-
rante la época prehispánica, en las cos-
tas del Ecuador y norte del Perú, para
el transporte marítimo. Consistía en un
gran número de vigas de Ochroma la-
gopus Swartz, fuertemente atadas unas
a otras, y con un ligero suelo de cañas
a manera de cubierta. Su uso actual se
halla reducido a los ríos de la amazonía
Balanza prehispánica peruana. Sinónimos de balsa son los Balta

134
Bambamarca: 1864. Bandoja. Yacimiento arqueológico. arqueológico. Ruinas en el pueblo de
Banca y Finanzas: Sistema bancario Provincia Anta, región Cusco. Chancos. Distrito Marcara, provincia.
contemporáneo, eje del capitalismo: Bando (s). Pregón. Edicto o mandato Carhuaz, región Ancash // 4. Baños
1219. publicado por una autoridad: 966. del Inca. Yacimiento arqueológico Es-
Bancal. Rellano de tierra natural o Bandurria. Theristicus caudatus // tructuras rectangulares de piedra rús-
artificial, que se hace en las sierras y peruana. Upucerthia serrana. Ave tica, probablemente de la época Inca.
terrenos pendientes, para utilizarlos acuática endémica de la región Junín: Provincia Huancabamba, región Piura
en algún cultivo. Generalmente son 266, 920 // 2. Instrumento musical de // 5. Baños del Inca. Yacimiento ar-
cortes escalonados, bajos y sin muros cuerda // 3. Yacimiento arqueológico. queológico. Fuentes de agua de piedras
de contención. Asentamiento precerámico. Provincia labradas estilo Inca imperial, distrito
Bances Cajusol, Augusto. Huaquero Huaura, región Lima. Baños, provincia Dos de Mayo, región
(Túcume 1.8.1901 – Íllimo 1980). A Banqueta. Asiento o banco corrido Huánuco: 368 // río: 1887.
fines de 1936 excavó en la huaca La sin respaldo, generalmente adosado a Baños termales: Ver Aguas termo
Ventana (Batán Grande), donde des- una pared. medicinales: 130, 131.
cubrió una importante tumba de la Baquedano, Manuel (1826 - 1897).
que se extrajeron láminas de oro, va- General de División chileno du­rante la
sos grandes y un ídolo de oro (tumi). guerra de l879. Su concepto de coman-
Banco. Establecimiento público de do táctico era simple: el ataque frontal.
crédito // Banco de la Nación, banco Su frase ¡Lo dicho, lo dicho! se hizo
estatal // Banco Minero de Huanca­ proverbial entre sus subordinados:
velica. Fundado en 1941 y desapare- 700, 710.
cido en la década de 1970, tuvo una Baquijano y Carrillo, José. Precursor
influencia decisiva en el desarrollo Bando de la emancipación, de extraordinario
de la minería de Huanca­velica // 2. Baño. Pila que sirve para bañar (lavar talento.
Establecimiento médico donde se todo el cuerpo o parte de él) // Cuarto Baraja. Naipes. Conjunto de cartas o
conservan y almacenan órganos, teji- de baño // Sitio donde hay agua para naipes que sirven para varios juegos:
dos, humanos para cubrir necesidades bañarse. La palabra quechua cocha, 1890.
quirúrgicas, de investigación. Banco tiene el significado de alberca, estanque Barbacana. Pequeña fortaleza ade-
de genes: 377 // Arq. Banco. Estrato (ST); pila de agua, pilón (GH). Rumi lantada destinada a la defensa del ac-
o capa de gran espesor, delimitado en ccocha, sañu cocha. En el antiguo Perú ceso a puentes, ciudades, etc // Galería
sus extremos superior e inferior por el baño tuvo fundamentalmente carác- saliente y continua en lo alto de las
otros estratos. ter ritual, siendo su mejor expresión torres o murallas de una fortaleza y
Banda. Tira, faja. Cer. Parte adherida los baños ceremoniales públicos de la que permite ver desde lo alto la parte
al borde de una vasija, o sección de la época Inca, a los que aluden los cronis- inferior de la construcción.
misma vasija que recibe la decoración. tas españoles del siglo XVI: los incas Barbacay. Yacimiento arqueológico.
Bandeirantes. Personajes, mezcla de sumergían a los recién nacidos en las Estructuras, cementerios. Distrito
colonos y bandoleros, de pioneros y aguas de los ríos para purificarlos. En Huarmey, provincia Huarmey, región
criminales, célebres por sus atrocida- la época Inca el grado de higiene per- Ancash.
des en la selva amazó­nica. sonal fue alto entre la clase dirigente,
Bandelier, Adolph Francis Alphonse pero tuvo variaciones considerables de
(Suiza 1840 - España 1914). Arqueólo- acuerdo a la ubicación del individuo en
go e historiador. Después de Squier, es la pirámide social, y las observaciones
el verdadero promotor de los estudios de los conquistadores españoles indi-
arqueológicos en el Perú // 2. Nombre can que esta apenas si se dio en el co-
que se da a uno de los sectores (ciu- mún de la población. Los emperadores
dadelas) de Chanchán en homenaje a incas dispusieron de construcciones
quien las estudio inicialmente: 1262, especiales, de fina mampostería, en
1397, 1758, 1765. medio de jardines, dentro de sus pala- Baños termales
Bandera cusqueña. Emblema de la cios. Agua fría y caliente era conduci-
ciudad del Cusco, creado en la década da mediante canales o recipientes de
de 1940. Tiene 7 franjas horizontales cobre, otros baños se edificaron donde
que corresponden a los colores del arco existían fuentes de aguas termales y
iris: 1894 // del tahuantinsuyo: 1894. tenían el carácter de balnearios de des-
Banderolas. Banderas pequeñas que canso temporal // 2. Baños del Inca.
se colocan en las efigies de los santos Asentamiento prehispánico, balneario
// 2. Lienzos rectangulares de tamaño de aguas termales donde en noviembre
diverso, que portan algunos grupos de de 1532, descansaba el Inca Atahual-
individuos durante manifestaciones pa, actual distrito de Cajamarca: 129,
populares: 1874. 130 // 3. Baños del Inca. Yacimiento Baquedano

135
Barquillo, chitón, zool. Acanthopleu- Barro, Huaca de. Yacimiento ar-
ra echinata: 736. queológico temprano. Distrito Mo-
Barranca, José Sebastián. (Ica 1830 - rrope, provincia Lambayeque, región
Lima 1909). Científico, matemático y Lambayeque.
políglota. Barro. Mezcla que se forma sobre el
Barranco. Distrito de la provincia suelo al unirse tierra y agua // Arcilla
de Lima creado en 1874. Hasta 1929 o tierra moldeable.
formo parte de San José de Surco // 2. Barroco peruano. Estilo arquitectó-
Balneario: 498, 569. nico mestizo: 1705.
Barranco. Yacimiento arqueológico. Barroso, Pedro. Conquistador espa-
Provincia Gran Chimú, región La Li- ñol. Se dice que fue quien trasladó la
bertad. ciudad de Huá­nuco al paraje Pilco,
Barbiquejo Barrantes Campos, Róger: 379. Paucartambo o Huancapampa, en el
Barbacoa. Zarzo tosco que sirve de Barrantes Castro, Pedro. Escritor ca- territorio de los Chupachos, en el si-
camastro // 2. Especie de parrilla he- jamarquino de la década de 1920. Au- glo XVI.
cha con palos verdes que se utiliza tor de La cumbrera del mundo, novela Barton Thompson Alberto. Médico
para asar carne. nacional: 1400, 1440. bacteriólogo: 767.
Barbaran, Francisco. Encomendero Barrantes del Aguila, Fernando: 482. Basadre Grobman, Jorge. Historia-
español, dueño de las tierras de Sicán, Barraza Cavero y Flores, Carmen. dor: 1316.
Lambayeque: 308. Presidenta del Perú: 1651. Basalto. Piedra muy dura, de color
Barbasco. Denominación común de Barreda Murillo, Luís. (Cusco 1938 gris oscuro o negro, de origen volcá-
varias especies vegetales que por su - 2006). Arqueólogo. nico.
poder narcótico se usan para envenenar Barreda y Osma, Mariana. Presidenta Basilievich, Basilio. Yugoeslavo,
las aguas y atontar a los peces a fin de del Perú: 1651. oriundo de Dubrovnik, salió de Sevilla
capturarlos: 1512. Barreda, Francisco. (Arequipa 1798? con la ultima caravana de los barcos al
Barbecho forestal: 586. - Lima 1850). Colector del Museo Na- Perú: 1375.
Barbiquejo, Barboquejo. Cinta que cional de Lima en 1828. Basler, Harvey. Geólogo norteameri-
sujeta un tocado a la cabeza pasando Barrera climática. Clima. Todo aquel cano: 804.
por debajo de la barbilla. impedimento que se opone al curso de Basta. Tex. Técnica textil que consiste
Barbotina. Cer. Arcilla diluida en una corriente de aire. en el paso de un hilo de urdimbre por
agua, hasta la consistencia de crema, Barrera, Víctor. Huaquero (Túcume debajo o por encima de varias tramas
usada para revestir una vasija, para 1901 - Íllimo 1980). contiguas, o de una trama por debajo
moldear objetos o para mezclar con Barreto, Federico y José María. Inte- o por encima de diversos hilos conti-
otro pigmento y usarse como engobe. lectuales tacneños que encabezaron la guos.
Barco. Yacimiento arqueológico. tenaz resistencia a la ocu­pación chile- Bastian, Adolf. Alemania (1826
Conjunto de estructuras de mampos- na de Tacna. -1905). Etnólogo. Visito América en-
tería ordinaria, de planta trapezoidal. Barriada, asentamiento humano, tre 1850 y 1858. Regreso al Perú en
Sus paredes ligeramente inclinadas pueblo joven: 342. 1876. Fundó el Museo Etnológico de
hacia adentro les dan un aspecto casi Barrientos, Jhonny: 1673. Berlín, que incluyó algunas coleccio-
triangular. Provincia Picota, región Barrilete. Katsuwonus pelamis. Pez nes peruanas. Publicaciones: “Aus der
San Martín. de aguas cálidas parecido al Bonito. ethnologischen Sammlung des Koni-
Barco. Buque. Vehículo flotante cuyo Líneas oscuras ventrales. Longitud glichen Museums zur Berlin” (1877),
interior sirve para transportar personas promedio, 60 cm: 1071.
o cosas // pesquero: 1043, 1071. Barrio. Cada uno de los sectores en
Barniz. Líquido resinoso con que se que se divide un pueblo.
recubre una superficie para abrillan- Barrio, Javier: 1105.
tarla o aislarla del medio ambiente. Barrionuevo, Alfonsina. Periodista y
Cubierta vitrificable, transparente e escritora cusqueña: 352, 454.
incolora que reciben las piezas ce-
rámicas en estado de bizcocho, para
hacer las impermeables. Puede ser
transparente, coloreado, opaco o con-
tener cristales, del desierto. Pátina.
Alteración superficial que sufren los
artefactos líticos, y aún de cerámica,
al quedar expuestos al intemperismo
en las zonas áridas. Se lo reconoce por
un inusitado pulimento y brillo.
Baroja, Pío: 1312. Barriada Adolf Bastian

136
Die culturlander des Alten America de Huaro, en la cuenca del río Lucre, cerámica incluido en la técnica de la
(1889), Kulturhis-torische und spra- aparentemente vinculado con el com- pintura negativa. Consiste en trazar
chliche Beitrage zur kenntniss des plejo de Pikillacta, ubicado muy cerca diseños con cera, grasa, barro, sobre
alten Peru (1891), “Aus Briefen Herrn de la zona. Provincia Quispicanchi, la superficie de la vasija, para luego
Dr. Uhle’s” (1895). región Cusco. pintar o dar un baño al resto de la pie-
Bastidas Puyucahua, Micaela (Cus- Batán, El. Yacimiento arqueológico. za. Cuando se quita la sustancia del
co 1744-1781). Esposa de Tupac Ama- Distrito San José del Alto, provincia revestimiento, el diseño aparece en el
ru II, considerada como la más grande Jaén, región Cajamarca. Batán, El. color del fondo de la vasija y por eso
heroína del Perú. Yacimiento arqueológico. Distrito se denomina también color perdido.
Basura. Desecho, residuos de co- Niepos, provincia San Miguel, región Batracios. Vertebrados de la clase an-
mida, papeles y trapos viejos, trozos Cajamarca. fibios: 503, 845, 846, 1428 // anuros:
de cosas rotas y otros desperdicios Bates, Henry Walter: 744. 603.
domésticos // arqueológica. Aquella Batido. Cer. Operación que consis- Bathybembix sairdii. Gasterópodo
que rodea o se encuentra cerca de los te en someter la masa de barro a una peruano: 1709.
vestigios arqueológicos, y que muchas serie de golpeteos violentos, con el Batrachophrynus sp. Batracios del
veces es confundida con estos o difi- objeto de eliminar las burbujas de orden de los anuros, entre los que
culta su reconocimiento. aire y lograr una total homogeneidad se incluyen B. brachydatylus y B.
Batalla. Acción de armas: 1553, 1705, en la pasta. Incluye los procedimien- macrostomus, denominados “falsas
1734 // de Arica. Realizada el 7 de tos de laminación y amasado. 2. Met. ranas” o “huanchas”, especies endé-
junio de 1880, en el morro de Arica, Laminado mediante percusión. Batido micas de las regiones de Junín y Pasco:
durante la Guerra con Chile // de Aya- en frío. 503, 886, 1022.
cucho (9 de diciembre 1824): 1703 // Batihoja. Laminador de plata y oro.
de Ingavi. En la que perdió la vida el Batik. Tex. Técnica de teñido. Consis-
Mariscal Gamarra // de las Salinas. te en recubrir con un vehículo graso,
Entre Pi­zarro y Almagro en abril de generalmente cera caliente, los lu-
1538 // de Miraflores (15 de enero gares del diseño en los que no debe
1881): 1551 // de Yungay. En la que penetrar el tinte, dándole luego al
Gamarra derrotó a Santa Cruz // del material un baño en el tinte para darle
Alto de la Alianza. Se realizó el 26 color. Con cada nuevo tinte se quita la
de mayo de 1880 cerca de Tacna, du- cera de las partes adicionales del di-
rante la guerra con Chile. seño. Cuando finalmente se quita la Cerro Baúl
Batallones peruanos en la guerra con cera el diseño queda impreso. Cada Baúl, Cerro. Yacimiento arqueoló-
Chile: 1325, 1551. batik es único, no pueden hacerse dos gico: ciudadela y santuario. Distrito
iguales con esta forma de impresión. Torata, provincia Mariscal Nieto,
El origen de esta técnica es remoto, y región Moquegua: 354 // 2. Estilo
ya se conocía en Indonesia, en el siglo de cerámica propia del mismo yaci-
II. En América prehispánica no se usó miento, incluye vasijas sencillas de
este procedimiento para las telas, sino la tradición local y decoradas que
el de “teñido con reserva”, es decir, corresponden a una versión provincial
los de tinte de unión o tinte con nudos: del estilo Huari: 354.
plangue e ikat, respectivamente // 2. Baulín Afinación, temple de la guita-
(Voz malaya) Proceso de decoración rra ayacuchana: 1548.
Bautista C., Vidal. Ingeniero agróno-
Batán mo: 240.
Batán. Piedra plana y lisa, utilizada Bauza, Felipe: 1580.
para moler de preferencia granos. Bayovar. Zona de Piura, en el desier-
Batan Grande. Hacienda nor­teña que to de Sechura que posee un depósito
perteneció al Cacique Yllimo quien la de fosfatos no metálicos, considera-
vendió a un español “con sus huacas do como uno de los más grandes del
y tesoros” // 2. Complejo arqueológico mundo // 2. Bahía: 590.
ubicado en la margen derecha del río Bazan del Campo, Francisco Javier.
La Leche, (6º23’ L.S. y 79º50’ L.O.) Arqueólogo: 630.
al E. de Ilimo y Tucume, en terrenos Bazán Zurita, Homero. Biólogo:
de la antigua hacienda Batan Grande, 1869.
distrito de Jayanca, provincia de Fe- Beagle. Nombre del bergantín en el
rreñafe, región Lambayeque: 308. que Darwin realizó su expedición
Batán Urco. Yacimiento arqueoló- alrededor del Mundo: 362.
gico del Horizonte Medio (600 - 900 Beaterio(s). Casa en que viven las
d.C.) ubicado cerca de la localidad Batracio betas en comunidad. La casa misma:

137
1909 // de las Nazarenas: 1645 // del // 3. Nombre de los templos ubicados
Carmen. o anexos a dichos hospitales. El de Ca-
Beauclerk, John: 46, 51. jamarca es una de las mejores expre-
Bebedero. Yacimiento arqueológico. siones del barroco andino: 297, 566 //
Litoesculturas antropomorfas. Distrito 4. Belén. Barrio pobre y pintoresco de
Ilave, provincia El Collao, región Puno. la ciudad de Iquitos, llamado “la Ve-
Bebida. Cualquier líquido que se bebe necia pobre”.
1466 // alcohólicas (elaboración): 1443 Beltrán de Estrada, María: 833, 887.
// fermentadas: 1196 // tradicionales: Bella Durmiente, La. Nombre de una Berenjena
1176, 1196, 1472 // Refrescos: 214. colina de la ciudad de Tingo María,
Beck, Colleen Margarite. USA (1952-). región Huánuco que tiene la forma de
Arqueóloga: 513. una mujer recostada.
Becker, Bárbara: 606. Bellavista, Huaca. Montículo ar-
Begazo, Alfredo: 812. queológico ubicado en el distrito de
Are (12°02’05” L.S. y 76°57’05” L.O),
provincia Lima, Lima: 301, 404.
Bellavista. Yacimiento arqueológico
constituido por estructuras rectangu-
lares correspondientes al Complejo
Revash. Período Intermedio Tardío.
Distrito La Peca, provincia Bagua, re-
gión Amazonas.
Bellavista. Distrito del Callao. Surgió
como asentamiento independiente a
Bebida raíz del terremoto de 1746. Berro
Begonia. Bot. Género begoniáceas. Bellido Ordoñez, Natali: 1736. nes del siglo XIX y primeras décadas
Planta endémica de las lomas de Bello Horizonte, Polish. Yacimiento del XX: 1866.
Lima: 34. arqueológico. Petroglifos. Distrito Benites, José R. Ingeniero forestal:
Beingolea y Oyague, Manuel. Tarma. Bello Horizonte, provincia Tarapoto, 361.
General del ejercito peruano durante la región San Martín: 1170. Bennett, Wendell Clark. (1905-1953).
guerra con Chile: 1325. Benavides, María A: 563, 677, 1200. Arqueólogo norteamericano. Esta-
Bejar Navarro, Raymundo. (Cusco Benavides, Oscar R. Presi­dente del bleció la primera cronología relativa
1944 - ) Arqueólogo. Perú, fue elegido al ser asesinado para el Perú prehispánico. Estableció
Béjar Pacheco, Mariano. Músico y Sánchez Cerro, en 1933. Gobernó has- una secuencia alfarera de 3 períodos
compositor puneños del siglo XX. ta 1939. para Tiahuanaco y describió el estilo
Bejar, Gabriel. Sacerdote cusque- Bendayán Acosta, Nora Y: 803. Chiripa. Excavó en los valles de Virú
ño. Par­ticipó en la revolución de Pu­ Bendayán, María Elena: 1117. y Lambayeque, aislando el estilo Ga-
macahua. Benecea harvey. Bacteria luminosa: llinazo: 698.
Belan Franco, Luis Augusto (Arequi- 823. Benzaquen, Moisés. Aviador de origen
pa 1952 - ) Arqueólogo: 1499. Benel, Eleodoro. Montonero cajamar- yugoeslavo // Nombre del aeropuerto
Belaunde Terry, Fernando. Arquitecto quino. Discutida figura política de fi- de Yurimaguas: 1372.
y profesor universitario. Fundador del Berenjena. Cyphomandra Send. Sola-
partido “Acción Popular”. Presidente nácea, denominada también tomate de
Constitucional de la República de 1963 árbol. Los frutos son comestibles.
a 1968: 434. Beri beri. Enfermedad caracterizada
Belén. Nacimiento // 2. Nombre de por polineuritis, debilidad general y
los hospitales de las ciudades de Caja- rigidez de los miembros: 1411.
marca y Trujillo, establecidos en el si- Bermejo, Vladimiro. Poeta arequipe-
glo XVIII, por la Orden Bethlemitica ño: 1321.
Bernedo Malaga, Leonidas (Arequi-
pa 1890 - Lima 1965). Sacerdote, ar-
queólogo.
Bernex de Falen, Nicole. Geógrafa:
78, 82, 125, 295, 342.
Bernier, Helene.
Bernuy Guerra, Jorge: 235.
Berro. Bot. Rorippa nasturtium aqua-
ticum, planta anfibia: 569.
Bella Durmiente Bennett Bertochi, Luís E: 655.

138
Bertoneli, Pedro, médico italiano: 767. 1074, 1096, 1208, 1253, 1254, 1255, Billingurst, Guillermo. Presidente
Bertrohi, Luís: 817. 1256,1401, 1437,1445, 1463, 1547, del Perú en la elecciones de 1912.
Berweger, Brígida. Médico: 238. 1561, 1806. Bingham, Hiram. (1875-1956). Histo-
Berweger, Pedro. Médico: 238. Biblioteca. Institución cuya finalidad riador. Profesor y político. Su nombre
Betaeus truncatus. Zool. Crustáceo consiste en la adquisición, conserva- está vinculado al descubrimiento de
decápodo. Camarón carideo: 285. ción, estudio y exposición de libros Machu Picchu, con lo cual alcanzó la
Betancur Cieza, Felipe de: 264. y documentos // Biblioteca Munici- celebridad que perseguía: 1713.
Betania. Comunidad ashaninca de la pal “José Gálvez”. Cajamarca: 1505 Biocenosis. Conjunto de organismos
región Loreto: 325. // Biblioteca Nacional de Lima: 764, de diferentes especies, propios de un
Betz, Maurie: 1312. 1654 // Biblioteca conventual: 181 // ecosistema, que viven condicionándose
Beuchat, Henri. Francia (1889 -19?). Bibliotecas peruanas: 181, 537, 1505. mutuamente y ocupando un territorio
Arqueólogo y lingüista. Fue el pri- Bícromo. Cér. Pintado de dos colores, definido o biotopo: 569.
mero que publicó un manual de ar- uno de los cuales puede ser el fondo. Biodeterioro. Condición de las sus-
queología americana de importancia En los Andes Centrales, está presente tancias susceptibles de ser atacadas
científica (Manual d’archéologie este tipo de decoración desde el Perío- por los microorganismos.
américaine, París, 1912) aún cuan- do Inicial. Biodiversidad. Número de especies de
do la sección dedicada al Perú acusa Bichayo. Bot. Capparis ovalifolia: 403. un grupo taxonómico, una región bio-
errores sustantivos. Biedma, Manuel. Misionero francis- geográfica, un bioma o un ecosistema:
Bezoar. Concreción calculosa que cano de especial importancia en los 1184, 1877.
suele encontrarse en las vías diges- estudios geográficos de la amazonía Bioecología: 1688.
tivas y urinarias de algunos mamí- peruana en el siglo XVII: 66. Bioensayos: 1360.
feros y que se ha considerado como Bielovucic Cavalié, Juan (Lima 1889- Biografía(s): 730, 739, 879, 1208, 1253,
antídoto y medicamento. En el Perú, 1949). Aviador. Considerado como pre- 1255, 1758, 1759, 1760, 1761.
y en el área andina en general, se la cursor de la aviación en el Perú: 1670. Bioinsecticidas: 1512.
denomina comúnmente piedra bezar Bienes materiales: 1732. Biología. Ciencia que estudia los fe-
y es tenido como fetiche doméstico, Biface, Bifaz. Pieza tallada totalmen- nómenos vitales: 117, 1211, 1337, 1572
que se apreciaba en el siguiente orden: te en ambas caras. En la práctica de- // Biología humana: 35 // Biología
primero las que procedían de vicuñas, signa una pieza de los tipos usuales en marina: 949, 1357, 1459, 1511 // Bio-
luego las de ciervo, guanaco y llama. el Paleolítico Superior de Europa, y de logía reproductiva: 1164.
Se conservaban metidas en nichos y las cuales la más conocida tiene forma Bioma. Conjunto de comunidades en una
se heredaban de padres a hijos. de almendra. La parte ancha es la más extensión geográfica determinada: 455.
Bezote. Tembe, tembeta. Adorno que espesa y forma talón o cuerpo para el Biomasa. Nombre aplicado a la masa
se usaba en el labio inferior. Eran de mango. La parte activa es la sección de todos los seres vivos presentes en
arcilla, metal o piedra, y su forma va- de la punta. un área determinada terrestre, acuosa
riaba desde un simple cono hasta un Biffe Gentile, Ugo (Milán). Médico o sistema cerrado: 162.
cilindro de doble cuerpo, semejante a bacteriólogo, prestó sus servicios en la Biometría. Aparte de la biología que
una bala, y una especie de placa rec- Municipalidad de Lima, a inicios del aplica los métodos matemáticos y es-
tangular. En el Perú su difusión se siglo XX: 767. tadísticos al estudio de los fenómenos
circunscribía, durante el Período In- Bifronte. De dos frentes o dos caras. vitales: 1059.
termedio Tardío y Horizonte Tardío, Bignon, Luís Alfredo. Médico fran- Biomphalaria andecola O. Planorvido
al parecer a la costa extremo norte; sin cés: 767. dulceacuícola: 774 // B. tanagophila:
embargo, se conocen representaciones Bigio, Eduardo: 1373. 774.
escultóricas en cerámica, correspon- Bigo, A. G: 955. Bioquímica: 117, 1674.
dientes a la cultura moche. Bilabial. Cer. Referido al tipo de borde Biotopo. Unidad ambiental ocupada por
Bianchi, M. Biólogo: 396. de algunas vasijas. una comunidad de organismos: 1082.
Biblia. La Sagrada Escritura. Los Bilingüismo: Uso alternativo e in- Bird, Junius Bouton. (1907 - 1982)
libros canónicos del Antiguo y Nuevo distinto de dos lenguas por un mismo Arqueólogo norteamericano. En el va-
Testamento: 537. individuo, hablante o comunidad
Bibliografía peruana: 28, 39, 59, para realizar los mismos objetivos
72, 86, 98, 110, 126, 138, 149, 166, comunicativos colectivos y privados
179, 212, 224, 236, 247, 258, 268, 279, en pie de igualdad. En el Perú el caso
298, 306, 315, 327, 336, 350, 359, 369, mas notable es el quechua-castellano
383, 397, 407, 420, 433, 444, 469, 479, de las comunidades campesinas y
49, 500, 510, 520, 532, 546, 561, 571, poblaciones de la sierra central y sur,
585, 594, 616, 628, 629, 641, 651, 652, acentuados por la diglosia: 1221.
662, 671, 672, 686, 699, 709, 730, Billeta, billeteado. Decoración que
738, 751, 763, 778, 795, 809, 825, 836, presenta el aspecto de un ajedrezado,
849, 861, 877, 896, 910, 926, 941, 952, de escaques rectangulares, en relieve,
965, 977, 997, 1015, 1030, 1046, 1061, sobre un fondo hueco. Bifaz

139
Bird Franz Boas Boleadora
lle de Chicama, en Huaca Prieta, des- dos y los moluscos lamelibranquios: verde, zool. Corallus caninus; espe-
cubrió, en 1945, las primeras eviden- 949, 1899 // 2. Bivalvos fósiles: 746. cie rara y protegida, inofensiva para el
cias de las poblaciones precerámicas Bizcocho. Cer. Pasta de barro salida hombre: 620.
del Perú, ampliando la profundidad de la primera cocción, antes de la apli- Boabaid Ribeiro, Jorge: 1338.
cronológica de su prehistoria y cam- cación del barniz. Boas, Franz (1858-1942). Antropólogo
biando totalmente el concepto que Blaje. Yacimiento arqueológico. Cen- estadounidense de origen alemán. Se
hasta entonces se tenía sobre el ori- tro poblado, ubicado en una colina le considera el fundamentador de la
gen, desarrollo y antigüedad de la cul- baja del caserío Taupa. Construccio- antropología cultural como disciplina
tura andina. Bird fue uno de los más nes circulares de piedra, correspon- científica: 1457.
notables arqueólogos de su generación dientes al complejo Chachapoyas. Boca del Río. Balneario situado 46
no sólo por sus métodos innovadores Período Intermedio Tardío /Horizonte km al este de la ciudad de Tacna.
sino también por su percepción de los Tardío. Distrito Chiquilin, provincia Bocapán. Caleta al sur de Zorritos,
problemas: 338. Chachapoyas, región Amazonas. región Tumbes: 801, 1699.
Biringo, viringo. Variedad canina Blanca, Huaca. Yacimiento arqueo- Bocel. Moldura lisa, convexa, de sec-
originaria del Perú, a la que el vulgo lógico. Provincia Ascope, región La ción semicircular.
conoce como “perro chi­no”. Abunda Libertad. Bodmer, Richard E: 803, 1066.
en la zona norte. Blanco, Daniel: 1104. Boidae. Zool. Familia: 1491.
Birkeland, Peter W.: 724. Blanco Encalada, Manuel (1790 - Bojovich, Miomir. USA? (1905? –).
Bisang, Franz: 6. 1876). Almirante chileno nacido en Explorador, antiguo servidor de la
Bischof, Henning. Alemania (1937 - ). Buenos Aires. Organizó la marina de Northern Perú Mining y posterior-
Arqueólogo: 624. guerra de Chile. En 1866, durante la mente de la Southern Peru Copper
Bisel. Corte oblicuo en el borde o guerra con España, dirigió las escua- Corporation. Se le atribuye el descu-
extremo de una lámina o plancha, de dras peruana y chilena // 2. Nombre brimiento de la cueva de Toquepala a
una herramienta, etc. del buque insignia chileno que partici- fines de la década de 1950.
Biselado. Cortado al sesgo o en chaflán. pó en el Combate de Angamos duran- Boleadora. Objeto utilizado para cazar
Achaflanado. Cer. Labio biselado. te la guerra de 1879. animales, que se compone de dos o
Bisso Sánchez, Alberto: Blanco sobre rojo. Estilo de cerámica: tres bolas de piedra, plomo o hierro,
Bisutería. Joyería de imitación 1890. 894, 1402. forradas de cuero y unidas o sujetas
Bitin, Fortaleza de. Yacimiento ar- Blanco Zamalloa, Daniel: 756. a los extremos de otras tantas cuerdas
queológico. Provincia Virú, región La Blanco. Río caudaloso que desagua trenzadas. El término quechua utiliza-
Libertad. en el Lago Titicaca. do es ayllu: 1776.
Bivalvo. Que tiene dos valvas. Zool. Blastoeystis hominis. Ameba parasita Boliche. Choloque. Árbol y fruto de
Concha externa par de los braquiópo- frecuente en el intestino humano: 833. Capparis angulata: 1868 // 2. Bola pe-
Bledo. Bot. Amaranthus dubis: 15, 95. queña utilizada en juegos infantiles //
Blondet, Andreas: 206. 3. Juguete que se compone de un palo,
Blondet, Enrique E. Médico: 1409. terminado en punta por un extremo y
Bloque errático. Bloque roto por el con una cazoleta en el otro, que tiene
hielo durante la glaciación, proceden- una bola taladrada sujeta por un cordón
te de otro lugar. a su parte media, y que, lanzada al aire,
Boa. Nombre común de varias espe- se procura recoger, ya con la cazoleta,
cies de reptiles del orden escamosos, ya atravesándola con la punta: 1868.
suborden ofidios, caracterizados por Bolillo. Tex. Técnica muy antigua en
su gran tamaño // Boa amarilla: 1348 los Andes Centrales. Al igual que la
// Boa mantona: 1362 // Boa negra. gasa y encaje, consiste en el entrecru-
Bivalvo fosil Habita en la selva de Loreto // Boa zamiento de dos o más hilos de ur-

140
lonización del Huallaga Central, en la
región Huánuco.
Bombonasa. Río afluente del Pas­taza.
Bonavia Berber, Duccio Enea (Spa-
lato, Dalmazia 1935 - ). Arqueólogo:
371, 421, 595, 1096.
Bonete. Especie de gorra de diversas
hechuras y comúnmente de cuatro pi-
cos.
Bonfiglio Volpe, Giovanni: 1372.
Bonificación. Agr. Conjunto de medi-
das de diversa índole, especialmente
técnicas: avenamiento, regadío, meca-
Cruz de Piedra nización, que contribuyen a aumentar
dimbre, que luego se fijan en posición la producción.
correspondiente a la trama. Bonito. Zool. Pez: 230, 748.
Bolitas. Pequeños pedazos de barro Bonnier, Elisabeth. Francia (1949 – )
usados dentro de soportes o sonajas para Arqueóloga: 171.
que resuenen. No siempre son esféricos. Bonpland: 159.
Bolito. Boquerón del Padre Abad. Ruta que
Bolívar, Simón. Libertador del Perú. permite el paso a las Pampas de Sa-
Reorganizó el ejército liber­tador y cramento, en el llano Amazónico, sin
lo condujo a las victorias de Junín y subir la cordillera a grandes alturas.
Ayacucho: 651, 720, 1355, 1389, 1607, Se encuentra en la región Loreto; fue
1608, 1693, 1835, 1844 // 2. Provincia descubierto por el mi­sionero Alonso
de la región La Libertad // 3. Ciudad. Abad.
Bolívar. Yacimiento arqueológico. Boquihico, boquechico: Pez de río:
Distrito Carahuasi, provincia San Mi- 748, 790.
guel, región Cajamarca: 1852. Bordado. Tex. Labor de relieve ejecu-
Bolognesi, Francisco. Coronel del tado en tela. Se hace con un artefacto
ejército peruano; murió en Arica el 7 semejante a una aguja e hilos de colo-
de Junio de 1880 // 2. Provincia de la res, después que la tela ha sido tejida.
región Ancash, creada en 1903: 1332, Los dibujos que pueden seguir cual-
1466 // 3. Distrito de la provincia de quier sentido, atraviesan siempre la
Pallasca, creado en 1936. tela y aparecen con igual nitidez tanto
Bollaert, William. Inglaterra (18?). por el derecho como por el revés. En el
Viajero. Marino, visitó el Perú hacia área andina su uso estuvo muy genera-
1825, realizando diversos viajes a lo lizado a partir de la segunda mitad del
largo de la costa e interior del Perú Horizonte Temprano. Los ejempla-
durante 10 años. res más antiguos, Paracas Cavernas,
Bollarán. Yacimiento arqueológico son extraordinariamente elaborados.
emplazado en la cima de una montaña, En las épocas más tardías declino su
a 3,500 m.s.n.m., en el anexo de Cuel- importancia y los bordados más re-
cho, entre Chiliquín y Chontapampa.
Presenta construcciones circulares
de mampostería ordinaria semican-
teda, distribuidas sobre una serie de
plataformas aterrazadas, en un patrón
similar a Cuélap, con el cual debe es-
Bonito
tar relacionado. Periodo Intermedio
Tardío. Distrito Chiquilín, provincia
Chachapoyas, región Amazonas.
Bollinger, Armin (1913-1995). Publi-
cista suizo: 69, 1766.
Bombom. Yacimiento arqueológico.
Distrito, provincia región Apurímac,
provincia y distrito de Chincheros.
Bombonaje. Palmera. // 2. Río aflue-
nete del Chontayacu // 3. Zona de co- Bordado Paracas Bosques

