Está en la página 1de 4

Esquema/resumen facilitado por el equipo docente

TEMA 7.- EL MÉTODO BIOGRÁFICO: HISTORIA DE VIDA (cap. 15)

1. INTRODUCCIÓN
El conjunto de estrategias cualitativas de investigación que tienen
como elemento común focalizar la atención en el estudio de las vidas de
la gente, denominado como “método biográfico” resulta una parte esencial
de la metodología cualitativa. En dicho conjunto encontramos todas
aquellas estrategias que basan la investigación en la explotación y el
análisis de documentos personales, así como en la técnica de
investigación denominada historia de vida.
2. DOCUMENTOS PERSONALES
Definición de Plummer (2004:14) à “todos aquellos documentos en los
que una persona releva sus características sociales y personales en
formas que las hacen accesibles para la investigación. Incluirían diarios,
cartas, fotografías, historias de vida e incluso inscripciones de lápidas.
Hoy día deberían incluirse también vídeos y sitios web personales”.
Es decir, todo aquel soporte en el que alguien (una persona) haya
dejado cierta huella susceptible de análisis en un documento personal.
Se trata de intentar reconstruir una parte de la realidad social a
través del análisis de ese tipo de documentosà más allá de fragmentos
inconexos, el objetivo es hacer una reconstrucción en todo un contexto
social más amplio: no importa tanto el qué ha pasado, sino por qué y
cómo (o mejor, la versión que obtenemos).
A través de ella, podemos acceder a:
• el entramado de relaciones que vinculan la estructura
social y al individuo;
• cómo ciertas pautas de socialización típicas de un
contexto o lugar, se adaptan o no a la vida social o
individual de otro contexto/lugar;
• los procesos psicosociales experimentados en todo
mecanismo de cambio y ajuste;
• captar el interior de la cultura de los pueblos estudiados:
• los “mundos sociales” (Bertaux, 2005).

3. HISTORIA DE VIDA

La importancia del componente narrativo (relato de vida).

1
- Definición operativa a partir de las de Atkinson y de Plummer à técnica
de investigación que persigue generar la narración de la vida de una persona
en sus propias palabras, de la manera más completa y profunda posible,
normalmente mediante una serie de entrevistas en profundidad, para
mediante su análisis e interpretación llegar a comprender la realidad social
de todo un colectivo o situación del que el sujeto de la historia de vida sería
en algún sentido un miembro representativo.
- No se trata de obtener por tanto una relación de hechos puntuales relativos
a la vida, al pasado o a la experiencia de alguien, sino de generar una
reconstrucción narrativa en primera persona, a través de su vida, como hilo
argumental.
- Interesante, explorarà los estilos, autores y mundos sociales asociados a
los sujetos de los relatos.
- Hay un esfuerzo de coherencia à importante prestar atención a las
MOTIVACIONES, los JUICIOS que se introducen, los VALORES que
subyacen, las EXPLICACIONES que se argumentan y los PROPÓSITOS (de
Miguel, 1996).

3.1. El problema de la memoria, la verdad y la racionalización


* En relación a la VERDADà se persigue HONESTIDAD y
AUTENTICIDAD (más que una verdad universal y absoluta). à
reconstrucción de los acontecimientos dotándoles un sentido.
* En relación a la MEMORIA à reto a la hora de afrontar el análisis.

Existen estrategias para estimularla:

- método “cronológico inverso” (de los más reciente hacia atrás);

- método de la “reflexión de los contextos” (estimulando recuerdos


asociados a casas, ciudades, países, trabajos,
ocupaciones…cercanas al sujeto);

- “etapas naturales” (a través de la infancia, adolescencia, etc).

- estímulos visuales de la memoria.

* “Condiciones de producción”: la narración final es fruto de un


acuerdo o negociación. Importante lo que se cuenta y también lo
que se calla. La elección de contar algo (o no) está completamente
condicionada por el lugar que se ocupa en la estructura social y de
relaciones. Poder o no contar algo y cómo se hace, puede
proporcionar claves de todo el universo simbólico, cultural,
valorativo, etc. en el que el individuo objeto de historia de vida se
incardina.
3.2. Investigando con historias de vida
El proceso, según Bertaux (2005) se compone de las siguientes fases:

