Está en la página 1de 80

Capítulo II

Protección Anticorrosiva de estructuras


Enterradas
Protección anticorrosiva

La protección anticorrosiva, consiste en una


serie de técnicas desarrolladas a fin de mitigar
los efectos indeseables y perjudiciales de la
corrosión.
Protección Anticorrosiva

Protección Aislante

Protección Catódica
PROTECCIÓN AISLANTE
Los revestimientos o coberturas aislantes constituyen una primer barrera para
evitar los procesos corrosivos.

PROTECCIÓN CATODICA
Siendo que los ÁNODOS desarrollan procesos de corrosión mientras que los
CÁTODOS no se corroen, toda estructura metálica enterrada, transformada en
catódica NO será atacada por la corrosión.
Diagrama de Pourbaix

 Generalizando la experiencia de NERST, es decir haciendo variar a la vez para un metal dado,
su potencial y el pH de la solución se constatan las reacciones de oxido-reducción descriptas
en el Capítulo I.

 El pH es una medida de la concentración de iónes hidrógeno en el electrolito, cuanto menor


es, indica que existe una mayor concentración (acidez) y por el contrario si es mayor significa
que existe menor concentración de iones (alcalinidad). El valor de pH de los suelos normales
varía de 4 a 9.

 Según esto, se puede establecer un gráfico potenciales - pH o diagrama teórico de Pourbaix


referido a la corrosión del hierro en una solución acuosa- en el cual se constatan tres regiones
particulares:
Diagrama de Pourbaix para el Hierro
Diagrama de Pourbaix para el Hierro
Comparación de potencial Vs. distintos tipos de Electrodos de Referencia
Diagrama de Pourbaix

 Una región donde la corrosión del hierro se produce.

 Una región donde la corrosión del hierro no puede producirse teóricamente, en


razón del deposito de óxido Fe2O3 (oxido férrico o herrumbre común) que
constituye un revestimiento protector (pasivación).

 Una región en la que la corrosión del hierro es imposible por ser


suficientemente catódico, lo cual le posibilita continuar en estado metálico
(inmunidad). Este último caso es el que constituye la protección catódica.
Diagrama de Pourbaix
La pasivación - dada por la película de óxidos protectores - no ofrece, en lo que concierne a
las canalizaciones de acero enterradas ningún interés especial. La capa de óxido depositada
debe ser homogénea, y el potencial eléctrico llevado a un valor crítico por encima del cual la
corrosión sería peligrosa.

Por el contrario, el hierro desnudo sumergido en una solución, mantenido a un potencial de -


600 mV. Vs. electrodo de hidrógeno (SHE), permanecerá en la región de INMUNIDAD y NO se
corroerá.

Se observa así que el limite superior del potencial para esta región es sensiblemente paralelo al
eje del pH, de manera que éste interviene muy poco en el fenómeno.

Esto es aún más cierto en el caso de las cañerías enterradas, recordemos que el suelo (solución
acuosa) se mantiene generalmente en los límites de pH entre 4 y 9.
Medición de potenciales

Se explica con mayor detalle en CAPÍTULO IV


 La PROTECCIÓN CATÓDICA consiste en alcanzar un valor del potencial eléctrico suficientemente
electronegativo a partir del cual el acero no se puede corroer.

 El valor admitido varía entre límites muy cercanos entre los diferentes autores. Los valores más
generales admitidos son:
-0,770 Volt para la relación en electrodo de calomel.(SCE)
-0,850 Volt para la relación en el electrodo de sulfato de cobre.(CSE)
-0,600 Volt para la relación en el electrodo de hidrógeno.(SHE)

 Como regla general NO debe excederse un potencial catódico de -1,2 Volt (CSE) sobreprotección),
dado que la generación de gas hidrógeno puede causar perjuicios en los aceros susceptibles y
desprendimiento del revestimiento (despegue catódico).

 La industria recomienda otros límites aún menores- según el tipo de revestimiento y además
consideraciones - Posteriormente se verá en detalle que existen otros criterios de protección
internacionalmente aceptados a fin de evitar la corrosión del acero.

Se tratará en detalle en el CAPITULO IV.