141
cientes no se distinguen finalmente de Botija, Huaca. Yacimiento arqueo-
los brocados, porque la puntada sigue lógico. Provincia Ferreñafe, región
siempre la línea de trama: 813. Lambayeque.
Borde. Canto o perfil exterior // Orilla Botija. Vasija de barro, redonda y de
o parte superior de una vasija // Tex. cuerpo corto y angosto: 1889.
Terminación del tejido que con fre- Botijas, Cueva de las. Yacimiento
cuencia se hace cambiando la técnica. arqueológico. Distrito y provincia de
B. de trama, orillo formado por el tra- Contumaza, región Cajamarca.
mado. B. de urdimbre, orillo formado Botón. Pieza pequeña, generalmente
por el urdido. redonda, que se sujeta en los vestidos, Brocado
Borgoño, Justiniano (Trujillo 1836 - ). para que entrando en un ojal los abro- Brea y Pariñas. Campos petrolí­feros
Vicepre­sidente del Perú. Luchó en la che // prehispánico: 1034. de la región Tumbes, explotados des-
Guerra con Chile. Bouchard, Jean Francois. Francia de comienzos del siglo XX. Son bie-
Borla. Conjunto de hebras, hilos o (194? -). Arqueólogo. nes de Pe­t róleos del Perú (Petroperú):
cordoncillos que, reunidos por su mi- Bouchon, Marilú: 924. 1837.
tad o por uno de sus cabos o por am- Bougle, Celestino: 1312. Bregmaceros bathymaster. Pez de
bos, penden en forma de cilindro o se Bóveda. Arqt. Obra de fábrica curva- aguas panameñas: 432.
esparcen en figura de media bola. da, que sirve para cubrir el espacio Brent, H. M: 1763.
Borthrops sp. Serpientes venenosas: comprendido entre dos muros o varios Breña, Juana. “La Marimacha”. Torera
815, 950, 1104. 1154. pilares // Falsa bóveda. Forma primi- limeña siglo XIX: 1664.
Bosque: Sitio poblado de forma natural, tiva de bóveda, obtenida por aproxi- Breña, La. Campaña que realizó el
o con ligera intervención humana, por mación sucesiva de hiladas. En las general Andrés Avelino Cáceres, al
árboles, matas y plantas herbáceas: 83, culturas antiguas del Perú se descono- mando del ejército de la resistencia en
90, 186, 284, 330, 696, 904, 991, 1451, ció el uso de la bóveda como sistema contra de los chilenos durante la gue-
1510, 1690, 1731, 1903 // alto andino: de construcción. rra de 1879.
1458 // amazónico: 1697 // andinos: 430 Bovo de Ravello, Julián: 1703. Briceño, Juan. “Lamparito”. Torero
// chaparral: 186 // de neblina: 26, 253, Boxeo. Pugilismo. Deporte en el que se limeño siglo XIX: 1665.
1104, 1184, 1431, 1558 // de protección: emplean solo los puños: 1665. Briceño, Rosario Jesús: 1702.
1895 // de polylepis: 100 // de Zárate: Boyas y Bolsonadas. Depósi­tos de Brieger, Max: 1757.
586, 1690 // de piedra (rocas). Forma- minerales que aparecían des­pués del British Sugar Company. Compañia
ciones naturales originadas por erosión, receso de las inundaciones. Inglesa de Azúcar: 1381.
caprichos de la naturaleza: 1726 // de Bracamonte, Olga: 908, 1559. Brocado. Tejido cuya decoración se
Huayllay, a 4,335 m de altura, región Brack Egg, Antonio. Ingeniero fores- aplica durante el proceso de tejido me-
Pasco: 1726 // de Sachapite, región tal: 239, 461, 495, 567, 1184. diante el uso de tramas o urdimbres
Huancavelica // de Lircay // de Sexi: Brachionus. Arotífero eurihalino y suplementarias que se sacan a la su-
1871 // fósil. El que conserva troncos euritermo: 1460. perficie cuando se necesitan para ha-
de plantas fosilizadas: 1871 // húmedo cer el dibujo, y que quedan escondidas
tropical: 460, 603, 1431 // lluvioso bajo la trama o urdimbre en caso con-
// montano bajo: 602, 635, 680, 697, trario. Los hilos de la trama o urdim-
749, 758, 1431, 1745 // montano: 1745 // bre, son generalmente más gruesos y
Nacional de Tumbes: 582 // nublado: de torsión débil con respecto a la tra-
1558 // seco denso: 186 // seco bajo: 804, ma o urdimbre real de modo que pue-
1462 // seco sabaniforme: 186, 286 // dan taparla en los dibujos: Además, se
tropical amazónico (Selva Baja): 495 // insertan de manera que quedan más
tropical del Pacífico: 495 // pluviales: bien flojas. Denominación que recibe
81 // oligotermos: 83, 90. el hilo de oro o plata, cuando está re-
Brava, Huaca.
Botánica. Rama de las ciencias natura- torcido.
les dedicada al estudio de los vegetales: Bragayrac Dávila, Enrique. Arqueó- Brochado. Técnica obtenida por el
117, 159, 1120, 1211 // forestal: 283. logo: 522, 630. empleo de un pincel o brocha de pe-
Botánicos siglos XVIII-XIX: 159. Braunsberger de Solari, Gertrudis: los duros, lo cual produce rayas muy
Botella. Vasija cerrada de cuerpo es- 324. tenues. Se aplica sobre una superficie
férico y cuello largo cilíndrico. No Brava, Huaca. Yacimiento arqueo- acabada con o sin engobe.
tiene asas // silvadora. lógico. Centro ceremonial temprano, Bromatología. Ciencia que estudia los
Botellas de vidrio: 1816. distrito Chilete, provincia San Pablo, alimentos y la dietética: 415.
Botellón. Vasija de cuerpo esférico y región Cajamarca:1048. Bromelias espinosas: 804.
cuello largo como de botella. Bravo de Castilla, Pedro. Oidor de la Bronce. Aleación de cobre y estaño,
Botica. Farmacia. Tienda y labora- Real Audiencia de Lima: 1305. de color amarillento que en el antiguo
torio en que se elaboran y expenden Bravo, José Julián (1810-). Médico Perú se usó para hacer diversos obje-
productos farmacéuticos: 1414. natural de Guayaquil: 767. tos, especialmente artefactos de uso

142
agrícola. Aunque los chimú conocie- inicial del actual Museo Brüning de
ron el procedimiento, su uso, impor- Lambayeque. Sin embargo, al partir a
tancia y expansión corresponde a los Alemania, en 1925, llevó consigo otra
incas. parte, muy representativa, que donó
Brown Swiss. Raza de ganado vacuno: al Museo Etnográfico de Hamburgo
1471. junto con los manuscritos donde cons-
Brucelosis bovina: 617. taban las circunstancias de sus hallaz-
Brueghel, Abraham (1631-1690). Pin- gos y observaciones: 274, 730, 999,
tor alemán: 932. 1563, 1823.
Brujamachay. Yacimiento arqueoló- Bruñido. Técnica de acabado por
gico. Abrigo con pinturas rupestres. frotamiento, semejante al pulido, me-
Distrito Huariaca, provincia Pasco, diante la cual se obtiene un brillo más
región Pasco. o menos intenso. Aspecto lustroso que
Brujería. Sortilegios y ex­trañas prácti- presenta la superficie de una vasija,
cas de los brujos y hechiceros // Brujo resultante del pulimento de la pasta
(a). Persona que según la opinión casi seca // Bruñir. Pulimentar un
Bulbo de percusión
vulgar tiene pacto con el diablo y por objeto metálico // Obtener brillo por
medio de este hace cosas extraordina- frotación, en la cerámica.
rias: 1017. Bucchero nero. Cer. Producto negro
Brujo, Huaca El. Complejo arqueoló- o vaso negro. Cerámica negra que fue
gico ubicado cerca a la desembocadu- quemada, ahumada o coloreada a fin
ra del río Chicama, provincia Ascope, de ennegrecerla // 2. Término italiano
región La Libertad. La estructura más empleado para describir la cerámica
notable corresponde a una pirámide etrusca (aprox. siglo VII - VI a.C.),
de adobes de más de 30 metros de que reproduce formas metálicas, y por
altura y 1500 años de antigüedad, en extensión a las vasijas negras chimú,
la que se encuentran altorrelieves po- de la costa norte del área andina, que
licromos correspondientes a la cultura imitan formas de metal. En este caso,
Moche (200 - 700). sin embargo, lo que no puede afirmar-
Brujopata. Yacimiento arqueológico. se es si el buchero se originó al copiar Bulimulus caracol
Asentamiento tardío, correspondiente las formas de metal o viceversa.
al parecer al complejo denominado Buchner, Ludwing: 1312. Bufo. Género de anfibios anuros co-
Marañón. Se desconoce su antigüe- Buco barreteado. Nystilus radiatus. nocidos generalmente con el nombre
dad. La Peca, provincia Bagua, región Ave terrestre: 1689. de sapos // Bufo glaberrimus G. Sapo:
Amazonas. Bueno Mendoza, Alberto Róger 845 // Bufo limensis: 1175 // Bufo
Brüning, Hans Heinrich. Alemania (Santiago de Chuco 1939 - ) Arqueó- cophotis. Sapo endémico del Perú:
(Bordeshold 1848 - Kiel 1928). In- logo: 136, 140, 233, 270, 280, 286, 920 // Bufo spinulosus. Sapo andino:
geniero. Llegó al Perú en 1875 esta- 309, 371, 401. 503, 726, 846.
bleciéndose en Lambayeque, donde Bueno, Cosme. (Lima 17?- ). Cosmó- Búho, tuco. Zool. Nombre común de
ejerció el comercio. A través de explo- grafo mayor del Perú. De sus obras me- varias especies de aves rapaces noc-
raciones por el interior del país, a las recen destacarse la Geografía Virreinal turnas: 1175.
que asoció una paciente búsqueda de del Perú: 767. Buin. Río afluente del Huaráz.
informaciones, reunió valiosas colec- Buenos Aires. Provincia del centro Bujama. Bahía al Sur de Lima.
ciones de objetos prehispánicos, espe- E de Argentina y capital federal de la Bujarra. Pez de río, familia characi-
cialmente de metal. En 1924, cuando república Argentina: 1831 // 2. Nombre dae: 790.
decidió retornar a su país, parte de de un balneario cercano a la ciudad de Bulbo de percusión. Cono de per-
esta colección fue adquirida por el Trujillo. cusión. Concoide. Protuberancia ca-
gobierno peruano en la suma de 6,000 Bufeo magnirostris. Ave común en la racterística del plano de ruptura, de
libras peruanas, y constituyó el fondo zona de Tambopata, Cusco: 1461. una lasca o astilla, y que se encuentra
inmediatamente debajo del punto de
choque. Modificado. Cuando ha sido
eliminado con fines de talla, para pre-
parar una proforma o artefacto. Ver
cono de percusión.
Buldibuyo. Centro minero. Distrito
de la provin­cia de Pataz, región La
Libertad.
Bulimulus. Caracol terrestre comes-
Bronce Brown Swiss tible: 906.

143
Burbujeado. Cer. Aspecto que pre- Buronita: 519.
sentan las superficies de algunas va- Burro flaco. Yacimiento arqueoló-
sijas como resultado de la formación gico. Centro poblado tardío donde se
de pequeñas burbujas, que al reventar han encontrado fundiciones prehispá-
dejan orificios sobre ellas. nicas de cobre. Distrito Ilo, provincia
Burdo. Cer. Aspecto tosco y ordinario Ilo, región Moquegua.
que presentan las texturas de algunas Burxhard, Yolanda: 274.
pastas, o el acabado de la superficie de Bushnell, Geoffrey Hex Sutherland.
las vasijas. Inglaterra (Wellington 1903 - Cambrid-
Burga, Mariano: 1317. ge 1978). Arqueólogo. Ph. D. Univer-
Burger, Herman: 1673. sidad de Cambridge. Conservador del
Burger Ledley, Richard Lewis. USA Museo de Arqueología y Etnología de
(New York 1950 - ) Arqueólogo: 488. la Universidad de Cambridge. No rea-
Burger Orbegoso, Liliana: 819, 1013, lizó investigaciones en el Perú, pero se
1673. ocupó de los materiales peruanos exis-
Buril. Instrumento punzante, de cor- tentes en museos de Inglaterra. Autor
te fino y a bisel, empleado para gra- de Perú, uno de los primeros manuales
G. H. Bushnell bar sobre el metal // Pieza o útil lítico de arqueología contemporáneos.
Bulnes, Manuel. General chileno que acabado en un ángulo diedro que es su Bushner, Ludwig: 1312.
estaba al mando del ejército Restau- parte activa. Se han llegado a apreciar Bustamante, Manuel: 1359.
rador y unido con Castilla y Gamarra, más de 40 variedades. Según Lapla- Bustamante y Rivero, José Luís.
derrotaron a Santa Cruz en la Batalla ce, pueden reducirse a tres los tipos: Presidente constitucional del Perú du-
de Yungay. sobre rotura, simples o sobre retoque, rante el período 1945-48. Presidente
Bulto. El bulto redondo o completo es divididos en nueve clases (con una o del Tribunal Mundial de Justicia de la
el que permite contemplar una escultu- más facetas, rectos, desviados, etc.) y Haya: 614.
ra desde cualquier punto de vista a su en muchas subclases. Bustamante, Mariano. Capitán de Ba-
alrededor. El medio bulto es ya bajo o Burilado. Rasgo que deja el buril en tallón Guarnición de la Marina, durante
medio relieve. La escultura de bulto re- una superficie. la guerra con Chile: 1551.
dondo se denomina, asimismo, exenta. Burns Glyn, Williams: 135, 139, 492. Busto Duthurburut, José Antonio
Buñuelo. Fruta de sartén que se hace Burocracia. Poder excesivo ejercido del. Historiador y Profesor Universi-
de masa de harina y frita con aceite // por los empleados públicos en los ne- tario: 1834.
de yuca: 282. gocios del Estado: 434, 1016. Byrd, R: 903.

144
Cc
Caba N: Pintor español: 955. ancha y tiene una cavidad destinada a Cabanaconde Yacimiento arqueoló-
Caballa. Tneumatophorus peruanus. depositar la pesca, y aparejos del pes- gico. Distrito Cabanoconde, provincia
Pez marino de color azul verdoso. cador. La proa es estrecha, levantada y Caylloma, región Arequipa: 599.
Muy común y usado para el consumo termina en punta: 552, 596. Cabanillas. Distrito de la provincia
humano: 684, 748. Caballo. Eqqus caballus. Mamífero San Román, región Puno, creado en
perodidáctilo, de la familia équidos 1958 // Río que desagua en el Lago
// fósil: 755, 761, 769 // Caballos, ca- Titicaca.
rreras: 1671 // Caballo de paso. Raza Cabello humano. Cada uno de los pe-
equina nacional, cuya característica los que nacen de la cabeza: 348, 748.
más saltante es la suavidad y de su Cabello de Carbonera, Mercedes.
paso: 1326. Escritora nacida en Moquegua en
Caballa Caballo muerto. Yacimiento arqueo- 1845. Murió en 1909.
Caballero S., Carlos: 807. lógico situado en el valle de Moche, Cabello de Valvoa, Miguel. Cronista
Caballete. Parte superior de un edifi- provincia Trujillo, región La Libertad. y escritor español del siglo XVII:
cio. Pieza de la armadura sobre la cual Constituido por una decena de templos 1395.
descansan los cabríos en lo alto de una en ruinas, construidos sobre platafor- Cabeza. Parte superior del cuerpo
techumbre. mas. Una de estas edificaciones, es la humano y superior o anterior de mu-
Caballito de totora. Especie de balsa que se conoce con el nombre Huaca de chos animales // Cabeza achatada.
o bote, usado desde la época prehispá- los Reyes. Su característica mas nota- q. Suytu uma. Deformación cranea-
nica por los pescadores del área andi- ble es la presencia de grandes cabezas na fronto occipital: 599 // Cabeza
na central, principalmente de la costa escultóricas, pintadas y dispuestas en clava. Talladura lítica en bulto, re-
norte y nor-central. En su confección nichos. Estilísticamente están vincula- presentaciones de cabezas humanas
utilizan tallos ligeramente secados de das con el estilo Cupisnique. o zoomorfas, provistas de espigas o
totora, (enea) con los que, preparan dos Caballococha. Capital del distrito clavos de corte rectangular hechas
cuerpos aproximadamente cónicos, Ramón Castilla, provincia Maynas, en la misma piedra, que se incrusta-
que luego atan y recortan. La popa es región Loreto // 2. Laguna cerca de la ban en los huecos dejados ex–profeso
boca de Yavari. y que sobresalen del paramento de
Caballoyaco. Río afluente del Mara- la fachada de algunas estructu-
ñón por su margen izquierda. ras como en la fachada del Templo
Caballoyuc. Yacimiento arqueológi- de Chavín de Huántar // Cabeza
co. Chullpas. Provincia Churcampa, falsa, “falsa cabeza”. Parte superior
región Huancavelica. del fardo funerario, confeccionada
aparte y sujeta posteriormente a este
mediante cuerdas o hilos; puede ser
tejida o de madera: 1439 // Cabeza
reducida: 1784 // Cabeza trofeo.
En el antiguo Perú, elemento carac-
terístico de la cultura Nasca, aunque
posteriormente se encuentran tam-
bién en tumbas Tiahuanaco e Inca.
Las cabezas trofeo de Nasca son se-
mejantes a las de tribus amazónicas
especialmente a las de los jíbaros y
Caballito de totora Caballo de paso aguarunas: 467, 654, 1827.

145
Cabezas achatadas. Yacimiento ar-
queológico ubicado en terrenos de la
antigua hacienda Hucapuy, en la mar-
gen derecha del río Camaná. El sitio
fue descubierto por H. D. Disselhof
en 1965, y representa la extensión más
meridional del estilo Paracas: 599.
Cabeza de Vaca. Yacimiento arqueo-
lógico. Distrito Corrales, provincia
Cacao
Acari, región Arequipa: 554.
Cabezas Lujan, Alfredo: 1702. Cabrera, Amador de. Encomendero de
Cabieses Molina, Fernando (Merida Huancavelica, propietario de la mina de
1920 - Lima 2009). Médico, neuroci- Santa Barbara: 352.
rujano dedicado a los estudios antro- Cabrera, Camilo. Activista aprista
pológicos: 146. cajamarquino, muerto en la revuelta
Cabildo. Ayuntamiento. Corporación de 1935: 1886.
que rige un municipio: 1659 // de Lima: Cabrera, Jerónimo Luis de. Fundador
410, 1062 // del Cusco: 587. de la “Villa de Valverde”. Ahora ciu-
Cabildopata. Yacimiento arqueológi- dad de Ica, región Ica.
co. Asentamiento Chacha con cons- Cabrilla: Paralabrax sp. Pez pequeño
trucciones circulares, ubicado en la de varias especies, de color naranja:
zona de Atuen. Distrito Leymebamba, 748, 1069.
provincia Chachapoyas, región Ama- Cabujón. Piedra preciosa, convexa,
zonas. trabajada no por talla sino por puli-
Cabinza. Isacia conceptionis. Pez mento.
pequeño muy abundante en las zonas Cabuya. Bot. Agave americano: 82.
cercanas a la costa: 748 // Cabinzas. Cacallinca. Estilo de cerámica, equiva-
Islote detrás de la isla de San Lorenzo. lente a Churajón temprano: 1500.
Cablegramas chilenos. Telegramas Cacan. Yacimiento arqueológico. Es-
transmitidos por cable submarino de tructuras. Provincia Canta, región Lima.
Lima a Santiago en 1881, durante la Cacao. Árbol originario de América
ocupación chilena: 700, 710. de la familia de las Esterculiáceas,
Cabo, Antonio. Biólogo: 1305. cuyo fruto se usa para la elaboración
Cabo blanco. Accidente geográfico, del chocolate.
distrito Talara, región Piura: 773. Cacataibo. Grupo etnolingüístico
Cabra. Mamífero rumiante doméstico, amazónico: 1328.
con pelo corto, áspero, y un mechón de Cáceres, Andrés Avelino (1823 - 1923).
pelos largos colgantes de la mandíbula Militar de destacada actuación durante
inferior: 636, 1338, 1342, 1344, 1438 // la guerra con Chile. Encabezó la resis-
Ganado caprino: 766. tencia en la sierra central. Presidente
Cabracancha. Yacimiento arqueológi- del Perú en 1886 y en 1894: 628, 1325,
co: estructuras de habitación, 6 km al 1326, 1399, 1440, 1874.
N del pueblo de Coris. Distrito Coris,
provincia Aija, región Ancash.
Cabracancha. Yacimiento arqueológi-
co: Estructuras. Distrito Ongoy, provin-
cia Andahuaylas, región Apurímac.
Cabramachay. Yacimiento arqueo-
lógico. Provincia Grau, región Apurí-
mac.
Cabrera Champe, Rufino: 1110.
Cabrera Fébola, Walter: 871.

Cabezas Cabrilla Cáceres

146
Cachalote Café
Cáceres, Irma: 528. Cachuña. Nombre con el que se cono-
Cáceres, Sonia: 906. ció antiguamente a Moquegua.
Cáceres Pilares, José Félix: 1314, Caciques y gobernadores. Autoridades
1408, 1413. indígenas del Perú virreynal: 1858.
Cacería. Partida de caza // Cazadores: Cactáceas. Plantas de la familia di-
907 // caza deportiva: 622. cotiledóneas, Se conocen unas 1500
especies agrupadas en 93 géneros: 78, Región Cajamarca
Cacha–Cacha. Yacimiento arqueoló-
gico: chullpas. Distrito Acora, provin- 89, 106, 121, 129, 147, 159, 173, 223,
cia Puno, región Puno. 232, 245, 813. Cahuito. q. Cuna indígena.
Cachalote. Physeter catadon: 607, 665, Cadeaud Fessel, Paulino Benito: Caihua, caygua. Cyclantera mathew-
718, 729, 806, 901, 1027, 1135 // Ballena Farmaco-obstetra: 767. sii. Planta alimenticia denominada
esperma. Physctor catadon. Cadena. Conjunto de elementos dis- también achocha: 446.
Cachan. Yacimiento arqueológico: es- puestos verticalmente en un muro para Cainarachi. Río afluente del Hua­
tructuras rectangulares, 3,5 km al NO reforzarlo y trabar mejor su aparejo. Se llaga.
de Yupán. Distrito Yupan, provincia emplean sobre todo en las esquinas y se Caja. Distrito de la provincia de Aco-
Corongo, región Ancash. hallan totalmente insertos en el muro. bamba, región Huancavelica, posee
Cachapuquio. Yacimiento arqueoló- Cadmio. Metal de color blanco brillan- diversos yacimientos arqueológicos:
gico. Provincia Anta, región Cusco. te, dúctil y maleable: 303. 1860 // 2. Estilo de cerámica: 1868.
Cacharpari. Danza de despedida, ca- Café. Árbol de la familia de las rubiá- Cajabamba. Ciudad, distrito y provin-
racterística de la región Puno: 185, 351. ceas, propia de los climas tro­picales y cia de la región Cajamarca, creada en
Cachaza. Aguardiente de melaza de subtropicales. 1855: 452, 905, 1607, 1608, 1865.
caña: 1483. Café-salón: 1674. Cajahuay, Colca de. Yacimiento ar-
Cachi-cachi. Yacimiento arqueológi- Cahuachi, (Kahuachi, Kawachi). Ya- queológico: recinto rectangular. Dis-
co. Provincia Jauja, región Junín. cimiento arqueológico, de la provincia trito Rapaz, provincia Oyón, región
Cachicata. Yacimiento arqueológico. Nasca, región Ica, situado a unos 6 km Lima.
Provincia Urubamba, región Cusco. de la ciudad de Nasca, representan el Cajamarca. Ciudad, distrito, provin-
Cachiche. Caserío del distrito Ica, área de mayor ocupación humana du- cia, región (departamento). Extensión:
provincia Ica, región Ica, nombrado por rante las fases intermedias de la cultura 34 022 km2. División política: 13
sus brujos y curanderos: 1082. Nasca. En esta ciudad se presenta una provincias (Cajamarca, Cajabamba,
Cachimarca. Yacimiento arqueoló- construcción piramidal de terrazas su- Celendín, Contumazá, Cutervo, Cho-
gico: centro poblado. Distrito Vilcan- perpuestas, de 110 metros por 90 en su ta, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San
chos, provincia Víctor Fajardo, región base, y 20 m de altura, así como otra Marcos, San Miguel, San Pablo, Santa
Ayacucho. construcción monumental, habitaciones Cruz), 124 distritos. Limita con la re-
Cachimarca. Yacimiento arqueológi- y seis complejos arquitectónicos: 467, pública del Ecuador y con las regiones
co: centro poblado. Distrito Pacaraos, 654 // 2. Estilo de cerámica equivalente de Amazonas, Piura, Lambayeque y
provincia Huaral, región Lima. a la fase Ocucaje: 10, 970 // 3. Kawachi. La Libertad. La ciudad de Cajamarca
Cachina. Bebida. Zumo de la uva re- Nombre de un asentamiento humano surgió en 1533. El departamento se creó
cién fermentada. del distrito de San Juan de Lurigancho, por decreto del 11 de febrero de 1855.
Cachiyacu. Río afluente del Parana- que ocupa parte de las ruinas de Canto
pura // 2. Afluente derecho del Hualla- Chico y por extensión nombre actual del
ga después de Mixiollo // 3. Afluente conjunto arqueológico colindante: 1446.
izquierdo del río Mayo, provincia de Cahuamarca Yacimiento arqueológi-
Moyabamba. Es navegable. co. Centro urbano. Distrito de Chala,
Cachorco. Yacimiento arqueológico. Pro- región Arequipa.
vincia Cajabamba, región Cajamarca. Cahuana. Yacimiento arqueológico:
Cachu cachu. Laguna: 819. conjunto urbano. Distrito Alca, pro-
Cachachuño. Potaje típico del Cusco, vincia La Unión, región Arequipa.
hecho a base de chuño (papa deshidra- Cahuapanas. Río afluente del Ma­
tada). rañón. Cayhua

147
Cuando se trata el proceso de desarrollo Cajurpuquio. Yacimiento arqueoló- Calamar pequeño de mar. Loliolopsis
prehispánico de la región Cajamarca gico: centro poblado. Distrito Pampas, diomedeae; comercializado en el mer-
es necesario distinguir dos áreas: una, provincia Huaraz, región Ancash. cado: 719, 736.
al Norte, constituida por las actuales Cakapa. q. Cascabeles hechos de sar- Calamarca. Yacimiento arqueológico:
provincias de San Ignacio, Jaén y Cu- ta de caracoles. centro poblado. Distrito Calamarca,
tervo; la otra, al Sur correspondiente Cal. Óxido e hidróxido de calcio. provincia Santiago de Chuco, región
al territorio de la antigua civilización Cala. Yacimiento arqueológico: chu- La Libertad.
Cajamarca, aún cuando entre ambas llpas, al O de Tambo Grande. Distrito Calancha, Antonio de la (1584-1654).
exista un cierto grado de interrelación. Ticllos, provincia de Bolognesi, re- Cronis­ta agustino. Autor de la “Cróni-
La arqueología del área de Jaén es poco gión Ancash. ca Moralizadora”: 1475.
conocida, mientras que en el área de Calabaza. Bot. Fruto de la calabaza Calango. Distrito de la provincia de
Cajamarca se han realizado diversas Cucúrbita pepo y C. moschata. Nom- Cañete, región Lima: 1919.
investigaciones que han permitido bre con que se conoce al mate (Lage- Calapuchaca, Locapapuñunan. Ya-
conocer diversos aspectos de la cultura naria sp.). cimiento arqueológico: estructuras cir-
Cajamarca en sus diferentes fases de Calabozo. Yacimiento arqueológico. culares. Distrito Huanca-Huanca, pro-
desarrollo: 181, 229, 271, 298, 374, 452, Distrito San José del Alto, provincia vincia Angaraes, región Huancavelica.
484, 524, 565, 606, 629, 753, 836, 841, Jaén, región Cajamarca. Calasaya. Yacimiento arqueológico.
850, 864, 902, 933, 943, 971, 1018, 1042, Cala–Cala. Yacimiento arqueológi- Distrito San Antonio, provincia Grau,
1163, 1183, 1304, 1361, 1380, 1400, 1405, co. Sitio de habitación y terrazas de región Apurímac.
1412, 1440, 1469, 1494, 1505, 1616, 1680, cultivo, en la margen derecha del río Calasaya. Yacimiento arqueológico,
1683, 1738, 1739, 1740, 1741, 1747, 1779, Chacavira, unos 2 km al NO de Tara- ubicado en el pueblo de Pucará, distri-
1846, 1864, 1865, 1866, 1867, 1868, ta, provincia Tarata, región Tacna. to Lampa, región Puno. Calasaya es la
1869, 1870, 1871, 1896, 1928 // ciudad: Calacota. Yacimiento arqueológico. parte principal de otro sitio más gran-
1909 // estilo: 675. Chullpas cuadrangulares con figuras de llamado Pucará, perteneciente a la
Cajamarcorco. Yacimiento arqueo- esculpidas de pumas, a 4 km de Ilave. cultura del mismo nombre.
lógico. Estructuras de mamposte- Distrito Ilave, provincia El Collao, re- Calca. Distrito de la provincia del mis-
ría ordinaria, en la cima de una co- gión Puno. mo nombre, región Cusco: 1452, 1686,
lina situada en la margen izquierda Calado. Ornamentación a base de agu- 1694 // 2. Ciudad, situada a 13º18’LS y
del río Mashcón. Distrito Cajamar- jeros. Técnica decorativa consistente en 71º56’ LO: 301.
ca, provincia Chamaca, región Caja- la penetración, corte o taladro de la su- Calcedonia. Variedad natural de síli-
marca. perficie o cuerpo de una vasija. En algu- ce, fibrosa o rayada, traslúcida, colo-
Cajamarquilla, Jicamarca. Yaci- nas piezas como coladeras, sahumerios, reada, muy usada en joyería antigua.
miento arqueológico. Distrito Ate, el calado tiene papel utilitario // 2. Tipo Calceiforme. En forma de bota o za-
provincia Lima, región Lima. Impor- de Tejido. Labor que se hace con aguja pato. Vasija que tiene esta forma.
tante asentamiento humano de la costa en alguna tela // 3. Técnica decorativa Calceolaria. Bot. Planta de la familia
central, ubicado en la desembocadura utilizada en piezas de metal que consiste de las escrofulariáceas. Comprende
de la quebrada de Jicamarca, margen en taladrarlo con sujeción a un diseño. aproximadamente 300 especies: 484.
derecha del río Rímac. Aparentemente Calamar. Loligo gahi. Nombre común de Calcita. Carbonato de cloruro se le
esta ciudadela fue abandonada hacia varios moluscos cefalópodos: 736, 1027 // utiliza como desgrasante // de Man-
fines de la segunda época del Horizon- pota. Dosidicus giga: 1027 // pequeño de ganeso: 519.
te Medio. Perteneciente a la llamada mar: Loliolopsis diomedeae: 719. Calculo inca: 322.
cultura Lima, su tamaño es considera- Caldera. Yacimiento arqueológico.
ble, pues tiene alrededor de 75 hectá- Petroglifos. Provincia Islay, región
reas de extensión: 903. Arequipa: 1921, 1922, 1923.
Cajanus cajan. Bot. Leguminosa. Calderón Rodríguez, Abelardo: 961,
Frejol de palo: 483. 1442.
Cajapchico, Casimiro: 1671. Caldo. Comida preparada con verduras
Cajatambo. Provincia de la región hervidas: 1475.
Lima: 311, 1355.
Cajón San Marcos. Pieza del ritual
ganadero. Nombre original del reta-
blo ayacuchano: 216, 507.
Cajones. Nombre aplicado a los anti-
guos almacenes que rodeaban la plaza
mayor de la ciudad de Lima: 1329.
Cajur. Yacimiento arqueológico: es-
tructuras de piedra y chullpas rectan-
gulares de dos pisos. Distrito Pariaco-
to, provincia Huaraz, región Ancash. Cucúrbitas Calceiforme

148
Callingara. Yacimiento arqueológico:
centro poblado, ubicado a 20 km de
Frias. Provincia de Morropón, región
La Libertad.
Callirgos Quiroga, Manuel. Militar. Pre-
fecto y Comandante General del Depar-
tamento de Cajamarca en 1880: 1734.
Callpa. Rito adivinatorio Inca desti-
Callana
nado a conocer si la elección del futu-
Callanas, Pallanas. Yacimiento ar- ro gobernante era o no favorable a los
queológico. Distrito Huacrachuco, intereses del Estado.
provincia Marañón, región Huánuco. Callpitu. Yacimiento arqueológico.
Callanca (kallanca). Aposento Inca. Provincia Anta, región Cusco.
Edificio de planta rectangular con Callua callua. Bot. Werneria rigida:
Calendario paredes frontales muy largas y nume- 203.
Calendario. Sistema de representación rosos vanos espaciados en forma equi- Calonge, Belisario: 1778.
del paso de los días, agrupados en uni- distante. Calpi. Yacimiento arqueológico. Dis-
dades superiores como semanas, meses, Callangate, Tambo de. Yacimiento trito Haquira, provincia Cotabambas,
años // agrícola: 1127 // astronómico: arqueológico. Distrito Bolívar, provin- región Apurímac.
1700 // ceremonial: 1896 // de fiestas: cia Bolívar, región La Libertad. Calpish. Yacimiento arqueológico del
1888 // prehispánico: 1081. Callango. Distrito Ica, provincia Ica, Horizonte Medio, 750 - 1100. Provin-
Calera Vásquez, Mesias. Activista región Ica. cia Chupaca, región Junín.
aprista. Durante la revolución aprista Callao. Provincia Constitucional crea- Caluyo. Yacimiento arqueológico. Es-
de Cajamarca en 1935: 1886. da en 1836: 474, 504, 1026, 1359, 1449, tructuras y litoesculturas tempranas.
Calera, La. Yacimiento arqueológico: 1914 // 2. Puerto y ciudad: 620, 747, Distrito Pucará, provincia Lampa, re-
huaca Distrito San Borja, provincia 1426 // 3. Callao and Lima Gazette: gión Puno.
Lima, región Lima: 1631 // 2. Hacien- Primer periódico en idioma Inglés y el Calvario, El. Yacimiento arqueológi-
da de la Provincia de Pacasmayo, re- primero de lengua extranjera publicada co. Distrito Tacabamba, provincia Cho-
gión La Libertad. en el Perú en 1871: 1371. ta, región Cajamarca // 2. El Calvario,
Calicanto. Puente sobre el Hua­llaga Callapi. q “Las angarillas o palos ata- terrazas de cultivo, ubicadas al SE del
en la ciudad de Huánuco: 7, 10, 19. dos al través para llevar algo” (GH). cerro del mismo nombre, distrito Tara-
Calientes. Yacimiento arqueológico: Callcahorno. Yacimiento arqueológi- ta, provincia Tarata, región Tacna // 3.
sitio de habitación. Distrito Calientes, co. Chullpas. Provincia Vilcashuamán, Calvario, Poroporo. Pinturas murales
provincia Tacna, región Tacna // Ba- región Ayacucho. de tradición Chavín, distrito provin-
ños termales en Tacna. Calle. Vía. Urbana: 972, 1569 // Nom- cia Santa Cruz, región Cajamarca // 4.
California: 1815. bres y denominaciones: 1569 // Calles Calvario. Cerro en la bahía de Casma,
Calispuquio. Yacimiento arqueológi- de Cajamarca: 972 // Calles de Cusco: provincia Casma, región Ancash // 5.
co. Provincia Calca, región Cusco. 1569 // Calles de Lima: 209, 215, 243. Cerro en el distrito de Guadalupe, pro-
Callacpuma. Yacimiento arqueoló- Callejón. Paso estrecho y largo entre vincia Pacasmayo, región La Libertad
gico. Pinturas rupestres dispersas en paredes, casas o elevaciones de terre- // 6. Calvario: Andenes agrícolas: 1456.
los roquedales que afloran en la zona. no // de Conchucos // de Huaylas: Calvariomoqo. Provincia La Conven-
Representaciones seminaturalistas de 920, 1332 // de Pomabamba: 1555 // 2. ción, región Cusco.
animales y personajes antropomorfos Callejón del Inca, tramo de un cami- Calvayuque. Yacimiento arqueoló-
trazados con colores rojo y amarillo. no de Inca, en la provincia de Guada- gico. Distrito Cascas, provincia Gran
Distrito Baños del Inca, provincia Ca- lupe, región La Libertad: 61. Chimú, región La Libertad.
jamarca, región Cajamarca: 1928. Calleria. Río afluente del Ucayali. Calvo C., Rosano (Cusco 194? - ).
Callampa. q. hongo, seta: 839. Callhua. Instrumento textil, liso de Antropólogo: 330, 866, 982, 1004,
Callana. (del q. kallana, tostadora). tejedor: 1439. 1121, 1123, 1149, 1330, 1396, 1503, 1569,
Vasija de barro para tostar granos. Por 1684, 1706, 1891, 1894.
extensión cualquier fragmento de ce- Calvo Moraleja, Gaspar: 1119.
rámica. Calza. Prenda de vestir // Media: 1100.
Calzado. Todo género de zapato borce-
guí, abaca, alpargata: 898, 1890.
Camacho Rivas, Regina: 1572, 1698.
Camaná. Provincia de la región Are-
quipa: 1809 // 2. Río. Se le conoce con
varios nombres a través de su curso:
Frailes, Colca, Majes y Camaná // 3.
Callampa Callhua Valle: 847 // 4. Puente.

