Está en la página 1de 395

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Contenido didáctico del curso Viveros

CURSO DE FRUTALES

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN 2013

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


Ingeniero Agrónomo

CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL


MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7
REFLEXIÓN ................................................................................................... 9
UNIDAD I ..................................................................................................... 10
EXTENSIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE DE FRUTALES ....................... 10
Capitulo I..................................................................................................................... 10
GENERALIDADES ESTRUCTURA Y VALOR ALIMENTICIO DE LOS FRUTOS ..... 10
1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.............................................................. 10
1.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 10
1.2 ESTRUCTURA DEL FRUTO ........................................................................ 13
1.2.1 Pericarpio ................................................................................................... 14
1.2.2 La semilla ................................................................................................... 16
1.3 VALOR ALIMENTICIO DE LOS FRUTOS ..................................................... 17
1.3.1 Clasificación de los alimentos ..................................................................... 19
Capitulo II...................................................................................................... 30
2. MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS ........................................ 30
Lección 4 ................................................................................................................. 30
Lección 5 ............................................................................................................ 32
2.2 FRUTOS SECOS .......................................................................................... 32
2.2.1 Frutos secos monocárpicos indehiscentes ................................................ 32
2.2.1.1 Secos monocárpicos indehiscentes......................................................... 32
2.2.2 Secos dehiscentes monocárpicos .............................................................. 33
2.2.3 FRUTOS SECOS MÚLTIPLES O POLICÁRPICOS ................................... 34
2.2.3.1 Poliaquenios ............................................................................................ 34
2.2.3.2 Polisámaras ............................................................................................. 34
2.2.3.3 Cinorrodón ............................................................................................... 34
2.2.3.4 Eterio ....................................................................................................... 35
2.2.4 FRUTOS SECOS COMPUESTOS O SINCÁRPICOS ................................ 35
2.3.4.1 Compuestos indehiscentes ...................................................................... 35
2.3.4.2 Compuestos dehiscentes ........................................................................ 35
2.3.4.2.1 Cápsula o caja ...................................................................................... 35
2.3.4.2.2 Silicua ................................................................................................... 36
2.3.4.2.3 Pixidio ................................................................................................... 36
2.4 FRUTOS SECOS AGREGADOS O POLIANTOCÁRPICOS ......................... 37
2.4.1 Cono o estróbilo......................................................................................... 37
2.4.2 Gálbula ....................................................................................................... 37
5.5 FRUTOS CARNOSOS .............................................................................. 38
2.5.1 Frutos carnosos simples o monocárpicos .................................................. 38
2.5.1.1 Las drupas .............................................................................................. 38
2.5.1.2 Las nueces .............................................................................................. 39
2.5.2 Los frutos carnosos múltiples o policárpicos .............................................. 39

i
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5.2.1 Frutos carnosos compuestos, soldados o sincárpicos............................. 39


2.5.2.2 Los frutos bayas ...................................................................................... 39
2.5.2.3 Los frutos hesperidios .............................................................................. 40
2.5.2.4 Los frutos pepónides ............................................................................... 40
2.5.2.5 Los frutos pomos o melónides ................................................................. 41
2.5.3 Frutos agregados o poliantocárpicos .......................................................... 41
2.5.3.1 Sorosis de bayas ..................................................................................... 41
2.5.3.3 Sicono ...................................................................................................... 42
FASES DEL APRENDIZAJE ............................................................................... 45
1 Reconocimiento ................................................................................................ 45
Capítulo III .................................................................................................................. 46
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS FRUTALES........................................... 46
3.1 ALIMENTACIÓN ............................................................................................ 49
3.2 MEDICINA ..................................................................................................... 52
3.3 INDUSTRIA ................................................................................................... 55
UNIDAD DOS ............................................................................................... 75
2. REQUERIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES .............. 75
Agroecología de los frutales .................................................................................... 75
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ...................................................... 76
En nuestro país existen diferentes series de suelos que tienen tipos de
estructuras muy distintas, estas están determinadas de la naturaleza y los
contenidos de minerales de arcilla, así como también por las condiciones
existentes durante el proceso de formación del suelo. Podemos encontrar
estructuras tipo laminar, columnar, prismática, cúbica, en bloques y granular.
Existen suelos que presentan estructuras poco definidas, principalmente los
constituidos por arenas siendo escasos en coloides. .......................................... 77
2.1.1 Características físicas ................................................................................. 77
2.1.1.1 Aireación .................................................................................................. 77
2.1.1.2 Drenaje .................................................................................................... 78
2.1.1.3 Profundidad del suelo .............................................................................. 79
2.1.1.4 Salinidad .................................................................................................. 79
2.1.2. Características químicas de los suelos ...................................................... 79
2.1.2.1 Materia orgánica ...................................................................................... 80
2.1.2.2 Importancia del pH del suelo .................................................................. 81
2.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS............................................................. 83
2.1.2.1 La temperatura ........................................................................................ 85
2.1.2.2 La humedad ............................................................................................. 86
2.1.2.3 La precipitación........................................................................................ 87
2.1.2.4 Vientos ..................................................................................................... 88
2.1.2.5 Luminosidad ............................................................................................ 88
2.1.3 ELECCIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES ............................................. 89
2.1.3.2 TIPOS DE PLANTACIONES. .................................................................. 90
2.1.3.2.1 Distancia de la plantación ..................................................................... 90

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.1.3.2.2 Sistemas de plantación ......................................................................... 91