Repaso de conceptos eléctricos
Ley de Ohm´s
(Corriente continua)

En un circuito eléctrico corriente continua (CC) cuando el Voltaje ( V ) = 1 Volt y la Resistencia intercalada
( R ) = 1 Ohms, el valor de la corriente que circula será = 1 Amper.
Shunt
 Un shunt es una carga resistiva a través de la cual
se deriva una corriente eléctrica.
 Generalmente la resistencia de un shunt es
conocida con precisión y es utilizada para
determinar la intensidad de corriente eléctrica
que fluye a través de esta carga, mediante la
medición de la diferencia de tensión o voltaje a
través de ella, valiéndose de ello de la Ley de
Ohms (I = V/R).

Medición externa con un Voltímetro


Fórmula I = V (medida) x K (shunt)
Ejemplo: I = 35 mV. x 1A / mV. = 35 A.
Shunt

Diodo: Es un componente electrónico o dispositivo semiconductor , permite la circulación


de corriente en un único sentido -Polarización directa-.
Los más utilizados son los de silicio típicamente provocan una caída de tensión del orden de
0.6 voltios aproximadamente. Símbolo:

La corriente que circula por el diodo sigue la ruta de la flecha, o sea del ánodo al cátodo.

Varistor: Se utilizan para proteger los componentes más sensibles de los circuitos contra
variaciones bruscas de voltaje o picos de corriente originados, entre otros, por relámpagos,
conmutaciones, etc. Símbolo:
Puente Semiconductores (PSC)
Constituido por un diodo de silicio, montado sobre un disipador. El diodo a su vez se
encuentra protegido por un varistor - conectado en paralelo con el mismo -
Puente Semiconductores (PSC)

Suministro de Ipc , con un puente eléctrico directo desde el rectificador RE al


GTO y a través de dispositivos PSC al LOOP y caños camisa.
Sistema de protección
Para incorporar PROTECCIÓN CATÓDICA (PC) a estructuras metálicas, por ejemplo
cañerías de acero será necesario:

1. SISTEMA DE PROTECCIÓN CATODICA GALVÁNICA


Construir una pila con ayuda de un metal más electronegativo que el acero
(magnesio o zinc, etc).

2. SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA POR CORRIENTE IMPRESA


Conectarlas a una fuente eléctrica de corriente continua (CC.) en forma
conveniente.
De cualquier manera se deberá lograr que el acero se convierta en el CATODO del
sistema y verificar que el potencial de ese cátodo alcance completamente alguno de
los criterios de protección.
Sistema de protección catódica galvánica

 Se utiliza un metal de sacrificio cuyo potencial electroquímico es más activo (más


negativo) que el metal a proteger.

 Para cañerías de acero se emplean ánodos de: magnesio, zinc y aluminio.

 Se instalan conjuntamente con un relleno químico (backfill), compuesto por yeso,


bentonita y sulfato de sodio, cuya función es: reducir la resistencia de contacto a
tierra, evitar los efectos nocivos de polarización y un desgaste localizado o
prematuro del ánodo.
Sistema de protección catódica galvánica
Detalle de componentes y conexiones
Sistema de protección catódica galvánica
PRINCIPALES VENTAJAS

 No requieren suministro de energía externa.


 Mínimo costo de mantenimiento.
 Raramente causan fenómenos de interferencias eléctricas.
 Utilización más eficiente de la corriente de protección catódica.

PRINCIPALES DESVENTAJAS

 Limitación del potencial disponible (voltaje impulsor).


 Corriente de salida pequeña y limitada.
 Limitación de utilización debido a la resistividad del suelo.
 No son aplicables a cañerías sin cobertura aislante, o con altas demandas de corriente,
por deterioro de la misma.
Sistema de protección catódica galvánica
Esquema eléctrico y principio de funcionamiento

La corriente disponible ( I ) estará regulada básicamente por la suma de las resistencias caño-
tierra+ánodo-tierra.
Diagrama de EVANS: muestra el desplazamiento del potencial de la cañería hacia la zona catódica
y el del ánodo hacia la zona anódica tratándose de igualarse.
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa

 Se emplea una fuente externa de corriente continua típicamente un equipo rectificador de


CA.-CC., vinculado a un dispersor de corriente o también llamado ánodo de sacrificio .