149
Camino de herradura Campanilla
Camanay. Sula Nebouxi: Ave tropical Camotillo. Dulce de camote macha-
marina acompañado de aves guaneras: cado: 1472.
890. Campa-ashaninca. Grupo etnolingüís-
Camino del inca
Camancacha. Neblina baja y es­pesa tico de la amazonia peruana: 405, 450.
que se presenta en generalmente en la 2. Camino Inca, Capac ñan. Camino Campamento. Asentamientos peque-
costa extremo sur del Perú. troncal; el gran camino Inca: 637, 704, ños y temporales, como por ejemplo
Cámara funeraria. Cámara mortuo- 804, 1474, 1476 // 3. Camino epimu- cuevas, abrigos, carpas.
ria, espacio destinado a depositar un ral: 859 // 4. Camino del Inca. Sec- Campana. Instrumento sonoro de per-
cadáver. ción de un camino prehispánico ubica- cusión constituido por un cuerpo cón-
Camarón de río. Zool. Chryphiops do en el distrito de Huambos, provin- cavo en forma de copa invertida, que
caementarius. Crustáceo decápodo cia Hualgayoc, región Cajamarca. produce el sonido al ser golpeado por el
propio de los ríos de la costa: 175, 285, Camino, Lupe. Antropóloga: 321, 390, badajo: 1650 // fig. Cualquier cosa que
388, 403, 498. 555, 668, 690, 1730. tiene forma semejante a la campana //
Camaronero. Zool. Martín pescador: Camino Calderón, Carlos (1884- Nombre de diversos yacimientos ar-
829. 1957) Escritor. Autor de diversas obras queológicos en alusión sea a su forma
Camata. Yacimiento arqueológico. entre otras: La Cruz de Santiago, con- o a los sonidos que se dice se escucha
Centro poblado y tambo del Horizonte siderada la mejor novela histórica del en determinadas circunstancias // 2.
Tardío, con una fuerte ocupación Inca. Perú: 1607. Cerro La Campana. Distrito Tocmo-
Distrito Torata, provincia Mariscal Camión: Vehículo de transporte de che, provincia Chota, región Cajamar-
Nieto, región Moquegua: 1500, 1502. carga: 228. ca: 1864 // 3. La Campana, provincia
Cambio climático: 1698. Camisea. Río afluente del Urubam­ba. San Ignacio, región Cajamarca // 4. La
Camélidos andinos (suramericanos). Yacimiento de gas natural. Campana, distrito Morrope, provincia
Zool. Rumiantea artiodáctilos que ca- Camiseta. Zool. Chaetodon humeralis. Lambayeque, región Lambayeque // 5.
recen de cuernos en los que figuran la Pez marino: 773. Campana Huangana. Yacimiento ar-
llama, la alpaca y la vicuña: 254, 255, Camo, N. Explorador inglés. En la dé- queológico. Chullpas cuadrangulares
256, 257, 313, 334, 396, 405, 549, 563, cada de 1880 recorrió los departamen- de 4 m de alto, a 15 km de Huasta. Dis-
567, 590, 643, 766, 939, 1338, 1342, tos del sur del Perú como colector de trito Huasta, provincia Bolognesi, re-
1431, 1438, 1680, 1710, 1933. antigüedades. En 1884 extrajo de ce- gión Ancash // 6. Campana Orqo. Ya-
Camellones. Campos elevados (ridged menterios prehispánicos de Arequipa cimiento arqueológico. Estructuras con
fields) destinados a cultivos agrícolas piezas de cerámica que envió a diver- arquitectura de manifiesta influencia
mediante riego por inundación: 402. sos museos. Seis de ellas, en el Museo Huari (Horizonte Medio, 750 - 1100),
Camilo Blas. Seudónimo de Alfonso Nacional de Chile fueron estudiadas ubicado sobre la margen derecha del
Sánchez Urteaga, pintor cajamarquino por R. Latchman, quien las denomi- río Cajabamba. Provincia Cajabamba,
de la Escuela Indigenista: 1440. nó atacameño, estilo al que Tello de- región Cajamarca // 7. Campanama-
Camino Brent, Enrique (Lima 1909 nominó Puquina, y Bernedo Malaga, chay. Centro poblado, cuevas funera-
- 1960). Pintor. Profesor de la Escuela Churajón. rias. Distrito Oyón, provincia Cajatam-
de Bellas Artes, con Sabogal integró el Camotal. Bajío entre el Callao y la bo, región Lima // de iglesias: Campana
grupo de pintores indigenistas. Isla San Lorenzo. María Angola: 1121, 1124, 1645.
Camino. Tierra hollada por don- Camote. Ipomea batatas. Tubérculo Campana Delgado, Cristóbal. Profesor
de se transita habitualmente: 1895 // comestible: 281, 463, 1055, 1439. de arte: 1702.
Campanario. Isla del Lago Ti­ticaca.
Campaniforme. Vasijas o soportes
que tienen forma o figura de campana.
Campanilla. Bot. Ipomoea purpurea:
104, 569.
Campaña de Intermedios. Serie de
desplazamientos y encuentros milita-
res realizados durante el periodo de la
Camélidos Camote emancipación: 1032.

150
Canchayllo. Yacimiento arqueológico.
Centro poblado. Distrito Canchayllo,
provincia, Jauja, región Junín.
Canchicancha. Laguna. Dis­trito San
Mateo, provincia Huarochiri, región
Lima.
Canchón, cancha. q. Espacio cerrado
en sus cuatro lados y que tiene o no un
vano de acceso. Generalmente contie-
Canal prehispánico
nen restos de basura doméstica // 2.
Campaña de la Independencia: 1047. Canchón, estilo de cerámica: 1850.
Campesinado: 1405. Canchuhuillca. Yacimiento arqueo-
Campo. Terreno extenso fuera de po- lógico. Estructuras. Distrito Chal-
Candado
blado // de cultivo. Tierra laborable: huanca, provincia Aimaraes, región
1508, 1916 // de cultivo prehispánicos: Apurímac.
1508 // elevados: 402 // de urnas Necró- las sierras”: 319, 802, 1474, 1476, 1508, Cancionero. Colección de composi-
polis caracterizadas por la existencia de 1911, 1912 // 3. Canales de Nasca Ya- ciones en verso hechas para cantar;
grandes vasijas bicónicas cubiertas con cimiento arqueológico, Obras hidráu- generalmente anónimas o de diversos
otra vasija; son características de la re- licas. Distrito Changuillo, provincia autores // patriótico: 1437, 1440 // po-
gión amazónica: 1170 // vitales: 440. Nasca, región Ica: 670, 918. pular: 1080 // quechua: 219, 673, 1857
Campo de rayas Yacimiento arqueoló- Canal Loayza, Rosa: 1069. // religioso cusqueño: 1124 // 2. Can-
gico. Geoglifos de Canto Grande. Dis- Canal y de la Peña, Angela: 1352. ciones de ganado: 1862 // 3. Cancio-
trito San Juan de Lurigancho, provincia Canamarca. Yacimiento arqueológi- nes del Santiago: 1862.
Lima, región Lima: 438. co. Provincia Espinar, región Cusco. Candado. Artilugio utilizado para
Campo redondo. Distrito de la provin- Canapun punta. Yacimiento arqueo- cerrar o asegurar puertas: 1890.
cia de Luya, región Amazonas: 745. lógico. Ancash, Huaraz. Centro pobla- Candal, Armando.
Campos, Domingo. Capitán del Ejerci- do. Distrito Jangas, prov. Huaraz. Candamo, Manuel (1842-1904). Presi-
to, actuó en Cajamarca durante la suble- Canapun. Yacimiento arqueológico. dente de la República de 1903 a 1904:
vación de Jimenez en 1934: 1894. Estructura troncocónica Inca, con 1651.
Campos, José: 745. paredes de mampostería carenada, Candelero, candelabro. Recipientes
Campos S., Miguel. Biólogo: 1059. tipo almohadillado, erigida sobre un con una o dos perforaciones y bordes
Campos Saldaña, Alfonso. Médico: 483. conjunto de plataformas superpuestas rectos, con función semejantes al de
Campoy, Fortaleza. Yacimiento ar- hechas con grandes bloques pétreos. los palmatorios // 2. El Candelabro.
queológico. Unidad residencial con Las ruinas se encuentran actualmente Geoglifo ubicado en la bahía de Pisco.
características similares a Puruchuco, dentro del local escolar A. Raimondi. Distrito Independencia, provincia Pis-
en la que se destacan paredes de tapia Distrito Huaraz, provincia Huaraz, re- co, región Ica.
de hasta 3,50 m de alto y terrazas a dis­ gión Ancash: 670. Candia Gomez, Alfredo.
tintos niveles. Distrito Lima, provincia Canasta. Cesto de mimbres. Candia, Pedro de. Conquistador es-
Lima, región Lima: 1631. Cancana. Nevado de la Cordillera pañol, natural de Grecia. Uno de los
Campusano y Cornejo, María Rosa. Volcánica. (4,621 m) // 2. Concreción Trece de la Isla del Gallo y de los hom-
“La Protectora”. Amante de José de San calcárea utilizada en la ciudad de bres de Cajamarca en 1532.
Martín., libertador del Perú: 1657. Huancavelica para elaborar adoqui- Candica Albicans. Bacteria infecciosa
Campylobacter spp.: 1117. nes empleados en la construcción de del agua: 885.
Camu camu. Bot. Myrciaria dubia: paredes. Cane, Ralph E.: 287, 412, 508, 631, 958,
659, 1078, 1145. Cancellaría pulcra. Gasterópodo 965, 1015, 1030, 1185.
Camusan. Yacimiento arqueológico. marino. Caracol: 70, 705. Canelos. Región amazónica limítrofe
Distrito Chilete, provincia Contuma- Cáncer. Tumor maligno duro o ulcero- entre el Perú y Ecuador: 1480.
za, región Cajamarca. so: 363, 1701. Cánepa L. S., Jorge R.: 664.
Canal. Cauce artificial por donde se Cáncer porteri. Zool. Cangrejo o Canevaro, César. Alcalde de Lima
conduce el agua. Obra hidráulica: 437, Jaiva: 1359. durante la ocupación chilena (1880),
670, 1330 // 2. Canal de riego prehis- Canchari. Yacimiento arqueológico. puso a salvo los archivos municipales,
pánico. Cieza de León escribe en 1550: Construcción piramidal levantada impidiendo que cayeran en poder de
“tenían los indios, y aun tienen, muy sobre un montículo rocoso situado en los invasores.
grande cuenta en esto de sacar agua y terrenos de las antiguas haciendas de Canevaro y Cia. Casa exportadora
echarla por estas acequias… sacaban Montalván y Arona. Provincia Cañete, comprometida con la inmigración
las acequias en cabos por partes que región Lima. Se estima que a la llega- China: 1379.
es cosa extraña afirmarlo porque le da de los españoles se encontraba ya Cangallo. Provincia de Aya­cucho //
echaban por lugares altos y bajos, por en ruinas. 2. Pampa de. Area donde habitan los
las laderas de las cabezas y faldas de Canchas: 1455. morochucos.

151
Cangrejo de río
Cangas, Gregorio: 1649.
Cangasa. Río afluente del Marañón. Cántaro Cantonera
Cangrejo. Cáncer porteri (M). Ar- Cantamarca. Yacimiento arqueoló- Cantina, La. Yacimiento arqueoló-
trópodo crustáceo del orden de los gico. Centro poblado fortificado ubi- gico. Templo ubicado en la margen
decápodos: 174, 231, 1058, 1357 // de cado a 7 km de la ciudad de Canta. izquierda del río Casma; posee dos
arena. Hepatus chillensis: 231 // de Un tipo característico de los edificios plataformas y dos plazas delanteras.
los manglares. Ucides occidentalis: de Cantamarca lo constituyen los ku- Provincia Casma, región Ancash.
231 // peludo. Cancer setosus: 231 // llpis, especie de torres cilíndricas o Canto Chico, Huaca. Yacimiento
violáceo. Platyxanthus orbigny: 118, cónico–invertidas, cubiertas con lozas arqueológico. Conjunto residencial
231 // de profundidad. Macrocrus- monolíticas horizontales, a manera de constituido por recintos rectangula-
táceo: 568. cornisas, techumbre o cenefa, que han res hechos de tapia. El asentamiento
Canibalismo. Antropofagía: 1784. dado lugar a un tipo de falsa bóveda. presenta dos sectores: el área de ha-
Caniche. Yacimiento arqueológico. Distrito Canta, provincia Canta, re- bitación, con basura doméstica, y un
Centro poblado próximo a Andamar- gión Lima: 53. sector con estructuras públicas, que
ca. Distrito Carmen Salcedo, provin- Cantares: 1343, 1463. incluye una pirámide con rampa.
cia Lucanas, región Ayacucho. Cántaro. Vasija de cuerpo esférico, El sito se encuentra en proceso de
Canicunca. Yacimiento arqueológico. con cuello corte y la base reducida. Es destrucción debido a que en sus al-
Provincia Quispicanchi, región Cusco. de mayor tamaño que la olla y puede rededores se ha asentado el pueblo
Canin. Yacimiento arqueológico. Es- tener asas. Se le utiliza para almacenar joven Kawachi. Distrito San Juan de
tructuras, canchas, andenes, próximos o acarrear líquidos. Lurigancho, provincia Lima, región
al pueblo del mismo nombre. Distrito Cantera. Sitio de donde se saca piedra, Lima: 1446.
Colcabamba, provincia Huaraz, región greda u otra sustancia análoga para Canto grande. Yacimiento arqueoló-
Ancash. obras varias // explotación: 1778 // gico. Geoglifos del Horizonte Tempra-
Canipo, canipu. q. Entre los Inca líticas: 1860. no. Distrito San Juan de Lurigancho,
“plancha de plata para la frente, insig- Cantería. Arte de labrar las piedras provincia Lima, región Lima: 438.
nia de los nobles”. para las construcciones // Obra hecha Cantonera. Pieza de piedra que se
Caniqui. Yacimiento arqueológico. de piedra labrada // Porción de piedra pone en algunas esquinas de la casas a
Recintos cuadrangulares, “torres”, en labrada. modo de protección.
el anexo Querobamba. Distrito Yupán. Canterac, José. General español que Caña. Tallo de las plantas gramíneas
Povincia Corongo, región Ancash. tuvo importante actuación en la batalla // 2. Caña brava. Gynerium sagitatum:
Cannon, P. G. Ingeniero agrónomo: de Ayacucho: 1659. 1175, 1868 // de azúcar: 1139.
481. Cañad. Yacimiento arqueológico. Pro-
Cano I., Román P. Biólogo: 423, 447. vincia Santa Cruz, región Cajamarca.
Cano, Asunción. Bióloga: 904, 1134, Cañamazo. Tela tosca de cañamo //
1690. Tela de tejido ralo.
Cano, Washington: 1921. Cañan. Zool. Dicrodon guttulatum.
Canoa. Embarcación de remo. Variedad de lagartija cuya carne es co-
Canon. Regla de las proporciones mestible, frecuente en la costa norte,
humanas, conforme al tipo ideal. En entre Virú y San Pedro de Lloc.
general, norma correcta y aceptada Cantera lítica Caño. Canales de los ríos amazóni­cos
como clásica, o sistema de relaciones // 2. Isla del Lago Titicaca.
armónicas entre las diversas partes de
una obra.
Canta. Ciudad, distrito y provincia de
la región Lima: 123.
Cantagallo, cerro. Yacimiento ar-
queológico en el poblado El Pintor.
Distrito Bagua Grande, provincia Ut-
cubamba, región Amazonas. Cantería Cañan

152
Cañazo. Aguardiente de caña. Yonque.
Cañete: 1506.
Cañón. Paso estrecho o garganta pro-
funda entre dos altas montañas por
donde suelen correr los ríos // 2. Ca-
ñón del Colca: 157 // 3. Cañón del
Pato. Cuando el Callejón de Huaylas
se angosta para dar paso al río Santa
en su camino hacia el mar: 380. Capitulación de Ayacucho Carabaya
Cañoyaco. Río afluente del Pachitea. Caparin. Yacimiento arqueológico. o punto fortificado // 2. Capitulación
Cao, Huaca. Yacimiento arqueoló- Provincia Caylloma, región. Arequipa. de Ayacucho. Puso fin al dominio es-
gico. Pirámide trunca con lados es- Caparina. Yacimiento arqueológi- pañol en el Perú // 3. Capitulación de
calonados. Parte del complejo Huaca co. Asentamiento chacha. Ruinas de Toledo: 1384.
El Brujo. Estuvo en actividad durante edificaciones de planta circular, sobre Caplina. Río que pasa por la ciudad de
cinco siglos (200 - 750 d. C. ). Los al- terrazas. Período Intermedio Tardío. Tacna // valle: 802.
tos relieves que se han puesto al des- Distrito Chiliquin, provincia Chacha- Capsicum annum. Ají: 1474.
cubierto pertenecen a las dos últimas poyas, región Amazonas // 2. En Are- Capsicum pubescens. Rocoto: 1474.
remodelaciones del monumento. Dis- quipa se designa así a un potaje hecho Capulí. Bot. Prunos serotina. Arbol de
trito Ascope, provincia Ascope, región con la traquea de la res que se come frutos comestibles: 617 // cimarrón. Ni-
La Libertad: asado o frito // 3. En Parinacochas, a candra physaloides: 118 // de la costa.
Caoba. Bot. Swietenia sp. Árbol ma- los testículos del toro. Physalis peruviana: 446, 569, 735 // 2.
derable: 757. Caparó Muñiz, José Lucas (Cusco Cerro Capuli. Yacimiento arqueológi-
Caolín. Barro de color blanco y puro, 1845 - 1921). Abogado. Amplio cono- co. Distrito Socota, provincia Cutervo,
residual o sedimentario. Tiene una gran cedor de la lengua quechua. A fines del región Cajamarca.
proporción de Silicato de aluminio hi- siglo XIX formó una importante colec- Capulipata. Yacimiento arqueológi-
dratado, y se usa para la fabricación ción arqueológica (Museo Caparó Mu- co. Sitio aterrazado. Distrito Baños
de loza fina y porcelana. En el antiguo ñiz, Calle Matara 126) con más de 2 mil del Inca, provincia Cajamarca, región
Perú se le usó ocasionalmente: 1864. piezas prehispánicas, que fue adquirida Cajamarca.
Capa. Revestimiento. Cualquier cu- en 1920, en 30 mil soles, por la Univer- Capullanas. Mujeres que según los
bierta usada en la superficie de una va- sidad San Antonio Abad del Cusco, y cronistas ejercieron un poder casi dic-
sija // 2. Arqueología. Estrato cultural fue la base para el Museo e Instituto tatorial en el vasto dominio del gran
// 3. Geología. Masa de roca sedimen- Arqueológico de casa de estudios. Tallán y que debieron ser muy hermo-
taria limitada por superficies paralelas Capaya. Rodal de Puya Raimondi: sas: 743.
que ocupan a veces grandes extensio- 542. Capurro, Abraham: 1695.
nes. Estéril. Capayocc. Yacimiento arqueológico. Capusa. Yacimiento arqueológico.
Capac ñam. q. “Camino real”. Térmi- Prov. Huaytará, región Huancavelica. Distrito Pucará, provincia Jaén, región
no con que se conoce a todo el sistema Capelo cardenalicio. Dignidad de Cajamarca // 2. Peñón la.
de caminos inca. Estos caminos sólo Cardenal: 1062. Capuza. Yacimiento arqueológico
podían ser utilizados por el ejercicio Capirona. Isla en el río Marañón. ubicado en la margen izquierda del
o funcionarios del Estado y estaban Capillapunta. Yacimiento arqueoló- río Paltic (Coordenadas UTM: Este
vinculados a los principales centros gico. Centro poblado y cuevas fune- 709,000. Norte 9’289,900. Altitud
administrativos y religiosos. Se estima rarias, unos 2 km al SO del pueblo de 2200 m.s.n.m). Río Paltic, margen iz-
que existieron entre 30,000 y 50,000 Chiquian. Distrito Chiquián, provincia quierda En la cima del promontorio
km y fueron un factor indispensable Bolognesi, región Ancash. se encuentra una alta concentración
para la expansión y el fortalecimiento Capital arqueológica de América. de osamentas humanas asociados con
del Estado Inca. Designación dada a la ciudad del Cus- cerámica Cajamarca, mientras que en
Capac Yupanqui. Último inca de la co: 1569. la parte baja se encuentran numero-
dinastía Urin Cusco: 154, 1346, 1878 // Capitan, Louis. Francia (187?). Ar- sas cavernas funerarias // Comunidad
2. Palacio de. Estructuras de mampos- queólogo. Figura entre los primeros Pe- Ayabamba Alta, CAP La Granja. Dis-
tería carenada ubicadas en la ciudad ruanistas extranjeros de comienzos del trito Querocoto, provincia Chota.
del Cusco. Distrito Cusco, provincia siglo XX interesados en el estudio de Caqueta, Yapura. Río afluente del
Cusco, región Cusco. las colecciones peruanas prehispánicas Amazonas.
Capachica. Península en el lago Titi- existentes en los museos de Francia. Caquingora: Yacimiento arqueológico.
caca que se encuentra frente a la Bahía Capitel. Elemento colocado sobre el Provincia Lampa, región Puno: 628.
de Puno: 413, 1806. fuste de la columna que sostiene directa- Cara ventral. En tipología lítica, la de
Capachucha. Capacocha. Ceremonia mente al arquitrabe, arco, etc. Suele estar la lasca que estaba en contacto con el
religiosa Inca: 842, 1828. decorado y adopta diversas formas. plano de lascado.
Capanachi. Río afluente del Urubam- Capitulación. Convenio en que se es- Carabaya. Provincia de la región Puno
ba. tipula la rendición de un ejército, plaza // 2. Cordillera de Carabaya: 1128.

153
Carabayllo: 1636. Carapulca, carapulcra. Potaje típico loga. Dr. Letras PUC, Lima. Profe-
Caracashua, pataquisca, quisca. Bot. de la costa central hecho a base de papa sora del Seminario de Arqueología
Austrocyridropuntra exaltata. Cactus seca: 1474. del Instituto Riva Agüero. Realizó
columnar: 813. Carassius auratus. Zool. Pez: 1057: investigaciones y excavaciones en
Caracha. q. Sarna de los camélidos: Caratenoides: 1057. el valle del Rímac, Tablada de Lu-
1428. Caravantes, Francisco de. El primero rín, valle de Casma. Publicaciones:
Carachama. Pez de agua dulce de la en traer parras al Perú. “Presencia de concha y hueso en el
región amazónica que vive en aguas Caravedo Carranza, Baltazar. Médi- antiguo Perú” (1969), “Necrópolis de
barrosas: 748. co psiquiatra. Fundador de la Sociedad Tablada de Lurín. Area 313; Cistas
Carachi. Orestias agassii. Pez propio Peruana de Psiquiatría. Nº1 y Nº2” (1969), “Obtención de
del lago Titicaca, tiene dientes peque- Carbajal V. Aida: 788. una cronología del uso de los re-
ños y cónicos: 639. Carbajal, Eduardo. Policía. Capitán Co­ cursos marinos en el antiguo Perú”
Carachupa, zarigüeya. Zool. Chryto- misario de Trujillo, muerto en el Cuar- (1977–78), “Sitios arqueológicos
practus pilosus. Mamífero nocturno, tel O’Donovan de esa ciudad en julio de en Playa Chica, Huacho (Valle de
didelfo, propio de América. 1932, durante la revolu­ción aprista. Huaura)” (1977–78), A chronology
Caracol. Zool. Cualquiera de los Carbajal, Gaspar: 282. of the use of marine resources in An-
moluscos testáceos de la clase de los Carbajo, Telmo. Deportista: 1672. cient Perú (1979), “Reconocimiento
gasterópodos: 1011 // Thais chocola- Carbohidratos: 870. de pozos circulares hundidos en
ta: 922, 736 // común: Gasterópodo Carbonell Vilchez, Víctor. los valles de Chao y Santa” (1988):
de gran impulso comercial: 736 // de Carbono 14. Isótopo radiactivo del car- 1141, 1144, 1157, 1167, 1180, 1188,
agua dulce. Litoridina cumingii: 498 bón, formado en la atmósfera y utilizado 1345, 1402, 1416, 1449, 1454, 1508,
// de jardín. Helix hortensis: 882 // re- por la ciencia para establecer el fechado 1553.
pollo: Género Hexaplex Perry // tor- de un vestigio arqueológico: 1445. Cárdenas Santa María, Rafael A.:
nillo: 1106 // vulgar. Helix aspersa: Carcar. Yacimiento arqueológico. Es- 1326, 1352.
882 // marino: 705, 747, 801, 974, 1106 tructuras. Distrito Huarmey, provin- Cárdenas, Gladys: 1043.
// terrestre comestible: 906. cia Huarmey, región Ancash. Cárdenas, H: 1055.
Cárcel. Yacimiento arqueológico. Dis- Cardich Loarte, Augusto Ricardo.
trito Haquira, provincia Cotabambas, (Huánuco 1925 - ). Arqueólogo. Se
región Apurímac. graduó de ingeniero agrónomo en
Cardal. Yacimiento arqueológico del la Universidad Nacional de La Pla-
Horizonte Temprano (1000 a.C. - 100 ta (1949). Profesor de Arqueología
d.C), ubicado en el valle bajo del río Lu- Americana y Métodos y Técnicas de
rín. Es uno de los cuatro templos en “U” Investigación Arqueológica de la Uni-
que ocupan esta zona. La pirámide cen- versidad Nacional de La Plata (1961
tral mide 130 m x 45 m con una altura - ). Realizó investigaciones y excava-
Caracol de jardín
máxima de 12 m. En su atrio se puede ciones en Huánuco, Cerro de Pasco,
Carajía. Yacimiento arqueológico. Sar- ver una gran escalinata que conduce a Cajamarca y Patagonia (Argentina).
cófagos emplazados en una gruta artifi- un recinto, donde se puede apreciar un Entre sus publicaciones figuran: Los
cial excavada en una pared rocosa que friso policromado en forma de dientes Yacimientos de Lauricocha. Nuevas
se proyecta por 26 m, en forma vertical triangulares entrabados. Distrito Lurín, interpretaciones de la prehistoria
desde la quebrada de Juscusbamba. El provincia Lima, región Lima: 309. Peruana (1958) y Lauricocha. Fun-
sitio se ubica al E del pueblo de Cruz- Cárdenas Martin, Mercedes Ofelia damentos para una prehistoria de los
pata. Las estatuas funerarias resultan (Trujillo 1939 - Lima 2009). Arqueó- Andes Centrales (1964). Textos fun-
únicas en su género por su gran tamaño damentales en la arqueología Peruana
(250 cm), por su cuidadosa elaboración del siglo XX.
y por el hecho de estar pintadas exte- Carditamera newelli: Bivalvo fósil
riormente. Distrito Conila, provincia de la Formación Paracas del Eoceno
Chachapoyas, región Amazonas. superior: 746.
Caral. Yacimiento arqueológico de Cardona Rosas, Augusto. Arqueólo-
gran extensión, es parte del complejo go: 1809, 1901.
de Chupacigarro. La antigüedad de Cardoso, Franz. Biólogo: 719, 736,
algunas de sus estructuras se estima 136, 831.
entre 3,000 a. C. y 6,000 a. C. Recons- Carenado. Cer. Se dice del borde o del
truido en gran parte. Distrito Supe, ángulo de unión de la vasijas de silueta
provincia Barranca, región Lima: compuesta, reforzados con una tira del
1694, 1702. mismo barro.
Caranque. Nombre de una bahía y Caretta caretta. Zool. Tortuga marina,
grupo étnico de la costa ecuatoriana: tortuga boba: 706.
559. Cargador de pretina Cargador de pretina: 637.

154
Carlos III. (1716-1788). Duque de
Parma y Plasensia, Rey de las dos Si-
cilias y España. Durante su gobierno
se produjo la insurrección de Tupac
Amaru: 953.
Carlson, Uwe. Arquitecto alemán:
440, 1879.
Carmelo, El caballero. Nombre de un
gallo personaje central de un cuento de
Tejido de Carhua Abraham Valdelomar: 1605. Carretera
Carhua, Carua. Yacimiento arqueo- Carnaval. Fiesta popular que pre- bamba. Fue quien persuadió y convenció
lógico. Cementerio del Horizonte ceden a los tres días del miércoles a Arteaga para que mostrara a Bingham
Temprano (1000 a. C. -100 d. C) nota- de ceniza: 205, 312, 323, 1327, 1746 el lugar donde se encontraban las ruinas
ble por sus telas pintadas con motivos // abanquino, fiesta folklórica de la de Machu Picchu.
felínicos de estilo Chavín. Provincia provincia de Abancay, región Apuri- Carratala. General español: 752.
Pisco, región Ica. mac // de Candarave, celebrado en Carreño Collatupa, Raúl. Geólogo:
Carhuacunca. Yacimiento arqueoló- la ciudad de Tacna // de Ichu, danza 1556, 1678, 1686, 1817, 1938.
gico. Cerro fortificado (castillo), pastoril amorosa de la zona aymara Carrera de caballos: 1327.
a 2 km del pueblo. Distrito Huaylla- de Puno: 323. Carrera Vergara, Eudoxio. Escritor y
cayán, provincia Bolognesi, región Carne de monte: 803. periodista: 1674.
Ancash. Carneophallus peruvianus. Tremáto- Carrete. Cilindro de madera taladra-
Carhuamayo. Distrito de la provincia do de las cascadas de Barranco distrito do por el eje, que sirve para devanar
de Junín, región Junín. de Lima: 175, 498. hilos: 1890 // 2. Técnica de.
Carhuapata. Yacimiento arqueológi- Carnero. Zool. Ovis aries: 334. Carretera. Camino público ancho y
co. Asentamiento y terrazas agrícolas. espacioso, pavimentado y dispuesto
Distrito Jacas Grande, provincia Hua- para el tránsito de vehículos // Mar-
malies, región Huánuco. ginal de la Selva, con­cebida por el
Cariátide. Cualquier figura humana arquitecto Fernando Belaunde Terry,
que en un cuerpo arquitectónico sirve con un recorrido que sería desde la
de columna o pilastra. frontera de Colombia con Venezuela
Carica Cardicans. Bot. Mito. Papaya hasta Santa Cruz en Bolivia // Pana-
de zonas áridas: 973. mericana, la que recorre el territorio
Caricatura. Obra de arte en la que nacional de Sur a Norte por su zona
por medio de emblemas y alusiones costera // nacionales: 1786, 1794.
Carnero
se deforma o ridiculiza una persona o Carrillo de Espinoza, Nelly: 799.
cosa: 1655, 1661. Carnica, Aurora. Profesora: 282. Carrillo P., Efraín: 456.
Carihuain. Yacimiento arqueológico. Carnicero. Nevado de la Cordillera Carrillo, Erick: 1671.
Centro poblado. Distrito Pirca, provin- Huayhuash a 5,980 m, región An- Carrión Cachot, Rebeca. (Lima 1907
cia Huaraz, región Lima. cash. - Guatemala 1960). Arqueóloga. Dra.
Cariofiláceas. Hierbas angiospermas Carolina, Lorenzo de. Coronel del Letras e Historia, UNMSM (1923).
con tallos erguidos y frutos en cáp- Regimiento de Milicias Disciplinarias Profesora de la Facultad de Letras de
sula: 904. de Tarma en 1812: 1352. la Universidad de San Marcos (1947 -
Carleton, Geo W: 1657. Carpacancha. Yacimiento arqueoló- 1955). Directora del Museo Nacional
Carlos I. Rey de España (1517-1556) gico. Provincia Cusco, región Cusco. de Antropología y Arqueología, Lima
y V Em­perador de Alemania (1519- Carpintero. Zool Colaptes atricollis. (1947 - 1953). Casada con el antropó-
1556). Ave de los montes ribereños: 1175. logo suizo Rafael Girard radicó varios
Carquempa. q. “cuña para hender”. años en Guatemala donde murió. Sus
Carquin. Yacimiento arqueológico. trabajos están dispersos en periódi-
Fortaleza. Distrito Huayán, provincia cos limeños y revistas especializadas.
Huarmey, región Ancash // 2. Caleta Entre sus monografías publicadas
de pescadores cerca de Huacho. merecen destacarse: Paracas (1949),
Carranza, Luis: 1314. “La indumentaria en la antigua cultu-
Carrasco, N. (Cusco 18?). Sargento. ra de Paracas” (1931), “La mujer y el
Miembro del cuerpo de policía de la ciu- niño en el antiguo Perú”, El culto al
dad del Cusco. Bilingüe quechua-caste- agua en el antiguo Perú (1955) y La
llano. En 1911 por orden del Prefecto del religión en el antiguo Perú (1959),
departamento del Cusco, dado su cono- obras importantes, sobre todo las dos
cimiento del idioma nativo, acompañó a últimas, que no han sido debidamente
Caricatura Bingham en sus exploraciones al Uru- valoradas pese a contener sugerentes

155
Casapalca. Antigua mina de la Cerro
de Pasco Corporation, se encuentra a
un cos­tado de la Carretera Central a
125 Kms. de Lima y considerada una
de las mas modernas de su época: 519.
Casapatac, cacallinca. Yacimiento
arqueológico. Asentamiento prehis-
pánico. Distrito de Hunter, provincia
Arequipa, región Arequipa: 1498, 1500
// 2. estilo: 1500.
Casas Castañeda, Jorge: 892.
Casavilca Mamani. Templo Inca con
Casa Mochica paredes de mampostería carenada.
Casas de juego: 1667. Distrito Maca, provincia Caylloma,
Casas de recogimiento: 1674 // Casas región Arequipa.
de Tolerancia: 1674. Cascabamba. Yacimiento arqueológi-
Carrión Cachot co. Distrito San Antonio de Cachi, pro-
Casa Blanca. Yacimiento arqueológi-
puntos de vista interpretativos en lo co. Estructuras ubicadas en el anexo vincia Andahuaylas, región Apurímac.
que respecta a la ideología prehispá- El Porvenir. Distrito Rapayán, provin- Cascabel. Víbora muy venenosa: 815,
nica. cia Huari, región Ancash. 1059.
Carrión, Daniel Alcides. Médico. Már- Casa Blanca. Yacimiento arqueológi-
tir de la medicina peruana: 527. co. Pequeño montículo con paredes de
Carrión, Susana. Bióloga: 1164. tapia ubicado en tierras de cultivo de
Carrizal, Pocoma. Yacimiento ar- la antigua Hacienda Casa Blanca, ac-
queológico. Asentamiento fechado en tualmente en proceso de urbanización.
800 d. C. Distrito Pocota, provincia Distrito San Martín, provincia Lima,
región Lima: Coral
Ilo, región Moquegua.
Carrizo, Arundo donax. Planta que Casa Brava. Yacimiento arqueoló- Cascajal. Yacimiento arqueológico.
crece a orillas de los ríos y acequias, gico. Estructuras. Distrito Huarmey, Distrito Santiago de Surco, provincia
con cuya caña se tejen canastas: 82, provincia Casma, región Ancash. Lima, región Lima.
1175 // Carrizo muerto, bot. Pragmi- Casa Grande. Hacienda azucarera Cascarilla. Localidad de Jaén, región
tes communis: 82. en la región La Libertad. Es una de la Cajamarca: 1431, 1433.
Cartas del Perú. Comunicaciones más importante organización indus- Cascas. Antiguo distrito de la provin-
oficiales entre el gobierno y las antiguas trial azucarera del país. cia de Contumaza, Cajamarca. Actual-
provincias de ultramar: 399 // 2. Cartas Casa Rosada. Yacimiento arqueológi- mente es distrito de la provincia Gran
y Relaciones de los siglos XVI-XVII: co. Lima, Dist. San Miguel. Chimú, región La Libertad: 1161.
410, 1636. Casagrande. Yacimiento arqueológi- Casco. Cobertura de metal u otro ma-
Cartavio. Hacienda azucarera en la co. Distrito Morrope, provincia Lam- terial que se usa para proteger la cabe-
región La Libertad. bayeque, región Lambayeque. za: 1776 // 2. Cada uno de los pedazos
Cartografía. Arte de trazar mapas geo- Casamarca. Yacimiento arqueológico. de vasija que se rompe.
gráficos: 66 // arqueológica. Conjunto Centro poblado Huari. Distrito Larcay, Cascote. Trozo o fragmento de piedra,
de cartas y planos: 1259. provincia Sucre, región Ayacucho. generalmente un canto rodado.
Caru. Yacimiento arqueológico. Abri- Casana. Yacimiento arqueológico. Casha. Yacimiento arqueológico. Es-
go rocoso con pinturas rupestres, ubi- Palacio de Pachacuti (Qasana). Habría tructuras, chullpas, andenes. Distrito Ya-
cado a 3 km de la ciudad de Tarata, estado situado en el sector de lo que nac, provincia Corongo, región Ancash.
en el curso de la quebrada Tasabaya. hoy es la Plaza de Armas y las calles Cashacoto. Yacimiento arqueológico.
El sitio presentó una ocupación prece- Procuradores, Pescecocha, Amargura, Cerro fortificado. Distrito Huayán,
rámica de 6,000 a. C. Distrito Tarata, Saphi y Plateros. Actualmente, un re- provincia Huarmey, región Ancash.
provincia Tarata, región Tacna: 599, cinto que da a la Plaza de Armas, en el Cashahuacra. Quebrada tributaria
1456, 1933. lado del Portal de Panes ocupado por del río Rímac por la margen derecha,
Carvajal Carranza, Guy. Biólogo: restaurante, con los muros interiores distrito de Chosica, Lima: 732.
394, 618, 660, 823, 1053. incaicos con hornacinas trapezoidales,
Carvajal, Aida: 788. es estimado como parte de las anti-
Carvallo Orrego, Ramón. Oficial del guas estructuras correspondientes a
ejército chileno durante la Guerra con este “palacio”.
Chile de sanguinaria actuación en su Casanova López, Toribio. Fundador
accionar: 1724. del departamento de Cajamarca. Des-
Carvallo, Julián. Músico. Activo en empeñó importante papel en la década
1825: 1357, 1703. de 1850-1860: 1855. Cascas