2
3.2.1. La selección del sujeto.
à El “informante tipo” será seleccionado por su marginalidad, por su excelencia
o por su representatividad normal.
è La selección final será la de alguien motivado, interesante y capaz.
à Habrá que atender elementos éticos, de tiempo posible de duración, de
disponibilidad, o la posibilidad de ofrecer una retribución económica.
3.2.2. Preparación del trabajo de campo
à Momento previo a la producción del grueso de los datos (la realización de las
entrevistas).
à Serán necesarias varias entrevistas (dificultad para calcular cuántas).
è Será necesaria una presentación (del investigador y de la investigación) y
una explicación de las razones por las que se eligen al sujeto en
cuestiónà surge una relación personal más allá de las razones
profesionales. Importante trasmitirle seguridad en la elección.
è Negociar el asunto del anonimato y el tratamiento de la información
(incluida una posible publicación posterior).
è Es necesaria cierta programación (el calendario se irá ajustando) y pactar
formatos de recogida y registro de datos (lo más recomendable es la
grabación, por ejemplo; pudiéndose hacer uso del “off the record”).
è Pese a grabar las conversaciones, es necesario un tiempo posterior para
registrar sensaciones, acontecimientos, observaciones, etc.
3.2.3. La realización de las entrevistas biográficas
à Las entrevistas se asimilan a las de la técnica de entrevista en profundidad
con ciertas peculiaridades. Algunas recomendaciones según Pujadas (1992):
- Hay que hacer todo lo necesario para que el sujeto esté cómodo
durante la entrevista;
- Fundamental nuestra actitud durante las entrevistas. Para ello
es aconsejable transmitir la sinceridad y veracidad que se espera de ella y lo útil
que es para nuestra investigación.
- Importante no hablar demasiado y evitar dirigir el relato de
forma excesiva (es importante, sobre todo en las primeras entrevistas, analizar
cómo cuenta las cosas, en qué orden…). No hay que forzar una narración lineal,
pues no se necesita.
- La primera entrevista será la más difícil, y a partir de ella se
obtienen elementos facilitadores. Además las partes están más cómodos en las
siguientes. Estrategia: repasar al principio de las entrevistas lo dicho en la
anterior.
- Pese a no “dirigir” la entrevista, a veces es necesario cierto
“sonsacamiento” (ver a Plummer). Este consistirá en explorar determinados

3
temas especialmente sensibles; puntos de inflexión (o momentos vitales); los
grandes eventos de la vida; áreas de conflicto: las cosas que no se pueden
contar…
- También hay que identificar las personas claves (y el papel que
desempeñan) y los “artefactos de tu vida”, según Plummer.
- Plummer propone una serie de interrogantes fundamentales:
SUSTANTIVO (¿QUÉ?); CIENTÍFICO (¿POR QUÉ?); TÉCNICO/PRÁCTICO
(¿CÓMO?); ÉTICO/POLÍTICO (¿DEBO?); PERSONAL (¿PUEDO/QUIERO?).
à estas 5 preguntas hay que planteárselas en todo el proceso de la
investigación: antes, durante y después.
3.2.4. El análisis de los datos
- De Miguel (1996), señala que las historias de vida pueden ser
VENTANAS o ESPEJOS. Son VENTANAS cuando el análisis y la interpretación
de la narración de la vida de alguien nos permite conocer todo un colectivo,
contexto, situación o porción de la estructura social (es decir, cuando nos
permiten OBSERVAR y COMPRENDER mejor el mundo desde la perspectiva
del sujeto). Son ESPEJOS, cuando tienen profundos elementos de
autorreflexión, análisis y presentación de la propia identidad.
- El análisis ha de contener momentos espejo y ventanas, es
decir, inferir perspectivas e imágenes.
- Es interesante comenzar con la transcripción del relato. Se
necesitarán varias copias del texto original (transcripción literal y cronológica de
cada una de las entrevistas). Se trabajará sobre ellas (texto brutoà texto según
cronología real de lo sucedido à carpetas y apartados por cada persona
relevante en la narración à una ordenación temáticaà ETC.
- Nótese el amplio abanico de opciones y probabilidades. El
análisis concluye cuando saturamos las posibilidades, sin opción a nuevas
interpretaciones al introducir nuevas reordenaciones à à INDUCCIÓN
ANALÍTICA. CRITERIO DE CALIDAD por sí mismo, consistente en la búsqueda
enfática de evidencias que contradigan nuestros hallazgos.

También podría gustarte