 Donde no se dispone de suministro de CA se utilizan motogeneradores, termogeneradores,


generadores eólicos, generadores solares, etc.

 Los ánodos dispersores están constituidos por una gran variedad de materiales (caño rezago
de acero, grafito, hierro-silicio y otras aleaciones especiales) generalmente son alojados
dentro de un lecho de coque (metalúrgico o de carbón calcinado).

 Se dimensionan en función de las características y evaluaciones particulares de cada sistema


a proteger, tarea que estará a cargo del especialista en corrosión.
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa

Detalle de componentes y conexiones


Sistema de protección catódica por Corriente Impresa

PRINCIPALES VENTAJAS
 Voltajes disponibles variables.
 Elevadas y variables salidas de corriente (CC).
 Aplicables en cualquier resistividad del terreno.
 Flexibilidad en el control de la corriente aplicada, incluida la posibilidad de
controles automáticos de las variables de servicio.
 Aplicables a cañerías sin cobertura aislante o con altas demandas de corriente por
deterioro de la misma.
 Aptos para la protección catódica de estructuras extensas y/o complicadas.

PRINCIPALES DESVENTAJAS
 Elevado costo de instalación inicial.
 Alto costo de mantenimiento.
 Gasto de energía eléctrica.
 Posibilidad de ocasionar interferencias eléctricas a cañerías propias y/o ajenas.
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa
Esquema eléctrico y principio de funcionamiento
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa

La zona [A] inicialmente es más negativa (Ejemplo - 500mV) que la zona [C] (Ejemplo - 400mV),
con lo cual la zona [A] es ANÓDICA respecto de la [C] y se corroe.
ia= EA - EC / RA + RC [Valor de la corriente de corrosión sin aplicación de protección catódica]
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa
Para evitar la corrosión, se debe anular la corriente anódica (ia) en el caño, es decir se debe cumplir ia= 0,
para ello en este caso se recurre a un sistema de protección catódica por corriente impresa, donde se debe
cumplir la siguiente condición de funcionamiento:

EA- EC = ia. RA + ic.RC


Como: ic = ia + irect.
EA EC = ia. RA + ia.RC + irect. RC

Cuando ia=0, se cumple que ic= irect. de donde EA = EC + irect. RC; que será igual a la diferencia de potencial
entre los puntos A - T; C - T y R - T
Sistema de protección catódica por Corriente Impresa

Si incrementamos la tensión de salida del rectificador aumentaremos la diferencia de potencial RT, por lo
tanto la ia no solo se anulará sino que se invertirá su signo, convirtiéndose en corriente catódica que ingresa a
la tubería, por lo tanto se transforma la zona anódica primitiva en catódica, quedando como única zona
anódica la ubicada entorno del ánodo dispersor.
Diagrama de EVANS
 Cuando se sumerge un metal en un medio electrolítico (agua o suelo) se pueden formar áreas ACTIVAS y
PASIVAS . Cada área tiene un potencial de hemi-celda estable cuando se lo mide contra un electrodo de
referencia común. Si estos potenciales son diferentes circulará una corriente entre ambas áreas
consideradas.

 En una celda de corrosión, la diferencia de potencial entre ÁNODO y CÁTODO empezará a disminuir casi
inmediatamente después de colocar el metal en el electrolito.

 El potencial se desplazará en una dirección más negativa que el potencial original del cátodo (pasivo) y más
positiva que el potencial original del ánodo (activo).

 El cambio de potencial de un electrodo desde el potencial de equilibrio a circuito abierto al potencial de


corrosión estacionario se denomina POLARIZACIÓN.

 Este efecto se puede apreciar en forma gráfica en el diagrama de EVANS el cual relaciona los potenciales de
hemi-celda del ánodo y cátodo con la circulación de corriente, en realidad la que está involucrada es la
densidad de dichas corrientes.
Diagrama de EVANS
Relaciona los potenciales de hemi-celda del ánodo y cátodo con la circulación de
corriente.