156
Cashajirca. Yacimiento arqueológi- situada en el anexo de Pillipampa.
co. Centro poblado. Distrito San Luis, Distrito Bambas, provincia Coron-
provincia Fitzcarrald, región Ancash. go, región Ancash // Castillo. Yaci-
Cashpicuro. Cuadrúpedo con el cuer- miento arqueológico. Fortificación.
po cubierto de espinas, que las arroja Distrito Andaray provincia Condes-
cuando es atacado. Habita en la selva uyos, región Arequipa // 2. Castillo
de Amazonas. de Huancaco. Yacimiento arqueoló-
Cashca. Pez del Ama­zonas. gico. Provincia Viru, región La Li-
Cashiboya. Río tributario del Ucayali bertad // 3. Castillo de Quirihuac.
// 2. Misión franciscana. Yacimiento arqueológico. La Liber-
Cashin, cerro. Yacimiento arqueo- tad // 4. Castillo de San Juan. Yaci-
lógico. Complejo habitacional. Pro- miento arqueológico. Provincia Viru,
vincia Santiago de Chuco, región La región La Libertad // 5. Castillo de
Libertad. Saraque. Yacimiento arqueológico.
Cashinahua. Agrupo etnolingüísti- Ramón Castilla Provincia Viru, región La Libertad //
co Pano, autodenominado Junikuin: 6. Castillo de Tomaval. Yacimiento
1328. arqueológico. Provincia Viru, región
Cashivos. Grupo etnolingüístico de La Libertad // 7. Castillo del Inca.
la Amazonia peruana que incluye a Yacimiento arqueológico. El primer
los cashibo propiamente dichos y a los grupo de las ruinas del templo de
cacataibos. Habitan la región del Gran Cotosh, provincia Huánuco, región
Pajonal, a lo largo del río Aguaytía. Huánuco.
Casho. q. Artefacto agrícola. Instru- Castillo Benites, Daniel Sevart. Ar-
mento simple de madera, afilado en queólogo: 1099, 1702.
uno de sus extremos. Se usa para sacar Castillo Chirinos, Pedro Ernesto.
la papa. Casco Mochica Médico urólogo: 1917.
Casma. Ciudad y provincia de la re- dition sans les parties centrales de Castillo Ochoa, Daniel: 711, 766, 881,
gión. Ancash, creada en 1950: 1345 // l’Amerique du Sud. De Rio de Janeiro 967, 1005, 1122, 1150, 1160, 1327, 1417,
2. valle: 281, 402, 894, 947. á Lima et de Lima au Pará. 1843 a 1473, 1567.
Casos, Fernando: Escritor y político 1847 (París 1850–1859), se publicó en Castillo Rojas, Samuel. Arqueólogo:
de mediados del siglo XIX. Autor de la 7 volúmenes por orden del gobierno 1524.
novela “Los sueños de Elena”: 1662. francés. Castillo W., Milagros del: 586.
Castaña. Bot. Bertholletia. Uno de Casterot y Arroyo, E.: 1645. Castillo, Ramón: 1666.
los arboles más altos de la cuenca del Castilla y Marquezado, Ramón Castillo, Teófilo. Pintor: 1631.
Amazonas. Su fruto es considerado de (1795-1867). Presidente del Perú 1845- Castresana García de la Arena,
gran valor alimenticio: 1510. 51 y 1855-62: 1436. Julia: 1657.
Castañeda de Velásquez y Salazar, Castilla y Zamora, Cristóbal de. Castro de la Mata, Ramiro. Médico:
Juan: Obispo del Cusco en 1746: 1604. Obispo de Huamanga, quien con su 548, 564.
Castañeda León, Luisa. Pintora del propio peculio fundó la Universidad Castro Irrazábal, Samuel: 1124.
gr upo indigenista: 257, 260, 270, de San Cristóbal. Según Ricardo Pal- Castro Pinto, Ricardo: 1124.
271. ma fue hijo ilegítimo del Rey Felipe Castro Pozo, Hildebrando. Sociólogo
Castellano. Lengua española, espe- IV. y escritor piurano. Autor de Nuestra
cialmente cuando se quiere introducir Castillo. Lugar fuerte cercado de Comunidad Indígena: 1318.
una distinción respecto a otras len- murallas y otras fortificaciones. En el Castro Suárez, Jesús. Biólogo: 1342,
guas habladas en España // andino: Perú se denominan así a ciertas cons- 1438.
Castro, Gonzalo. Biológo: 496, 591,
875 // siglo XVII: 875 // quechua: trucciones prehispánicas de gran
655, 817.
1221. volumen // Castillo, El. Yacimiento
Castro, José Gregorio. Músico cusque-
Castelnau, Francis de. Francia (1812 arqueológico. Provincia Cajabamba,
ño activo en 1900: 1124.
- 1880). Viajero. A comienzos de región Cajamarca // Castillo, El. Ya-
Castro, Juan: 1661.
1840 dirigió una expedición, destina- cimiento arqueológico. Distrito. Co-
Castro, Mariano de. Coronel de mili-
da a explorar las zonas inhóspitas de chán, provincia San Miguel, región cias. Organizó en Cajamarca un movi-
Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú para Cajamarca // Castillo, El. Yacimien- miento realista contra la Independencia.
luego descender por el Amazonas to arqueológico. Distrito Llapa., pro- Castro, Teresa de. Esposa del Vi­r rey
hasta el punto inicial de su partida en vincia San Miguel, región Cajamarca García Hurtado de Mendoza.
el Brasil. En su recorrido por tierras // Castillo, El. Yacimiento arqueo- Castrovirreyna. Distrito y provincia
peruanas recogió información útil, lógico. Distrito Canchari, provincia de Huancavelica // 2. Villa, estableci-
sin ser relevante, tanto para la arqueo- Cañete, región Lima // Castillo, El. da en Coyta Paica por el virrey García
logía como la etnología, sociología, Yacimiento arqueológico. Fortale- Hurtado de Mendoza, con el nombre
lingüística e historia. Su obra: Expe- za con un área aproximada de 1 ha, de “Villa de Oropesa”.

157
Cavero y Muñoz, Manuel. Marqués
de Bellavista, primer Alcalde republi-
cano de la ciudad de Trujillo. Región
La Libertad.
Caxas. Yacimiento arqueológico. Ex-
tenso asentamiento ubicado a amabas
márgenes del río Rey Inca, en tierras
de las comunidades de Chulucanas y
La Quinua. El sitio fue mencionado
por Francisco de Xerez en 1534. Pro-
Catedral vincia Huancabamba, región Piura:
Catequismo, catequesis. Arte de ins- 1838.
truir en la religión mediante preguntas Cayac. Yacimiento arqueológico. Cue-
y respuestas: 1419. vas funerarias, a 3 km del pueblo de
Catu. Mercado indígena prehispánico: Aquia. Distrito Aquia, provincia Bo-
1404. lognesi, región Ancash.
Catuay. Yacimiento arqueológico. Cayalti. Hacienda azucarera en la re-
Provincia Trujillo, región La Libertad. gión Lambayeque.
Catacaos Catuchillay. Constelación de cisne. Cayambe.: Grupo etnohistórico de la
Catacaos. Distrito de la provincia de Voz quechua que en la ideología andina región de Ibarra, Ecuador: 559.
Piura, región Piura: 555, 743, 1833. prehispánica era una estrella que repre- Cayán. Yacimiento arqueológico. Cen-
Catache. Distrito de la provincia de sentaba una llama con su cordero: 1710. tro poblado. Distrito Huasahuasi, pro-
Santa Cruz, región Cajamarca: 1864. Catumarca. Yacimiento arqueológi-
vincia Tarma, región Junín.
Catacumba. Sepulcro: 1653. co. Provincia Huari, región Ancash.
Cayash. Yacimiento arqueológico.
Catalina Huanca. Yacimiento ar- Cau Kuoc Po. La Gaceta China. Pe-
queológico. Distrito Ate, provincia Distrito Huaral, provincia Huacho, re-
riódico de la colonia china, editado en
Lima, región Lima. gión Lima: 1439.
Lima: 1393.
Catalina, Río afluente del Ucayali, Caycho Jiménez, Abraham. Médico:
Caucau. Guiso picante hecho con la
comunica con el Huallaga bajando por panza de la vaca cortada en trozos 74, 119, 145, 193.
el Chipurana. Es navegable en canoas pequeños y mezclada con papa picada Caylloma. Distrito y provincia Arequi-
y lanchas. en cuadraditos: 1472. pa, creada en 1824: 563, 677, 1738 // 2.
Catálogos computarizados: 1072. Minas de plata.
Cauchero. Buscador de caucho. Los
Cataluco, cerro. Yacimiento arqueo- Coylluriti. Nevado de la Cordillera de
caucheros jugaron importante papel en
lógico. Centro poblado. Provincia Vilcanota a 5,402 m.
la colonización de la amazonía: 1483.
Huancabamba, región Piura. Cayma. Distrito de Arequipa, con una
Caucho. Árbol tropical del género He-
Catan. Yacimiento arqueológico. Dis- bellísima iglesia colonial edi­ficada en
vea abundante en la selva amazónica:
trito Tantarica, provincia Contumaza, 1730 en la Plaza del pueblo, considera-
1483, 1486 // 2. El Caucho, Parque
región Cajamarca. da como una joya arquitectónica.
Nacional Cerros de Amotape: 1699.
Cataquilla. Yacimiento arqueológico. Cayo Topa. Informante de Pedro Cieza
Caudalosa. Región minera en Huan- de León: 1345.
Centro poblado con construcciones
cavelica // 2. Mina. Cayoc: 573.
de planta circular, ubicado en el para-
Cauiabamba. Yacimiento arqueológi- Caytorumi, fayuarumi. q. Columna
je denominado Yusbac, en la margen
derecha del río Sonche, a unos 25 km co. Distrito Andarapa, provincia An- de piedra (ST) // Cayturumi. q. Piedra
de la ciudad de Chachapoyas. Distrito dahuaylas, región Apurímac. larga (GH).
Sonche, provincia Chachapoyas, re- Cauito. q. “Barbacoa o cama de made- Cayuina. q. “pala de remo” (ST).
gión Amazonas. ra” (GH), “Cañizo para dormir” (ST). Cayumba. Hacienda productora de té,
Catarata. Yacimiento arqueológico. Caulimalca. Comunidad alfarera. en Huánuco // 2. Puente.
Centro poblado. Distrito Huampón, Distrito de Usquil, provincia Otuzco, Caza de ballenas: 1847.
provincia Huaraz, región Lima. región La Libertad: 752. Caza y pesca: 201, 325, 803, 806, 1066,
Catarindo. Yacimiento arqueológi- Cauna. q. “Soguilla de tres ramales”. 1361, 1510.
co. Concheros precerámicos. Distrito Cauqui, kauqui, jacaru. Lengua
Mollendo, provincia Islay, región Are- proto-aymara de la sierra de Lima:
quipa. Yauyos y Huarochiri: 404.
Catedral. Iglesia principal diocesana Causa. Plato típico de la costa perua-
de una ciudad // Catedral de Lima. na, a base de papa amasada. 1472.
399, 400, 435, 465, 572, 1644, 1645. Cauterización. Cauterizar, restañar
Cateño, Mariano. Sargento mayor, las heridas.
que movió a los huancavelicanos a lu- Cavero Egúsquiza, Justiniano: 1306.
char por la Independencia. Cavero, Moisés: 1320. Cazadores

158
Cazuela. Cuenco o escudilla más an- molidas. El que tiene la propiedad
cha que honda. Generalmente tiene de endurecerse con el agua, recibe el
dos asas horizontales colocadas sobre nombre de hidráulico. El cemento “de
el borde. Portland” es una variedad de este úl-
Ccacasiri. Comunidad campesina de la timo. Es uno de los componentes del
provincia de Huancavelica, productora mortero // 2. armado: reforzado con la
de cerámica: 1868. adición de varas o alambres de hierro.
Ccacca Huasi. Yacimiento arqueoló- Cenefa. Faja ornamentada. Guarni-
gico. Ruinas ubicadas entre Huaitara y ción, ribete, orla de una cosa.
Pampano. Distrito Huaytará, provincia Celendín Cenepa, valle del: 847.
Huaytará, región Huancavelica. Ceniza volcánica: 1695.
Ccaccamarca. Yacimiento arqueoló- Censo: 1904.
gico. Cueva funeraria, pictografías. Centeno, Anselmo (1800?) Prefecto
Distrito Vilcanchos, provincia Víctor del Cusco durante la Confederación
Fajardo, región Ayacucho. Perú-boliviana. Compadre de Santa
Ccachca rumi. Piedra áspera (GH). Cruz: 651.
Ccacherccasa. Yacimiento arqueoló- Centinela, La. Yacimiento arqueoló-
gico. Estructuras. Distrito Paras, pro- gico. Grupo de estructuras, y en es-
vincia Cangallo, región Ayacucho. Cementerio actual pecial nombre con el que se conoce a
Carhuaccocco. Yacimiento arqueoló- la más conspicua de ellas, situadas en
gico. el valle de Chincha, en las inmediacio-
Ccalapuchcca, Locapapuñunan. Ya- nes de tambo de Mora. Distrito Chin-
cimiento arqueológico. Ruinas. Distri- cha, provincia Chincha, región Ica // 2.
to Huanta, provincia Angaraes, región Huaca Centinela. Yacimiento arqueo-
Huancavelica. lógico. Estructura piramidal ubicada
Ccama Condore, Andrés Ignacio. en el distrito de Huaura, provincia,
Cacique de Huancané (1737-1738), líder Huaura, región Lima: 1816.
del levantamiento indígena de Túpac Central Hidroeléctrica Huallaga 90
Amaru: 142. Cementerio prehispánico (Chaglla). Proyecto de construcción
Ccolcampata. Yacimiento arqueo- Cedro. Bot. Cedrela sp: 659, 759 // 2. co- vinculado al Sistema Interconectado
lógico. Residencia de Manco Cápac, lorado. Schmardaea microphylla, arbus- Centro-Norte: 557.
situada en la parte baja de Sacsayhua- to: 680, 757 // 3. Cedro, El. Yacimiento Centro administrativo. Centro urba-
mán. Distrito Cusco, provincia Cusco, arqueológico. Distrito Chota, provincia no construido con fines de administra-
región Cusco. Chota, región Cajamarca // 4. Cedro. ción de una región y de sus recursos,
Ccopan. Yacimiento arqueológico. Yacimiento arqueológico. Centro poblado tanto naturales como humanos. En él
Arequipa, Condesuyos. Distrito An- con estructuras circulares de piedra y vías se instalaba la burocracia del estado
daray. Estructuras. de circulación estrechas, ubicado a 5 km gobernante, así como los contingentes
Cccori siui. q. “Anillo de oro”. Sortija. del pueblo de Milpuc. Distrito Milpuc, militares // provincial: 1454.
Ccoripaco rincri. q. “Las orejas de provincia Rodríguez de Mendoza, región Centro ceremonial. Es uno o varios
los incas”, orejeras. Amazonas // 5. Cedros, Los. Yacimiento templos, pirámides y huacas, a veces
Ccoririncri. q. “Cercillos de oro”. arqueológico. Distrito Chontalí, provincia con ciertas construcciones menores en
Ccoscco. Yacimiento arqueológico. Jaen, región Cajamarca. su vecindad y que pueden haber servi-
Establecimiento Inca. Distrito Chu- Ceja. Protuberancia o parte que sobre- do como barrios de viviendas para una
quibamba, provincia Condesuyos, re- sale en alguna cosa, y que es más largo población limitada.
gión Arequipa. de proporción a su ancho y altura. Pes- Centro de Investigaciones de Zonas
Ccullcu. Zool., Metriopelia ceciliae. taña pequeña o minúscula. Aridas (CIZA). Dependencia de la
Cascabelita: 756. Celendín. Provincia de la región Caja- Universidad Agraria La Molina, Lima:
Ccurco. Yacimiento arqueológico, valle marca, creada en 1855: 1482, 1745, 1865. 182.
Chancay: Región Lima: 141. Células cancerígenas: 1726. Centros alfareros: 1024.
Ceballos Bendezú, Ismael. Biólogo. Células somáticas (RCS): 1719. Centros poblados incas: 1454.
Profesor de la Universidad del Cusco: Celulasa. Sustancia sólida insoluble Centurión Cárdenas, Elia Estefanía:
199, 586, 686. en agua, alcohol y éter que forma la 1866.
Cebiche, ceviche. Plato típico de la envoltura de gran parte de todos los Cepillado. Técnica de acabado super-
costa peruana, preparado a base de vegetales: 613, 619, 1139. ficial de una vasija, hecha con fines
pescado fresco y limón: 1472. Cementerio. Lugar para enterrar decorativos. Consiste en frotar con
Cebú. Bos indicus. Ganado vacuno: 604. cadáveres: 1817 // Cementerios pre- hierbas o ramas delgadas la superficie;
Cecina. Carne de res salada y secada hispánicos: 1743. obteniéndose un aspecto estriado. Ge-
a la intemperie. Se emplea en la prepa- Cemento. Mezcla de cal apagada y neralmente se aplica en el exterior de
ración de viandas típicas del norte. arcilla, calcinadas al horno y después las piezas.

159
Huaca La Centinela Cerámica Amazónica Cerradura
Cera perdida. Procedimiento para rea- Cerdo. Zool. Sus scrofa domesticus, cerro. Provincia de Trujillo, región La
lizar piezas de metal fundido de tama- chancho, puerco: 334, 634, 1898. Libertad.
ño menor. Una vez modelada la figura Cereales. Plantas o frutos de las gramí- Cerro Azul. Yacimiento arqueológico.
en cera, se recubre de barro, yeso u otra neas: 391, 482, 638, 699, 807, 1403, 1554. Complejo habitacional multicompues-
substancia refractaria de modo que esta Ceremonia. Acto exterior arreglado to, ubicado en el borde del litoral ma-
última capa se adapte perfectamente por costumbre para dar culto a las rino. Consta de 10 grandes unidades
al molde en cera, reproduciendo todos cosas divinas, o reverencia y honor a residenciales alrededor de cada una
sus detalles en negativo. Cuando se ha las profanas: 1693 // fúnebre: 403, 555, de las cuales, se encuentran una serie
secado todo se practica un agujero en 668, 1828 // (culto) al agua: 62, 206, de pequeñas estructuras de almacena-
la parte superior y otro en la inferior, 411, 615, 842, 1089, 1330, 1877. miento. Distrito Cerro Azul, provincia
vertiéndose por el primero la colada de Cerería. Conjunto de velas de cera, lu- Cañete, región Lima.
metal fundido que va desplazando a la gar donde se las fabrica: 266, 373, 487. Cerro Baúl Yacimiento arqueológico
cera, que sale derretida por el otro orifi- Ceres. Yacimiento arqueológico. Mon- del Horizonte Medio. Distrito Omate,
cio. Una vez enfriado el metal, se frac- tículo (Huaca). Distrito Ate, provincia provincia Sánchez Cerro, región Mo-
tura el molde y se desprende la figura. Lima, región Lima: 1445, 1631. quegua: 354.
Cerámica. Manifestación cultural pro- Cerezo. Nombre de varias especies ro- Cerro Blanco, La Florida. Yacimien-
ducida por el hombre a partir de cierto sáceas del género Cerassus // Malpigea to arqueológico. Estructura pública del
grado de desarrollo. Generalmente se punicifolia: 446. Horizonte Temprano. Distrito Supe,
hace de arcilla mezclada con un tem- Ceriodaohnia dubia. Crustáceo: 1362. provincia Barranca, región Lima.
perante o antigrasante que permita que Cerithium sterasmuscarum. Concha Cerro Blanco. Yacimiento arqueoló-
la masa de arcilla pueda ser trabajada fósil: 320. gico. Estructura ceremonial del Hori-
// Ladrillos, tejas y vajilla común: 487, Cernadas, Francisca. Presidenta del zonte Temprano explorada por Tello en
627 // 2. Lozas // 3. Gredas cerámicas Perú, esposa de Andrés de Santa Cruz: 1933. Está situado en la antigua hacien-
// 4. Porcelanas. En sentido general o 1651. da San Jacinto, en el valle de Nepeña,
global se refiere al arte de la alfarería, o Cernícalo. Ave rapaz. Halcón andino: provincia Santa, región Ancash: 425.
a los objetos hechos de barro o porcela- 1175, 1696 // americano: 1509. Cerro Blanco. Yacimiento arqueoló-
na // Cerámica arqueológica amazó- Ceroni Stuva, Aldo: 619. gico. Distrito San Pablo, provincia San
nica: 740, 1088, 1170, 1346, 1435, 1767 Cerradura: 1898. Pablo, región Cajamarca: 1180.
// Cerámica erótica prehispánica: Cerraja. Bot. Sonchus oleraceus: Cerro Cabezón. Yacimiento arqueo-
198 // Cerámica europea: 1704, 1706 118, 569. lógico. Provincia Chimbote, región
// Cerámica inca: 1456, 1850 // Cerá- Cerrate de Ferreyra, Emma. Botáni- Ancash: 1432.
mica matada. Término aplicado a la ca: 20, 30, 40. Cerro Cashin. Yacimiento arqueo-
cerámica de ofrenda asociada a entie- Cerrito, El. Yacimiento arqueológico lógico. Estructuras. Prov. Santiago de
rros, que presenta una o varias perfora- del Horizonte Medio (750 - 1100 d.C.). Chuco, región La Libertad.
ciones, hechas exprofeso // Cerámica Estructuras rectangulares de barro co- Cerro Chauta. Yacimiento arqueoló-
popular, tradicional: 169, 290, 321, rrespondientes al parecer a un centro gico. Asentamiento. Dist. Huancaspa-
353, 390, 627, 752, 688, 689, 690, 691, administrativo. Distrito Virú, provin- ta, prov. Pataz. La Libertad.
692, 702, 752, 1024, 1039, 1769, 1905 cia Virú, región La Libertad. Cerro Chepen. Yacimiento arqueoló-
// Cerámica prehispánica. Estilos de Cerro Amaru. Yacimiento arqueoló- gico. Cerro fortificado. Dist. Chepén,
cerámica del antiguo Perú: 1346, 1402, gico. Fortificación (?). Distrito Hua- región La Libertad.
1439, 1446, 1507, 1544, 1554, 1744, machuco, provincia Sánchez Carrión, Cerro Chilco. Yacimiento arqueoló-
1773, 1798 // Cerámica prehispánica región La Libertad. El sitio ha sido gico. Petroglifos. Dist. Sinsicap, prov.
Amazónica: 1435 // Cerámica pre- destruido en gran parte por trabajos Otuzco, La Libertad.
hispánica Huancavelica: 1860 // Ce- agrícolas de campesinos de la zona. Cerro Churu. Yacimiento arqueoló-
rámica vidriada: 692, 1858, 1905 // Cerro Arena. Yacimiento arqueológi- gico. Provincia Huanta, región Aya-
Estilos de cerámica: 73, 75. co ubicado en el valle del río Moche. cucho.
Ceratium fusus. Dinoflajelados: 921. Consta de un conjunto de construc- Cerro Colorado. Yacimiento arqueo-
Cerdan Cruzado, César: 1915. ciones de piedra, presumiblemente vi- lógico. Centro poblado. Distrito Hua-
Cerdeña, Blas: Mariscal de Zepita 942. viendas, ubicadas en la parte baja del cho, provincia Huaura, región Lima.

160
Cerro Piedra. Yacimiento arqueo-
lógico. Dist. Fortaleza, prov. Otuzco,
región La Libertad.
Cerro Prieto. Yacimiento arqueológi-
co. Provincia Virú, región La Libertad.
Cerro Prieto. Yacimiento arqueológi-
co. Provincia y región Ica.
Cerro Rogoday. Yacimiento arqueo- Cérvidos
lógico. Centro poblado. Prov. Otuzco,
región La Libertad.
Cerro San Simón. Yacimiento ar-
queológico. Petroglifos. Dist. Huabal,
prov. Chepén. La Libertad.
Cerro Santiago. Yacimiento arqueo-
lógico. Fortificación. Distrito Chichas,
provincia Condesuyos, región Arequipa.
Cerro Chilco Cerro Sazón. Yacimiento arqueológico. Cesteria
Cerro de Pasco. La ciudad más alta Estructuras. Distrito Huamachuco, Provin-
de América, ahora llamada San Juan cia Sánchez Carrión., región La Libertad. Chacaspampa. Yacimiento arqueo-
Pampa // 2. Corporation. Empresa Cerro Torito. Yacimiento arqueoló- lógico. Provincia Huancayo, región
minera que tiene a su cargo el gran gico. Edificaciones de piedra muy de- Junín.
complejo minero in­dustrial de la Oro- rruidas. Se desconoce su antigüedad. Chaccha Cordova, Homero. Botánico:
ya // 3. Vía. Tiene dos ramales el de Distrito Copallin, provincia Bagua, 991.
Huariaca y el de Huallanchacra: 1022, región Amazonas. chachabamba. Yacimiento arqueo-
1442. Cerro Tuscan. Yacimiento arqueo- lógico. Ruinas situadas al S de Machu
Cerro del Inca. Yacimiento arqueo- lógico. Estructuras al NO de la actual Picchu, en terrenos de este nombre (a
lógico. Provincia San Marcos, región ciudad de Huamachuco. Distrito Hua- unos 2 km aproximadamente de la línea
Cajamarca. machuco, provincia Sánchez Carrión, férrea Cusco-Santa Ana). Están com-
Cerro del Oro. Yacimiento arqueo- región La Libertad. puestas por 14 recintos, 14 fuentes, 3
lógico. Centro poblado de la Época Cerro Viejo. Yacimiento arqueoló- escalinatas, diversos andenes y, princi-
Huari compuesto por una serie de es- gico. Dist. Bellavista, provincia Jaén, palmente, por una roca tallada a perfec-
tructuras construidas con pequeños región Cajamarca. ción. Prov. Urubamba, región Cusco.
adobes cúbicos. Distrito San Luís, pro- Cerrón Palomino, Rodolfo. Lingüis- Chachacomo, a. Bot. Árbol de la fami-
vincia Cañete, región Lima. ta: 653. lia Escallonia: 617.
Cerro El Toro. Yacimiento arqueoló- Cervasi. Yacimiento arqueológico. Chachani, Volcán apagado. Altura
gico. Dist. Chepete, prov. Gran Chi- Distrito Lurín, provincia Lima, región 6,075 m. Región Arequipa: 1697.
mú, región La Libertad. Lima: 1476. Chachapoyas. Ciudad fundada en el
Cerro Gallo. Yacimiento arqueológi- Cérvidos: 1940. siglo XVI con el nombre de San Juan
co. Provincia Jaén, región Cajamarca. César Vallejo. Yacimiento arqueoló- de la Frontera. Capital de la provincia
Cerro Grande. Yacimiento arqueo- gico. Necrópolis. Distrito, provincia y del mismo nombre, región Amazonas:
lógico. Provincia Cajabamba, región región Arequipa: 1501. 1397, 1482, 1814 // tradición chacha-
Cajamarca. Céspedes, Juan Francisco: 1671. poyas: 1822.
Cerro Horcón. Yacimiento arqueo- Cestería. Arte de fabricar cestos o ca- Chaclatacana. Tajo de la mina Santa
lógico. Provincia Santiago de Chuco, nastas de mimbre, junco o carrizo que Bárbara, región Huancavelica.
región La Libertad. sirven para transportar o guardar cosas. Chaclla. Grupo etnolingüístico de la
Cerro La Cruz. Yacimiento arqueo- Cestodes: 822. sierra de Lima, en el siglo XVI: 1338,
lógico. Valle de Chao, provincia Viru, Cetáceos. 806 // fósiles: 755 // mamífe- 1342, 1438 // Vara para cubrir casas
región La Libertad. ros. adaptados a vivir en el mar: 640, 650, como barda (ST) // Varillas de cubrir
Cerro Las Monjas. Yacimiento ar- 661, 665, 707, 718, 729, 737, 755, 762, 789, el techo (GH).
queológico. Edificios fortificados con 806, 901, 968, 1027, 1109, 1135, 1839. Chacra. Campo de cultivo, sementera,
muros de más de 3 m de ancho y gale- Cevallos, Ana. Bióloga: 938. sembrío, heredad: 324 // hundidas,
rías rectangulares. Provincia Sánchez Ch’aynas. Músicos tradicionales del hoyas: 45, 402, 1508 // prehispánica:
Carrión, región La Libertad. Señor de los Temblores, Cusco: 1149. 1508, 1912.
Cerro Mulato. Yacimiento arqueoló- Chablón. Guía en forma determinada Chaco. Especie de rodeo. Sitio donde
gico. Petroglifos. Provincia Chiclayo, que se utiliza para moldear. se reúne el ganado para su trasquila:
región Lambayeque. Chacamarca. Yacimiento arqueológi- 255, 541, 567.
Cerro Nivel. Yacimiento arqueológi- co. Provincia Junín, región Junín. Chacu. Yacimiento arqueológico. De-
co. Estructuras. Dist. Baños del Inca, Chacamoqo. Yacimiento arqueológico. pósito de placas pintadas. Provincia
provincia y región Cajamarca. Provincia Urubamba, región Cusco. Condesuyos, región Arequipa: 599.

161
Chago
chacumarcan. Yacimiento arqueológi- Champa
co. Provincia Bolognesi, región Ancash.
Chago, miso, mauca. Tubérculo andi- Champion, Raymond: 571.
no: 1042, 1163. Champlevé. Técnica decorativa hecha
Chahuin. Yacimiento arqueológico. por los procesos de corte y embutido.
Provincia Jauja, región Junín. Consiste en excavar o quitar secciones
Chajra huma. Cuero cabelludo cere- de la superficie de una vasija, de acuer-
Cruz de Chalpón
broide: 1809. do con el diseño adaptado, lo cual des-
Chakachimpa. Yacimiento arqueológi- Chamaya. Pueblo que se encuen­tra en pués se rellena con pinturas de otros
co. Andenes inca. Región Cusco: 1696. el camino a Chachapoyas, en la región colores. Esta técnica se puede aplicar
Chala, costa. Una de las ocho regiones Cajamarca, distrito Jaén: 667 // 2. Río también sobre superficies estucadas.
naturales de la costa: 43, 55, 494, 495, afluente del Marañón. Champúz. Bebida hecha a partir de
622 // 2. Ciudad de la Provincia de Ca- Chambrana. Doselete. Labor o adorno maíz cocido y guanábana, con zumo
ravelí, región Arequipa. de piedra o madera que se coloca alre- de limón: 1472.
Chalacala. Yacimiento arqueológico. dedor de puertas, ventanas, chimeneas, Chamrarara. q. Cascabel o cosa que
Provincia Sullana, región Piura. etc. Cada uno de los listones que unen suena a cascabel. Chalchala.
Chalán. Jinete del caballo de paso pe- las patas de una mesa para afirmarlas. Chan Say Yen. Ingeniero: 303.
ruano. Chamelico. Yacimiento arqueológico. Chan, Juan. 305.
Chale, Pedro. Caricaturista de media- Piura, provincia Huancabamba. Chanapata. Yacimiento arqueológi-
dos del siglo XX: 1364, 1675. Chamico. Bot. Datura stramonium: co. Lugar situado en el sector de Santa
Chalhuamayo. Yacimiento arqueoló- 104, 146, 592. Ana, en la ciudad del Cusco. Posee
gico. Provincia Satipo, región Junín. Chamis. Comunidad campesina de Ca- restos arquitectónicos y basurales. La
Chalhuanca. Capital de la Pro­vincia jamarca: 753 // Chamis, Mataracocha. cerámica Chanapata es considerada
de Aymaraes, región Apurimac, crea- Laguna. 753. como la expresión alfarera tempra-
da en la época de la Independencia. Chamizales: 1566. na del área. Provincia Cusco, región
Challa, repartimiento indígena: 205. Chamota. Arcilla quemada y molida, Cusco.
Challapampa. Yacimiento arqueológico. utilizada en terracota y en pastas re- Chanca. Grupo étnico prehispánico.
Necrópolis. Distrito Cerro Colorado, pro- fractarias para reducir el encogimien- Conjunto de poblaciones que por su
vincia Arequipa, región Arequipa: 1501. to. belicosidad han pasado a la historia
Challatita. Yacimiento arqueológico Champa. Bot. Distichia muscoides: como uno de los pueblos más ague-
Provincia. Tacna, región Tacna. 203 // 2. Champa estrella, Plantago rridos y rebeldes del antiguo Perú.
Challphac. Danza que simboliza la caza rigida: 203. Tuvieron su asiento en Andahuaylas:
de vicuña y parihuana, Chucuito: 185. Champanacpata. Yacimiento arqueo- 1344, 1556 // 2. Estilo de cerámica:
Challqui. Yacimiento arqueológico. lógico. Provincia Ambo, región Huá- 1846.
Provincia Espinar, región Cusco. nuco.
Chalpón, Cruz del cerro Chalpón de Champara. Nevado en la región de
Motupe. Uno de los lugares de peregri- Ancash.
naje religioso más acudidos de la costa y Champería. Saca aguas; fiesta del
sierra norte del Perú. Dist. Motupe, prov. agua: 205, 206.
Lambayeque, reg. Lambayeque. Champi. Arma antigua. Estaba com-
Chamán. Curandero // chamanismo, cu- puesta por asta de madera, tan larga
randerismo: 460, 526, 631, 1214, 1899. como un bastón o una lanza, a cuyo
Chama. Grupo etnolingüístico ama- extremo encajaba una lanza, una es-
zónico, de la familia shipibo-conibo; trella o una bola de piedra o de cobre.
tienen fama por la belleza de sus muje- Podía ser pequeña, para blandirla con
res y por ser muy trabajadores. una mano; o grande, para asirla con
Chamas. Yacimiento arqueológico. ambas manos y dar mayor fuerza a sus
Asentamiento. Región Junín. golpes. Chamrarara