2.1.3.3 EL MEDIO HUMANO ............................................................................... 93
CAPITULO V .............................................................................................................. 95
2.2 PROPAGACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES ................................................... 95
2.2.1 PROPAGACIÓN SEXUAL .......................................................................... 95
2.2.1.1 Incremento sexual de los árboles ............................................................ 97
2.2.1.2 Selección de semillas .............................................................................. 98
2.2.1.2.1 Siembra de semillas ............................................................................. 98
2.2.1.2.3Preparación de sustratos para la siembra de semilla ............................ 99
2.2.2 PROPAGACIÓN ASEXUAL ...................................................................... 99
2.2.2.3.1 Motivos para injertar ........................................................................... 104
2.2.2.3.2 Clases de injertos ............................................................................... 104
2.2.3 MICROPROPAGACIÓN .......................................................................... 107
2.2.3.1 Aplicaciones........................................................................................... 109
CAPITULO VI ........................................................................................................... 111
Lección 16 ................................................................................................................ 111
2.3.1 PLANTACIÓN DEL HUERTO Y PODA DE FRUTALES .............................. 111
2.3.1.1 ÉPOCA DE SIEMBRA ........................................................................... 112
2.3.1.2 PREPARACIÓN DEL SUELO................................................................ 112
2.3.1.3 SISTEMAS DE PLANTACIÓN TRAZADO ............................................. 113
2.3.1.3.1 Sistema de cuadro .............................................................................. 113
2.3.1.3.2 Sistemas tres bolillo ............................................................................ 113
2.3.1.3.4 Trazado en kinkunce .......................................................................... 113
2.3.1.4 ABONADO ............................................................................................. 114
2.3.1.5 Finalidades y ventajas de la poda.......................................................... 116
2.3.1.5.1 Principios de la poda .......................................................................... 117
2.3.1.5.2 Partes de un árbol frutal ..................................................................... 119
2.3.1.5.3 Clases de podas ................................................................................. 119
2.3.1.5.3.1 Poda de formación........................................................................... 120
2.3.1.5.3.2 Poda de fructificación ...................................................................... 123
2.3.1.5.4 Operaciones necesarias en árboles viejos o después de producción 123
2.2.3 FERTILIZACIÓN Y RIEGO ...................................................................... 124
2.2.3.2.1 Nutrientes Primarios (N-P2o5- K2 O) .................................................... 126
2.2.3.2.1.1 Nitrógeno ......................................................................................... 126
2.2.3.2.1.2 El Fósforo ........................................................................................ 127
2.2.3.2.1.3 El Potasio......................................................................................... 127
2.2.3.2.1.4 Elementos Secundarios y Menores ................................................. 128
5.2.2 Humus base de la fertilidad ...................................................................... 130
2.2.3.4 Abono verde ......................................................................................... 131
2.2.3.4.1Compostaje como fertilizante (abono) ................................................. 131
2.2.3.4.2 Estiércol como abono ...................................................................... 132
2.2.3.4.3 Caldos microbiológicos y trofobióticos ............................................. 132

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Caldos microbiológicos: Son una mezcla de productos orgánicos fermentados


(estiércoles de animales y plantas). La importancia es la colonización del sistema
de producción por microorganismos benéficos y la obtención de nutrientes por
acción microbial. ................................................................................................ 132
2.2.3.5 APLICACIÓN DE RIEGO ...................................................................... 133
2.2.3.6 MANEJO DE ARVENSES .................................................................... 136
Control de plantas arvenses mediante métodos físicos..................................... 137
2.2.3.7 SANIDAD VEGETAL ............................................................................. 138
Especies Enemigo .............................................................................................. 139
Natural Éxito ........................................................................................................ 139
2.2.3.8 POLINIZACIÓN ..................................................................................... 144
2.3 RECOLECCIÓN DE FRUTOS ..................................................................... 147
2.3.1 Inconvenientes de la recolección demasiada precoz................................ 147
2.3.3 Prácticas de recolección ........................................................................... 149
2.3.4 Herramientas para la cosecha ...................................................................... 150
UNIDAD 3 ............................................................................................ 156
PRINCIPALES GÉNEROS DE FRUTALES CULTIVADOS EN COLOMBIA156
CapituloVII .................................................................................................. 156
1. FRUTALES DE CLIMA CÁLIDO ......................................................... 156
Capitulo VIII ................................................................................................ 283
2. FRUTALES DE CLIMA MEDIO O TEMPLADO .................................. 283
Capitulo IX .................................................................................................. 319
3. FRUTALES DE CLIMA FRÍO .............................................................. 319
Ejercicios de observación e investigación................................................... 387
FUENTES DOCUMENTALES .................................................................... 388
Bibliografía de documentos impresos en papel .......................................... 388
Bibliografía de documentos situados en Internet 393

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Las vitaminas de algunos frutos y el efecto que producen en el organismo


humano. .................................................................................................................. 18
Tabla 2. Análisis químicos de varios frutales por cien gramos de la parte comestible ... 50
Tabla 4. Clasificación de las frutas según el sabor. ....................................................... 54
Tabla 4. Correctivos que deben aplicarse al suelo para elevar en unidad de pH del
suelo........................................................................................................................ 81
Tabla 5 Precipitación anual y su relación con microclima, vegetación y ubicación. ....... 87
Tabla 6 Distancias recomendadas en algunos frutales ............................................... 92
6. Tabla 7 Forma como las plantas toman los cationes. ........................................... 125

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Tabla 8 Cantidad de materia orgánica en porcentaje dependiendo del clima .... 130
Tabla 9 Composición química de los principales estiércoles utilizados como
abono (%) ............................................................................................................. 132
Tabla 10 Parásitos y depredadores introducidos a Puerto Rico para el control de
insectos plagas durante el presente siglo ........................................................ 139
Para el control de plagas como de insectos, ácaros, polillas, áfidos, arañas rojas,
moscas, es muy importante aplicar infusiones, purines o extractos de plantas que
tengan principios activos como: Linalol, estregol, leneol, cíñelo, rotenoides, Boreol,
Timol, disulfuro de alipropilo, nicotina, mentol, pinol, que se pueden encontrar en
las plantas: Albahaca (Ocimum basillicum), Artemisa (Artemisa vulgar), Barbasco
(Lonchocarpus picou), Cebolla cabezona (Allium cepa), Salvia blanca ( Salvia
officinalis),Tabaco (Nicotiana tabacum), Tomillo (Thymus vulgaris), Hierbabuena
(Mentha piperita). Para el control de babosas se pueden controlar con té de Ajenjo,
aplicaciones de cerveza en latas y levaduras. ...................................................... 141
Para el control de hongos se utiliza principios activos: llavónicos, cumarina, heteróxidos,
Eucaliptol, terpenos, borneol, éstos principios se encuentran en la manzanilla dulce
(Matricaria chamomilla), fríjol canavalia (Hyssopus officinalis), eucalipto. Papaya.
.............................................................................................................................. 141
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de
enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o
incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación
determinada. ......................................................................................................... 142
Tabla 11 Control biológico ...................................................................................... 142

ÍNDICE DE FOTOS

Lulo 50
Foto No. 5 Propagación de frutales caducifolios por método asexual. (J. Fernández H.)
................................................................................................................................ 95
Foto 6 Corte de un fruto de durazno mostrando la semilla. (J. Fernández H.) .............. 97
Germinación de la semilla. ............................................................................................. 97
Foto 7 Preparación de injertos (J. Fernández H.) ........................................................ 102
Foto 8. Desarrollo de un injerto de durazno. (J. Fernández H.).................................... 103
Foto No. 9 Renovación de copa de árbol frutal por medio de injerto (J. Fernández H.)
.............................................................................................................................. 103
Foto No. 10 Deficiencia de nitrógeno en hoja de cítrico (J. Fernández H.) ................. 115
Foto No. 12 Podas de frutales (J. Fernández H.) ........................................................ 120
Foto No. 13 Injerto de renovación de copa y manejo de poda (J. Fernández H.) ....... 124
Foto No. 11 Aplicación riego por goteo en frutales, Granja Tunguavita. UPTC. Paipa-
Boyacá (J. Fernández H.) ..................................................................................... 134

v
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

INTRODUCCIÓN

Se pretende presentar conocimientos básicos para el desarrollo de la


fruticultura en Colombia, para lo cual el Estudiante de ciencias agrarias de los
programas de Agronomía e Ingeniería Agrícola, lo mismo que cualquier otra
área estén en capacidad de ejecuta, desarrollar, dirigir esta actividad para el
mejoramiento del nivel vida de la comunidad de las regiones en cualquier
región del país.