La variación del Potencial eléctrico responde a incrementos exponenciales de la


Corriente.
Polarización

El cambio de potencial de un electrodo desde el potencial de equilibrio a circuito


abierto al potencial de corrosión estacionario se denomina POLARIZACIÓN.

 Polarización por RESISTENCIA.

 Polarización de ACTIVACIÓN.

 Polarización de CONCENTRACIÓN.
Polarización

 La polarización por RESISTENCIA es la caída óhmica (caída IxR), a través de los elementos
puramente resistivos de la celda de corrosión, la mayor parte de dicha resistencia proviene de la
interfase electrodo / electrolito.

 La polarización de ACTIVACIÓN tiene que ver con la secuencia y la velocidad de las reacciones
químicas en la superficie del electrodo, generalmente es causada por barreras de energía que
controlan dicha velocidad.

 La polarización de CONCENTRACIÓN es un fenómeno de transferencia de masa por eliminación y


reposición (acumulación) de los productos de las reacciones químicas del electrolito entorno de
los electrodos (ánodo y cátodo).
Protección Aislante
Revestimientos aislantes

La Norma NAG-108 (99), rige los usos y aplicaciones de los revestimientos anticorrosivos en
nuestro País. La versión completa puede ser bajada de la página del ENARGAS.
www.enargas.gov.ar

Provee una base de identificación de los distintos tipos de revestimientos detallando sus
características.

Comprende los requerimientos mínimos que deben reunir los materiales empleados para el
recubrimiento de tuberías ferrosas enterradas o sumergidas (Cañerías y accesorios).

También incluye una guía de aplicación y de inspección en base a lineamientos generales,


teniendo en cuenta de que cada producto deberá aplicarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Protección Aislante
Revestimientos orgánicos

 Constituyen una barrera no reactiva que impide el contacto entre el metal y el electrolito
mientras el mismo permanezca inalterable, las reacciones de corrosión entre el electrolito y
el metal que se encuentra debajo del recubrimiento no pueden ocurrir.

 En la práctica los revestimientos van perdiendo propiedades aislantes por envejecimiento y


otras fallas por la acción mecánica del medio circundante (daños provocados por piedras,
manipuleo inadecuado, etc), ya sea durante la instalación de la cañería o con posterioridad,
por presiones cíclicas del suelo debido a la variación del contenido de agua en presencia de
arcillas expansivas (soil-stress), otras causas son debidas a daños por terceros.

 Se fabrican revestimientos empleando esmaltes de brea o de petróleo impregnados sobre un


material de soporte, pinturas en base a resinas epoxídicas y poliuretánicas y aislamientos
elaborados con poliolefinas (polietileno, polipropilenos).
Protección Aislante
Revestimiento metálico de sacrificio

 Podemos considerar como ejemplo la utilización de zinc o aluminio metálico como coberturas
electroquímicamente activas respecto del hierro.

 Al ser aplicados uniformemente sobre superficies de acero estos materiales actúan como
ánodos de sacrificio respecto de cualquier sección expuesta por una falla o discontinuidad de
la película base. Esto impide que la corrosión se desarrolle mientras que exista suficiente metal
de sacrificio.

 En la práctica su empleo se encuentra limitado a estructuras expuestas a la corrosión


atmosférica dado que el zinc y el aluminio poseen gran resistencia a la exposición atmosférica.
Protección Aislante
Requisitos de los revestimientos aislantes

Todo recubrimiento o cobertura aislante exterior aplicada con el propósito de evitar la corrosión
externa deberá:

1. Aplicarse sobre una superficie previamente acondicionada.


2. Poseer alta resistencia eléctrica y baja absorción de agua.
3. Tener una adecuada adhesión sobre la superficie metálica.
4. Contar con ductibilidad para resistir el agrietamiento.
5. Poseer resistencia mecánica suficiente para resistir el manipuleo y las tensiones provocadas
por el terreno.
6. Ser compatible con la protección catódica.
Protección Aislante

 La calidad de aislación de un revestimiento puede ser expresada en términos eléctricos


como un valor de Resistencia por unidad de Superficie (Resistencia de Cobertura) su
valor se expresa en (Ohm x m2) ó como la inversa de la resistencia = conductancia donde
la unidad es el Siemens.

