Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LIBRE

Ximena Alexandra Vela Gonzalez 1-D


Sociología General y Jurídica

Objetivo: Exponer de la época feudal-medioevo los aspectos relevantes sociales,


económicos, políticos y jurídicos.

Para hablar de la época feudal debemos devolvernos al siglo V hasta el siglo XV, esta
época inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 D.C La caída del
imperio trae consigo cambios a nivel político, administrativo y trajo consigo el vasallaje
como sistema de organización, nace el feudalismo. La Edad Media se divide en tres etapas: 

La temprana Edad Media: Se caracteriza por la fusión de las culturas germánicas y la latina
(heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punto de vista político se
produce la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la formación de los
llamados Reinos Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio
Carolingio. En la economía se pasa de una producción esclavista, característica de Roma, al
Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.

La Alta Edad Media:


Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de
producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en los
Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los Reyes
tienen muy poco poder efectivo.

la Baja Edad Media:


Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de
reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades
comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que
empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad
Moderna al surgimiento del sistema capitalista.

Para hablar de la sociedad medieval debemos saber que durante bastantes siglos se
desarrolló de manera rural, ya que el campo era centro de toda la actividad y vida diaria
para los habitantes de la época. La organización por jerarquía era muy común de tal forma
que la sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos,
libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población; en el escalafón
intermedio se encuentran los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían
la misma categoría, sino que el status dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la
cúspide con la realeza, es decir, el rey y su familia.

El pertenecer a uno u otro grupo estaba dado desde el nacimiento, sin posibilidad de
cambiar del lugar asignado en el estamento social. Cada uno cumplía su función, siendo
importantes cada uno de los estamentos, ya que la supervivencia de unos y de otros
dependía de un intrincado sistema de lazos productivos, políticos, económicos, culturales,
religiosos, de protección, entre otros. Este sistema es el de dependencia o vasallaje, donde
los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores quienes, a cambio del trabajo en
sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección.

El rey, entregaba unas tierras o feudos a los nobles a modo vitalicio y con posibilidad de
heredar, pasando a ser dirigidas y gobernadas por ellos desde sus castillos o fortalezas, eran
centros de actividad y no solo política sino económica. Cada tierra estaba dirigida de forma
distinta y es que, desde que las leyes eran consuetudinarias, no estaban escritas, sino que se
basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de
distintas formas.

Los monasterios, centro de oración, estudio y cultura, eran las residencias del clero.
Suponían un elemento esencial en el paisaje medieval y es que no podemos olvidar la
importancia que esta clase social tuvo no sólo como guía espiritual sino también por su
influencia política, cultural, artística y social. Aquellos monjes que no trabajaban el huerto,
dedicaban la mayoría del día a copiar y traducir obras clásicas al latín, lengua eclesiástica,
convirtiéndose en espléndidos centros de estudio y de transmisión de la cultura y del
conocimiento.

 La principal característica de la enseñanza medieval fue la gran influencia que ejerció


sobre ella la iglesia. Uno de los hechos más importantes que sucedieron en la Edad Media,
en cuanto a la educación se refiere, fue la creación de las primeras universidades. En esta
época nacen grandes personajes trascendentales para la educación, como Tomas de Aquino,
entre otros. Es un tiempo donde renace la cultura que se creía perdida, , lo que originó a su
vez el comienzo del renacimiento para buscar los viejos valores de la Antigüedad Clásica.
Ahora la idea era que el que el Hombre era el centro de todas las cosas y lo que se buscaba
era la relación de éste con Dios.

En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, dado que en el


campo se concentraban casi todas las actividades sociales bajo una forma feudal. Realeza,
nobleza y clero poseían tierras que los campesinos (que representaban la mayoría de la
gente) se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa
del señor y la de los campesinos.

También podría gustarte