El estudiante estará en capacidad de identificar las características


estructurales de los frutos, morfológicas y agronómicas, propiedades e
importancia de los diferentes frutales que se cultivan en cada uno de los pisos
térmicos del país.

Además aprenderá manejo de técnicas de cultivo, aplicación de destrezas y


factores a tener en cuenta en la producción de cultivos de frutales tradicionales
y de algunas especies silvestres, con el fin de mejorar la dieta alimenticia y
nivel de vida de las comunidades regionales y nacionales, así como la
producción para exportación.

También se inculcará en el estudiante la investigación en el mejoramiento,


producción y manejo de las frutas tropicales domesticadas y las que no han
sido estudiadas, así como también la aplicación de la biotecnología para
mejorar los rendimientos, calidad de las frutas.

Se busca que durante el curso de contexto cada estudiante adquiera elementos


de juicio que contribuyan a perfilar posibles temas de frutales que se le
presenten, además permitan desarrollar huertos de frutales para incrementar el
cultivo a nivel regional, nacional para consumo nacional y de exportación.

Al igual para compartir sus experiencias con los demás estudiantes y


productores e intercambiar conocimientos e investigaciones sobre problemas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

relacionados con la producción y manejo de poscosecha a nivel regional y


Nacional, en busca de un mejoramiento continúo en el campo de la fruticultura.

El curso esta conformado por tres unidades el cual abarca desde la extensión
general de conocimiento sobre de frutales, factores a tener en cuenta para el
montaje, desarrollo y manejo de un huerto de frutales en cualquier zona
geográfica del país, para lo cual se relaciona el manejo de las especies más
conocidas de frutales en cada piso térmico.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

REFLEXIÓN

Como una forma de organizar el estudio de los frutales, en éste curso, lo


organizamos haciéndonos las siguientes preguntas básicas:

¿Qué sabe sobre morfología y clasificación de los frutos?


¿Usted creé que Colombia es un país que puede producir frutas en todos
los climas?
¿Cuál es la importancia económica de los frutos para la humanidad?

¿Cuales son los requerimientos para la producción de frutales?

¿Cuáles son los frutos carnosos que te gustan y cuales se producen en su


región?

¿Enumere los principales frutos de exportación y cuales de éstos se


cultivan en su región?

¿Sabe qué requerimientos se necesitan para establecer un huerto de alta


productividad?

¿Enumere 20 especies de frutales que se cultiven en los tres pisos


térmicos de Colombia?

- Identifique las frutas más exóticas y saludables que se producen en nuestro


país?
Sabe cual es la fruta que más consumen los Colombianos?

El autor.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

UNIDAD I

EXTENSIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE DE FRUTALES

Capitulo I

GENERALIDADES, ESTRUCTURA Y VALOR ALIMENTICIO DE


LOS FRUTOS

Lección 1

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

1.1 GENERALIDADES

Las plantas que tienen flores, frutos y semillas se les denominan plantas
vasculares. A una subdivisión del reino vegetal que agrupa a las plantas
fanerógamas, dichas plantas se reproducen por flores y semillas, al tipo de las
fanerógamos pertenecen las angiospermas y gimnospermas. Las
angiospermas tienen las semillas encerradas en el fruto; esta a su vez se
dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas que son la gran mayoría de las
plantas domesticadas.

Conociendo cuales son las plantas que producen flores y frutos podemos
definir el fruto: Se define fruto en las plantas con flor, al conjunto formado por
el ovario maduro y todas las demás piezas de la flor inseparables de él. En
sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales,
la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles
de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y
algunos otros más pequeños, como la fresa y la frambuesa. En condiciones

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación
del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como
los cítricos sin pepitas, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin
necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier
caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las
anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene
más de uno). Los óvulos del interior de los ovarios fecundados se desarrollan y
forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan,
y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es
proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también
favorecen su dispersión para continuar su propagación.

Los frutos son ovarios maduros que resultan de la fecundación en las plantas.
Los frutos que son comestibles se les llaman frutas, a las plantas cultivadas
con este propósito se les llama frutales.

El término frutal viene de la palabra latina fructus.

Desarrollo morfológico en las angiospermas, la relación entre la estructura de la


flor y la estructura del fruto y de la semilla es el siguiente:

Ovario Fruto (Formado a veces por más de un


ovario, más tejidos adicionales).
Ovulo Semilla (a veces se une con el fruto)
Integumentos Testa ( Cubierta de la semilla)
Núcela Perispermo ( usualmente ausente o
reducido; a veces tejido de
almacenamiento)

Los frutos se clasifican en frutos secos y frutos carnosos

De acuerdo a estadísticas de la FAO la producción de cereales mundial en el


2008 aumentará 2.8 %. El organismo explicó que el aumento se dará en el
cultivo de trigo porque todas las regiones han expandido las áreas destinadas a
la siembra de este cereal; en tanto, se espera que los precios internacionales
se mantengan altos, debido a la "ajustada demanda" de maíz en Estados
Unidos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Según indica la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura


y la Alimentación), este año se bate el récord en la producción de cereales a
nivel mundial. De todos modos, no existe un reparto equitativo, muchos
países producen grandes excesos pero todavía hay 33 países que presentan
inseguridad alimentaría.

Los cereales transgénicos se encuentran contemplados en el volumen total de


la producción, esta cifra alcanzará los 2.095 millones de toneladas si todo se
desarrolla según lo previsto. Curiosamente, a pesar de ser una buena noticia,
el contraste son las noticias sobre las reservas alimentarías que, según la FAO,
no son suficientes y especialmente por el desarrollo de los nuevos
biocombustibles. En especial es la producción de etanol la que ha disparado
algunos cultivos como por ejemplo el maíz.