 Asimismo es posible caracterizarlo en términos de requerimiento de corriente catódica


para alcanzar un nivel de protección adecuado por unidad de superficie.

 Los valores típicos se encuentran en el orden de 10 a 40 microamper /m2.


Protección Aislante
Caracterización de la calidad de los revestimientos en función de la resistencia de
cobertura.
Protección Aislante
Consumos de corriente de pc en función de la resistencia de cobertura.
Resistencia al esfuerzo de los suelos (Soil stress)
Resistencia al esfuerzo de los suelos (Soil stress)
Resistencia al esfuerzo de los suelos (Soil stress)
Conclusiones
 Las cargas y los esfuerzos que intervienen en toda la circunferencia de la tubería pueden
afectar la integridad del revestimiento aplicado.

 Estos están dados por la combinación de varios factores a saber:

El peso del relleno (tierra), movimientos del terreno, ciclos de humedad y sequía de las arcillas, etc.
Intervienen también otros factores como ser la temperatura de operación de ducto.

 Como se observa en las fotografías se han producido estiramientos, arrugas y


desprendimientos del revestimiento. En la última fotografía el revestimiento además estuvo
sometido a temperatura elevada.

 Los efectos de cizallamiento se ven incrementados para las ubicaciones correspondientes a


las horas 4 y 8.
Preparación de superficie metálica
Limpieza: Grado Sa 2 ½ (Normas: ISO 8501-1 /SIS 055900)

Chorreado abrasivo hasta metal casi blanco a fin de conseguir que por lo menos el 95% de cada porción de
superficie total quede libre de cualquier residuo visible.
La cascarilla de laminación (calamina), herrumbre y materias extrañas son eliminadas de forma tal que
cualquier residuo aparezca solo como ligeras sombras o manchas en la superficie, finalmente se elimina el
polvo del abrasivo por aspiración o sopleteado con aire limpio y seco.

Rugosidad:

Una superficie de acero no solo se limpia, sino que además se le confiere cierta rugosidad, lo cual colabora
a mejorar el anclaje de los revestimientos a aplicar, esto se traduce en una mejora de la adherencia de los
mismos.
Preparación de superficie metálica
Grados de Preparación de
Superficie Metálica

Patrones Visuales

Normas:
 ISO 8501-1
 SIS 055900
Preparación de superficie de acero por granallado a grado Sa 2 1/2
Ensayos y verificaciones de la calidad del revestimiento

Se dividen en:

Controles SISTEMÁTICOS

Se deben efectuar permanentemente y con una frecuencia preestablecida durante la


producción o aplicación del revestimiento. Incluyen verificaciones en campo.

Controles NO SISTEMÁTICOS

Se podrán efectuar al inicio de una obra a pedido del cliente o cuando existan dudas respecto
de la calidad de los componentes del material o partida. Incluyen ensayos de laboratorio.
Tipos de ensayos
 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS COMPONENTES
 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SISTEMA APLICADO

Ejemplos:
Medición de Espesores.
Resistencia a la tracción.
Absorción de agua.
Resistencia a los hongos y bacterias.
Envejecimiento por calor.
Resistencia al Despegue catódico.
Medición de Adherencia.
Resistencia específica.
Detección de fallas.
Despegue catódico - Evaluación de probetas ensayadas
Ensayo de adherencia

 Constituye una característica o parámetro significativo a tener presente, existen varias


formas de medir la capacidad de adherencia del revestimiento aplicado, ya sea sobre la
superficie metálica, sobre si mismo y también sobre otros revestimientos.

 Podemos citar verificaciones realizadas durante la producción, bajo condiciones de


laboratorio o en campo.