162
Chapla tanta. Pan: 1473.
Chapo. Plato típico de Madre de Dios.
Chaquil. Yacimiento arqueológico.
Extenso cementerio con tumbas sub-
terráneas muy elaboradas correspon-
dientes a la tradición Cajamarca del
Periodo Intermedio Tardío. En sus
inmediaciones se encuentra la Pampa
de la Culebra, célebre en la mitología
prehispánica cajamarquina. Distrito
Chancaca La Encañada, provincia Cajamarca,
Chancaca región Cajamarca: 1822.
Chaquil. Yacimiento arqueológico.
Chancaca. Masa preparada con miel de Estruturas. Distrito Soloco, provincia
caña de azúcar. Chancho Chachapoyas, región Amazonas.
Chancay. Provincia de Lima, puerto Chaquil. Yacimiento arqueológico.
marítimo: 1439, 1577 // 2. Lambayeque: Sarcófagos antropomorfos (estatuas
308 // Chancay negro sobre blanco, funerarias) ubicadas en la cima de un
estilo 1446. cerro rocoso, al O de Chaquil. Las esta-
Chancayllo. Yacimiento arqueológico. tuas tienen 80 cm de alto. Están hechas
Distrito Chancay, provincia Huaral, de piedras, barro y paja, pintadas de co-
región Lima: 1189. lor rojo y amarillo. Distrito San Cristó-
Chanccaslla. Yacimiento arqueológi- bal, provincia Luya, región Amazonas.
co. Ruinas cercanas a Huanca Huan- Chaquimarca. Yacimiento arqueoló-
ta. Distrito Huanca Huanta, provincia Chanchito de la humedad gico. Centro poblado. Distrito Ticllos,
Angaraes, región Huancavelica. provincia Bolognesi, región Ancash.
Chanchamayo. Zona situada en la sel- Chanquillo. Yacimiento arqueológico. Chaquipampa. Yacimiento arqueo-
va alta de la región Junín. Fortaleza elevada sobre la margen iz- lógico. Provincia Huamanga, región
Chanchan, Chan chan. Yacimiento quierda del río Casma, al sur de San Ra- Ayacucho // 2. Estilo de cerámica: 354.
arqueológico. Capital del Imperio Chi- fael. Provincia Casma, región Ancash. Chaquipuro, chakipuro: Danza y
mú. Situado en el valle de Mo­che, fue la Chanshi. Yacimiento arqueológico. apelativos de los habitantes de Sicaya,
ciudad más grande del antiguo Perú, su Provincia Contumazá, región Ancash. Junín: 454.
construcción fue iniciada por los mochi- Chao. Río que desemboca en el mar Chaquira. “Cuentecillas no mayores
cas, continua­da por los Chimú y poste- al sur de Virú // valle: 1675 // 2. Caleta que cabezas de chequitos alfileres y ho-
riormente por los Incas. No ha quedado y caserío cerca de la desembocadu­ra radadas, que es joya entre los indios muy
establecido con precisión el significado del río del mismo nombre; región La preciada, y que hay en su sarta infinitas
de la toponimia Chanchán. Dist. La Es- Libertad. muy menudas que apenas se divisan o
peranza, prov. Trujillo, reg. La Libertad. Chapado. Obra de ladrillo colocada pueden ver, es obra sobre todas las que
Chanchito de la humedad: Porcellie de canto. hacen prima, sotilísima y muy extraña”,
laevis. Nombre común de un crustáceo Chapdelaine, Claude. Viajero francés. (Las Casas). “Cuentas de oro muy menu-
terrestre: 569. Chapetón: Español recien llegado a das, más que el aljófar muy menudo, que
Chancho criollo. Zool. Cerdo, coche: América: 1654. las hacen los indios con tanto primor y
634. Chapi. Lugar de la región Arequi­pa, sutileza, que los plateros que en Sevilla
Chanco. Yacimiento arqueológico. a 45 km de la ciudad, donde se ubica conocí me preguntaba cómo las hacían,
Chullpas al O de Carhuaz. Distrito Anta, el Santuario de la Virgen, a donde sus porque con ser tan menudas, son solda-
provincia Carhuaz, región Ancash. devotos realizan una peregrinación das las junturas” (Garcilaso). “Ya fuera
Chancos. Fuentes termales en el ca- anual el primero de mayo. de oro o de plata, empleaban la chaqui-
llejón de Huaylas, 30 km de Huaraz, Chapica. Yacimiento arqueológico. ra para bordar las más preciosas telas,
2,800 m.s.n.m. Temperatura 68º-72º, Provincia Morropón, región Piura. y parecía cosa de espanto ver su hechu-
bicarbonatadas. Región Ancash. ra, porque estaba toda la pieza cuajada
Chandler, Markus W.: 706. destas sus cuentecitas, sin que pareciese
Chanfainita. Guiso hecho a base de hilo, a manera de ropa de red muy apre-
los pulmones de res cosidos con trozos tada” (Cobo). También las hacían de
de papa: 1472. ciertas conchas rojas, que labraban con
Chang Rodríguez, Eugenio: 1549. tanta perfección que semejaban al coral;
Chanogmarca. Yacimiento arqueológi- o de huesos y otros materiales estima-
co. Provincia Cajatambo, región Lima. bles. En todas sus formas las empleaban,
Chanque, Pata de burro, Tolina. Con- además, para confeccionar collares que
cholepas concholepas: 630, 736, 922. Fortaleza Chanquillo hombres y mujeres gustaron llevar por

163
Charqui, charqui canca. Carne deshi-
dratada y secada al sol: 1428, 1473, 1474.
Charquirragra. Yacimiento arqueo-
lógico. Centro poblado. Distrito Cu-
ray, provincia Oyón, región Lima.
Chasca. q. Lucero brillante. Venus.
Divinidad que se veneraba en el Cori-
cancha. Sistema estelar: 324.
Chaquiras Chasquihuasi. Yacimiento arqueológi-
adorno; y tanto las estimaron que en sus co. Provincia Canchis, región Cusco.
ceremonias rituales las ofrecieron como Chata Huaraca. Yacimiento arqueo-
sacrificio. lógico. Ruinas próximas a la población
Chaquitaclla. Artefacto agrícola. Ara- de Huaytará. Distrito Huaytará. Pro- Manuel Chávez Ballón
do de pie: 1418. vincia Huaytará, región Huancavelica. Chávez Ballón, Manuel (Puno 1920 -
Chaucato. Ave de los montes ribereños Cusco 2001). Arqueólogo. Dr. Letras,
de la costa sur: 1175. UNMSM (1942). Profesor de la Uni-
Chauchilla. Yacimiento arqueológico. versidad San Antonio Abad del Cusco.
Centro poblado. Prov. Nasca, región Ica. Funcionario del Patronato Nacional de
Chaupicjarimanchay. Yacimiento ar- Arqueología y Casa de la Cultura de la
queológico. Distrito Micaela Bastidas, misma ciudad. Realizó investigacio-
provincia Grau, región Apurimac. nes y excavaciones en diversas zonas
Chaupicoshto. Yacimiento arqueo- de los departamentos del Cusco, Puno
lógico. Cerro fortificado y chullpas. y Ancash.
Caserío de Cuspón, distrito Chiquián, Chávez Blancas, Jorge. Químico:
provincia Bolognesi, región Ancash. 1495.
Chaupihuaranga. Río que nace en las Chávez Centeno, Gloria Mercedes.
Chaquitaclla alturas de Raura hasta Ambo (Huánu- Chávez Chávez, José Antonio (Are-
Characato. Distrito de la provincia de co) desemboca en el Hualla­ga. quipa). Arqueólogo. Profesor univer-
Arequipa, región Arequipa creado en Chaupiranra. Yacimiento arqueoló- sitario.
1825. Según la tradición fue fundado gico. Estructuras y cuevas funerarias. Chávez Farfán, Sergio Jorge. (Cusco
por Mayta Capac. Distrito Caja Espíritu, provincia Aco- 1945 - ). Arqueólogo: 1796.
Charadrius vociferus. Zoo. Chorlo bamba, región Huancavelica. Chávez Dartnell, Jorge. Aviador:
gritón: 1698 // Ch. semipalmatus. Ave Chaupis. Yacimiento arqueológico. 1670.
lacustre: 656. Chullpas. Distrito Rapayán, provincia Chávez, Wilfredo: 1458.
Charangarochayoc Yacimiento ar- Huari, región Ancash. Chavimochic. Proyecto de irrigación
queológico. Cementerio Huari. Dis- Chausis. Yacimiento arqueológico. de la costa norte: 1508.
trito Larcay, provincia Sucre, región Centro poblado. Distrito Sechura, pro- Chavín de Huántar. Yacimiento ar-
Ayacucho. vincia Sechura, región Piura: 1925. queológico ubicado en el distrito Huán-
Charango. Instrumento de cuerda si- Chauta, cerro. Yacimiento arqueo-lógi- tar, provincia Huari, región Ancash. Es
milar a una guitarra pero más pequeño: co. Centro poblado. Distrito Huancaspa- un sitio arqueológico de primer orden
449, 525, 558. ta, provincia Pataz, región La Libertad. en todo el Perú. Se estima que fue un
Charcos. Yacimiento arqueológico. Chavarria, Yacimiento arqueológico. centro ceremonial-cultista, una especie
Fortificación. Distrito Chilia, provin- Montículo. Distrito San Martín de Po- de Roma o Jerusalén, 2 mil o 3 mil años
cia Pataz, región La Libertad. rres, Provincia Lima, región Lima. antes de los incas. Si bien es cierto que
Charnela. Línea en que cambia de sen- Chávez Tica, Clarisa. las pruebas en favor de que en Chavín
tido el buzamiento de un estrato puede Chávez Aliaga, Nazario (Celendín). de Huántar se originó toda la alta cultu-
ser sinclinal o anticlinal. En la técnica Escritor, periodista y político: 1400, ra peruana son poco consistentes no es
lítica fractura en forma de bisagra. 1482, 1746, 1866. menos cierto que en determinados mo-
mentos de su desarrollo, ejerció podero-
sa influencia sobre gran parte de costa y
sierra del país: 371, 388, 412, 488, 508,
565, 575, 631, 783, 1879, 1880 // Chavín
Horizonte: 388 // cultura: 287, 388 //
culto: 508, 218 // estilo: 1739.
Chaviña. Yacimiento arqueológico.
Necrópolis de la fase Nasca Tardío.
Distrito Chaviña, provincia Caraveli,
región Arequipa: 599.
Charango Chausis Chawa. Chacra urarina: 556.

164
Chenchen. Yacimiento arqueológico.
Extenso cementerio Tiahuanaco, en la
parte alta de la ciudad de Moquegua,
actualmente en proceso de urbaniza-
ción. Distrito Moquegua, provincia
Mariscal Nieto, región Moquegua.
Chenopodium anbrosoides. Paico:
1474.
Chepén, cerro. Yacimiento arqueo-
lógico. Cerro fortificado. Distrito.
Chepén, provincia Pacasmayo, región
La Libertad.
Chavín de Huantar Chepén. Distrito de la provincia de Pa- Chicha
Checahuain. Yacimiento arqueológi- casmayo, región La Libertad: 1590. Chicama. Pequeño puerto al norte
co. Estructuras y tumbas. Distrito Suc- Cheqa Pupuja. Comunidad alfarera. Dis- de la provincia de Trujillo: 791, 1026,
cha, provincia Aija, región Ancash. trito Santiago de Pupuja, provincia Azán- 1503, 1504, 1567, 1914.
Checamarca. Yacimiento arqueológi- garo, región Puno: 290, 627, 688, 702. Chicha. Bebida con cierto contenido al-
co. Provincia Canchas, región Cusco, Cheqapucara. Yacimiento arqueo- cohólico, elaborada generalmente a base
provincia El Collao, región Puno. lógico. Estructuras. Provincia Canas, de maíz: 763, 1439, 1466, 1467, 1468,
Checcheca. Yacimiento arqueológico. región Cusco. 1472, 1474, 1475 // Chicha de jora: 1176,
Chullpas, a 12 km de Ilave. Distrito Ila- Chequetuyoc. Yacimiento arqueoló- 1196 // Chicha morada: 1472.
ve, provincia El Collao, región Puno. gico Estructuras. Provincia Canchis, Chicha. Yacimiento arqueológico.
Checcollo, checollo: Especie de duelo región Cusco. Asentamiento del Horizonte Tempra-
que se efectua en ciertos pueblos de la sie- Chequiancu. Yacimiento arqueológico. no (1000 a.C.). Distrito Larcay, provin-
rra sur // 2. Troglodytes aedon. Ave: 756. Estructuras. Distrito Izcuchaca, provin- cia Sucre, región Ayacucho.
Checos. Yacimiento arqueológico ubica- cia Huancavelica, región Huancavelica. Chichaccori. Yacimiento arqueológi-
do en la margen izquierda de la quebra- Cherepa. Podecnemis expansa: 937. co. Centro poblado. Distrito Ollachea,
da Checos, a 2,800 m de altura. Estruc- Cherrepe. Puerto que adquirió gran provincia Carabaya, región Puno.
turas, área de cerámica, abrigos rocosos, importancia en la colonia, por quedar Chichaqasa. Yacimiento arqueológi-
lugares de entierro. Cerámica Chimú. en camino entre Lima y Panamá. Si- co. Chullpas. Distrito Soras, provincia
Provincia Chota, región Cajamarca. tuado en Lambayeque: 376. Sucre, región Ayacucho.
Checta. Yacimiento arqueológico. Con- Chesterton, G. K.: 1312. Chicherías. Establecimientos para la
junto de petroglifos ubicado en las faldas Chetilla. Yacimiento arqueológico. venta de chicha y “piqueos”: 1004.
del cerro Querena, en el km 60 de la ca- Distrito Conchán, provincia Chota, Chichictara. Yacimiento arqueológi-
rretera Lima-Canta. Las rocas grabadas, región Cajamarca. co. Conjunto de petroglifos de estilo
con motivos antropomorfos lineales, Cheurrón. Motivo en forma de galón. Nasca, ubicados a 11 km de Palpa. Se
zoomorfos y geométricos, se encuentran Chheccona rumi. Piedra de cantería destacan cuatro grupos de rocas riolí-
esparcidos en un área aproximada de buena de labrar (GH). ticas y graníticas, en cuyas caras pla-
1,200 m. Distrito de Santa Rosa de Qui- Chhecconacuna. Instrumentos o he- nas se han grabado, mediante picado
ves, provincia Canta, región Lima: 576. rramientas de cantero (GH). e incidido, diversos motivos antropo-
Chegechege. Yacimiento arqueológi- Chhecconalla. Tumpallamanta chhec- morfos y zoomorfos. Provincia Palpa,
co. Estructuras. Distrito Cuyocuyo, cona rumi. Piedra fácil de labrar (GH). región Ica.
provincia Sandía, región Puno. Chhipa. q. Cestilla de palo y hojas
Chejohuasi. Yacimiento arqueoló- para llevar fruta.
gico. Centro poblado tardío. Distrito Chibul. Yacimiento arqueológico.
Paucara, provincia Acobamba, región Estructuras monumentales. Distrito
Huancavelica: 1868. Uchucmarca, provincia Bolívar, re-
Chejorjuna. Yacimiento arqueológico. gión La Libertad.
Estructuras de pirca asociadas con alfa-
rería temprana, en la parte alta del pueblo
de Caja Espíritu. Distrito Caja, provincia
Acobamba, región Huancavelica: 1868.
Chelel. Yacimiento arqueológico. Es-
tructuras. Distrito Soloco, provincia
Chachapoyas, región Amazonas.
Chelonia mydas A. Tortuga marina.
Tortuga verde, blanca, negra, amarilla:
706, 1136.
Chelos fimbriatus: 1184. Cheuron Chichictara

165
como ábaco la forma más simple con-
sistía de un tablero con cinco peque-
ños huecos proyectados y 21 casillas;
sin embargo este número es variable.
Su uso como instrumento de contabi-
lidad es incierto y podría corresponder
más bien a un tipo de juego; pero cabe
suponer que un verdadero ábaco pudo
Chanchan, capital del Gran Chimu haberse desarrollado de un juego de
Chichilin Yacimiento arqueológico. Chijnaqota. Yacimiento arqueológi- este tipo. H: Wassen (1940) a partir de
Asentamiento del Horizonte Medio co. Ciudadela Huari. Distrito Larcay, un dibujo de Guamán Poma de Ayala
con notable influencia Tiahuanaco. provincia Sucre, región Ayacucho. ha descrito su uso y asignado valores
Distrito Quinistaquillas, provincia Chijnarapi. Yacimiento arqueológico. que sugiere fueron aplicados y que
Sánchez Cerro, región Moquegua. Estructuras líticas. Distrito Orurillo, podría haber servido en los cálculos.
Chichillapi. Yacimiento arqueológico. provincia Melgar, región Puno. Para las filas horizontales le asigna va-
Pinturas rupestres. Distrito Pisacoma, Chijra. Yacimiento arqueológico. Es- lores de: 1, 5, 15, 30 respectivamente
provincia Chucuito, región Puno. tructuras. Distrito Coporaque, provin- // 2. Tableros que corona el capitel de
Chichirichi. Scaphydura oryzivora: cia Caylloma, región Arequipa. una columna.
1364. Chilca. Bot. Baccharis salicifolia Chimpumayo: 1868.
Chichica. q. La alesna con que cosen K: 622, 745 // 2. Chilca. Yacimiento Chimu, chimor. Nombre de una for-
los cueros. arqueológico. Asentamiento precerá- mación social prehispánica, que se
Chichupampa. Yacimiento arqueoló- mico. Distrito Chilca, provincia Cañete, constituyo en un Estado regional, que se
gico. Conjunto residencial de piedras región Lima: 44, 163, 182, 338. extendió a lo largo de la costa norte, al-
canteadas. Distrito Chichas, provincia Chilco, Cerro. Yacimiento arqueológi- canzando notable desarrollo // cultura:
Condesuyos, región Arequipa. co. Petroglifos. Distrito Sinsicap, pro- 431, 554, 590, 743, 780, 1475, 1508, 1841
Chiclayo. Provincia de la región Lam- vincia Otuzco, región La Libertad: 1175. // estilo. Chimú Tardío: 402, 1874
bayeque creada en 1824 durante el go- Chili. Río que cruza la ciudad de Are- Chimu capac. Yacimiento arqueo-
bierno dictatorial de Bolívar: 341, 1162, quipa. lógico. Extenso asentamiento humano
1613, 1747 // 2. Bot. Cucúrbita pepo. Chililique. Yacimiento arqueológico. de fines del Horizonte Medio y Pe-
Chicra. Bolsa que los indígenas del al- Distrito San Ignacio, provincia San Ig- riodo Intermedio Tardío. Distrito San
tiplano tejen con ramas champacara, y nacio, región Cajamarca. Nicolás, provincia Barranca, región
en la que suelen guardar la bosta seca Chilla. Yacimiento arqueológico Lima.
de los vacunos antes de iniciarse las Provincia Pataz, región La Libertad: China. República popular. Estado del
lluvias a fin de preservarla de la hume- 990. Extremo oriente de Asia // Piedrecilla
dad y no malograr su combustibilidad. Chillitupa Inga, Marcos. Pintor indio // Porcelana, loza fina: 1449, 1905 //
Chicurumi. Yacimiento arqueológico. del siglo XIX: 572, 971. Tejido de seda proveniente de la China,
Estructuras. Distrito Tayacaja, provin- Chillón. Río: 1344 // valle: 592, 593. o labrado a su imitación.
cia Tayacaja, región Huancavelica. Chilmaza Heinsonn, Luís: 929. Chincana, Chingana. “Que es lo
Chifa. Peculiarísimos restaurantes de Chim pum Callao. Grito de triunfo, mismo que decir donde se pierden o
comida china. En Lima son tradicio- euforia y entusiasmo colectivo en el esconden o laberinto” (Calancha). Ya-
nales los de la calle Capón, del antiguo Callao. cimiento arqueológico en la parte baja
barrio chino. Chimbote: 1508, 1571, 1747. de la fortaleza de Sacsayhuamán. Dis-
Chiguanco, Chihuaco. Zool. Turdus Chimpa. Yacimiento arqueológico. trito Cusco, provincia Cusco, región
fuscater, T. chihuanco: 756, 1175. Complejo de terrazas agrícolas deno- Cusco: 1165, 1503, 1504.
Chiguata. Distrito de la provincia de minadas: Airuycha, Chanchachi, Si- Chincha. Valle: 934 // centro: 1780 //
Arequipa fundado por Mayta Cápac. llito, Patahuasi, Lancacha, Loccaccne, estilo: 934 // norte: 1780.
Chihuacoto. Yacimiento arqueológi- Ccayche, Ccaccacucho y Chircreccata. Chinchahuasi. Yacimiento arqueoló-
co. Centro poblado. Provincia Huanca- Distrito Aucara, provincia Lucanas, gico. Fortificación. Distrito Pira, pro-
yo, región Junín. región Ayacucho. vincia Huaraz, región Ancash.
Chimpu. q. Especie de ábaco. Tablero
rectangular de piedra, madera, arcilla,
o cuadrado dibujado sobre el suelo,
usado en el antiguo Perú durante la
época Inca, para hacer cuentas. Según
los cronistas, consistía en un tablero
de 20 divisiones (5x4) en las que repre-
sentaban las cantidades, mediante pie-
dras pequeñas o granos de maíz. Entre
Chichería los objetos arqueológicos identificados Chincana

166
que los incas usaban como adorno; o
el villac umu para manipular el fuego
de los sacrificios; o los guerreros para
salir a campaña y evitar el rozamiento
del cordón que sujetaba la macana.
Chipao. Yacimiento arqueológico.
Distrito San Antonio de Cachi, provin-
cia Andahuaylas, región Apurímac.
Chipasmote. Plato típico de Ama­
Chinchero Chiprac zonas.
Chinchayan Robles, Mónica: 1057. provincia Dos de Mayo, región Huá- Chipe, Huaca del. Yacimiento arqueo-
Chinchaycocha. Laguna co­nocida tam- nuco: 368. lógico. Distrito Nanchoc, provincia
bién como lago Reyes en Junín: 62. Chinchilla. Zool. Chinchilla chinchi- San Miguel, región Cajamarca.
Chinchaysuyo. Nombre que se le dió lla. Roedor aparentemente extinguido: Chipollini, Andrés: 432.
a una de las divisiones del Imperio in- 377, 607. Chiprac. Yacimiento arqueológico.
caico. Chinchillco. Yacimiento arqueológico Centro poblado situado en la parte
Chinche de cama. Zool. Familia Gerridae, ubicado en la región Junín. alta y margen izquierda del valle de
insecto de orden hemípteros: 161, 417. Chinchimarca. Yacimiento arqueo-ló- Chancay, en el antiguo distrito de Ata-
Chinchero. Yacimiento arqueológi- gico. Asentamiento tardío de la tradición villos Bajo. El conjunto se compone de
co. En los perímetros del poblado de Cajamarca. Dist., prov. y reg. Cajamarca. tres grupos circundados por una gran
Chincheros situado a 20 km al NO del Chinchipe, puerto. Yacimiento arqueo- muralla de piedra de 2 m de espesor y
Cusco, existen varios grupos arqueoló- lógico. Distrito San José del Alto, provin- provista de pórticos. El patrón arqui-
gicos de factura incaica por el tipo de cia Jaén, región Cajamarca: 233. tectónico dominante es el kullpi, tanto
sus aparejos. En la plaza se presenta un Chinchirmojo. Yacimiento arqueoló- en el “grupo alto”, como en el “grupo
muro bien conservado, del tipo “celular gico. Fortaleza a 2 km del pueblo Po- inferior” que es el más extenso. El ter-
con 10 hornacinas de 2 m de alto con macanchi. Distrito Pomacanchi, pro- cer grupo se denomina “incaico”. Dis-
relieve en su parte superior. Este muro vincia Acomayo, región Cusco. trito Huayopampa, provincia Huaral,
sostiene una explanada que se extiende Chinchorro. Red usada antiguamente región Lima: 94.
hasta las paredes laterales de la igle- por los mochicas y que aún se emplea Chipuric. Yacimiento arqueológi-
sia o templo del lugar, construido en en Moche para pescar lejos de la playa. co. Estatuas funerarias ubicadas en
1607, sobre restos de ruinas incaicas; Suele tener 20 m de largo por 1. 50 m los acantilados y riscos de la margen
el templo conserva entre sus cuadros de ancho y en sus extremos va anudada derecha del río Luya, unos 2 km del
religiosos uno firmado por F. Chihuan- a grandes palos que serán sostenidos pueblo del mismo nombre. El sitio fue
tito (1699) con representaciones entre desde opuestas embarcaciones cuando descrito por Hipólito Unanue en 1791:
diferentes vistas del viejo Chinchero los pescadores entran a la mar. “En la provincia de Chachapoyas se
–cuna de Pumacahua (1748-1815)– de Chinchupuquio. Yacimiento arqueoló- registran edificios en forma de co-
ruinas incaicas. Diversas murallas de gico. Cuevas funerarias. Distrito Huayán, nos, sustentando corpulentos bustos.
un sistema de “andenes agrícolas y de provincia Huarmey, región Ancash. Están colocados en las pendientes de
estructura arquitectónica” son visibles Chininia. Yacimiento arqueológico. los cerros, y lugares tan inaccesibles,
y han sido sometidos a obras de limpie- Estructuras de mampostería ordinaria. que solo se pudieron haber fabricado
za y exploración en los años 60. En uno Distrito Yanque, provincia Caylloma, descolgando con maromas el material
de los extremos de las murallas y an- región Arequipa. y los artífices. Estos representan mau-
denerías se observa una roca tallada en Chino. Natural de la China // 2. Nom- soleos de algunos caciques o gente
su superficie con figura de animales, bre que se da a una vasija escultórica principal que deseando perpetuar su
plataformas pequeñas y escalinata a antropomorfa de la cultura Chancay: memoria, no solo quisieron asegurar-
los que tradicionalmente se denomina 1364, 1439. se del tiempo valiéndose de durísimos
Pukaqaqa; piedra algo similar acaso, Chinos, Huaca Los. Yacimiento ar- peñascos, sino también de la mano de-
algo más elaborada, es la Tikaqaqa, un queológico. Provincia Trujillo, región rribadora del hombre, colocándolos
gran bloque rocoso volcánico que so- La Libertad. donde el temor del precipicio le impi-
bresale en uno de los andenes. Provin- Chinos, Los. Yacimiento arqueoló- diese acercarse”. Distrito Luya, pro-
cia Urubamba, región Cusco: 1686. gico. Conchales precerámicos conte- vincia Luya, región Amazonas: 1787.
Chincheros. Distrito de la pro­vincia niendo restos habitacionales de una Chiquia. Yacimiento arqueológico.
de Chincheros, región Apurimac, antigua población costera. Provincia Centro poblado, distrito Jesús, provincia
creado por ley 23759 de 1983. Santa, región Ancash. Dos de Mayo, región Huánuco: 368.
Chinchicjasa. Yacimiento arqueoló- Chinos. Inmigrantes: 1379, 1380. Chiquian. Distrito de la provincia de
gico. Distrito Pampachiri, provincia Chiñichallhua. Pez del lago Titicaca. Bolognesi, región Ancash, creado en
Andahuaylas, región Apurimac. Chione subrugosa: 320. 1821: 1332.
Chinchicocha. Yacimiento arqueo- Chipana. q. Ajorca, manilla (GH). Chiquitoy. Hacienda azucarera en
lógico. Centro poblado, distrito Jesús, Especie de brazalete de oro o plata el Dpto. de La Libertad // Chiquitoy

167
Viejo, Huaca. Provincia Ascope, re- Chironius scurrulus. Ofidio: 1104.
gión La Libertad. Chironomus riparius. Insecto: 1362.
Chira, valle: Río de la región Piura: Chironomus tentans. Insecto: 1362.
1833. Chisi. Yacimiento arqueológico. Dis-
Chira // Villa. Yacimiento arqueológico. trito Chuquibambilla, provincia Grau,
Sitio de ocupación estratificado, ubicado región Apurimac.
en las faldas meridionales del cerro de La Chisquia. Yacimiento arqueológico.
Chira, 17 km. al sur de Lima, próximo a la Estructuras. Distrito Jesús, provincia
playa La Chira y frente a las instalaciones Lauricocha, región Huánuco.
del Club Deportivo Cultural Lima. Los Chitchicara. Yacimiento arqueológi-
estratos superiores contienen cerámica co. Petroglifos. Distrito Huaytará, pro- Chocho
y telas tejidas. Los niveles inferiores co- vincia Huaytará, región Huancavelica. bamba, provincia Cajabamba, región
rresponden a una fase tardía del Precerá- Chitita xenistius peruanus. Pez ma- Cajamarca.
mico costeño. El sitio fue descubierto por rino: 685. Chocjemarca. Yacimiento arqueo-
Jorge C. Muelle en 1955. Hoy (2011) se Chiton cumingsii. Anfineuros: 1199. lógico. Distrito Tapyrihua, provincia
encuentra totalmente destruido por par- Chiton. Anfineuros. Subtipo de mo- Aimaraes, región Apurímac.
te del asentamiento humano San Jenaro luscos vermiformes con una suela Choclococha. Laguna de Huancave-
apoyado por el alcalde Miyashiro. Distri- reptadora en el pie: 1108. lica a 4,605 m.
to Chorrillos (12°12’33” L.S. y 77°02’25” Chituna. Yacimiento arqueológico. Chocope, Huaca. Yacimiento arqueo-
L.O.), provincia Lima, región Lima. Centro poblado. Distrito Candarave, lógico. Provincia Ascope, región La
Chiraumarca. Yacimiento arqueológi- provincia Candarave, región Tacna. Libertad.
co. Centro poblado. Distrito Caja-tam- Chiuyacc. Fuentes termales en la re- Chocta. Yacimiento arqueológico.
bo, provincia Cajatambo, región Lima. gión Huancavelica. Chullpas. Distrito Oxamarca, provin-
Chiribaya. Yacimiento arqueológico. Chivani, Fuerte de. Estructura edifi- cia Celendín, región Cajamarca.
Asentamiento tardío (700 - 1200 d.C.) cada por los misioneros franciscanos Chodoff, David. Arqueólogo.
y cementerio situado en el valle del Ilo, en el siglo XVII. Distrito Llaylla, pro- Choicoto. Yacimiento arqueológico.
hacia el lado este de los cultivos de Chi- vincia Satipo, región Junín. Centro poblado. Provincia Huarochiri,
ribaya, cubiertos por capas aluviónicas. Chivatito. Cajanus cajan. Fríjol de región Lima.
El sitio fue excavado por H. Ghersi, en palo. Leguminosa. Llamado también Chojñas. Danza ritual, provincia
los años 50. Distrito Ilo, provincia Ilo, pintadito, puspo poroto, guanda, ju- Huancané: 185.
región Moquegua: 599, 1502. días del congo: 483. Cholocal. Yacimiento arqueológico.
Chirichigno, Norma. Bióloga: 583. Chivato, Huaca. Yacimiento arqueo- Distrito P. E. Villanueva, provincia
Chiriguanos. Una de los cinco etnias lógico. Distrito Cañete, provincia Ca- San Marcos, región Cajamarca.
tupi-guarani, que existieron en la región ñete, región Lima. Cholol. Yacimiento arqueológico.
Distrito Cupisnique, provincia Contu-
selvática adyacente a la Cordillera Real Chivillo. Zool. Dives Warszewiczi. Ave
mazá, región Cajamarca.
de Bolivia: 142, 158, 168, 798. muy cotizada por los cazadores. Habita
Cholomoro. Yacimiento arqueológi-
Chirimoya. Bot. Annona cherimolia: los montes ribereños entre los 600 y
co. Distrito Licupis, provincia Chota,
82, 446. 1,900 m. de altura: 1175.
región Cajamarca.
Chiringay. Yacimiento arqueológico. Chiwacuhuchuy. Yacimiento arqueo-
Chomba. Vasija para almacenar la
Provincia Condesuyos, región Are- lógico. Provincia Canchas, región Cusco.
chicha: 1467.
quipa. Chloephaga melanoptera. Ganso
Chombos: 1876.
Chiris. Río del Dpto. de Ica // 2. Chi- andino: 1347, 1349. Chondorco. Yacimiento arqueológico.
ris. Sobrenombre aplicado a los de Chlorophyta. Alga tolerante a la con- Estructuras. Distrito Cajamarca, pro-
Icho: 312. taminación: 474. vincia Cajamarca, región Cajamarca.
Chirisco. Yacimiento arqueológico. Chocano, José Santos. Poeta, escri­tor, Chongos. Yacimiento arqueológico.
Estructuras y cementerio. Provincia político y periodista. Autodenominado Complejo habitacional del Período
Caravelí, región Arequipa. “El Cantor de América”. Asesinado en Inicial (1500 a. C. ) ubicado en la mar-
Chirisuyo: 207. Chile en 1934. gen izquierda del valle de Pisco. Son
Chocas. Yacimiento arqueológico. destacables sus entierros humanos
Distrito Carabayllo, provincia Lima, con fuerte deformación tabular erecta.
región Lima. Provincia Pisco, región Ica.
Chocavento. Yacimiento arqueológi- Chonta. Yacimiento arqueológico.
co. Asentamiento Inca. Provincia Ca- Estructuras. Provincia Pallasca, re-
ravelí, región Arequipa. gión Ancash.
Chocho, tarhui, tarwi: Bot. Lupinus Chonta. Nevado en la región Junín a
mutabilis. Leguminosa: 638. 5,250 m.
Chochoconday. Yacimiento arqueo- Chontaca. Yacimiento arqueológico.
lógico en las proximidades de la lagu- Distrito Andarapa, provincia Anda-
Chirimoya na del mismo nombre. Distrito Caja- huaylas, región Apurimac.

168
Chot, Templo. Se dice que en este
templo Naylamp colocó un ídolo que
representa su propia imagen llamado
Yampallec.
Chotacabras. Zool. Caprimulgus lon-
girostris: 1175.
Chotuna, Huaca. Yacimiento ar-
queológico. Estructura piramidal
truncada de 87 m de largo por 15 m
Chopper de alto edificado con adobes plano-
Chontahuayco. Yacimiento arqueoló- convexos. Presenta una ranfla escalo-
gico. Distrito Lari, provincia Cayllo- nada en su plano superior, que corres-
ma, región Arequipa. ponde a un cementerio. Distrito San
Chontas. Yacimiento arqueológico. Choquequirao José, provincia Lambayeque, región
Dist. Santa Rosa, provincia Jaén, re- rao o Silvestre Mayo y el río Chunchu- Lambayeque.
gión Cajamarca. mayo. Fue visitado por viajeros explo- Christensen, Ross Taylor. USA. Ar-
Chontaya. Yacimiento arqueológico. radores en el siglo pasado. Aparte de la queólogo. Universidad de Brigham
Distrito Pampachiri, provincia Anda- población central y los andenes inme- Young. En la década de 1950 realizó
huaylas, región Apurímac. diatos, aparecen diseminados en el área trabajos de campo en la costa sur del
Chontayacu. Yacimiento arqueológi- restos de estructuras, obras de canaliza- Ecuador y norte del Perú.
co. Distrito Cholón, provincia Mara- ción y andenes: 1708, 1709, 1710, 1711, Christie’s Casa de Remates: 1752.
ñón, región Huánuco. 1712, 1713, 1714, 1715, 1716, 1717. Christinat, Jean Louis (1933 - ): 1768.
Chopia. Yacimiento arqueológico. Choquesuysuy. Yacimiento arqueoló- Chrysophyta xanthophyceae. Alga
Provincia Chachapoyas, región Ama- gico. Asentamiento situado al Sur de lacustre: 346.
zonas. Machu Picchu. Está dividido en dos Chrysosporium tuberculatum. Bac-
Chopper. Machacador ( pebble-tools). sectores, debido a la presencia de una teria: 1116.
Artefacto lítico percutido sobre canto quebrada. Uno de los sectores presenta Chucaque. Peruanismo. Síndrome
rodado. dos grupos de recinto con terrazas am- clínico que consiste en la conversión
Choq’ellas. Danza de la caza de vicu- plias; el otro, seis grupos de recintos de estados mentales en síntomas orgá-
ñas, Puno: 185. también con terrazas, pero menos es- nicos: 1693.
Choqana. Yacimiento arqueológico. paciosas que las anteriores. Provincia Chucarapi. Ingenio azucarero en la
Fuerte Inca. Región Cusco: 1696. La Convención, región Cusco. provincia de Islay, región Arequipa.
Choqquechurco. Yacimiento ar- Choqueyampa Yacimiento arqueológico, Chucaruyo. Yacimiento arqueológico.
queológico. Provincia Anta, región distrito Quequeña, región Cusco: 599. Chullpas en la península de Huaylluni.
Cusco. Chore, Huaca; Tacaynamo. Yaci- Distrito Huacullani, provincia Chu-
Choquecancha. Yacimiento arqueo- miento arqueológico. Estructura pi- cuito, región Puno.
lógico. Provincia Calca, región Cus- ramidal de barro, parte del complejo Chucate. Yacimiento arqueológico.
co. de Chanchán. En ella se encontró una Estructuras en la margen derecha de la
Choquehuanca, José Domingo. Abo- serie de ídolos antropomorfos de ma- quebrada Checos, Altura 2,650. Pro-
gado natural de Puno. Celebre por su deras y vestigios de ocupación huma- vincia Chota, región Cajamarca.
discurso a Bolivar: 1314. na desde el Horizonte Temprano. Pro- Chuccarca. Yacimiento arqueológico.
Choque-Ispana. Restos de un adora- vincia Trujillo, región La Libertad. Centro poblado. Distrito Vilcanchos,
torio, ubicado cerca de la Playa. Pro- Chorella vulgaris. Alga: 1362. provincia Víctor Fajardo, región Aya-
vincia Huaura, región Lima. Chorisia sp. Bot. Lupuna, árbol ama- cucho.
Choquela. Danza de contenido má- zónico: 1707. Chucctoloma. Yacimiento arqueoló-
gico religioso, de la zona aymara de Chorlo. Ave del bosque ribereño: gico. Centro poblado. Provincia Huan-
Puno: 219. 1175. cayo, región Junín.
Choquepuquio. Yacimiento arqueo- Choro. Aulacomia ater: 529, 736, Chuchci. Establecimiento precerámi-
lógico. Asentamiento ubicado en la 748, 922. co en la playa del mismo nombre, al S
cuenca del río Lucre. Presenta una Choromytilus chorus. Gasterópodo. de la bahía de Paracas. Provincia Pis-
serie de rasgos que lo sindican como Choro zapato: 630, 873, 1358. co, región Ica.
un sitio de ocupación Huari (600- Choroval. Yacimiento arqueológico. Chuculayas. Danza de cazadores de
1000), contemporáneo a Pilkillacta. Montículo piramidal. Distrito Chao, origen prehispánico, Puno: 185.
Provincia Quispicanchi, región Cus- provincia Virú, región La Libertad. Chuchulit, Cerro. Cajamarca, prov.
co. Chorrera, La. Yacimiento arqueo- Hualgayoc. Dist. Chugur. Caserío Pusoc.
Choquequirao. Yacimiento arqueoló- lógico. Distrito San José del Alto, pro- Chuchumpunta. Centro poblado
gico. Establecimiento inca ubicado en vincia Jaén, región Cajamarca. y chullpas en el caserío de Quilloc.
la margen derecha del Apurímac, en el Chorrillos. Distrito de Lima: 498, Distrito Aija, provincia Aija, región
vértice formado por el río Choquequi- 1026, 1440. Ancash.