En el 2005 se produjeron cerca de 25 millones de toneladas de frutas frescas,


siendo la India (6.6 millones de toneladas), Vietnam (2.7 millones de
toneladas), estos son considerados los dos principales productores mundiales.
La dinámica de crecimiento de la producción
Respecto1 a la producción de frutos frescos según datos de la FAO para el
grupo de Fruta fresca NEP en el que se incluyen tomate de árbol, grandilla,
uchuva, pitaya, curuba, chirimoya, guanábana y otras frutas frescas, el
mercado no ha mostrado una expansión importante y por lo tanto la oferta no
ha variado de manera significativa en los últimos años. Respecto al aumento
del área y producción ha mostrado un crecimiento lento en los últimos años
con un incremento promedio anual de 2.2% en producción y del 1.8% en área
durante el periodo de 2001-2005. Indonesia es considerado el cuarto productor
mundial puesto qué viene creciendo en forma muy dinámica alcanzando
incrementos anuales de 27% pasando de 440 toneladas en el 2001 a 1.6
millones en el 2005.

1 FAO.2006.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Respecto a información de cifras del Ministerio de agricultura y desarrollo rural


la producción de frutas2 en Colombia ascendió en el 2005 a 3.1 millones de
toneladas, con un crecimiento promedio anual del 6% entre 200-2005, el área
cosechada alcanzó 202.858 hectáreas con un crecimiento promedio anual del
4.7%..

Lección 2

ESTRUCTURA DEL FRUTO

El fruto es en lo que se convierte el ovario una vez fecundados los primordios


seminales y tras un periodo de madurez. En él se encuentran, por tanto, las
semillas y su principal función es proteger y dispersar a tales semillas.

Estructura de un fruto en drupa mostrando las distintas partes del


mismo. Tomado de: (Modificado a partir de http://waynesword.palomar.edu/termfr4.htm )

2 Acuerdo de Competitividad Cadena de Hortalizas. Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural.


Bogotá, diciembre 2006. Pág. 19

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Al realizar un corte en cualquiera de los frutos ya sea de consistencia blanda o


dura, se pueden identificar dos partes bien diferenciadas:
1. El pericarpio: se les denomina las paredes del fruto son el resultado del
desarrollo del o de los carpelos
2. La semilla: Se define como el óvulo fecundado y maduro.

Estructura del fruto tomado del fruto: w.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/.../Fruto.html

1.2.1 Pericarpio
Los frutos Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el
pericarpio (del griego. Peri: alrededor, karpos: frutos), constituido por tres
zonas:

1. Epicarpio o zona externa, que es una envoltura o membrana que


hace de piel protectora. Es la parte externa del fruto y corresponde a la cara
abaxial del carpelo (epidermis y estratos subyacentes). En los frutos con
dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta
pegajosa

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2. Mesocarpio o zona media, (del griego, mesos: medio; y karpos:


fruto). En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del
fruto. Esta zona contiene abundantes sustancias de reserva, tales como
almidones, azucares, proteínas, vitaminas, y otras sustancias. En los frutos
carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el
melocotón (durazno) y la uva. La semilla o las semillas, dispuestas dentro
del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción
comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el
pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.
3. Endocarpio o interna, (del griego, endos: dentro; y karpos: fruto), Es
la zona que delimita las cavidades en donde se alojan las semillas. Capa
interna y corresponde a la superficie adaxial del carpelo. Rodea
directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y
en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el
llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa.

En los casos típicos, el fruto se limita al ovario maduro, como ocurre en la vaina
de la arveja (leguminosa); en cambio, la manzana incluye ovario y receptáculo
—el conjunto de las demás piezas florales soldada, la fresa es en realidad una
infrutescencia formada por diminutos frutos individuales dispuestos sobre un
receptáculo carnoso; en la piña tropical el fruto lo forma el desarrollo de la
inflorescencia completa.

Cada una de ellas puede desarrollarse de manera diferente, generando


texturas (leñosas, papiráceas, membranosas, carnosas, jugosas, etc.) y
estructuras (pelos, ganchos, alas, etc.) diversas que dan como resultado
diversos tipos de frutos que encontramos en todos nuestros pisos térmicos..
En ocasiones, el endocarpo se engruesa y lignifica, como en las drupas
(esclerocarpo), o bien todo el pericarpio se hace carnoso y se conserva jugoso
hasta la madurez, como se puede ver en las bayas (sarcorcapo).
A veces el propio pericarpio es muy tenue y está íntimamente unido a la
semilla, como en el grano de los cereales (cariópside), de modo que se podría
confundir con ella, cuando en realidad se trata de un fruto.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.2.2 La semilla

La semilla de las angiospermas es un óvulo maduro, encerrado dentro del


ovario del fruto. Las semillas y los frutos de diversas especies varían
grandemente en aspecto, tamaño, forma, situación y estructura del embrión,
así como la presencia de tejidos de almacenamiento.

La semilla está formada por el embrión, la cubierta seminal o episperma y a


veces tejido de reserva.

La cubierta seminal o episperma se forma a partir de los tegumentos del óvulo.


A veces intervienen las capas periféricas de la nucela. En el episperma se
observan comúnmente dos capas, la externa, la testa, derivada del tegumento
externo y la interna, el tegmen, derivado del tegumento interno del óvulo y/o de
la nucela. En frutos secos indehiscentes el episperma es delgado y
membranáceo, puede quedar reducido a una capa de células, como en las
Umbelliferae o en Lactuca o desaparecer como sucede en Zea mays. En el
cariopside de Triticum quedan restos de las cutículas.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 3

1.3 VALOR ALIMENTICIO DE LOS FRUTOS

Como se dijo anteriormente entre los frutos existen los comestibles que se
denominan frutas, esas son grandes portadoras de proteínas, vitaminas,
minerales, sales, aminoácidos y oligoalimentos, a la vez que tienen exquisito
sabor y dulzura.

En la maduración se suceden transformaciones de sustancias químicas, entre


ellas el paso de de almidones a sacarosa y glucosa en frutos dulces.

Para una alimentación equilibrada se deben incluir tres clases de alimentos los
prótidos como son las carnes, huevos y leche, que suministran reparación de
los tejidos, los se que encuentran en las grasas vegetales y animales,
necesarios, de gran importancia en la obtención de calorías y colaboran en la
formación morfológica del organismo y sirven de reserva de energía. Y los
glúcidos constituidos por almidones y azucares encargados de alimentar la
energía.3

Los frutos se consumen crudos, cocidos, en jugos, enlatados o conservados


mediante distintas preparaciones. Los hidratos de carbono, que incluyen
almidones y azúcares, constituyen el principio nutritivo dominante. Cítricos,
tomates y fresas son fuentes primordiales de vitamina C, y casi todos los frutos
contienen cantidades considerables de vitaminas A y B. El contenido vitamínico
merma de forma drástica durante el almacenamiento y el transporte de los
frutos frescos, pero se conserva bien en los congelados. La propiedad que
tienen muchos de formar mermeladas se debe a la pectina, un importante
hidrato de carbono.