 Según el tipo de revestimiento que se trate, básicamente consiste en medir la fuerza


requerida para desprender bajo determinadas condiciones una porción del revestimiento
aplicado. Su valor generalmente se expresa en (N / Cm.).
Ensayo de adherencia

Fuerza P se realiza a
V=constante
Selección de los revestimientos aislantes

Tipos de revestimientos

Resumen de clasificación de revestimientos por grupo de


acuerdo con la norma de aplicación NAG-108 (99).
Grupo A -
Revestimiento de Base asfáltica con envolturas de refuerzo

 Consiste en la aplicación por chorreado y en caliente, de material bituminoso sobre la


cañería previamente granallada e imprimada con una pintura imprimadora.
Simultáneamente se realiza un arrollamiento helicoidal con velo de vidrio reforzado a
fin de aumentar la rigidez mecánica de la película asfáltica.

 Finalmente se efectúa otro arrollamiento helicoidal con velo de vidrio saturado con
asfalto a modo de protección mecánica del esquema.

NOTA: En la modificación de la Norma NAG-108 (99), se ha suprimido este revestimiento por


considerarse que en la actualidad su utilización ha sido superada por revestimientos de mayor
prestación, aplicación más sencilla y menores riesgos para el aplicador.
Grupo B –
Revestimientos laminados plásticos (Cintas)

 Consisten en películas plásticas de base tales como polietileno, PVC, etc. de espesor
delgado, que sirven de sostén a compuestos laminados anticorrosivos, en base a caucho
butílico, alquitrán de hulla con resinas plastificantes o la combinación de ellos y que
cubren una o ambas caras.

 Los revestimientos laminados plásticos se aplican sobre superficies de acero previamente


imprimadas mediante una pintura imprimadora.

Usos típicos:
revestimiento de uniones soldadas, tramos cortos de tuberías, caños camisa,
parches de soldaduras cuproaluminotérmicas y para el reforrado de cañerías ya instaladas.
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo

 Consiste en una lámina de polietileno recubierta en una de sus caras por un compuesto
adhesivo anticorrosivo en base a componentes bituminosos, caucho butílico y resinas
sintéticas.

 El esquema completo se compone del arrollamiento helicoidal de dos cintas : una


INTERIOR, de protección anticorrosiva aplicada sobre la superficie de acero previamente
imprimada y otra EXTERIOR de protección mecánica.

 En la interior los espesores de polietileno y adhesivo, son del mismo orden de magnitud,
mientras que en la exterior el espesor de polietileno es superior confiriéndole mayor
rigidez.

Usos típicos:
Se emplean exclusivamente como recubrimiento integral y reforrado de cañerías ya instaladas.
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo
Grupo C-
Revestimiento con cintas de polietileno con envolturas exterior de refuerzo
Recobertura de gasoductos mediante máquina viajera motorizada
Daños mecánicos provocados sobre revestimiento de cinta
laminado plástico
Grupo D -
Mastics asfálticos

 Los Mastics o Masillas Asfálticas son mezclas de asfaltos y solventes con fibras,
carga mineral, resinas sintéticas, caucho butílico, etc.

 Usos típicos:
Relleno y/o normalización de superficies irregulares, bordes de accesorios
metálicos, (refuerzos de circundación total, bridas, tees de derivación, etc.),
normalización del botón de soldaduras de cables de protección catódica.
Grupo E -
Revestimiento a Base de resinas epoxi y revestimiento poliuretano líquido
 Los revestimientos a base de resinas epoxi se obtienen por la reacción química de las
mismas sobre la superficie de acero. Este proceso es acelerado por un endurecedor o
catalizador en el caso de las pinturas epoxi líquidas o por el suministro de calor en el
caso de las resinas epoxi en polvo fundidas (FBE). Aplicándose en plantas de
revestimiento especialmente montadas para ese fin.

 Dentro de este grupo se encuentra incorporado el revestimiento en base a


Poliuretano puro 100 % sólidos.

 Usos típicos:
Se emplean para la cobertura integral de cañerías y accesorios ENTERRADOS
(válvulas, bridas, tees de derivación, etc) y también en recobertura de cañerías ya
instaladas.
Grupo E -
Revestimiento a Base de resinas epoxi y revestimiento poliuretano líquido
Grupo E -
Revestimiento a Base de resinas epoxi y revestimiento poliuretano líquido
Grupo E -
Revestimiento a Base de resinas epoxi y revestimiento poliuretano líquido
Grupo F –
Cintas de Petrolato

 Están constituidas por tejidos de fibras sintéticas o de vidrio de soporte totalmente


impregnados de petrolato y cubierta una de sus caras con una lámina plástica
(polietileno, PVC, polipropileno, etc.).