169
Chuclla Chucula Chumpi
Chuchuorjo. Yacimiento arqueológico. Chucula. Especie de mate que hace las un ensanchamiento en la parte alta;
Fortificación. Distrito Encañada, pro- veces de cucharón. Para hacerlo se es- con cornisa o sin ella; con techo más o
vincia Cajamarca, región Cajamarca. cogen los frutos pequeños, con cuello menos convexo; de piedra sin labrar y
Chuclla. Choza que los indios cons- largo; y se les corta por mitad, o extra- fraguada con arcilla, o de sillería pro-
truyan en las alturas andinas. Suelen yendo un casquete de su parte globular. lijamente asentada. Se distribuyen par-
ser circulares, con paredes de barro, Se le utiliza para trasegar la chicha. ticularmente en la meseta del Collao y
fraguado con ichu y bosta y sostenidas Chujllo: 1394. son notables entre ellas las de Sillusta-
por una precaria armazón de madera; Chula. Parcialidad de la comunidad ni: 340, 375, 451, 1434, 1797, 1864.
con techo cónico, por cuyo vértice de Jicamarca: 1338, 1342, 1438. Chulucanas. Capital de la provincia
escapan los humos de la cocina; y sin Chulacmache. Yacimiento arqueoló- de Morropón, región Piura // 2. Ha-
ventanas: 171. gico. Distrito Lajas, provincia Chota, cienda. Piura, prov. Huancabamba:
Chucllushcoto. Cerro fortificado, región Cajamarca. 353, 1932.
chullpas. Distrito Huayán, provincia Chulco, chullco. Bot. Oxalis peduncu- Chumaychada. Baile. Especie de cua­
Huarmey, región Ancash. laris, Arthrostylidium harmonicum: 520 drilla francesa con música parecida
Chuco. Bonete de lana tejida que algu- // 2. Chullco. Yacimiento arqueológico. al huayno característico de la región
nos pueblos del altiplano del Collao te- Distrito Yanaquihua. Conjunto residen- Amazonas.
nían antiguamente hasta los 4 ó 5 años, cial tardío. Distrito Yanaquihua, provin- Chumayo. Yacimiento arqueológico.
de modo que al crecer se adaptasen sus cia Condensuyos, región Arequipa. Provincia Andahuaylas, región Apu-
cabezas al molde así formado. Que- Chuldum. Yacimiento arqueológico. rímac.
daban estas alargadas como un huso y Distrito Las Pirias, provincia Jaén, re- Chumayoc. Yacimiento arqueológico.
privadas de la prominencia occipital. Y gión Cajamarca. Estructuras. Distrito Soras, provincia
se decía que así se hacían más aptos y Chule. Yacimiento arqueológico. Pro- Sucre, región Ayacucho.
sanos para el trabajo // 2. Manto que las vincia Camaná, región Arequipa: 599. Chumbi-yaya. Doncella de la que se
mujeres del altiplano llevan sobre la ca- Chulec. Yacimiento arqueológico. enamoró el Inca Tupac Yupanqui y en
beza, y les cae sobre los hombros y par- Provincia Yauli, región Junín. demostración de su amor mandó cons-
te de la espalda // 3. Bonete o sombrero Chulla. Nevado en la región Junín a truir el acueducto de Achirana.
antiguo (González Holguín). 5,500 m.s.n.m. // 2. Parcialidad de la Chumillo. Yacimiento arqueológico.
Chucu. Yacimiento arqueológico. comunidad de Jicamarca, Lima: 1344. Provincia Abancay, región Apurímac.
Cuevas de uso ritual, algunas con ocu- Chullachaqui. q. Chulla, desigual; cha- Chumpacara. Yacimiento arqueológi-
pación precerámica. Son notables sus qui, pie. Duende amazónico, espíritu co. Provincia Canta, región Lima.
placas de arcilla y cantos rodados pin- del bosque que puede ser generoso o in- Chumpi. Distrito de Parinacochas,
tados con motivos humanos. Distrito digno según su estado anímico: 1697 // región Ayacucho: 752 // 2. Yacimiento
Chuquibamba, provincia Condesuyos, 2. Personaje del folklore de Madre de arqueológico. Estructuras ubicadas 12
región Arequipa. Dios, que se dice hace desaparecer a la km al S de Chumpi, provincia Parina-
Chucuito (Callao). Geográficamente gente: 1697. cochs, región Ayacucho // 3. Chumpi.
es un itsmo y funcionalmente un esla- Chulliyachi. Yacimiento arqueológi- Faja de lana tejida. Ancha, gruesa y
bón que une a Callao con el balneario co. Provincia Sechura, región Piura. muy vistosa, la usan las mujeres para
de La Punta: 608, 681, 683, 816, 1449 Chullpa, chulpa. Monumento funera- ajustarse el anaco o saya, y al mismo
// 2. Chucuito (Puno): 1806. Yaci- rio en forma de torre, con una puerta modelarse el vientre. Y mostrando dos
miento arqueológico, al SE de Puno y hacia el E, por tan pequeña que sólo partes, caracterizadas por las diversas
casi a orillas del Lago Titicaca, lugar permite el ingreso a rastras. “Solíanlas
ponderado por los cronistas se levanta hacer en sus heredadeses puestas en
una estructura incaica, en la Plaza del ringlera de seis en seis, diez en diez, y
actual poblado de Chucuito; se trata más o menos; algunas tan juntas que
de un recinto de aparejos incaicos que apenas por entre ellas cabe una perso-
coinciden con la presencia que dan los na” (Cobo). La técnica de su construc-
cronistas al sitio. Las ruinas de Chu- ción no es uniforme y revela que datan
cuito fueron sometidos a obras de ex- de época muy diversas, pues presentan
ploración y limpieza en 1971 // 3. Esti- base cuadrada o circular; muros exac-
lo de cerámica: 1502. tamente proyectados sobre la base con Chullpas

170
Chupis. Yacimiento arqueológico. Ex-
tenso centro poblado con habitaciones
y tumbas, situado 5 km al SO del pue-
blo. Distrito Succha, provincia Aija,
región Ancash.
Chuptongo. Señor del reino de Cuis-
manco (Cajamarca), tutor y gobernador
del Tahuantinsuyo: 850.
Chuño Chuqui, María: 864.
Chuntuy. Yacimiento arqueológico. Chuqui. Pica o lanza usada en el an-
Ruinas que se encuen­tran por la mar- tiguo Perú. Constaba de una vara,
gen izquierda del río Mantaro en ela hecha ordinariamente con los tallos
región Junín. del quishuar, y de una punta metálica;
Chuño. Papa deshidratada y secada al según fuera su largo se la podía ma-
sol: 1474 // Chuñu pasi: 1473. nejar con una mano, o con las dos y
Chunchos
Chupa. Cerro fortificado, a 500 m cargando en el golpe todo el peso del
calidades del tejido, la usan también de Aquia, sobre la quebrada Shulca, cuerpo. En las guerras, los lanceros
los hombres para sostenerse el panta- Distrito Aquia, provincia Bolognesi, obedecían a un jefe a quien se llamaba
lón y adornar el vestido: 241, 250, 464. región Ancash. chuquiapu, y cuya arma se distinguía
Chumpiranra. Yacimiento arqueoló- Chupaca. Distrito de la provincia de por los adornos de plumas o fibras co-
gico. Ruinas cerca a Congalla. Distrito Huancayo, creado en 1825: 919. loreadas.
Congalla, provincia Angaraes, región Chupacho(s). Habitantes del Huallaga Chuquiamaran. Yacimiento arqueo-
Huancavelica. vinculados a la leyenda de los “Tres lógico. Terrazas agrícolas. Distrito y
Chuncana. Yacimiento arqueológico. Jircas”: 557. provincia de Huaytará, región Huan-
Estructuras. Distrito Yauli, provincia Chupacigarro, Caral. Yacimiento cavelica.
Huancavelica, región Huancavelica. arqueológico. Templo temprano con Chuquibamba. Distrito de la pro-
Chuncana. Yacimiento arqueológico. pozo circular hundido (1200 a.C.). Dis- vincia Condesuyos, región Arequipa:
Centro poblado. Distrito Pira, provin- trito Supe, provincia Barranca, región 599 // 2. Distrito de la provincia de Cha-
cia Huaraz, región Ancash. Lima. 1704. chapoyas, región Amazonas // 3. Pobla-
Chuncason. Yacimiento arqueológi- Chupaderos. Denominación que se do del distrito de Punchao, provincia
co. Provincia Gran Chimú, región La da a las zonas pantanosas en la Ama- Huamalies, región Huánuco: 1344 //
Libertad. zonía. 4. Yacimiento arqueológico. Distrito
Chunchana. Yacimiento arqueoló- Chupaichu. Centro poblado de co- Chuquibamba, provincia Condesuyos,
gico. Centro poblado. Distrito Sala- mienzos del siglo XVI, fue capital región Arequipa: 1924 // 5. estilo de
manca, provincia Condesuyos, región provincial en 1549. Distrito Panao, cerámica: 1497, 1500.
Arequipa. provincia Pachitea, región Huánuco. Chuquicamata Yacimiento arqueo-
Chunchos. Danza campesina de Caja- Chupas. Yacimiento arqueológico. lógico. Minas de cobre. Provincia
marca: 1405. Centro ceremonial del Horizonte Tem- Tarapacá, Chile: 645.
Chunchuj achupalla, q. Puya Rai- prano, ubicado en la cumbre y faldas Chuquihuanca Ayulo, Francisco.
mondi: 344. del cerro del mismo nombre. Provincia “Ultimo inca”: 739.
Chunchunmarca. Yacimiento ar- Huamanga, región Ayacucho. Chuquil. Yacimiento arqueológico.
queológico. Centro poblado. Distrito Distrito Colasay, provincia Jaén, re-
San Pedro de Huancaire, provincia gión Cajamarca.
Huarochiri, región Lima. Chuquimango. Yacimiento arqueo-
Chuncuimarca. Yacimiento arqueo- lógico. Distrito Tantarica, provincia
lógico. Basurales tempranos en las Contumaza, región Cajamarca.
inmediaciones de la ciudad de Huanca- Chuquimarca: 1860.
velica. Distrito Huancavelica, provincia Chuquinga. Comunidad campesina de
Huancavelica, región Huancavelica: la provincia de Chalhuanca, Apurímac:
1868. 1705 // 2. Templo: 1695.
Chunga. Juego infantil: 1876. Chuquitambo. Yacimiento arqueoló-
Chupas
Chungo. Mano del batan. Piedra más gico. Ruinas situadas cerca de la Qui-
o menos redonda (canto roddo), donde Chupash. Yacimiento arqueológico. nua, región Pasco.
se voltea la piedra mayor para hacerla Centro poblado. Distrito Huasahuasi, Chuquitanta, Indios de la región
caminar. provincia Tarma, región Junín. Lima: 1636.
Chuntacalla. Yacimiento arqueoló- Chupe. Guisado muy común en el Churajón. Yacimiento arqueológico.
gico. Centro poblado Huari. Distrito Perú, semejante a la cazuela, los hay de Complejo agrícola de andenes y cana-
Laray, provincia Sucre, región Aya- varios tipos y denominaciones: 1004, les. Región Arequipa: 1499 // 2. Estilo:
cucho. 1394, 1472, 1473, 1474, 1475. 599, 1497, 1500 // 3. Periodo: 1501.

171
Chusirca. Yacimiento arqueológico. Ciencias médicas: 441, 589, 614, 767,
Centro poblado. Provincia Huanca- 917, 1151, 1217, 1223.
bamba, región Piura: 1838. Cieneguilla. Población y antiguo fundo
Chuspa. Bolsa tejida, y adornada con del valle de Turín, cerca de las famosas
dibujos decorativos, que usaban los ruinas de Huaycán: 900, 1476.
incas para guardar la coca. Era cuadra- Cieza de León, Pedro de. Cronista
da, y solía medir un palmo. La llevaba español del siglo XVI: 723, 842, 935,
Churo (caracol)
hacia el lado derecho, pendiente de una 1343, 1428, 1741, 1919.
cinta llamada tisno, de unos dos dedos Cigarrillos: 1890.
Church, Warren Brooks. USA. Ar- de ancho, que montaba sobre el hombro Cimientos. Obra de albañilería, cantería,
queólogo. Universidad de Yale: 703. izquierdo y en la unión con la chuspa etc., enterrada en el suelo, sobre la que se
Churen. Yacimiento arqueológico. lucía unas borlas. Con la generalización sustentan los muros y soportes de un edi-
Distrito Colasay, provincia Jaén, re- del consumo de la coca, se ha extendido ficio, y que llega hasta ras de suelo.
gión Cajamarca. el uso de la chuspa, que hoy es un acce- Cinabrio (Mercurio): Mineral com-
Churillo. Yacimiento arqueológico. sorio indispensable para los indígenas. puesto de azufre y mercurio: 1683.
Centro poblado, ubicado en el anexo Chuspi-chuspi. Danza aymara de los Cincel. Instrumento de acero, hierro,
Olmal, 24 km al N de Chachapo- sembradores, Puno: 185. etc., empleado para esculpir y grabar,
yas. Las ruinas cubren una extensión Chuyayacu. Yacimiento arqueológico. cuyo extremo es cortante y hecho a
aproximada de 2 ha y están constitui- Distrito Santa Rosa, provincia Jaén, bisel.
das por estructuras de planta circular, región Cajamarca. Cincelado. Grabado o labrado con el
con paredes de piedra semicanteada. Chuza, Lomas de. Yacimiento arqueológi- cincel. Cincel herramienta que sirve
Período Intermedio Tardío. Distrito co. Campamentos temporales de cazadores para labrar a golpe de martillo, piedra,
Sonche, provincia Chachapoyas, re- recolectores con ocupaciones precerámicas. madera o metal. Obras hecha a cincel.
gión Amazonas. Provincia Ilo, región Moquegua. A veces se utiliza para reparar las im-
Churin. Baños termales de aguas Ciclo. Conjunto de fases o espacio de perfecciones resultantes de otras téc-
minero-medicinales con altas propie- tiempo en los que se repiten condiciones nicas, como fundido o repujado.
dades terapéuticas, en la provincia de iguales // 2. Ciclo vital. Patrón cultural Cinco Lomas. Yacimiento arqueoló-
Cajatambo, región Lima. referido a la gestación y nacimiento: 404, gico. Provincia San Marcos, región
Churo. Zool. Ampullarius gigas, 1308 // 3. Ciclos agrícolas: Fases del Cajamarca.
molusco acuático amazónico comes- desarrollo de cultivo. 195, 329, 446, 516, Cine. Cinematógrafo. Cine-teatro
tible: 134 // 2. Churo. Drymaeus sp. 713 // 4. Ciclos míticos andinos: Ciertos Excélsior: 1674. Cine-teatro Caja-
Scutalus: 882. períodos de tiempo que se vuelve a contar marca: 943.
Churrete, cucarachero. Ave: 1175. de nuevo referido a la creación del cosmos Cinta. Tira estrecha ornamentada.
Churru. Yacimiento arqueológico. andino: 573, 615 // 5. Ciclos míticos te- Cintakana. Danza costumbrista que
Asentamiento del complejo Cuélap, rrestres: Períodos por los que se supone simboliza el arte de tejer, Puno: 185.
constituido por aproximadamente 75 pasó la evolución de la tierra: 515. Cinturón forestal: 915.
estructuras de planta circular, de 6 a Ciclópeo. Muro cuyo aparejo está forma- Cipo. Columna funeraria de pequeña
10 m de diámetro, de mampostería do por piedras de enorme tamaño, coloca- dimensión.
ordinaria. Las más grandes tienen pa- das generalmente sin argamasa ninguna. Ciprés. Arbol de la familia e las cu-
redes decoradas con frisos de piedra Ciego. Coplas, oración, palos, relación. presáceas, de madera rojiza y olorosa:
en forma de zigzag. Una estructura Ciempiés, Huaca. Yacimiento ar- 1192.
presenta vano y nichos trapezoidales queológico, denominado también El Ciqquina. q. La amoladera. Piedra
y, en sus paredes, cabezas clavas. Pe- Dragón y Arco Iris. Corresponde al para afilar:
ríodo Intermedio Tardío. Distrito Le- Complejo urbano de Chanchán. Dis- Ciracuna. En el Perú prehispánico,
ymebamba, provincia Chachapoyas, trito La Esperanza, provincia Trujillo, una especie de aguja hecha con una es-
región Amazonas. región La Libertad. pina larga, “gruesa como las nuestras
Churtay. Yacimiento arqueológico. Cienciano. Club deportivo de fútbol colchoneras, horadada al cabo y muy
Estructuras rectangulares. Distrito del Cusco: 1550. puntiaguda” (Cobo): 813.
Corongo, provincia Corongo, región
Ancash.
Churucancha. Yacimiento arqueo-
lógico. Chullpas. Distrito y provincia
Chota, región Cajamarca: 1864.
Churunga Yacimiento arqueológico.
Cementerio y depósito de ofrendas.
Distrito Churunga, provincia Camaná,
región Arequipa: 599.
Chusi. Tela rústica y gruesa que se
fabricaba en el antiguo Perú. Chuspa Cinceles

172
Cjollpa. Yacimiento arqueológico.
Distritos Chincheros, provincia Chin-
cheros, región Apurimac.
Cjomercjocha. Yacimiento arqueo-
lógico. Distrito Coyllurqui, provincia
Cotabambas, región Apurímac.
Cjorihuayrachina. Yacimiento ar-
queológico. Distrito Huancarama, pro-
vincia Abancay, región Apurimac.
Ciudad Cjorimarca. Yacimiento arqueológico.
Circuito comercial: 1889. Ciudadela, La. Yacimiento arqueoló- Provincia Abancay, región Apurímac.
Ciruela del fraile, cansaboca: Bot. gico. Distrito Chapín, provincia Cho- Cjorisillitayoc. Yacimiento arqueo-
Bunchosia armeniaca. Árbol frutal ta, región Cajamarca. lógico Distrito San Antonio, provincia
nativo del Perú: 446. Ciudadela. Castillo fuerte elevado en la Abancay, región Apurímac.
Cirugía. Curación de las enfermedades proximidad de una ciudad para defenderla. Cjorpa–raquij. Yacimiento arqueo-
mediante operación // 2. Ocular: 227. Civilización. Cultura de las ciudades // lógico. Distrito Chapimarca. provincia
Cisneros, Luis Benjamín. Diplomá­ Inca, estado Inca, cultura inca: . 135, Abancay, región Apurimac.
tico y Literato nacido en Lima en 1873. 139 136, 140, 167, 298, 322, 506, 539, 572, Cjotayasa. Yacimiento arqueológico.
Murió en 1904. 574, 615, 669, 850, 971, 1091, 1152, 1415, Distrito Coyllurqui, provincia Cota-
Cisneros, Luis Jaime. Escritor y profe- 1454, 1455, 1766, 1778, 1829, 1878, 1888. bambas, región Apurimac.
sor universitario: 1463. Civiriche, Josefa: Testamento 1898. Cladoceros: especie: 819, 1013.
Cista. Celdilla practicada generalmente Cjacja. Yacimiento arqueológico. Dis- Clarín. Instrumento músical de viento,
en el suelo y que consta de lajas de pie- trito Haquira, provincia Cotabambas, semejante a la trompeta. En Cajamarca
dra dispuestas cuadrangularmente. En región Apurímac. se denomina, así, a una caña larga, hueca,
su interior, se colocan los despojos del Cjanchi. Yacimiento arqueológico. de casi 3 m, en uno de cuyos extremos
difunto (cenizas en urna, etc. ); puede Distrito Ongoy, provincia Andahua- esta la embocadura y en el otro la bocina,
cubrirse con una tapadera horizontal. ylas, región Apurímac. constituido por una calabaza recortada.
Cisura perpendicular externa: 1809. Cjancjo. Yacimiento arqueológico. Un instrumento similar, pero no igual, es
Cítara. Grosor de un muro a media asta. Distrito Pataypampa, provincia Grau, el eje de la frontera boliviano-argentina.
Ciudad. Aglomeración humana con región Apurímac. En el Peru prehispánico se conocieron
un mayor grado de desarrollo que el Cjencjo. Yacimiento arqueológico. trompetas de metal consistentes en un
pueblo o aldea y basada fundamental- Distrito Ongoy, provincia Andahua- tubo largo que va ensanchándose de la
mente en la industria y en el comercio. ylas, región Apurimac. boquilla al pabellón: 1394.
Algunos elementos que caracterizan Cjapalla. Yacimiento arqueológico. Pro- Clarinirca, Clarinjirca. Yacimiento ar-
a la ciudad son: su mayor población vincia Andahuaylas, región Apurímac. queológico. Cerro fortificado, can-chas, 4
y densidad, su mejor red viaria, una Cjascjapampa. Yacimiento arqueoló- km al NE de la población de Aco. Distrito
mayor concentración de organismos y gico. Distrito Chijmu, provincia Chin- Aco, provincia Corongo, región Ancash.
entidades culturales y administrativas, cheros, región Apurímac. Clarinorco. Yacimiento arqueológico.
una estratificación social más amplia, Cjatani. Yacimiento arqueológico. Estructuras. Distrito Curgos, provincia
una mayor división del trabajo y un Distrito Juan Espinoza Medrano, pro- Sánchez Carrión, región La Libertad.
porcentaje menor de personas dedica- vincia Antabamba, región Apurimac. Clarke, Robert: 1027, 1135.
das a la agricultura // Ciudad de Dios: Cjayhuasara. Yacimiento arqueoló-
1912 // Ciudad hispanoamericana: gico. Distrito Curuhuasi, provincia
523, 1644, 1680, 1738 // Ciudad Li- Abancay, región Apurímac.
neal. Se llama así a una ciudad o parte Cjayota. Yacimiento arqueológico.
de ella de desarrollo longitudinal que Distrito Juan Espinoza Medrano, pro-
se halla dispuesta de manera que la an- vincia Antabamba, región Apurimac.
chura del área edificada se halle limi- Cjenyo. Yacimiento arqueológico Dis-
tada por un área de espacios verdes o trito Pichirhua, provincia Abancay, re-
Clarinorco
vías a ambos lados // Ciudad Oculta: gión Apurímac.
1831 // Ciudad Real de Minas. Titulo Cjeroc. Yacimiento arqueológico.
que luce el escudo de Pasco, otorgado Distrito Ongoy, provincia Andahuay-
por el Rey de España en 1639. las, región Apurimac.
Ciudadela de Auquin. Yacimiento Cjeuña–puncu. Yacimiento arqueo-
arqueológico. Centro poblado con al- lógico. Distrito Huichihua. provincia
tos edificios de mampostería ordina- Aymaraes, región Apurimac.
ria, ubicado a 7 km de Jacas Grande. Cjollpa. Yacimiento arqueológico.
Distrito Jacas, Provincia Huamalies, Distrito Ocobamba, provincia Anda-
región Huánuco. huaylas, región Apurimac. Clarin

173
Clarkson, Persis Banvard. USA. Ar- Cochabamba. Asentamiento planifica-
queóloga. Universidad de Calgary, do inca imperial (1470–1540), ubicado
Alberta. Tesis: The archaeology and 83 km al S de la ciudad de Chachapo-
geoglyphs of Nasca, Perú or the ex- yas. El poblado ocupa un área aproxi-
traterrestrial foundations of Andean mada de 4 ha en la que se destaca una
civilization (1985): 918, 979. sector con edificaciones rectangulares
Clase. Orden en que, con arreglo a cier- de mampostería de piedra concertada.
tas calidades se consideran comprendi- Algunos documentos del siglo XVII,
Cochabamba, Amazonas
das determinadas personas u objetos // mencionan a Cochabamba como un
2. clases sociales: 1810. tambo en la ruta Chachapoyas–Caja-
Claustra. Claustro, galeria del patio marca. Distrito Leymebamba, provincia
de una iglesia o convento. Chachapoyas, región Amazonas.
Clave. Arq. Piedra con que cierra el Cochabamba. Yacimiento arqueoló-
arco o bóveda. gico. Estructuras de piedra de la época
Clavo. Pieza metálica con cabeza y Inca. Provincia La Oroya, región Junín.
punta utilizada para fijar o asegurar una Cochachorco, Cerro. Yacimiento
cosa con otra: 1890, 1902. Cochabamba, Junín arqueológico. Estructuras. Provincia
Clelia bicolor. Zool. Reptil ofidio Cobriza. Centro minero ubicado en la Celendín, región Cajamarca.
conocido localmente como Aguaje provincia Churcampa, región Huanca- Cochahuasi. Yacimiento arqueológi-
machaco: 1350. velicca: 204. co. Fortaleza, 1 km al S del pueblo de
Clelia clelia. Zool. Ofidio amazónico Coca. Arbusto eritrox íleo del Perú, del Coris. Distrito Coris, provincia Aija,
conocido vulgarmente como Afaninga cual se extrae el alcaloide lla­mado cocaí- región Ancash.
negra: 1350. na, estimulante y anes­tésico. Se produce Cochas grande. Poblado del distrito de
Clemesi, Pampa de la. Extensión de- fundamental­mente en la región amazó- Cochas, provincia de Concepción, región
sértica y árida en el camino antes de nica y ciertos valles interandinos cálidos: Junín, notable por su artesania de mates
llegar a Moquegua. 379, 557, 564, 631, 739, 1549, 1551, 1770 burilados: 260, 271, 414, 487, 913.
Clima: 195, 200, 439, 480, 495, 1102, // 2. Río afluente del Napo // 3. Cocaína: Cochas. Yacimiento arqueológico.
1710, 1755. // climatología: 331, 903, 379 // 4. Cocaísmo indígena: 1309. Centro poblado. Distrito Ticllos, pro-
1210, 1431, 1747. Cocahuasi. Yacimiento arqueológico. vincia Bolognesi, región Ancash.
Clivaje. Separación en plano de los cris- Centro poblado. Provincia Huancayo, Cochayan. Yacimiento arqueológico.
tales como consecuencia de la presión. región Junín. Centro poblado. Distrito Colcabamba,
Clodóceros. Diversas especies de fauna Cocairo. Yacimiento arqueológico. provincia Huaraz, región Ancash.
lacustre: 728. Distrito Andarapa, provincia Anda- Cochayuyo. Alga marina comestible:
Cloisonné. Técnica decorativa hecha por huaylas, región Apurímac. 415.
los procesos de resaltado y embutido. Cocama. Grupo etnolinguístico de la Cochinilla. Dactylopus coccus. Insecto
Generalmente el resultado se hace por la familia Tupi-Guarani, habita en los hemíptero que reducido a polvo se em-
aplicación de tiras u otros, diseños con rios Huallaga, Bajo Ucayali, Bajo Ma- plea como colorante: 1361, 1363, 1475.
barro o pintura gruesa, dejando divisio- rañón y Amazonas.
nes que luego se embuten o llenan con Cocaruncu. Yacimiento arqueológico.
pintura de otros colores // 2 // esmalte. Distrito San Antonio, provincia Grau,
Cloro: 916 // 2. Cloro libre residual: 885. región Apurímac.
Clostridium perfringens: 1054. Cocción. Conchura, cocimiento. Ac-
Clother, William F. USA. Arqueólo- ción del fuego sobre la pasta. Endurecer
go. En la década de 1940 realizó exca- el barro mediante el fuego, sol o aire, de
vaciones en el valle del Santa. donde resultan los métodos de cocción
Club Universitario. Club de fútbol al aire libre, en horno o al sol // 2. Coc- Cochayuyo
profesional, Lima: 1672. ción oxidante. Aquella en que la que-
Clüsenner Godt, Miguel. Ecólogo: 553. ma de cerámica, dentro de los hornos,
Coata. Distritos de las provincias de se produce en una atmósfera abierta
Carabaya y Puno, respectivamente, de // 3. Cocción reducida. Se denomina
la región Puno // 2. Río cuyas aguas cocción reducida cuando la quema de
desembo­can en el Lago Titicaca. cerámica, dentro de los hornos, se pro-
Cobo, Bernabé. Escribió sobre la flo- duce en una atmósfera cerrada.
ra y fauna peruanas. Su mayor obra es Cocha. q. Laguna.
“Historia del Nuevo Mundo”. Cocha andivela. Yacimiento arqueoló-
Cobre. Metal de color rojo usado en la gico, distrito Morales, provincia Moyo-
aleación con el oro y la plata a los cuales bamba, región San Martín: 1170.
confiere dureza. Se le usa en la confec- Cocha cashu. Estación biológica: 518,
ción de obras de arte // 2. Arsenical: 827. 603, 749. Cochinilla

174
Coito. Ayuntamiento carnal del hombre
con la mujer // 2. Posiciones: 1475.
Cojinova. Zool. Neptomenus crassus.
Pez marino de color plateado en los la-
dos y vientre. Apreciado por la calidad
de su carne: 103, 748.
Cola de alacrán, bot. Heeliotropium
angiospermun: 104.
Colacola. Yacimiento arqueológico.
Coito Estructura Inca. Distrito Patambuco,
Colca
Cochorno. Yacimiento arqueológico. provincia Sandia, región Puno.
Centro poblado. Provincia Celendín, Coladas de barro: 771. Colca. Yacimiento arqueológico. Cen-
región Cajamarca. Coladera. Vasija con muchos hoyos tro poblado con estructuras de piedra,
Cochrane, Lord Tomás. Comandó en la parte inferior del cuerpo, para en el caserío de Quilloc. Distrito Aija,
la escuadra que arribó a la bahía de filtrar o colar algo. provincia Aija, región Ancash.
Paracas el 7 de setiembre de 1820 // Colambo. Ofidio. Serpiente domestica Colca. Yacimiento arqueológico. Pro-
2. Buque chileno que participó en el de los valles semicálidos de la región vincia Cutervo, región Cajamarca.
Combate de Angamos. del Jequetepeque. Colca. Yacimiento arqueológico. Pro-
Cocina. Manera especial de guisar de Colán. Distrito de la provincia de vincia Paucartambo, región Cusco.
cada pais o región // 2. andina: 763 // Paita, región Piura: 625, 632, 1839 // Colca Pueblo que se encuentra en la
3. Cocina campesina, indígena, rural 2. Yacimiento arqueológico. Centro ruta Pativilca-Huaraz.
actual: 1403 // 4. Cocina española: poblado Chimú–Inca con estructuras Colcabamba. Yacimiento arqueoló-
1466, 1468,1470, 1474 // 5. Cocina publicas piramidales ubicadas al N gico. Distrito Curpahuasi, provincia
peruana: 1466, 1472, 1473, 1474 // del pueblo de San Lucas // 3. estilo de Grau, región Apurímac.
Cocina prehispánica: 1403. cerámica: 1839. Colcahuata. Yacimiento arqueoló-
Cock, Guillermo Alberto. Historiador. gico. Cueva funeraria con pinturas
Cocker, Roberto E.: 1804. rupestres. Distrito Turpay, provincia
Cocos, Los. Yacimiento arqueológico. Grau, región Apurímac.
Centro poblado. Distrito San Felipe, Colección Conjunto de cosas de una
provincia Jaén, región Cajamarca. misma clase // 2. arqueológicas y
Cocopa. Papa hervida hasta que se coleccionistas: 1287, 1288, 1289, 1290,
suaviza: 571. 1291.
Cocta. Cataratas y pinturas rupestres. Colegio. Establecimiento de ense-
Distrito Churuja, provincia Bongará, ñanza // Colegio Central de Artes y
región Amazonas: 1929. Ciencias, Cajamarca: 1440 // Militar
Colán
Código. Cuerpo de leyes o estatutos // Leoncio Prado // Colegio Nacional de
2. de Medio Ambiente (Decreto legis- Colasay. Yacimiento arqueológico. Ciencias del Cusco: 1550, 1552 // Co-
lativo 613) Normas dirigidas a cautelar Distrito Pomahuaca, provincia Jaén, legio Nacional La Victoria de Ayacu-
la calidad de agua: 1512 // 3. Código región Cajamarca. cho, Huancavelica // Colegio Nacio-
Penal: 899. Colbot. Yacimiento arqueológico. nal Nuestra Señora de Guadalupe,
Coeficiente de expansión. Promedio Distrito San Benito, provincia Contu- Lima // Colegio Pestalozzi: 1768.
del cambio de longitud originado por mazá, región Cajamarca. Cólera. Enfermedad aguda, caracteri-
el cambio de temperatura. Colca, cañón del. Una de las cisuras geo- zada por vómitos y diarrea continuos //
Coello Rodríguez, Antonio. lógicas más profundas del mundo, Are- epidemia: 917, 1053.
COFOPRI: 1446. quipa: 157, 647 // valle: 563, 599, 677. Colgante. Joya que pende.
Cofradía. Congregación o hermandad Colca, collca. q. granero. Estructura Colina, Narciso de la: 1193.
que forman algunos devotos: 1739. que tenía la función de depósito o alma- Coliseo. Anfiteatro, teatro destinado a
Cogorno Ventura, Carlos. Ingeniero: cén. En el Imperio Inca las colcas tuvie- espectáculos publicos // 2. de gallos:
866, 1464, 1591, 1617, 1618. ron gran importancia para la economía 866, 1616, 1617 // 3.
Cohen, Amanda. estatal, pues allí se depositaban toda
Coimbra, Pablo de. Fraile que celebró clase de alimentos, así como productos
la primera misa sobre una piedra que manufacturados, ropa fina, arma o va-
sirvió de altar en Huánuco. sijas. Los había en todas las provincias,
Coirihuayrachina. Yacimiento arqueo- y en todas partes se hallaban “fuera del
lógico. Conjunto arquitectónico inca. poblado, en lugares altos, frescos y airo-
Prov. Andahuaylas, región Apurímac. sos, cerca del camino real… para lo que
Coishco. Caleta al sur de Punta San- en ellos se guardaba estuviese defendi-
ta. Comprende un grupo de islotes. do de las aguas y humedad y seguro de
9º01’01’’ y 78º37’. toda corrupción”. (Cobo): 669, 1454. Colgante

175
C. Manco Cápac: 1672 // 3. C. Mun- Collique, Sipan. Yacimiento arqueoló- Colorada, Huaca. Yacimiento ar-
dial: 1672. gico. Sitio en la margen izquierda del río queológico. Distrito y provincia Lam-
Collacate. Yacimiento arqueológico. Reque, en la falda occidental de cerros bayeque, región Lambayeque.
Provincia Gran Chimú, región La Li- Pacheras, al sur de la antigua casa–ha- Colorado. Río de la región Madre de
bertad. cienda de Sipan. Collique está constitui- Dios, conocido por sus lavaderos de
Colladar. Yacimiento arqueológico. do por pequeños monticulos cercado de oro.
Cerro fortificado con estructuras de ha- muros, a lo largo de acequias, y una pi- Colquecruz, Nevado de la Cordillera
bitación. Distrito Asunción, provincia rámide grande (Huaca Rajada) y varias de Vilcanota a 6111 m.
Cajamarca, región Cajamarca. menores. Distrito de Saña, provincia de Colquepunco. Cordillera nevada que
Collagua. Grupo étnico de la región Chiclayo, región Lambayeque. sirve de divisoria a los ríos Paucartam-
altiplánica: 1798 // 2. Denominación Collonce. Lugar, región Amazonas: 745. bo y Madre de Dios.
colonial de Caylloma: 563, 677. Collor, Coyor. Yacimiento arqueoló- Colquijirca: 1708.
Collana, Qollana. Comunidad campe- gico. Distrito Namora, provincia Caja- Colquimarca. Yacimiento arqueológi-
sina, distrito Velille, provincia Chumbi- marca, distrito Cajamarca. co. Sitio de habitación. Distrito Tiíllas,
vilcas, región Cusco: 392 // 2. División Collorcaca. Yacimiento arqueológico. provincia Bolognesi, región Ancash.
territorial: 573. Estructuras de mampostería. Distrito Colquitin. Yacimiento arqueológico.
Collantes Arana, Oscar (Cajamarca). Pira, provincia Huaraz, región Ancash. Estructuras de la época Cajamarca III
Poeta y escritor: 1440. Collota. Yacimiento arqueológico. Es- o Cajamarca Medio. Distrito Baños
Collantes T., María del Pilar: 594. tructuras. Distrito Cotahuasi, provin- del Inca, provincia Cajamarca, región
Collao. Gran altiplanicie que sirve de cia La Unión, región Arequipa: 599. Cajamarca.
cuenca al lago Titicaca: 1936. Collpana. Yacimiento arqueológico. Coltarraca. Yacimiento arqueológico.
Collao negro // rojo. Estilo de cerámi- Distrito Micaela Bastidas, provincia Distrito Pira, provincia Huaraz, región
ca denominado también Inca Pacajes: Grau, región Apurimac. Ancash.
1456, 1678, 1806. Collque Enriquez, Miguel. Colubridae: Familia de ofidios: 1491.
Collap. Yacimiento arqueológico. Es- Colmos. Yacimiento arqueológico. Columbella fuscata (labiosa, major,
tructuras. Distrito Colcabamba, pro- Distrito Cajaruro, provincia Amazo- paytensis, strombiformis). Gasterópo-
vincia Huaraz, región Ancash. nas, región Amazonas. do: 1699.
Collar. Insignia o adorno puesto alre- Colocar, estibar. Disponer los artí- Columbicola columbae (L): Insecto
dedor del cuello: 1439, 1846. culos en el horno. 1002.
Coloma Porcari, César: 739, 933, Columna. Elemento vertical de sostén
1723, 1810. y apoyo, generalmente de forma cilín-
Colonia Suiza: 1755. drica o sección circular. La columna se
Colonia china: 1380. emplea como elemento constructivo,
Colonización: 1484 // amazónica: aunque a veces solo con función decora-
1483 // Colonización de la selva: 502, tiva // 2. Columna cuadrangulada: 1895.
1481, 1482 // Colonización militar: Columnata. Serie de columnas que
1484 // Colonos: 1487. sostienen o adornan un edificio.
Color. Impresión que los rayos de luz Comas: 1636.
produce en la retina del ojo: 1850 // 2. Comas, Juan: 1312.
Collar
Color de la superficie. Tonalidad que Comercio. Negociación que se hace
Collas: 449, 1806. presenta la superficie de la cerámica comprando o vendiendo // de animales
Colli, culli. Grupo etnolingüistico debido a los materiales y técnicas em- vivos: 1900 // de aves: 1892 // de fauna
de la sierra de Lima, en el siglo XVI: pleadas en su confección y decoración silvestre: 1361,1363 // 2. Comercio am-
1338, 1342. 1438. // 3. Color del fondo. Se refiere al co- bulante: 1373 // 3. Comercio colonial:
Collier, Donald. USA (1911-1980). Ar- lor general de la pieza, ya sea el pro- 1329 // 4. Comercio internacional:
queólogo. Ph. D. Arqueología, Univer- pio de la pasta o aquel con que se ha 1706 // 5. Comercio prehispánico:
sidad de Chicago (1955). Profesor de pintado y sobre el cual se realizarán 426 // 6. Comercio regional: 1552 // 7.
arqueología de la Universidad de Chi- posteriormente las ornamentaciones // Comercio sexual: 1674 // 8. Comercio
cago. Conservador de Arqueología de Color perdido. Cuando se pone color urbano: 1666.
Mesoamérica y Sudamérica del Field y luego se le quita, ya sea raspando o Comercio, El. Diario limeño fundado
Museum de Chicago (1950–1990). En estarcito o esgrafiado, no es dibujo a en 1839: 434.
1937 integró la Expedición Arqueológi- mano libre sino con plantilla. Color Cometa. Astro: 154 // 2. Juguete hecho
ca al Marañón, auspiciada por la Univer- perdido no es pintura negativa // de cañas y papel: 1868.
sidad de San Marcos. Entre 1947 y 1948, Coloración. Colorido. Disposición y Comida popular: 1466, 1468, 1469,
como miembro del Proyecto Virú reali- grado de intensidad de los colores de 1472, 1473 // Comida tradicional: 282,
zó excavaciones en el valle de Virú. una cerámica. 1004, 1466.
Collique. Yacimiento arqueológico. Colorada Huaca. Yacimiento arqueo- Compadrazgo: Afinidad que contrae
Fortaleza. Distrito Comas, provincia lógico. Distrito Ascope, provincia una persona con el padre de una criatu-
Lima, región Lima. Ascope, región La Libertad. ra a la que se bautiza: 633, 1438.