En general, los frutos contienen pocas proteínas y grasas; son excepciones el


aguacate, la nuez y la aceituna, que encierran grandes cantidades de grasa, y

3 PEREZ ACERO J. J. 2000.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

los granos y legumbres, ricos en proteínas. Aunque la porción comestible de


los frutos tiene una cantidad de cenizas (residuo inorgánico) pequeña, aportan
una parte sustancial de los minerales esenciales de la dieta humana. Los frutos
secos o evaporados contienen una proporción mucho más alta de elementos
nutritivos que los frescos, pues la evaporación los concentra.

Tabla 1 Las vitaminas de algunos frutos y el efecto que producen en el organismo humano.4

vitamina Frutos que la contienen Efectos


A Naranja, piña, uva, manzana, Para la visión nocturna normal,
breva, pomarrosa, Chirimoyo, estimula la digestión y el apetito,
lulo, badea, banano, guayaba, y promueve el crecimiento
madroño. Entre otras, normal.
B Aguacate, albaricoque, Favorece el sistema nervioso,
arándano, manzana, avellana, aparato gastrointestinal,
nuez del brasil, cereza, estimula el apetito y promueve el
guanábana, higo, lima, naranja, crecimiento.
plátano, tomate, ciruelo, arroz,
B2 Plátano, aguacate, albaricoque, Impide y evita la pelagra,
almendra, avellana, importante para el sistema
nervioso, sensorial y motor.
C Aguacate, árandano, árbol del Calcificación de huesos,
pan, badea, breva, cacao, previene la piorrea, la caries,
caimito, cereza, ciruela, coco, disnea y la anemia, evita el
Feijoa, granadilla, guanábana, escorbuto, es muy importante en
kivi, membrillo, maracayá, el crecimiento de los niños.
manzana, pera, papaya, plátano,
piña, limón, naranja, tomate,
papaya.
D Chontaduro, uva, Chachafruto, Es muy importante en al
chirimoya, fresa, granadilla, calcificación de los huesos, evita
manzana, papaya. (Ricas en el raquitismo.
calcio).
E Aceituna, aguacate, coco, fresa.
Es muy importante en la
Plátano, Pera. reproducción, importante en los
desordenes neuromusculares.
H Plátano, chontaduro, guayaba, Evita la seborrea, indispensable
pera,. en el aprovechamiento normal
de las grasas y estimula el
desarrollo.
K Fresa, Evita las hemorragias,
importante en la coagulación.

4 MORALES. Albert R.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.3.1 Clasificación de los alimentos

El departamento de agricultura y el departamento de salud y servicios


humanos máximas autoridades estadounidenses en asuntos relacionados con
la nutrición, difunden a nivel nacional guías dietéticas y de salud, en última guía
clasifican los alimentos en cinco grupos:

1. Carnes y otros alimentos proteicos: carnes rojas, aves, pescados


mariscos, huevos, nueces, y leguminosas.
2. Lácteos: leche, queso, yogur, y helados de leche.
3. Granos: cereales, incluidos el trigo, cebada, avenas, centeno, arroz,
maíz y todos los alimentos fabricados con éstos granos.
4. Frutas: entre las más importantes, banano, plátano, manzana y
aguacate.
5. Vegetales: hortalizas, tubérculos y raíces.

Figura 1. Pirámide alimentaría.

Grasas,
aceites
Dulces.

Leche, yogur, queso.


( 2-3 porciones)

Carne, pollo, pescado. Frijoles,


huevos, nueces.
(2-3 porciones)

Hortalizas y otros vegetales ( 3-5 porciones)


Frutales (2-4 porciones)

Trigo, cebada, avena, centeno, arroz, maíz, pan, tortas,


pastas. Preferiblemente granos enteros.
(6-11 Porciones)

El valor alimenticio de las frutas esta en la riqueza en azúcar y almidón.

Las frutas que contienen almidón están: Plátano verde, higos y dátiles. En
dextrosa: Peras, manzanas, ciruelas, brevas, mangos; la destroza y levulosa

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

la contienen el plátano maduro. Las que proporcionan sales minerales


tenemos: mangos, cerezas, uvas.

Las diastasas de las frutas transforman los alimentos unos en otros para
guardar un mejor equilibrio en el cuerpo humano.

Las frutas frescas son una fuente muy valiosa de vitaminas, sustancias
indispensables para una buena nutrición que originan un equilibrio orgánico.

Lección 4

1.4 El mercado de las frutas tropicales a la unión Europea

El comercio de las principales frutas tropicales en la Unión Europea. Ello


abarca frutas de consumo fresco por partidas arancelarias tales como piñas,
melones, aguacates, sandías, guayabas, mangos, mangostanes y papayas,
dirigidas a los mercados de Francia, Holanda, Alemania, Italia, Reino Unido,
Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Suecia, Finlandia y Austria.

Con referencia al aguacate se cultiva en las zonas subtropical y tropical,


mientras que el melón y la sandía son de origen de zona tropical seco, el resto
de las frutas de la referencia son de origen de zona tropical húmeda.

El fácil consumo, el buen sabor y el valor nutritivo de las frutas tropicales


frescas son características importantes por la cual forman parte importante del
complemento de la alimentación Europea. Este espacio de importancia se
refleja con la entrada de países exportadores y el aumento de sus niveles
de producción, lo cual ha convertido a las frutas tropicales en un importante
sector económico y aún con mucho potencial por desarrollar.

Conocida la importancia de las frutas tropicales, resulta de interés realizar un


estudio enfocado a consolidar las informaciones más importantes actuales, que

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

permitan conocer de manera rápida el actual comportamiento, nuevas


tendencias y oportunidades del mercado de las frutas tropicales en Europa.

1.4.1 Aspectos generales de las frutas Tropicales

Las condiciones diferentes microclimáticas en las que se producen las frutas


tropicales les permiten desarrollar muchas especies de características
nutritivas y gustativas extraordinarias, que son ahora admiradas por los
europeos, Características cualitativas que no conocían hace algunos años.

El consumo de frutos tropicales, frescos o transformados, ha crecido en los


últimos años en muchos países y especialmente en los desarrollados. El
crecimiento del consumo se debe a la expansión geográfica de los productos
gracias a un comercio cada vez más rápido, seguro y económico, y la gran
variabilidad de especies y variedades en desarrollo, al incremento
experimentado por el turismo y al progreso de las técnicas de transformación.