 Usos típicos:
Se emplean para el revestimiento de accesorios ENTERRADOS (válvulas, bridas, tees
de derivación, etc.).

 Se aplican directamente sobre la superficie de acero previamente acondicionada,


salvo indicación del fabricante que exija algún tipo de imprimación.
Grupo F –
Cintas de Petrolato

Válvula recubierta con pintura epoxídica y bridas revestidas con cintas en base a ceras
microcristalinas (por fuera lleva una protección mecánica de cinta de polietileno).
Grupo G -
Revestimiento de poliolefinas extruidas
Consistente en una película de polietileno o polipropileno extruida en forma continua y adherida a
la superficie del caño mediante adhesivo aplicado en caliente, conformando una cobertura continua
sin costuras ni solapes.

El adhesivo deberá responder a cualquiera de los siguientes tipos:


1) Mástics (Blandos)
2) Polímeros (Durso).
3) Compuestos Butílicos (Blandos)
4) Copolímeros (Duros).

Todos las combinaciones posibles de polietileno/ polipropileno y adhesivo se denominarán


sistemas "BICAPA".

Cuando se trate de polietileno/polipropileno y adhesivo duro ambos aplicados por extrusión sobre
una cañería previamente imprimada con resina epoxi en polvo (FBE), se denominará sistema
"TRICAPA".

Usos típicos: Revestimiento integral de cañerías.


Proceso de fabricación de polietileno extruido tricapa (PET)
Grupo H -
Revestimiento a base de poliolefinas termocontraíbles

Los revestimientos Termocontraíbles son láminas constituidas por dos elementos básicos:

Una capa externa termocontraíble: (en general polietileno, transformado por reticulación
molecular con "memoria elástica") y una capa interna: de adhesivo que se aplica sobre las
superficies ferrosas, la cual puede ser de tipo mastic o bien termoplástico.-

Se presentan en general en forma de cintas, mantos, tubos, manguitos o piezas moldeadas.

Algunos productos o esquemas de revestimiento termocontraíbles incluyen en la operación


de aplicación, la imprimación previa del área a revestir mediante una resina epoxídica líquida.

Las mantas y tubos se presentan en dos características de conformación: de baja relación y


alta relación de contracción.
Grupo H -
Revestimiento a base de poliolefinas termocontraíbles

Usos típicos:

Cintas Termocontraíbles:
 Se emplean como revestimiento integral de cañerías

Mantas y Tubos :
 Revestimiento de uniones soldadas.
 Revestimiento de tramos rectos y cortos de tubería.
 Reparación de revestimientos dañados.

Mantas y Tubos de alta relación de contracción y las piezas moldeadas termocontraíbles:


 Revestimiento de uniones bridadas.
 Revestimiento de tees de derivación.
 Sellado entre caños camisa y caños conductores.
Grupo H -
Revestimiento a base de poliolefinas termocontraíbles
Detección de fallas cuadro resumen tensión a aplicar
Recobertura de gasoducto detección de fallas
Calidad del revestimiento - Intrumental
Para la verificación de calidad del revestimiento aplicado se deberá contar con los siguientes
elementos e instrumental mínimos:

1. Manual de Normas Suecas SIS 055900 1967 (ISO 8501-1).


2. Medidor de rugosidad de superficie.
3. Higrómetro rotativo con termómetro de bulbo seco y bulbo húmedo.
4. Medidor magnético de espesores secos, tipo ELCOMETER 256 o similar.
5. Detector de fallas de cobertura tipo Holidays Detection.
6. Explosor a esferas (Norma IRAM 2038), según ET N° 352-01 (Gas del Estado).
7. Termómetro digital de contacto o infrarrojo.
8. Medidor de impacto Gardner según Norma ASTM G-14.
9. Medidor de adherencia por tracción o corte, tipo ELCOMETER 106 o similar.
10. Cintas adhesivas para control de limpieza de superficies ALBADUR FBE 10.2.

También podría gustarte