176
Compañía. Sociedad o junta de varias Comportamiento de aseo: 1674.
personas unidas por un mismo fin // 2. Composición de tierras. Termino juri-
Compañía Ballenera del Norte S. A.: dico colonial referido a la conformación
661, 729, 1839 // 3. Compañía de Jesús. de la propiedad rural: 1866.
Orden religiosa fundada por San Ignacio Compresor. Instrumento, general-
de Loyola: 1419 // 4. Compañía de las In- mente de madera o hueso, que sirve
dias Orientales y Occidentales: 1821 // para retocar el sílex y la piedra en ge-
5. Compañía Inglesa de Vapores: 1371, neral mediante presión, a diferencia
1449 // 6. Compañía Marítima del Perú. del percutor, que lo hace por golpes. Conchopata
Dedicada a la exportación de chinos. 1379 Comunidad. Congregación de seres
// 7. Compañía Minera Aurex: 1708 vivos o personas que viven unidas bajo Conchopata. Yacimiento arqueológi-
// 8. Compañía Nacional de Tranvías ciertas constituciones y reglas // 2. cam- co. Poblado Huari, en el que se desta-
(CNT): 1436 // 9. Compañía Peruana pesina, rural, indígena. Descendiente can sectores ceremoniales y talleres
Administradora del Guano: 230 // 10. del antiguo “ayllu” prehispánico, conti- de alfareros. Especializados en la pro-
Compañía Petrolera Lobitos: 1371. nuado a través de la colonia y preservado ducción de cerámica fina de ofrendas.
Competencia. Agr. Luha entre el cul- en forma estática por la república hasta El sitio se encuentra en los límites del
tivar y el complejo de malezas por los nuestros días: 130, 169, 206, 296, 314, Aeropuerto Los Cabtos, de la ciudad de
factores favorables del clima y el suelo. 324, 379, 391, 413, 447, 477, 524, 540, Ayacucho y en parte ha sido ocupado y
Complejo. Término conflictivo. Un 617, 633, 634, 641, 648, 713, 753, 857, destruido por la Cooperativa de Vivien-
complejo cultural es la totalidad de 889, 978, 1103, 1190, 1214, 1318, 1319, da Magisterial María Cordero. Provin-
las formas culturales características 1327, 1338, 1342, 1344, 1438, 1549, 1570, cia Huamanga, región Ayacucho.
de una región particular en espacio y 1639, 1705, 1708, 1742, 1899, 1923, 1924 Conchucos. Distrito de la provincia de
tiempo // 2. Complejo alfarero. Con- // 3. Comunidades nativas. Se aplica a Pallasca en la región Ancash: 1355.
junto de elementos u objetos de cerá- los grupos étnicos de la amazonía: 325 // Concoide, concoideo. Fractura de los
mica que identifican un periodo // 3. 4. Comunidades vegetales: 1432. cuerpos sólidos que resulta en formas
Complejo Cultural. Asociación de Conca. Yacimiento arqueológico. Es- curvas a manera de conchas.
rasgos, objetos, ideas. Asociación for- tructuras cuadrangulares soterradas, Concompe, congompe. Papelairianus.
zosa o de dependencia lógica. 4 km al Este de la población. Distrito Caracol terrestre comestible, endémico
Componente. Manifestación de una Succha, provincia Aija, región Ancash. de la región amazónica: 906.
fase en un lugar especifico. Estricta- Concax: Señor principal del señorío de Concordancia (lexica) gramatical:
mente hablando el componente no es Caxamarca en el siglo XVI: 850. Género y números: 875.
una unidad taxonómica. Concepciones y mitos indígenas: 329, Conculhua. Yacimiento arqueológico.
411, 486, 539, 574, 1353, 1556, 1730, Provincia Condesuyos, región Arequipa.
1731, 1768, 1842. Conde de Valdemar. Corregidor de
Concertado. Tipo de aparejo poligonal. Cajamarca en 1781: 538 // 2. Seudóni-
Concha. zool. Cubierta formada por mo utilizado por el escritor Abraham
carbonato cálcico, que protege el cuerpo Valdelomar: 1605.
de los moluscos, y que puede constar Condebamba. Río y valle de la provin-
de una sola pieza o valva, como en los cia de Cajabamba, región Cajamarca:
caracoles, de dos, como en las almejas, 974, 1009.
o de ocho como en los quitones // aba-
nico. Argopecten sp: 457, 529, 716, 736,
748 // abanico del norte: Argopecten
circularis: 716 // blanca. Tivela hians:
529, 716 // lampa: Atrina sp: 529, 716 //
marina: 320, 497, 529, 1349 // navaja.
Tagelus sp: 529, 716 // negra. Anadera
tuberculata: 303, 736 // perlífera. Pteria
sterna: 716, 747. Concompe
Conchán. Playa al Sur de Lima.
Conchero. Coto arqueológico, por lo ge-
neral ubicado cerca al litoral, que contiene
varias capas de valvas de moluscos. Los
concheros son evidencias de los primeros
poblamientos del territorio andino.
Conchilla: 1432, 1434.
Concholepas concholepas: Molusco
Caracol marino: 373, 529, 736, 1356,
Caracol, almeja, quiton, conchas negras 1432. Conchero

177
2.
3.

1.
4.

5.

9.

7.

6.

8. 10.

11. 12. 13. 14.

1. Concha Lampa (Atrina sp), 2. Concha de Abanico, 3. Spondylus pictorum, 4. Macha (Mesodesma donacium), 5. Almeja Blanca (Semele
solida), 6. Concha Navaja (Tagelus sp), 7. Modiolus, 8. Choro (Aulacomya ater), 9. Palabrita (Donax peruvianus), 10. Concha pata de burro
(Anadara grandia), 11. Anadara grandia utilizada como depósito de pintura (época prehispánica), 12. Tibela utilizada como depósito de
pintura (época prehispánica), 13. Turbo (Tegula atra), 14. Chanque, babosa (Sinum concavum)

178
Condori, Víctor: 1844, 1889. Congoña. Yacimiento arqueológico.
Condormarca. Yacimiento arqueoló- Centro poblado. Provincia Huanca-
gico. Estructuras. Distrito Coris, pro- bamba, región Piura.
vincia Aija, región Ancash. Congreso. Junta para deliberar. Ayut-
Condoroma. Cima de la Cordille­ra La miento. Reunión Local del Poder Legisla-
Raya; 5,270m. tivo // Congreso constituyente de 1823:
Condorpuñuna. Yacimiento arqueo- 1075 // de 1825: 1357 // Congreso de
lógico. Fortificación del Periodo Inter- Huancayo. Se reunió luego de la derrota
Condor medio Temprano. Distrito Cajamarca, de la Confederación Peruano-Boliviano,
provincia Cajamarca, región Cajamar- instalándose el 15 de agosto de 1839.
Condechaca. Yacimiento arqueológi- ca. Conibo. Grupo etnolinguistico Pano,
co. Centro poblado del complejo Cha- Confederación. Alianza. Conjunto emparentados con los shipibo coon
chapoyas, constituido por estructuras de personas o Estados confederados los que conforman actualmente un
de planta circular, edificadas sobre // Confederación Nacional de Co- solo grupo. Viven a lo largo de los ríos
terrazas amplias sostenidas por muros merciantes (CONACO). Asociación Ucayali, Pisqui, Calleria y Aguaytía
de mampostería semicanteada, ubica- de carácter gremial cuyo objeto es la de la amazonía peruana.
do en la margen derecha del río Utcu- representación colectiva de los inte- Coníferas. Arboles gimnospermos
bamba, unos 35 km al S de la ciudad reses generales de la empresa priva- de contorno cónico como el ciprés y
de Chachapoyas. Período Intermedio da. Es la más importante organización el pino: 844.
Tardío. Distrito Chachapoyas, provin- empresarial del país // Confederación Conima. Isla y comunidad aymara del
cia Chachapoyas, región Amazonas. Perú-boliviana. Plan de Santa Cruz Lago Titicaca: 1190 // 2. Yacimiento
Condevilla Señor. Yacimiento arqueo- de unir los tres Estados Confederados arqueológico. Litoesculturas, a 4 km
lógico. Huaca. Montículo de cantos ro- Nor-Peruano, Sur-Peruano y Bolivia de Conima. Distrito Conima, provincia
dados que encierra estructuras tempra- (1836); los tres tendrían su gobier- Moho, región Puno.
nas. Es parte del complejo Condevilla no propio, pero quedaban sujetos a la Conja. Yacimiento arqueológico. Pro-
Señor que incluye las denominadas hua- autoridad de un gobierno central, cuya vincia Dos de Mayo, región Huánuco.
cas Condevilla Señor 2, San Roque de cabeza era el Protector. En 1839 la Con- Conjuro. Yacimiento arqueológico.
Garagay y Ama Kella. Distrito San Mar- federación se disolvió: 641, 651, 1306. Distrito Colasay, provincia Jaén, re-
tín de Porras, provincia Lima // 2. Pueblo Confrontaciones armadas. Guerra. gión Cajamarca.
joven del distrito San Martín de Porras, revoluciones: 1705. Conjuro. Imprecación e invocación
provincia Lima, región Lima; 342. Congón. Yacimiento arqueológico. hecha con fines supersticiosos: 374.
Condezo Cerrón, Norma A: 960. Estructuras. Provincia Huarmey, re- Cono. Conus lucidus. Gasterópodo:
Cóndor. Zool. Vultur gryphus. Ave ra- gión Ancash. 736 // 2. de percusión. Relieve convexo
paz del Ande que es la mayor ave que Congona. Yacimiento arqueológico o saliente cuyo vértice comienza bajo el
vuela: 1819, 1852. situado en la margen izquierda de la punto de impacto del percutor sobre el
Condor, Anibal: 1557. quebrada de Ayraca a una altura pro- núcleo de sílex y que se continúa hacia
Cóndor G., Rocío: 1443. medio de 2450 m, se reconocen dos abajo en el llamado bulbo de percusión
Cóndor de Oyotún. Yacimiento ar- sectores A. y B. Provincia Chota, re- o concoide, que será más saliente y de-
queológico. Geoglifo. Distrito Oyotun, gión Cajamarca. sarrollado cuanto más fuerte haya sido
provincia Zaña, región Lambayeque. el golpe recibido por el núcleo.
Condorcaca. Yacimiento arqueológico. Conococha. Laguna si­t uada en la
Provincia Canta, región Lima. Cordillera Blanca en la región Ancash:
Condorcanqui, José Gabriel. Cacique 1562.
de Tungasuca. Nombre incorrecto. Conopa, konopa. Dios tutelar de la
Mestizo de Pampamarca dedicado a familia, en el Perú antiguo. Era a veces
la arrieria, descendiente de la antigua una piedra de forma o color raro, o
familia de Tupa Amaro: 269. esculpida a imitación de algún fruto
Condorceca. Nevado en Huánu­co, a de animal. Se creía que su protección
5,349 mts. aumentaba los bines familiares, y para
Condorcucho. Yacimiento arqueo- atraerla se le ofrecían culto en la inti-
lógico. Provincia Cajabamba, región midad de la vida domestica. Su cuidado
Cajamarca. constituía una tarea del padre y a su
Condorcunca. Cerros en la pam­pa de madre, era asumida por el hijo mayor;
la Quinua donde, el 9 de diciembre, se de manera que la conopa mantenía
libró la batalla de Ayacucho. un vinculo con los ancestros, aunque
Condorhuanca. Yacimiento arqueo- la familia misma no tenia parentesco
lógico. Chullpas. Distrito San Pedro con ella // 2. En algunos pueblos dela
de Huancaire, provincia Huarochirí, región andina se llamaba así al demonio
región Lima. Conopas protector del hogar. 449, 1428.

179
Conos pirométricos. Pequeñas pirámi- Contario. Decoración a base de cuen-
des de arcilla que se ablandan a una de- tas, perlitas, etc., colocadas en una
terminada temperatura. Se utilizan para banda o faja.
indicar la temperatura en la cocción. Contemporaneidad. Relativo a la cali-
Conquiliología. Parte de la zoología dad de contemporaneo. En arqueología
que trata del estudio de los moluscos: alude a la existencia al mismo tiempo
791, 821, 841. de objetos en un contexto definido //
Conquista del Perú: 261, 262. Relación de contemporaneidad.
Consejo. Corporación consultiva o Contexto. Se habla de contexto cuando
administrativa // de Gobierno: 1659 // en una excavación se halla un conjun-
de Indias: 842. to de objetos o elementos dispuestos
Consejo. Yacimiento arqueológico. Es- o asociados unos en relación con los
tructuras de mampostería ordinaria ubi- otros que puedan identificar un deter-
cadas en la cumbre del cerro del mismo minado tipo de actividad que se realizó Conus
nombre. Distrito Cajamarca, provincia en algún momento en el espacio defi-
Cajamarca, región Cajamarca. nido al interior del sitio // 2. Contextos Conus sp. Gasterópodo de la familia Co-
Conservación. Mantener una cosa; funerarios arqueológicos: 1742. nidae: 1441 // 2. Conus fergusoni: 1356,
cuidar de su permanencia: 907, 1218. Contisuyo. Región del Tahuantinsuyo 1358 // 3. Conus Tornatus S: 801.
1501, 1570, 1686 // de la naturaleza: que se extendia al suroeste del Cusco, Convención, La. Provincia de la re-
460, 517, 679, 1078, 1184 // de suelos: abarcando el sur de la costa peruana y gión Cusco, creada en 1857. Compren-
312 // del medio ambiente: 244, 679 el norte de la de Chile: 599. de la cuenca del Urubamba desde los
// del Patrimonio cultural y monu- Contorno. Conjunto de líneas o espa- 11º10’ a los 13º10’ de L. S. es decir
mental del Perú: 698, 930, 1694, 1696 cios que limitan una figura o composi- todo el norte de la región, con los rios
// Conservación y protección del ción, por el exterior. Perfil. Galibo. y valles de climas cálidos y zonas bos-
patrimonio cultural: 1020. Contracción. Disminución en volu- cosas.
Constelación. Conjunto de estrellas, de men en las pastas después del secado
aspecto invariable, a las que se les agrupa y la cocción. Las cubiertas pueden te-
bajo una denominación común: 404. ner una contracción distinta a la de la
pasta provocando así el agrietamiento
u otras imperfecciones.
Contrafuerte. Estribo. Obra maciza
de albañilería, a modo de pilastra, ado-
sada al muro y que sirve para reforzar-
lo en los puntos en que este soporta
mayores empujes.
Contrato Grace: 1813, 1848.
Plaza Constitución Contravoluta. Voluta que duplica la
Convento de Santa Clara, Lima
Constitución. Sistema de gobierno de principal.
cada Estado. Su ley escrita // de 1823: Contreras, García de. Conquis­tador Convento. Lugar donde viven religiosos
1390 // de Cadiz 1812: 626, 989 // polí- español designado por Pizarro Regi- en comunidad: 1650 // Franciscanos:
tica del Perú: 1897. dor al fundar la ciudad de Trujillo. 181, 1568 // Santo Domingo: 1568.
Construcción inca. Sistema de albañi- Control. Comprobación, inspección, Coñarajay. Yacimiento arqueológico,
lería o edificación: 792, 1778. intervención, regulación // 2. biológico: Provincia Quispicanchi, región Cusco.
Consulado Suizo: 1764. 1718 // de calidad: 1679. Coñec. Pongo en el Alto Madre de
Consumo humano: Productos utiliza- Contumaza. Provincia de la región Ca- Dios.
dos en la alimentación: 1043. jamarca, creada en 1872: 914, 1865. Coolidge, John Calvin (1872-1929).
Contabilidad prehispánica: 1904. Conurbación. Grupo de ciudades aso- Político estadounidense. Presidente
Contacto cultural. Relacion que se ciados con una cierta estructura entre de EE. UU de Norteamérica en 1924.
establece entre grupos humanos o po- ellas. Promulgó el laudo del 4 de marzo de
blaciones separadas entre si: 1901. 1925, disponi­endo que se realizara el
Contamana. Capital de la pro­vincia plebiscito previsto en el Tratado de
de Ucayali, región Loreto. Ancón.
Contaminación. Contagiar, corromper: Coordenadas geográficas: 1479.
886, 916, 1442 // acuática: 1360, 1362 Copa de Oro. Bot. Datura Inoxia.
// ambiental. La polución del medio Planta ornamental: 13, 34, 91, 735.
ambiente: 143, 244, 303, 827, 874, 1168, Copa, La; Kunturwasi. Yacimiento
1187, 1442, 1571 // fecal: 1679 // mari- arqueológico. Conjunto ceremonial
na: 551, 748, 827, 1571 // minera: 1362, del Horizonte Temprano. Provincia
1698 // química: 1194. Contamana San Pablo, región Cajamarca.

180
Copa. Yacimiento arqueológico An- Coras. Yacimiento arqueológico. Es-
cash, prov. Carhuaz. Distrito Anta. tructuras circulares de pirca y tumbas
Chullpas. soterradas con entierros humanos que
Copa. Yacimiento arqueológico An- presentan cráneos alargados con defor-
cash, prov. Carhuaz. Distrito Marca- mación tubular erecta. Periodo Inter-
rá. Asentamiento, ubicado a 5 km del medio Tardío. Distrito Caja Espíritu,
pueblo. provinia Acobamba, región Huancave-
Copa. Vasija con pie o base plana, uti- lica // 2. Estilo de cerámica: 1868.
lizada para beber. El recipiente puede Corasao, Miguel: 1314.
tener la forma de una escudilla o vaso, Corazón de Jesús. Congregación del
y la base generalmente es alta y tipo Perú.
anular. Corbett, John M. USA (19?-). Ar-
Copacabana. Península en el lago queólogo. Profesor de la Universidad
Titicaca, frente a Tiquina por donde de Columbia. Hacia 1950, con los aus-
pasa la línea de frontera con Bolivia // picios del Instituto de Estudios Andi-
2. Población en la orilla norte del lago, nos de Nueva York, en compañía de
Muro posterior del Coricancha, Cusco
celebre por su Santuario. Gordon Wiley, realizó excavaciones
Copacabana. Yacimiento arqueológi- en Chancay, Ancón y Supe. Córdova Aguilar, Hildegardo. Geógra-
co Establecimiento Inca. Distito Puen- Corbula paracasensis: Bivalvo fósil de fo: 70, 82, 156, 295.
te Piedra, provincia Callao, región la formación Paracas: 746, 893. Córdova Herrera, Gilberto.
Lima. Corchete. Especie de broche de alambre, Córdova, Pedro. Encomendero del
Copanmarca. Yacimiento arqueoló- compuesto de macho y hembra: 1898. repartimiento de San Francisco de
gico. Centro poblado, a 3,5 km Corcovado. Yacimiento arqueológico. Atunrucana y Laramati, jurisdicción
de Huayllacayán. Distrito Huayllacayan, Distrito Chontalí, provincia Jaén, re- de Huamanga en 1586: 367.
provincia Bolognesi, región Ancash. gión Cajamarca. Córdova, Rosa. Biologa: 277, 304.
Copello, Juan: Italiano combatiente en Cordellate. Tela rústica de lana, tejido Coreografía popular: Arte de la
las batallas de San Juan y Miraflores por los indios en sus propios telares. danza: 219.
( +1882): 767. Cordero Alto. Yacimiento arqueoló- Coricancha. Yacimiento arqueológi-
Copépodos. Grupo de metazoarios que gico. Cementerio. Provincia Ica, re- co. Distrito Cachora, provincia Aban-
afectan las especies ícticas: 162, 265, gión Ica. cay, región Apurímac.
1013 // dulce acuícolas: crustáceos Cordillera. Serie de montañas escalo- Coricancha. Templo del Sol (Intican-
artrópodos pequeños: 717. nadas // Blanca: 1332 // Central. Ra- cha) está situado en la parte baja de la
Coplas populares: 1578. mal de los Andes peruanos que corre al ciudad, o Hurin Cusco. Se estima que
Coprolito: Excremento fósil: 421. Este de la Cordillera Occidental. Tiene su construcción se debe a Pachacuti,
Coqueo: 1309. tres ramales: desde Loja en el Ecuador el reedificador de la ciudad. Era el
hasta Pasco; desde Pasco al macizo del más famoso opulento de los edificios
Vilcanota; y desde el macizo del Vica- inca. Fue destruido por las huestes
nota hasta la frontera con Boli­via // del de Pizarro, en 1534 y consumado por
Cóndor: 804, 847 // de Huayhuash: los terremotos de 1650 y 1950. Sobre
1332, 1333 // Occidental. Ramal de sus bases se construyó el Convento
los Andes paralelo al Pacífico que de Santo Domingo: 1503, 1504, 1568,
corre desde la frontera con el Ecuador 1896.
hasta Chile // Oriental. Esta for­mada Coricoto. Yacimiento arqueológico.
por pequeñas cadenas al Este de la Centro poblado. Distrito Alis, provin-
Cordillera Central y en sus flancos cia Yauyos, región Lima.
orientales se forma la Selva Alta: 845 Corihuillca. Yacimiento arqueológi-
Coqueo co. Estructuras. Distrito Huamangui-
// Volcánica. Ramal andino cercano a
Coquin: 533. la frontera con Chile. Desde el paralelo lla, provincia Huanta, región Ayacu-
Coquitos de Chile. Jubea specabilis: 15º 20’ Lat. S. Sus cumbres volcánicas cho.
1898. se hallan en los departamentos de Corindón. Óxido de aluminio rom-
Coracora. Estructuras arqueológicas. Are­q uipa, Moquegua y Tacna. En boedrico, puede ser de color azul, rojo,
Palacio de Inca Roca. Distrito, provin- Are­quipa: el Chacchani el Misti, el amarillo.
cia y región Cusco. Pichipichu, el Ambato, el Coropuna, el Corioplastía: Trabajos en cuero: 487.
Coral. Exoesqueleto calizo de especies Sarasara y el Solimana; en Moquegua: Coriparac, San Isidro. Yacimien-
de antozoos octocoralarios // Sartas de el Huainaputina u Oma­te, el Ubinas, to arqueológico. Centro poblado
cuentas de coral que usan las mujeres el Quinistaquillas, el Yucumani y el fortificado y chulpas, en la parte
para adorno. Tacalaya; en Tacna; el Tutupaca o alta del pueblo Yamor. Distrito Ca-
Corapata. Yacimiento arqueológico. Candarave, el Puma-rapo, el Sajama, jacay, provincia Bolognesi, región
Provincia Canas, región Cusco. el Parinacota y el Huatatieri. Ancash.

181
Coropuna. Volcán de 6,613 m. en del Perú, corriente peruana, corrien-
Arequipa. te de Humboldt: 162, 505, 553, 924,
Corpancho, Juan E. Médico: 614. 1089 // marinas: 132 // de río: 243.
Corpancho, Nicolás. Poeta y escritor. Corrientes. Río afluente del Tigre.
Corporación Cuerpo, comunidad, Corrugado. Aspecto superficial resul-
compañía o sociedad comercial // Mu- tante de la aplicación de las técnicas de
nicipal de Transporte: 1436 // enrollado y pellizcado, o sea que las
Peruana de Aeropuertos y Aviación tiras de barro que se sobreponen van
Comercial (CORPAC): 1732. dejando depresiones escalonadas. En
Cornuplastía
Corpus Christi. Fiesta movible, cons- algunos casos llevan impresiones de de-
Coripata. Yacimiento arqueológico. tituye la mayor festividad del catolicis- dos y dentalladuras como decoración.
Distrito Ocobamba, provincia Anda- mo: 373 // de Coyllorite. Fiesta en la Corta. Dícese de la arcilla no plástica.
huaylas, región Apurímac. que hacen un peregrinaje al cerro de Cortada, Huaca. Yacimiento arqueo-
Coris. Aguas termales en la prov. Taya- Coyllorite. lógico. (Intermedio Temprano, 100–
caja, región Huancavelica; fueron estu- Corpus I, Huaca. Yacimiento ar- 750). La Libertad, Ascope. Dist. Per-
diadas por Raimondi en el siglo XIX. queológico. Grupo de tres paredes teneciente a la cultura Moche (330 a.
Cormoran, Diego: 1468. altas de tapia, que encierran un re- C. 500 d. C. ), es una gran plataforma
Cornejo Belgrano, N: 529. cinto relleno de piedras y tierra, ubica- elevada, con dos lados escalonados,
Cornejo García, Miguel Angel. (El do entre el Estanque Pando y el con- ubicada dentro del complejo llamado
Alto, Piura 1948 –). Arqueólogo. Pro- junto habitacional Palomino. El Sitio Huaca El Brujo. Lo más sorprendente
fesor de arqueología en la Univ. de fue excavado en 1970 por miembros
de la estructura es el profundo corte
Trujillo. Realizó trabajos de campo en del Seminario de Arqueología del Ins-
que existe en el lado sur de la huaca.
Chanchan, Salaverry y otros sitios del tituto Riva Agüero. Distrito Magdale-
Los muros que se encuentran sobre la
departamento de La Libertad: 1197, na, provincia Lima, región Lima.
plataforma tiene relieves planos que
1439. Corral de Barranco. Yacimiento ar-
muestran peces y una simbología muy
Cornejo C., Miguel: 703, 1439. queológico. Cusco, Canas.
particular.
Cornejo Zegarra, Manuel E. Corrales, Lomas de. Yacimiento ar-
Cortarrama peruana: Ave. Phytotoma
Cornejo, Fernando: 708. queológico. Campamentos temporales
raimondii: 1462, 1501.
Cornetas de cuernos: 1417. con ocupaciones precerámicas. Distri-
Corte. Sección transversal de un ob-
Cornisa. Parte sobresaliente superior to Ilo, provincia Ilo, región Moquegua.
jeto con el propósito de mostrar el in-
de un entablamento. Serie de molduras Corrales, Los. Yacimiento arqueo-
terior. En textilería la representación
colocadas rematando algo // lógico. Distrito San Benito, provincia
gráfica de un juego de hilos según su
de cincha. Franja horizontal de muro Contumaza, región Cajamarca.
sección longitudinal o transversal. En
que separa dos pisos. Corrales. Yacimiento arqueológico.
los cortes longitudinales o sentido de
Cornuplastia. Artesanía en cuerno: Asentamiento de la época Inca. Cons-
la urdimbre, las tramas se representan
487, 1417. trucciones de adobe y piedra, entre las
cortadas mediante un punto, mientras
Corología. Parte de la geografía vege- que se destaca la denominada huaca
que los hilos se representan por trazas
tal que se ocupa de la extensión de las “Cabeza de Vaca”. Distrito Corrales,
que pasan debajo o encima de estos
distintas unidades sistemáticas. Palabra provincia Tumbes, región Tumbes.
puntos o tramas.
austríaca usada por Osvaldo Menghin e Corredor de derrubios. Franja de tierra
Córtex. Superficie exterior rugosa que
introducida al inglés por Gordon Childe que se cae o desmorona por causa de la
presenta el sílex en estado natural. No
para designar la cronología comparada, humedad de las riberas o tapias: 1007.
debe confundirse con la pátina.
es decir un modo de datación cronoló- Corregidor. Autoridad colonial que
Cortez, Hernán. Conquistador de
gica relativa, conociendo el contacto de conocia las causas contenciosas y
Mexico: 1025.
una altura con otra. gubernativas; podía ejercer también la
Corvina. Pez marino: 748.
Coronado Porta, Cesible: 1110. función de alcalde: 998.
Coscarón, Sixto. Zóologo argentino:
Coronado, Huaca. Yacimiento ar- Corriente. Movimiento de traslación
393.
queológico. Montículo piramidal, en el de aguas de ríos o mares. Esta aguas //
Cosio Medina, José Gabriel. (Accha
valle de Chao. Provincia Virú, región
La Libertad. 1887 – Cusco 1900). Profesor de la
Coronel Portillo. Provincia de la re- Universidad del Cusco; miembro de la
gión Ucayali, creada en 1943: 405. municipalidad y Sociedad de Benefi-
Coronel Zegarra, Enrique: 1481. cencia Pública del Cusco; delegado del
Coronguimarca. Yacimiento arqueo- gobierno peruano y Sociedad Geográ-
lógico. Asentamiento humano de la fica de Lima, ante la expedición cien-
época Recuay. Provincia Corongo, re- tífica de la universidad de Yale (1912),
gión Ancash. participó en el descubrimiento oficial
Corontachaca. Puente que se encuen- de Machu Picchu. Autor de un impor-
tra en el camino a Chachapoyas y cru- tante informe: “La Expedición cientí-
za el río Utcubamba, en Amazonas. Corrugado fica de la Universidad de Yale”.

182
Cosio, Félix: 1318.
Coslachec. Yacimiento arqueológico.
Estructuras. Distrito y provincia Che-
pén, región La Libertad.
Cosme Grande. Yacimiento arqueo-
lógico. Centro poblado tardío. Distrito
Chuquibamba, provincia Condesuyos,
región Arequipa.
Cosme. Yacimiento arqueológico. Es-
tructuras de mampostería ordinaria. Cotosh Crisocola
Distrito Chuquibamba, provincia Con-
desuyos, región Arequipa. Coton, Huaca. Yacimiento arqueo- Crawford, Morris D. USA. Arqueólo-
Cosmética prehispánica: 957. lógico. Estructura piramidal Chimú. ga. Investigadora del Museo America-
Cosmografía. Astronomía descrip- Distrito Pueblo Nuevo, provincia Che- no de Historia Natural de Nueva York
tiva: 156. pén, región La Libertad. (1910–1920). Autora de importantes
Cosmología. Estudio de los procesos Cotorra cabeciroja: Aratinga erythro- estudios sobre técnicas textiles del an-
generales del universo // andina: 1896 genys, Género de pequeños papagayos: tiguo Perú.
// inca: 615. 1900. Crecimiento demográfico: 461, 1460.
Cosmovisión. Manera de ver e in- Cotos. Yacimiento arqueológico Es- Crédito militar: 1898.
terpretar el mundo: 1697, 1731, 1838 tructuras. Distrito Rapa, provincia Creencias: 374.
// amazónica: 1830 // andina: 1182, Oyón, región Lima. Crenoterapia. Tratamiento mediante
1342, 1355, 1551, 1707, 1740, 1741, 1896 Cotosh, Kotosh. Yacimiento arqueo- aguas termales: 130, 367.
// cíclica: 615. lógico. Centro ceremonial ubicado Crepipatella dilatada L. Molusco. Ca-
Cosñipata. Río que es uno de los for- en la margen derecha del río Higue- racol marino. Pique: 529, 630, 1356.
madores del Madre de Dios. ras, a unos 5 km al SO de la ciudad Crespito: Nostoc Parmelioides. Alga
Costa. Orilla del mar y tierra que esta de Huánuco. El montículo presenta lacustre altoandina, denominada tam-
cerca de ella: 1102 // central: 172 // tres edificaciones superpuestas, de- bién cushuro: 415.
norte: 552, 553, 554, 1755 // peruana: nominadas Templo Blanco, Templo Crespo y Castillo, Juan José. Cau­
922, 923, 995, 1028, 1069 // sur: 827 // de las Manos Cruzadas, Templo de dillo que encabezó un levantamiento
los Nichitos. Estos templos, hechos el 23 de febrero de 1812, en Huánuco.
de piedra y enlucidas con fino barro, Crespo, Isaac: 342.
tienen una forma cuadrangular y en Cresta. Copete. Moño de plumas de
sus muros presentan nichos trapezoi- ciertas aves // Cumbre de las montañas.
des. Su antigüedad se estima en 2240 Cretáceo. Periodo geológico inmedia-
a. C. Provincia Huánuco, región Huá- tamente posterior al jurásico: 770, 1775
nuco. // superior: 667.
Costa Cotradición. Conjunto de tradicio- Crímenes y homicidios siglo XVII; 1097
extremo sur: 599. nes que son compartidas por distintos // 2. Criminalidad indígena: 1097.
Costilla. Listón que se coloca hori- pueblos o etnias durante un periodo de Crisocola. Cobre siliceo, “turquesa
zontalmente sobre los cuchillos de una tiempo bastante grande. peruana”: 354.
cimbra. Coulon, Louis: 1425, 1784. Crisol. Vaso de barro refractario,
Costin, Cathy Lynne. USA (195?–). Cournot: 1312. que se emplea para fundir materias a
Arqueóloga. Ph. D. UCLA, Los An- Covery, Ronald Alan. temperaturas muy altas. Parte baja del
geles. Realizó investigaciones en el Covida, Huaca. Yacimiento arqueo- horno que recibe la colada.
departamento de Junín. lógico. Estructura piramidal. Distrito. Cristales. Yacimiento arqueológico.
Cotabambas. Provincia de la región San Martín de Porres, provincia Lima, Cementerio. Distrito, provincia y re-
Apurimac, creada en 1960: 852, 1817. región Lima. gión Tumbes.
Cotinga cara blanca. Grallaria an- Covil, Huaca. Yacimiento arqueoló- Cristo. Crucifijo // 2. de los Temblo-
dicola. Ave endemica del Perú: 920. gico. Estructura de planta rectangular res. Lienzo de la escuela cusqueña,
Cotingidae: Familia de aves abigarra- con paredes y muros de tapia y adobes muy venerado por los fieles del Cusco:
das y granivoras: 1558. rectangulares hechos en molde. Está 866.
Coto de Tumbes. Alovatta palliata: 582. ubicada en la Urbanización VIPEP Crocodylus acutus. Cocodrilo ame-
Cotoc. Yacimiento arqueológico. Cen- Distrito Surquillo, (12°07’03” L. S. y ricano: 1739.
tro poblado. Distrito Carac, provincia 77°00’10” L. O), provincia Lima, re- Cromada. Pintada.
Huaraz, región Lima. gión Lima. Cromosomas. Corpúsculos filamen-
Coto–Coto. Yacimiento arqueológi- Cox, Cecilio: 1695. tosos que existen en el núcleo de las
co. Asentamiento humano del Periodo Coyahuachucucho. Yacimiento ar- celulas: 907, 1559.
Intermedio Tardío. Distrito Huancayo, queológico. Estructura Apurímac, Crónica. Historia en la que se observa
provincia Huancayo, región Junín. prov., dist. Andahuaylas. el orden de los tiempos: 1208.