El mercado atractivo de las frutas tropicales con un potencial por encima de


sus actuales niveles ha hecho posible el desarrollo de organizaciones,
documentaciones y congresos sólo en el ámbito de frutas tropicales. Sin
embargo, todavía hay muchas especies frutales que aún no han sido conocidas
comercialmente, por ser que los conocimientos generados están dispersos y
difícilmente se encuentra agrupados en la categoría de frutas tropicales.

Las informaciones y estadísticas de los años 1997, 1998 y 1999 del mercado
de las frutas tropicales en la Unión Europea. La importancia de esta
información le permita aquellas personas interesadas obtener de manera
rápida y concreta información sobre el comportamiento del mercado de las
frutas tropicales, sus tendencias y oportunidades.

La popularidad adquirida por las frutas tropicales ha cruzado las fronteras de


los países donde se producen para formar parte del complemento alimenticio
de muchos países entre ellos los de la Unión Europea. Cada vez estas frutas
se conocen más en Europa y las demandas aumentan por ser un producto no
tradicional, de agradables sabores, formas, colores con buena calidad.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se calcula que existen en el mundo más de 500 especies frutales que crecen
en zonas templadas, tropicales y subtropicales. De ellas tan sólo de unas 15
sus frutos son procesados a escala comercial. Aproximadamente 360 millones
de toneladas de estos frutos producidos en todo el mundo, algo menos de la
mitad se obtienen en países tropicales. Los primeros productores mundiales de
frutas frescas son: Brasil, India, Estados Unidos y China (Llanos, 1998)

El atractivo y el potencial mercado de las frutas tropicales en los países


desarrollados como los Europeos ha obtenido la atención de los países
productores. Ello se debe a que la producción, distribución y comercialización
de frutas tropicales genera fuentes importantes de empleos y divisas.

Es por ello que los países que poseen las condiciones de clima óptimas para la
producción de frutas tropicales están trabajando en la formación de
organizaciones, mejoramiento de las técnicas de producción, tecnologías, los
medios de comunicación e infraestructuras con la finalidad de aumentar sus
niveles de producción, presentar un producto de buena calidad y competitivo en
el mercado Europeo.

1.4.2 Importancia de las frutas tropicales en los momentos de consumo

Las nuevas tendencias del consumidor, donde el factor tiempo es limitado y el


dedicado a la preparación de los alimentos es cada vez menos, las frutas
tropicales constituyen un buen complemento nutritivo y fácil de preparar.

Según Fernández (2000) el consumo de frutas frescas en la Unión Europea


(UE-15) se estima en 30.2 millones de toneladas anuales lo que representa 81
kilos por persona. El mismo autor menciona que unos Europeos consumen
mas y otros menos. En el consumo per cápita/año los Griegos con 155 kilos y
los Alemanes con 112 kilos son los principales consumidores de frutas. En
tercer lugar están los Austriacos con 96 kilos; en cuarto lugar los Italianos con
91 kilos; en el quinto lugar están los Españoles con 83 kilos;

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En España las frutas frescas son consumidas como postre y dentro de esta
categoría a la hora de la comida ocupan el 39 % y en la cena el 23 %. Además,
estas dentro de los niveles de preferencia de compra del consumidor son
catalogadas como alimentos beneficiosos para la salud (AECOC, 1998).

La preocupación por el tema de la dieta y la salud en Europa cada vez es más


importante. Esto le ha brindado una importante oportunidad a las frutas
tropicales para crecer en el mercado. Prueba de ello es el crecimiento de
las importaciones de estos frutos y tal como lo menciona Valencia Fruits (1999)
que los importadores de frutas tropicales coinciden en señalar que estos han
dejado de ser ese fruto que sólo aparece en las comidas de navidad para estar
a disposición de los consumidores en cualquier momento del año.

Las frutas delimitadas en el estudio generalmente son consumidas de forma


fresca como postre o preparadas con excepción del aguacate que es
consumido como ensalada. Existe mucho por hacer en las formas de consumo
de las frutas tropicales, donde es necesario presentar a los consumidores
Europeos diferentes alternativas y combinación para la preparación de las
frutas.

Actualmente empresas exportadoras en sus páginas web brindan información


de algunas formas de consumo de las frutas menos conocidas. Sin embargo, a
pesar de la cobertura global que tiene Internet estos sitios difícilmente son
consultados por la mayoría consumidores por limitaciones de acceso, tiempo y
falta de conocimiento sobre las direcciones web de las empresas.

En España en supermercados y hipermercados empresas como CULTIVAR,


S.A y FRUITS CMR, S.A suministran información sobre el consumo y valores
nutritivos del mango y la papaya. Esto es un buen indicador que se quiere
trabajar para hacer conocer estos productos, pero se necesita mucho más
participantes como por ejemplo que los países productores se unan para hacer
promociones y degustaciones a los consumidores.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.4.3 Frutas tropicales más exportadas a la Unión Europea

Dentro de las frutas tropicales enmarcadas en el estudio algunas son más


conocidas que otras y ocupan diferentes porcentajes de cuotas en el mercado.

Los resultados del cuadro 1 muestran en orden de importancia las frutas


tropicales más exportadas a la Unión Europea por países de otros continentes.
En volúmenes de toneladas métricas la mayor cantidad la ocupan las piñas con
40.8 % del mercado, luego están los melones con 22.8 %, le siguen los
aguacates con 15.9 %, guayabas, mangos y mangostanes con 15.5 %, las
sandías con 3.0 % y finalmente las papayas con 2.0 %. Tomado de
www.infoagro.com/frutas/frutas.

Cuadro 1. Exportaciones de frutas tropicales a la Unión Europea.

Frutas Toneladas métricas


%
1997 1998 1999 Total
Total
Piñas 207.405 195.394 253.076 655.875 40,8
Melones 97.697 118.722 150.437 366.856 22,8
Aguacates 87.844 86.231 80.983 255.058 15,9
Guayabas, Mangos
66.146 76.850 107.031 250.027 15,5
y Mangostanes
Sandías 14.204 14.799 18.803 47.806 3,0
Papayas 9.203 11.065 12.496 32.764 2,0
Total 482.499 503.061 622.826 1.608.386 100

Fuente: Base datos COMEX de EUROSTAT y elaboración propia

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 5

1.5 Exportación de frutas: un negocio rentable

Las frutas tropicales la papaya lechosa, el Maracuyá, la Guayaba, el Aguacate,


El coco, El Mango, La Pitahaya presentan un importancia en los mercados de
frutas frescas.

