Está en la página 1de 2

CIENCIAS SOCIALES 4° DE SECUNDARIA

EL IMPERIALISMO EUROPEO

El Imperialismo fue un proceso de expansión económica europea que consistió en la dominación


impuesta por grandes potencias sobre países o naciones inferiores.

Este proceso tuvo lugar en el año 1880 y se extendió hasta 1914, período durante el cual se desató
una especie de carrera entre muchos países europeos, cuyo fin era construir imperios coloniales
en Asia, África y el Pacífico.

Características

Entre los principales sucesos que se dieron durante el Imperialismo, podemos destacar los
siguientes:

Implementación de la oligarquía financiera a través de la liga de los capitales industriales y


bancarios.

Surgimiento de grandes monopolios por parte de las potencias mundiales.

Reemplazo de exportación de mercancía por exportación de capitales.

Dominación cultural sobre los países conquistados.

Repartición territorial entre las grandes potencias.

Causas

Causas económicas: debido a la búsqueda de beneficios económicos, el Imperialismo aprovechaba


los territorios para crear nuevos campos de inversión y expandir los mercados.

Causas políticas: algunos de los políticos tenían la creencia de que, si expandían los territorios de
su nación, afianzarían la seguridad nacional, debido a que la posesión de colonias era símbolo de
poder en aquel entonces.
CIENCIAS SOCIALES 4° DE SECUNDARIA

Causas demográficas: a partir del crecimiento de la población europea, a fines del siglo XIX y a
principios del XX, en algunos países empezaron a escasear los recursos, por lo cual las naciones
decidieron expandir sus dominios para aumentar el mercado laboral.

El Darwinismo Social: en función de la teoría expuesta por Charles Darwin, la cual se basaba en la
supervivencia del más fuerte, los europeos concluyeron que al ser de raza blanca eran la nación
predominante, y por tanto era natural que dominaran sobre las naciones inferiores.

Consecuencias

Consecuencias culturales: pérdida de identidad de los colonizados, a partir de la implementación


del patrón de conducta y mentalidad de los colonizadores.

Consecuencias sociales: la burguesía procedente de la metrópolis se ubicó en la clase alta de la


sociedad.

Consecuencias económicas: los territorios ocupados se convirtieron en los productores de


mercancía necesaria para la metrópolis, lo que causó la pérdida de la economía natural, así como
la desaparición de formas ancestrales y culturales de producción.

Consecuencias políticas: los territorios colonizados experimentaron cierto grado de dependencia


con respecto a la metrópolis, lo cual causó enfrentamientos entre colonizados e imperialistas.

También podría gustarte