183
Cronista. Autor de una crónica // del Cruz de Hueso. Quebrada entre Lima
Perú: 137, 147, 155, 219, 262, 298, y Cañete.
299, 310, 333, 363, 366, 372, 427, 514, Cruz de Mayo. Río en Madre de
552, 596, 645, 935, 1127, 1243, 1243, Dios.
1896 // primitivos, siglo XVI: 1242 Cruz Gonzales, María del Carmen.
// historiadores y extirpadores de Cruz Martín, María de la Almude-
idolatrías, siglo XVII: 1243. na.
Cronología. Estudio del tiempo y Cruz Roja. Yacimiento arqueológico
datación de los eventos // absoluta. Cajamarca, Jaén. Dist. Las Pirias.
Datación de los objetos arqueológicos Cruz Santa. Yacimiento arqueoló-
valorados dentro de un sistema de cro- gico Apurímac, Aymaraes. Distrito
nología universal. Secuencia temporal Caraybamba.
expresada en años exactos: 918, 1445 // Cruz, caleta de la. Ensenada en el
cerámica. Secuencia temporal que se departamento de Tumbes en donde
establece estratigráficamente, en base desembarcó Pizarro para iniciar la
a una sucesión de tipos de cerámica conquista del Imperio de los Incas:
dispuestos en orden cronológico. La Crucifijo
1699.
cronología puede ser absoluta o relati- Cruz, Huaca la. Yacimiento arqueo-
va, según el método de datación em- lógico, Provincia Virú, región La Li-
pleado // relativa. Secuencia temporal bertad.
de casos, basada en las relaciones de Cruz, La. Yacimiento arqueológico.
artefactos y culturas en los sucesos Poblado colonial cubierto con cenizas
naturales. La cronología relativa es, volcánicas, producto de la erupción
por tanto, la secuencia de los objetos del Huaynaputina. Distrito Putina,
y del desarrollo de su tipología en una provincia Sánchez Cerro, región Mo-
determinada área cultural y natural. quegua.
Crotalus durissu terrificus: Serpien- Cruzado, Domingo. Montonero caja-
te venenosa: 950. marquino de la década de 1890: 1440.
Cruciforme. En forma de cruz. Cruzate, Agustín: Farmacéutico, ob-
Crujía. Corredor largo de algunos tuvo la sal sulfato de quinina 767.
edificios. Cruzatt Añaños, Víctor Augusto
Crustáceo. Zool. Clase de artrópodos (Ayacucho 1941–). Arqueólogo. Pro-
de respiración branquial, con dos pa- fesor de la Universidad Nacional del
res de antenas y cuerpo cubierto por Centro, Huancayo. Realizó excava-
caparazón: 938, 1178, 1511 // comer- ciones en Ayacucho y Huancayo.
Cruz de Chalpón
ciales: 231 // dulceacuícolas: 1009 Cruzcunca. Yacimiento arqueológi-
// marinos: 1069 // pelágicos: 823 // inferior más largo // de Malta: la de co. Provincia Acomayo, región Cus-
peruanos: 1359. brazos triangulares e iguales unidos co.
Cruz. Figura formada por dos líneas en el centro, que puede inscribirse en Cruzjirca. Yacimiento arqueológico.
que se atraviesan o cortan en ángulo un cuadrado // de Montesa: la griega Montículo ceremonial en el pueblo
recto, y que reciben el nombre de bra- de color rojo, propia de esta orden Llactún. Provincia Aija, región An-
zos. Se reconocen diversas variedades militar // patada: con extremidades cash.
// ancorada: cuyos brazos terminan ensanchadas progresivamente // pa- Cruzmoqo. Yacimiento arqueoló-
a modo de áncora // de Alcántara: la triarcal o de Lorena; la que tiene dos gico. Centro poblado. Distrito Aco-
de Calatrava, pero en verde // ansata: travesaños, siendo menor el más alto ria, provincia Huancavelica, región
egipcia // bífida: en forma de Y // bor- // potenzada: cruz con cada brazo en Huancavelica.
goñona: de San Andrés // de Calatra- forma de T // recrucetada o recruza-
va: de brazos iguales terminados en da: cuyos brazos forman otras tantas
lises muy abiertos. Es roja // de Cara- cruces // de S. Andrés: en forma de
vaca: patriarcal // decusata: borgoño- X // de S. Antonio: cruz egipcia // de
na // de Jerusalén: la griega terminada Santiago: la roja en forma de espada //
en sus extremos en punta de flecha // en Tau: la que carece de brazo supe-
egipcia: en Tau, rematada por un asa rior // trebolada: aquella cuyas extre-
// flordelisada: florenzada // florenza- midades son trilobuladas // Crucifijo.
da: la que termina en flores de lis // Cruz de Chalpón: Fue sustraída por
gamada o gammata; la que tiene los ladrones sacrilegos el 5. 07. 2011: 114.
cuatro brazos en forma de “gamma” Cruz de Coniac. Yacimiento arqueo-
mayúscula, acodados // griega: la de lógico. Fortaleza. Provincia Otuzco,
brazos iguales // latina: la de brazo región La Libertad. Cruzmoqo

184
Cuarzo. Sílice cristalizado. Algunas
variantes son cristal de roca, calcedo-
nia, jaspe, topacio: 354.
Cuaternario. Era actual: 602, 1696.
Cuba, Tiburcio. Combatiente de San
Juan y Miraflores, abanderado: 1553.
Cubierta. Nombre genérico para de-
signar barnices y esmaltes. Los bar-
nices difieren de los esmaltes en que
estos son opacos y los primeros trans-
parentes.
Cruzpata
Cubiertos: 1890.
Cruzpata. Yacimiento arqueológico. Cubillo López, Isidro. Fraile francis-
Terrazas y recintos de piedra en la cano: 731.
margen izquierda del río Higueras, a Cucaracha. zool. Blatella germanica,
10 km de Huánuco. Provincia Huánu- periplaneta americana: 161.
co, región Huánuco. Cucarachero. Ave d la costa peruana:
Cruzpunco. Yacimiento arqueológi- 1509.
co. Provincia Yauyos, región Lima. Cuchara. 1898.
Cruzpunta. Yacimiento arqueoló-
gico. Chullpas en el caserío Dos de
Cuchimilco
Mayo. Distrito La Merced, provincia
Aija, región Ancash. Cuchipinta: 1933.
Cryptosporidun. Parásito intestinal: Cucho, El. Yacimiento arqueológico.
887. Sitio de habitación. Provincia Sulla-
Cryptozoologia: 1731. na, región Piura.
Cuchara
Cuadriculado. Dividido en cuadros Cucho. Yacimiento arqueológico. Es-
como un tablero de ajedrez. Esca- Cuchareta. Yacimiento arqueológico. tructura arquitectónica conocida lo-
queado, ajedrezado. Cementerio temprano. Provincia Za- calmente como “Palacio del curaca”.
Cuadrifolia. Ornamentación formada rumilla, región Tumbes. Distrito Anta, provincia Carhuaz, re-
por cuatro arcos de círculo tangentes Cucharón. Escudilla o cuenco de for- gión Ancash.
o secantes y dispuestos a modo de pé- ma oval o circular, casi siempre peque- Cucujan, Huaca. Yacimiento ar-
talos de una flor. A veces se hallan se- ño y con mango largo y mediano. queológico. Montículo piramidal.
parados por pequeños ángulos rectos. Cuchicirca. Yacimiento arqueológico. Distrito Mórrope, provincia y región
Cuajone. Yacimientos, cuyas reservas Provincia Santa Cruz, región Caja- Lambayeque.
minerales alcanzan aproximadamente marca. Cuculi. Paloma. Yacimiento arqueo-
unos 500 millones de toneladas, se en- Cuchillo. Instrumento formado por una lógico: 1175, 1696 // playa. del distrito
cuentran en Moquegua. hoja de un corte solo: 1890 // de Illimo: Cañete, región Lima: 1099.
Cualigus quadratus. Copepodo ca- 308 // de sílex. Pieza que tiene un borde Cuculicote. Yacimiento arqueológi-
ligido: 923. sin retoque, cortante, mientras el otro co. Provincia Ascope, región La Li-
Cuarteadura. Grieta accidental en el conserva el córtex o ha sido retocado bertad.
barniz, debido a la tensión que se produ- de modo que no corte. Cucurripe, Huaca. Yacimiento ar-
ce al enfriar o a la expansión de la pasta. Cuchimachay. Yacimiento arqueoló- queológico. Montículo. Provincia
Cuarto del Rescate. Recinto Inca, gico Distrito Pomacocha, provincia Ascope, región La Libertad.
parte del Palacio del Inca del antiguo Andahuaylas, región Apurimac: 1933. Cucuya. Comunidad campesina:
asentamiento Imperial de Caxamarca. Cuchimilco. Término utilizado ex- 1103.
Es el único testimonio prehispánico clusivamente en el valle de Chancay, Cuelap, Cuelape, Kuelap. Conjunto
que queda en la ciudad. Distrito, pro- Lima, para denominar a figurinas arqueologico monumental, situado a
vincia, región Cajamarca: 297, 566. femeninas de arcilla, cuyo tamaño unos 25 km al SO de Chachapoyas,
varía de pocos centímetros hasta un en la cima de una eminencia rocosa,
metro. La arcilla puede quedar cruda parte de un ramal de la Cordillera
o cocida, y estar decorada con pintura Central. Al pie de dicho cerro, corre
o incisiones; hay variantes en las fac- el río Utcubamba. El conjunto tiene
ciones y los brazos, que han hecho su- forma alargada aterrazada, y presenta
poner que señalaban las actitudes del tres sectores: norte, centro y sur, con
muerto e incluso un culto a los mismos muros externos de altura variable.
cuchimilcos. Su presencia exclusiva en Dispone de tres entradas: dos hacia el
contextos funerarios ha dado origen a Este y una hacia el Oeste. La sección
Cuarto del Rescate muchas especulaciones: 1439. central, corresponde al emplazamien-

185
Cuento. Relación de hechos imagi- Pachitea, región Huánuco // Cueva de
narios. Fábula, consejo // folclóricos: las Velas. Lugar de habitación ubica-
1791. do 4 km al sur de Rioja, en la margen
Cueñaspunta, Cerro. Yacimiento izquierda del río Tónchima. Distrito
arqueológico. Provincia Celendín, re- Yorongos, provincia Rioja, región
gión Cajamarca. San Martín // Cueva de Laurico-
Cuerda. Conjunto de hilos de fibras cha. Sitio de habitación prehistórica
vegetales o animales, que torcidos considerado entre los más antiguos
forman un solo cuerpo. del área andina central. Las cuevas
Cuerpo. Término aplicado a la pasta y abrigos excavados en calizas con
Cuelap mezcla de ingredientes que forman formaciones travertínicas se ubican
una arcilla en estado plástico. Parte en las terrazas de las márgenes de la
to del conjunto denominado el Cas-
de una vasija comprendida entre el laguna de Lauricocha, a 4150 m s. n.
tillo. La sección norte se caracteriza
borde y el cuello o boca. m. y los restos humanos e instrumen-
por el predominio de estructuras de
Cueto, Marco: 589. tos líticos descubiertos se fechan en
planta circular, en la que se destaca
Cueva, caverna. Cavidades natura- 9000 años a. C Distrito Lauricocha,
el edificio denominado el Torreón.
les o artificiales excavadas en la roca. región Huánuco // Cueva del Chivo.
Hacia el Sur de la entrada principal E,
Mientras que las primeras y las arti- Gruta funeraria con sarcófagos y
se observan tres niveles diferentes, en
ficiales son generalmente de escasa mausoleos de la cultura Chachapo-
esta sección sobresale el Tintero, un
dimensiones, las secundarias, espe- yas. Periodo Intermedio Tardío // Ho-
edificio en forma de cono truncado
cialmente las cársticas, se extienden rizonte Tardío. Distrito Leymebam-
invertido. Distrito Tingo, provincia
por una gran superficie, y a menudo ba, provincia Chachapoyas, región
Luya, región Amazonas: 1479, 1779.
se ramifican formado sistemas de Amazonas // Cueva Negra. Refugio
Cuello. Parte superior de una vasija,
cavernas. La filtración lenta de las ubicado en el valle de Chirimía, en el
generalmente estrecha, situada entre
aguas a través del carbonato de calcio camino a Pajatén, con ocupación co-
el borde y el cuerpo. Por lo regular se
forma las estactitas y estalagmitas // rrespondiente al Horizonte Medio y
presenta en ollas, botellones, ánforas,
Cueva. Distrito Querocoto, comuni- Horizonte Tardío. Provincia Mariscal
floreros y frascos, pudiendo ser verti-
dad Ayabamba Alta, Centro Poblado Cáceres, región San Martín // Cueva
cal, recto–divergente, cóncavo, abul-
la Granja, predio de Alberto Silva // Toquepala o Cimarrona Uno de los
tado, abultado doble, convergente.
Cueva de La Lechuza. Gigantesca más antiguos yacimientos prehistóri-
Cuenco. Vasija hemisférica, honda,
gruta de 290 m de profundidad, ubi- cos del Perú con pinturas rupestres
ancha y sin borde o labio. Por su silueta
cada 6 km al N de la ciudad de Tingo y una ocupación humana fechada en
puede ser simple o compuesta. Las ba-
María. Consta de tres ambientes con 9000 años a. C. Distrito Ilabaya, pro-
ses cóncavas, globulares o convexas.
techos en forma de cúpula de los que vincia Tacna, región Tacna // Cueva
De acuerdo a su relación diámetro de
penden estalactitas. En su interior Arcata. Refugio prehistórico con
la boca / altura se distinguen tres ti-
habitan lechuzas, guacharos, murcié- pinturas rupestres. Región Arequipa
pos: hondos, cuando tienen diámetro
lagos. En épocas prehispánicas fue // de abrigo: 1725.
y altura iguales; abiertos, cuando la
ocupada por el hombre que ha dejado
boca es mayor que la altura y restrin-
evidencias de su presencia en forma
gidos, cuando el diámetro de la boca
de restos de cerámica y otros objetos
es menor que la mitad del cuerpo.
culturales. La cerámica más antigua
Cuenta. Pieza pequeña de barro que
se vincula con los estilos Wairajirca y
forma parte de un collar o braza-
Tutishcainyo, fechados en 1800 a. C.
lete. Pueden ser globulares, rectangu-
La más tardía corresponde a la fase
lares, discoidales, asimismo, de hue-
Monzón y data de 100 d. C. Distrito
so, concha, piedra y otro material // de
Rupa rupa, provincia Leoncio Prado,
collar: 944.
región Huánuco: 1814, 1931 // Cueva
Cuentas, Alberto: 1799.
de La Viuda. Sitio de ocupación pre-
Cuentas Ormachea, Enrique. Abo-
histórica, con pinturas rupestres en
gado: 219, 234, 312, 323, 351, 366, 375,
su interior, situada a 4 km de Puerto
447, 492, 534, 627.
Inca. Distrito Puerto Inca, provincia

Cuentas Cueva Lechuza

186
Cuevas funerarias: 1822. Culebras. Quebrada al Norte de
Cueva y Enríquez, Baltazar de la. Huarmey.
Conde de Castelar, 20º Virrey del Culebrilla. Yacimiento arqueológi-
Perú: 1674. co. Distrito Bambamarca, provincia
Cuidista. Yacimiento arueológico. Hualgayoc, región Cajamarca.
Fortificación. Distrito Salpo, provin- Culinaria. Perteneciente a la cocina:
cia Otuzco, región La Libertad. 1472, 1473.
Culancote. Yacimiento arqueoló- Cullahuada. Danza de los tejedores,
gico. Distrito San Benito, provincia Puno: 185.
Contumazá. Región Cajamarca. Cullashpuncu. Yacimiento arqueo- Campos de cultivo
Culantrillo. Bot. Adianthum capillus lógico. Estructuras, canchas. Distrito ricos, económicos, etc. entre los culti-
deneris. Hierba del género Adianthum y Colcabamba, provincia Huaraz, re- vos más importantes están los cereales
que el pueblo llama indistintamente cu- gión Ancash. (maíz), los tubérculos (papa), legum-
lantrillo o culantrillo de pozo: 13, 569. Cullcunchiyoq. Yacimiento arqeo- bres (frejoles). Existen también otros
Culata. Yacimiento arqueológico. lógico Distrito Progreso, provincia cultivos que no sirven, o al menos no
Centro poblado. Distrito Pira, provin- Grau, región Apurímac. de forma inmediata, para la alimen-
cia Huaraz, región Ancash. Culli. Lengua prehispánica hablada tación, ni se consumen o trabajan allí
Culcapampa, Corrales de. Yaci- principalmente en la región de Caja- donde son producidos, son los cultivos
miento arqueológico. Grandes can- marca-Huamachuco: 1353. comerciales (plantas industriales). A
chas y estructuras de pirca, ubicadas Cullpa. Yacimiento arqueológico. ellos pertenecen plantas oleaginosas
en la cumbre del cerro del mismo Centro poblado. Distrito Ayavi, pro- y textiles, y en la actualidad el tabaco,
nombre. Allí, sobre una terraza de vincia Yauyos, región Lima. plantas medicinales, etc. // agrícolas:
aproximadamente 500 m de largo por Cullpi. Termino utilizado en la pro- 1733 // alimenticios: 240, 1472 // andi-
300 m de ancho, se distribuyen las vincia de Canta, región Lima, para nos: 540, 1055, 1120, 1174 // clínicos:
edificaciones o conjuntos más impor- designar a las torres funerarias o chu- 1671 // comerciales: 240, 1486 / / hi-
tantes, repartidas alrededor de una llpas. dropónicos: 1470 // industriales: 240,
amplia plaza, que ocupa el único te- Cultígeno. Es la planta que de tanto 416, 1139, 1815, 1889 // marinos: 1460
rreno llano del área. Hacía el E, a 100 ser cultivada sufre mutaciones genéti- // tradicionales: 1042.
m del conjunto principal, en el extre- cas que la llevan a una total dependen- Culto. Conjunto de ceremonias y acti-
mo mismo de la terraza, se destaca cia del hombre para su supervivencia. tudes de fe religiosa // a la fertilidad:
un edificio público, de forma tronco Cultivar. Es la planta silvestre culti- 565, 1685 // a las montañas: 288, 565 //
piramidal, denominado por los luga- vada por el hombre, es decir, cuidada a los antepasados: 1415 // a los muer-
reños Pirámide de la Luna. Las edi- por éste en su desarrollo // 2. andinos: tos: 296, 1805 // al agua: 1685, 1829 //
ficaciones corresponden al Horizonte 1055. heliaco, culto solar: 506 // prehispáni-
Tardío. Distrito Ayabaca, provincia Cultivo. Explotación del suelo con fi- co: 1127, 1837 // indígenas: 1870.
Ayabaca, región Piura. nalidad económica. Comenzó en la re- Cultura. En antropología el término
Culebras, Cerro. Yacimiento arqueo- gión andina hacia el año 1800 a. C. con se utiliza para indicar la suma total
lógico ubicado en el valle del río Chi- la introducción de la agricultura, que de los productos humanos materiales
llón. Se trata de un complejo pirami- constituyen el presupuesto más impor- e inmateriales admitidos y trasmiti-
dal construido con pequeños adobes tante de la alimentación humana. Son dos por una sociedad. Es la herencia
y tapiales cuyas paredes contuvieron muchos los criterios según los cuales social. En arqueología se utiliza para
pinturas murales polícromas que re- pueden distinguirse los cultivos. Se- designar una asamblea de artefactos,
presentaban serpientes o peces entre- gún que el rendimiento por hectárea asumiendo que éstos representan las
lazados. Distrito Ventanilla, provincia sea alto o bajo, en función de una ma- manifestaciones materiales de un pa-
Callao, región Lima: 630. yor o menor intensidad de la explota- trón particular inherente // andina:
ción, se habla de cultivos intensivos o 1556 // material. Conjunto de elemen-
extensivos. Exhaustivos o esquillantes tos hechos por el hombre provenientes
son los que llevan consigo el agota- de las acciones encaminadas a la sa-
miento de la tierra. Aquellos que están tisfacción de las necesidades que éste
solo a merced del agua de lluvia se les comparte con otros seres vivos // mix-
llama de secano, a diferencia de los ta. Es la derivada de los componentes,
cultivos sobre una misma parcela de le una original u otra intrusa que com-
llama rotación de cultivos para ello se parten tipos genéricamente emparen-
divide la tierra de cultivo en dos, tres o tados con cada una de ellas // popular:
mas hojas o partes y se establece una 1214 // prehispánica. Las referidas al
rotación bianual, triental, etc. con o sin antiguo Perú: culturas prehistoricas:
barbecho. Los tipos de cultivo depen- 961 // amazónicas prehistóricas:
den, entre otras cosas del clima, del 1346 // Preincaicas, Chavín: 75, 88,
Cerro Culebra suelo, de la situación de factores histó- 218, 287, 388, 425, 488, 508, 565, 733,

187
Curaray. Río afluente del Napo.
Curayacu. Yacimiento arqueológico.
Distrito Punta Hermosa., provincia
Lima, región Lima.
Curco. Yacimiento arqueológico.
Centro poblado. Distrito Carac, pro-
vincia Huaral, región Lima.
Curillama. Yacimiento arqueológico.
Cumbemayo Distrito Tacabamba, provincia Chota,
región Cajamarca.
1875, 1880 // Chimú: 60, 75, 88, 1161 Curini–Uyo. Yacimiento arqueoló-
// Ica: 75 // Mochica: 60, 75, 88, 308 // gico. Restos arquitectónicos. Distri-
Nazca: 60, 75, 88 // Paracas: 60, 75, to Chucuito, provincia Puno, región
88, 184, 535 // Vicús: 75, 88. Puno.
Cumancaya. Estilo de cerámica ama- Curret. Afamado fotógrafo francés
zónica prehispánico: 1088. afincado en Lima desde fines del siglo
Cumbe Mayo. Yacimiento arqueoló- XIX hasta las primeras décadas del
gico Canal tallado en roca correspon- XX: 662.
diente al Horizonte Temprano. Distri- Curandero Cursivo Floral modelado. Estilo de
to Cajamarca, provincia Cajamarca, Cungayo, cueva: Yacimiento arqueo- cerámica de la tradición Cajamarca.
región Cajamarca: 1930. lógico: 1931. Curucalla, Corralpata. Yacimiento
Cumbi. Cierta especie de tejido fino, Cunliffe, María E.: 683. arqueológico. Provincia Paruro, re-
que se labraba con la mejor lana. Cunturcancha, Palacio. Yacimiento gión Cusco.
Cumbre, La: Canal prehistórico de arqueológico. Provincia Cusco, re- Curucancha. Yacimiento arqueoló-
1400 m de largo y 15 m de alto, cons- gión Cusco. gico. Estructuras. Distrito Lajas, pro-
truido por los Mochicas y aún en uso Cunturpata. Yacimiento arqueológi- vincia Chota. Región Cajamarca.
en Trujillo, región La Libertad: 437. co. Provincia Cusco, región Cusco. Curumama. Ofidio de la región ama-
Cumpa, Marcial: 1592. Cunyac. Yacimiento arqueológico. zónica.
Cumullu Huasi. Yacimiento arqueo- Centro poblado. Distrito Cacra, pro- Curumba. Yacimiento arqueológi-
lógico. Distrito Coyllurqui, provincia vincia Yauyos, región Lima. co. Distrito Huancarama, provincia
Cotabambas, región Apurímac. Cupisnique. Estilo arqueológico de Chincheros, región Apurímac.
Cumurani. Yacimiento arqueológi- cerámica: 1704, 1752. Curunmarca. Yacimiento arqueo-
co. Estructuras; cementerio con far- Cúpula. Bóveda en forma de media lógico. Estructuras de mampostería,
dos funerarios envueltos en totora. esfera. ubicadas a 2 km de la actual pobla-
Distrito Chivay, provincia Caylloma, Curacas (Caciques): Jefe político y ción. Distrito Corongo, provincia Co-
región Arequipa. administrativo, gobernador. En tiempo rongo, región Ancash.
Cunamis, Cerro. Yacimiento arqueo- de los españoles el término que signifi- Cururumprunmi. q. Piedra redonda
lógico. Distrito Tocmoche, provincia ca señor principal, fue cambiado por el (GH).
Chota, región Cajamarca. de cacique, voz de origen caribe: 676, Cusco. Región (Departamento). Ex-
Cuncacha. Yacimiento arqueológico. 743, 919, 959, 1097, 1344. tensión: 71,891 km2. Divsión politica:
Estructuras en el caserío Huichinca. Curacasgos. Territorio administrado 13 provincias (Cusco, Acomayo, Anta,
Distrito Piras, provincia Cangallo, re- por el curaca: 676, 743, 959 // prehis- Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas,
gión Ayacucho. pánicos: 73. Espinar, La Convención, Paruro, Pau-
Cuncacucho. Yacimiento arqueológi- Curación. De curar, recobrar la salud: cartambo, Quispicanchi, Urubamba),
co. Provincia Lima, región Lima. 1899. 105 distritos. Limita al N con la región
Cuncho: 1765. Curacunco. Yacimiento arqueológi- de Ucayali, al S con el de Arequipa, al
Cuncun. Yacimiento arqueológico. co. Distrito San Antonio, provincia O con las de Ayacucho y Apurimac y
Provincia Oyón, región Lima. Grau, región Apurímac. al E con los de Madre de Dios y Puno.
Cuncunya. Yacimiento arqueológico. Curahuasi. Yacimiento arqueológi- Se halla comprendido entre los 9º30’
Provincia Paruro, región Cusco. co. Sitio aparentemente de filiación y 15º20’ de L. S. y 78º18’ y 74º35’ L.
Cundin. Yacimiento arqueológico. Huari (600–1000 d.C.), ubicado al O. La provincia de Cusco fue creada
Distrito Querocoto, provincia Chota, oeste de la actual ciudad del Cusco. por Decreto de 25 de junio de 1825. Su
región Cajamarca. Provincia Anta, región Cusco. capital, la ciudad del Cusco, fundada
Cúneo Vidal, Rómulo. (Arica 1856 Curanco. Yacimiento arqueológico. por los Incas y capital histórica del
–Lima 1931). Historiador, cónsul del Distrito y provincia Antabamba, re- Perú esta situada a 3399 m s. n. m. y
Perú en Antofagasta. A partir de 1911 gión Apurímac. a 13º30’45” L. S. y 71º58’33” L. O. En
se dedicó a los estudios peruanistas. Curandero. Quien pretende curar con la región del Cusco se forjó el Tahuan-
Usó ocasionalmente el seudónimo de procedimientos no científicos: 64, 460, tinsuyu o Imperio de los Incas, es de-
Juan Pagador. 1214, 1223, 1840, 1899. cir la etapa final del desarrollo prehis-

188
tres estilos de cerámica: Marcavalle, coración pintada de color rojo oscuro.
Chanapata y Paqallamoqo, que repre- Este estilo reconocido inicialmente en
sentan en cierta forma los primeros la colina de Batán Urco, del pueblo de
cambios culturales de sus pobladores. Huaru, en Urcos, se denomina Huaru,
El estilo más antiguo, Marcavalle, se y representa a las poblaciones cam-
adscribe al último milenio antes de pesinas de la región. En esta época si
nuestra era. Se caracteriza por sus bien la cerámica presenta pocas varia-
vasijas decoradas con pintura crema ciones estilísticas, la arquitectura en
sobre fondo marrón y rojo o el uso de cambio muestra muchos cambios de
pintura iridiscente; aparentemente no estilo. Entre 900 y 1000 d. C. se pro-
muestra mayores influencias de los duce la expansión Huari. En el área
estilos del Norte. Los habitantes de del Cusco una de las ciudades más im-
esta época ocupaban pequeñas aldeas portantes y representativas de la épo-
constituidas por habitaciones de plan- ca es Pikillacta, ubicada 30 km al Sur
ta rectangular o circular, construidas de la ciudad. La presencia Huari en
con piedras unidas con mortero de el Cusco es muy fuerte y se extiende
barro. La subsistencia de los poblado- por todo el valle del Urubamba hasta
Región Cusco res de Marcavalle fue mixta. Incluía San Pedro de Raqchi, en Sicuani. La
agricultura, recolección y caza; no arquitectura de esta época se carac-
hay evidencias de pesca. Los restos de teriza por ser planificada y de traza
vegetales indican que inicialmente se ortogonal. Los sitios ocupan lugares
cultivó frejol y posteriormente maíz. estratégicos dentro de un área geográ-
La sal se obtenía del río Cachimayo. fica con potencial agropecuario. La
La fauna identificada está constituida cerámica local del Horizonte Medio
por camélidos, cuy, venado y aves; se denomina Lucre y aparentemente
además gato salvaje y sapo. La abun- se debe a influencias emanadas desde
dancia de huesos de camélidos indica el Collao. Luego de la decadencia de
su importancia, principalmente en su la cultura Huari en el Cusco se inicia
alimentación. El estilo Chanapata se el desarrollo de la cultura Qotaqalle y
Plaza de armas del Cusco fecha alrededor del 200 a. C. Su cerá- posteriormente de la cultura Quillque.
pánico del Perú. El lapso comprendido mica ostenta algunos elementos deco- El predominio de algunos tipos regio-
entre 1476 d. C. y 1538 d. C. marca el rativos incisos o pintados que aparen- nales de cerámica del estilo Quillque,
apogeo de este proceso y se conoce temente son copias, en algunos casos, combinado con edificaciones circu-
en la arqueología peruana como Ho- del estilo Paracas de la costa Sur y lares, durante el Periodo Intermedio
rizonte Tardío u Horizonte Inca. El en otros muestran cierto parentesco Tardío, han servido para sostener que
Horizonte Tardío fue una época de con el estilo Pucará del altiplano del estos corresponden a los Ayarmaca
unificación cultural, en la cual el con- Collao. Estos indicios, que sugieren y grupos étnicos vecinos del NO del
trol político lo ejerció una poderosa la existencia de contactos sobre dis- Cusco, relacionando así el estilo Qui-
teocracia. Los Incas son conocidos no tancias considerables, impresionan y llque o killke con el origen del señorío
únicamente a través de la arqueología hacen pensar en redes de interrelación de los Incas: 199, 271, 298, 364, 373,
sino, también, de la historia, que los basadas en el intercambio de bienes 425, 456, 481, 506, 514, 562, 639, 712,
cronistas españoles se encargaron de procesados como cerámica, tejidos, 756, 866, 889, 1004, 1024, 1037, 1039,
transmitir y engrandecer. Los antece- mates pirograbados y materias pri- 1330, 1413, 1493, 1455, 1503, 1550,
dentes del desarrollo cultural del Cus- mas como obsidiana, fibras textiles y 1556, 1568, 1569, 1570, 1684, 1686,
co hasta la época de los Incas son muy minerales. El estilo Pacallamqpo re- 1706, 1707, 1778, 1413, 1454, 1455,
antiguos. Las primeras manifestacio- presentaría el fin del Horizonte Tem- 1458, 1748, 1764, 1846, 1888, 1891,
nes de la presencia del hombre datan prano en el valle del Cusco. Hay evi- 1894, 1902, 1938 // aeropuerto: 1756
del Periodo Precerámico y se conocen dencias de una agricultura sostenida y // ciudad: 111, 1080, 1083, 1121, 1123,
a través de investigaciones realizadas la presencia de grupos pastoriles cuya 1124, 1149.
en abrigos de la zona de Espinar. Allí dieta alimenticia la constituían prin- Cushipampa. Yacimiento arqueoló-
se han encontrado artefactos de piedra cipalmente los camélidos. El Período gico. Montículo del Horizonte Tem-
y huesos de animales que indican las Intermedio Temprano es una época prano. Provincia Santa, región An-
actividades cazadoras de sus ocupan- aun no esclarecida en la historia cul- cash.
tes. Luego de un interregno de varios tural del Cusco. Hay aparentemente Cushma. Túnica usada por los pue-
milenios, aún desconocido, el comien- una continuación en sus estilos de ce- blos amazónicos. Es de algodón, y
zo del desarrollo de las sociedades rámica, manteniéndose como deriva- suele cubrir solo hasta debajo de las
complejas en la región data del Ho- dos de Chanapata y Paqallamoqo. Sin rodillas. Difiere de unos pueblos a
rizonte Temprano (1000 – 200 a. C.) embargo hacia el 300 d. C. aparece otros por el colorido. Difiere también
y se manifiesta con la presencia de una cerámica de pasta crema con de- en su confección, según sea destinada

189
a hombres o mujeres. Es hecha en dos Cusichaca. Yacimiento arqueológico. Cutu–Cutu Huanchar. Yacimiento
mitades cuya unión aparece vertical- Asentamiento estructurado. Provin- arqueológico. Centro poblado. Pro-
mente dispuesta en la parte anterior cia Urubamba, región Cusco. vincia Concepción, región Junín.
y posterior, o unida en la línea de los Cusipata. Plaza del Regocijo. Gran Cuvillier, A: 1312.
hombros: 1328. espacio de origen Inca, contigua a la Cuy. Conejillo de indias. Roedor
Cushur. Zool. Ave del lago Junín: 266. actual plaza de Armas de la ciudad comestible, uno de los mas antiguos
Cushuro. Nostoc commune. Alga la- del Cusco. Distrito Cusco, provincia animales domesticados del Perú.
custre de las zonas altoandinas: 415. Cusco, región Cusco.
Cuspampa. Yacimiento arqueoló-
gico. Centro poblado. Distrito Ca-
llahuanca, provincia Huarochirí, re-
gión Lima.
Custodia de la Catedral de Lima:
125.
Custred, Glyn: 1426.
Cutapata. Yacimiento arqueológico.
Chullpas. Distrito Oropesa, provincia
Quispicancha, región Cusco. Cuy
Cutayti. Yacimiento arqueológico. Cuycarana: 1928.
Distrito San Bartolomé, provincia Cuya Matos, Oscar. Ingeniero fores-
Huarochiri, región Lima: 90. tal: 891, 973, 991, 1021.
Cutervo: 1361, 1864, 1865. Cuysmanco. Yacimiento arqueológi-
Cutimbo. Yacimiento arqueológico. co. Provincia Cusco, región Cusco.
Chullpas ubicadas a 25 km al Sur de Cuyushuactana. Yacimiento arqueo-
Puno. Distrito Cutimbo, provincia lógico. Estructuras de piedra. Distrito
Puno, región Puno. Uchucmarca, provincia Bolívar, re-
Cushuro Cutini–Pucara. Yacimiento arqueo- gión La Libertad.
Cusicancha, Palacio de. Canchón lógico. Fortaleza, a 10 km de Ilave. Cyanocorax violaceus. Zool. Especie
Inca, ubicado frente al Convento de Distrito Ilave, provincia El Collao, común en los ambientes de Tambopa-
Santo Domingo (Coricancha) y limi- región Puno. ta: 1461.
tado por las calles Pampa del Castillo, Cutis Verticis Gyrata: 1801. Cyanophyla chlorophyta. Bot. Alga
Mauri y Romeritos, donde se presentan Cutti Onofre, Francisco. Biólogo: lacustre tolerante a la contaminación:
muchos apreciables sectores de muros 776, 815, 950, 1155. 346, 474.
de mampostería concertada, tanto exte- Cutucancha. Yacimiento arqueoló- Cynoscionicola intermedia. Bot.
riores como interiores. Distrito Cusco, gico. Provincia Tantamayo, región Tremátodo monógeno, parásito bran-
provincia Cusco, región Cusco. Huánuco: 171. quial: 685, 1460.

190

También podría gustarte