El mercado de exportación de frutas enfrenta año a año grandes exigencias a


nivel económico y social. Las exigencias se vuelven sociales, porque es un
mercado de consumo a nivel mundial y existen diferentes pautas a seguir.
Hace un par de décadas era algo impensado elegir diferentes variedades de
manzanas para producir o trabajar con un protocolo de calidad establecido,
además de las condiciones de sanidad restringidas por un prontuario legal cada
vez más ajustado. El sector encargado de la exportación de frutas, debe
exigir que las bases elementales de su estructura general pueda estar
correctamente capacitada para soportar la presión de las exigencias del
los tiempos que corren. De esta manera, modernizando las infraestructuras
de riego y drenaje, conservando regularmente y ampliando nuevas redes de
drenaje se podrá competir entre los principales países exportadores.

Las condiciones climáticas son fundamentales para la producción y exportacion


de frutas, estos factores son los que permiten a las frutas tropicales adquirir sus
características nutritivas y sabores extraordinarios, sin embargo hasta hace
algunos años estas condiciones eran prácticamente desconocidas en el
mercado europeo. La exportación de frutas tropicales frescas ha ido
incrementándose en los últimos años en la mayoría de los países
desarrollados más importantes del mundo, esto es debido al aumento del
consumo..

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El comercio se torno cada vez más rápido y dinámico, la exportación de frutas


se convirtió en un negocio consolidado y rentable. Esto tuvo incidencia para
que el turismo progresara junto con las técnicas de procesamiento y envasado
de los cultivos. El sector de la exportación de frutas se ha convertido en un
mercado atractivo con potencial promisorio superior al de los números actuales,
donde se han realizado numerosas inversiones y se desarrollaron gran
cantidad de organizaciones, simposios y congresos internacionales dedicados
al sector frutícola. A pesar de eso, difícilmente se remita a la exportación de
frutas como un todo, sino que la mayoría de los conocimientos se desarrollan
dispersos o por separado en las distintas categorías y especies frutales. Pocos
estudios se han realizado de manera concreta con información
generalizada en base al mercado de las frutas, sus tendencias, desarrollo
y oportunidades a futuro.

1.5. 1 Exportación de frutas tropicales

Las frutas tropicales se han popularizado en casi todo el mundo, ya no son algo
exclusivo de los países donde se producen, en la actualidad forman parte de la
dieta básica alimentaría de la mayoría de los países desarrollados de la Unión
Europea y Norteamérica. La exportación de frutas adquiere entonces una
creciente demanda al ser un producto poco conocido pero de excelente
gusto y gran calidad. Las nuevas tendencias de consumo han implementado
a las frutas como una fuente complementaria de nutrientes y vitaminas. Según
las recientes estadísticas el consumo de frutas frescas en la Unión Europea
representa alrededor de treinta millones de toneladas, lo que se podría
contabilizar como un consumo de ochenta kilogramos por persona.

Se calcula que en todo el mundo existen aproximadamente unas quinientas


especies distintas de frutas que se originan en áreas templadas, tropicales y
subtropicales. Solo alrededor de quince o veinte De todas aquellas especies
son procesadas y comercializadas masivamente a nivel mundial. Cerca de
trescientos sesenta millones de toneladas, esto es poco menos de la mitad del
total de las frutas producidos mundialmente, proveniente de países tropicales.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Brasil, India, China y Estados unidos son los máximos productores de frutas del
mundo.

Los países que se ubican en las zonas que cuentan con las características
climáticas necesarias para la producción y exportación frutas trabajan
arduamente formando organizaciones para desarrollar mejoras en las técnicas
de producción, introducir nuevas y mejores tecnologías y infraestructuras
ideales con el objetivo de incrementar sus niveles productivos, brindando
productos con la mejor calidad posible y competitividad en el mercado
exportador. Los países productores han sabido captar la atención de los
países desarrollados de la Unión Europea y Norteamérica basado en el
atractivo y el potencial del mercado de exportación de frutas tropicales. La
producción, distribución y exportación de frutas, son una fuente importante de
empleo e inversiones.

1.5. 1.1 Logística y transporte, la clave del éxito

La logística y el transporte son dos conceptos que necesariamente deben


ir de la mano o, al menos complementarse correctamente si deseamos
que nuestra compañía prospere económicamente y de manera
organizada. La logística integral es aquella que más suele verse en los entes
de gran envergadura, ésta se distingue como un conjunto de técnicas y medios
cuyo fin es gestionar los flujos de materiales como de información para que,
complementado a la gestión de transporte, se le pueda brindar un servicio
satisfactorio a cada uno de los clientes potenciales. La logística y el transporte
tienen como objetivo primordial no solo cumplir con las demandas del
consumidor, sino también optimizar aspectos tales como la calidad, la cantidad
y la flexibilidad en los procesos productivos y de distribución, minimizando,
claro está los tiempos de respuesta y los costos. La logística y el transporte
coordinan los recursos y la demanda para asegurar un nivel específico de
servicio; justamente la aparición de estos dos pilares comerciales tuvo su auge
en la falta de coordinación entre las ventas y la producción.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La logística y el transporte están para resolver este conflicto que se


produce entre la demanda del mercado y las actividades productivas de
una compañía; dentro de las tareas de la logística las que más costo absorben
son la del transporte y el inventario. Cada una de ellas representa la mitad de
las dos terceras partes de lo que se invierte en la logística total; es decir, el
almacenamiento de los bienes representa el ―valor tiempo‖, mientras que el
―valor situación‖ se vincula al transporte. Ninguna empresa puede funcionar sin
medios de transportes como tampoco sin un buen sistema logístico ya que
nadie puede operar sin prever que debe realizarse, en algún punto, un
desplazamiento de las materias primas y de los productos ya elaborados. El
control de inventarios es ítem logístico fundamental, toda empresa aplica un
control, de los mismos ya que de esa forma se tiene un preciso control de lo
que se posee en stock como de los productos que se comercializan.

El control de inventario es clave para analizar la disponibilidad de mercancías y


también para flexibilizar las áreas de producción buscando métodos de
elaboración y distribución más eficaces. La logística y el transporte también
abarcan, lo que se denomina, ―procesamiento de pedidos‖, aquí se evalúan los
costos de almacenamiento como de desplazamiento; este aspecto simboliza
una parte relevante del tiempo total de recepción en cuanto a los productos o
servicios que se demandan. La logística y el transporte son vitales en las
áreas comerciales de las gestiones comerciales de cualquier empresa,
especialmente si ponemos toda nuestra atención en cumplir los objetivos que
se han impuesto al comienzo e cada período. El incremento de la competencia
a nivel nacional como internacional como los problemas productivos y la
escasez de diferentes materias primas, han llevado a brindar mucha más
importancia a los aspectos logísticos de cada ente comercial.

1.5. 1. 2 GPS: una solución logística para el transporte de mercaderías

La logística y el transporte se encuentran fuertemente vinculados con la


tecnología, estos se debe a que dicho sistema ha permitido una mejora en la
distribución de los cargamentos de bienes y materias primas a lo largo de los
últimos 5 años. El GPS es un sistema de posicionamiento global cuya tarea

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

es brindar una dirección disponible nueva, instantánea y única para cada


parte de la superficie del planeta, y así facilitarnos el camino que muchas
veces se vuelve imposible de hallar. Este sistema de radiolocalización nos
permite también conocer la velocidad del movimiento del vehículo, la
orientación en la cual éste se desplaza y el recorrido que se está efectuando.

ste sistema de navegación que une a la logistica y al transporte se basa en un


principio muy particular: en base a un dato conocido, deduce más información
que, a priori, es completamente desconocida. Para que el GPS funcione
correctamente los satélites deben mantener una órbita estable como precisa y
debe poder localizarse en una superficie terrestre, esto quiere decir que las
señales que emita puedan ser percibidas en línea recta sin que nada se
interponga entre el receptor GPS y el satélite.

Los GPS están destinados para varios tipos de transportes: aéreos, terrestres y
marinos, llevan incluido un mapa exacto de las carreteras, rutas aéreas o de
navegación para que el vehículo pueda conducirnos por ellas una vez que
hayamos fijado el destino deseado. La logística y el transporte se han unido
para brindarnos la mejor calidad en dispositivos móviles para cada vehículo,
por ello en muchos de ellos encontramos accesorios como el altímetro y la
brújula electrónica; el primero nos brinda datos relacionados con la altura,
mientras que la brújula electrónica nos marca el rumbo o mide las distancias
señalando los puntos cardinales en donde nos encontramos. Como
conclusión decimos que este logro de la logística ha hecho que la
distribución de bienes haya mejorado un 85%, acortando los gastos de
transporte en un 75%.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Capitulo II

2. MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS


Lección 6
2.1 Morfología y clasificación de los frutos

La morfología estudia las formas y la estructura, así como las mutuas


relaciones entre las diversas partes del vegetal.

Para la clasificación de los frutos se tiene en cuenta la estructura interna de los


frutos, la consistencia y la dehiscencia.

La característica más importante es el número de ovarios. Un fruto simple es


un ovario simple desarrollado a partir del pistilo de una sola flor, que puede ser
simple o compuesta. Un fruto múltiple o policárpico está formado por
numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los frutos complejos
resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia completa. Los
frutos simples se subdividen a su vez en secos y carnosos.

En un fruto simple, las paredes del ovario son suculentas al principio de la


maduración pero, en los frutos secos, pierden casi toda la humedad conforme
avanza su desarrollo, mientras que en los carnosos aumenta de tamaño y
retiene aún más agua. Los frutos secos que se abren o parten al madurar se
llaman dehiscentes, e indehiscentes los que no se abren.

La clasificación de los frutos según la consistencia, se clasifican en.

1- Secos. Trigo, arroz, maíz, cebada.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2- Carnosos: Naranja, mango, manzana, patilla.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 7

2.2 FRUTOS SECOS

Los frutos secos son los que después de madurar pierden agua y otras
sustancias y demás sustancias; por tanto las paredes se reduzcan en grosor y
adquieran una consistencia dura y seca.

La vaina o legumbre es un fruto seco dehiscente característico de las


leguminosas. La vaina propiamente dicha es el pericarpio, y el contenido
(judías o frijoles, guisantes o chícharos) son las semillas.

Los frutos secos se clasifican en 4 grupos muy semejante a los carnosos,


debido a que presentan casi las mismas características de constitución y
origen: secos simples o monocárpicos, secos múltiplex o policarpelares, secos
compuestos o sincárpicos, y agregados o policárpicos.

2.2.1 Frutos secos monocárpicos indehiscentes

Son los frutos constituidos por un carpelo y una cavidad, estos pueden ser
indehiscentes y dehiscentes.

2.2.1.1 Secos monocárpicos indehiscentes


A la vez estos se agrupan en:
 Aquenios, tienen una sola cavidad con una sola semilla es decir son
monospermos; el pericarpio es seco y se conserva aislado de la semilla,
algunas veces se encuentra provisto de pelos o vilanos, como el caso del
diente de león

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2 Cariópside, es una especie de aquenio, en el pericarpio se suelda


íntimamente con la envoltura de la semilla hasta el punto de confundirse y
presenta constitución harinosa como en el caso del trigo, cebada, arroz, y
algunos pastos.

3
4 Sámara, También es un aquenio cuyo pericarpio da origen a una
prolongación laminar, dispuesta a manera de capa que rodea el fruto.
Ejemplo el olmo, el fresno.
5 Bellota, Es un aquenio de gran tamaño que se halla protegido por una por
una cúpula formada por brácteas de consistencia leñosa. Ejemplo el fruto
del roble y del encino.

2.2.2 Secos dehiscentes monocárpicos

Se tienen dos grupos: Folículo y legumbre.

Folículo, fruto unilocular (de una cavidad), polispermo (de varias


semillas), que realiza su dehiscencia por la sutura ventral. Ejemplo
espuela de caballero.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Legumbres, presentan una especie de folículo unilocular y polispermo,


es importante la forma como realiza la dehiscencia ventro- dorsal.
Ejemplo como. El haba, garbanzo, fríjol, arveja.

Lección 8

2.2.3 FRUTOS SECOS MÚLTIPLES O POLICÁRPICOS

Estos frutos están constituidos por varios carpelos libres que proceden de un
mismo receptáculo floral, es decir son agrupaciones de frutos simples, se
agrupan en 4 tipos: poliaquenios, polisámaras, cinorrodón y eterio.

2.2.3.1 Poliaquenios

Son frutos que se hallan constituidos por varios aquenios, como ejemplo; apio,
zanahoria, anís.

2.2.3.2 Polisámaras

Frutos formados por la unión de varias sámaras. Ejemplo: begonias.

2.2.3.3 Cinorrodón

Son frutos poliaquenio, que se halla protegido dentro de un receptáculo que al


madurar se endurece, Ejemplo: el rosal.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.3.4 Eterio

Son frutos formados por la reunión de varios aquenios, que se fijan en el


contorno de una masa carnosa. Ejemplo: la fresa.

2.2.4 FRUTOS SECOS COMPUESTOS O SINCÁRPICOS

Estos se hallan formados por varios carpelos que se sueldan y proceden de


una misma flor. Se agrupan en 2 tipos: Compuestos indehiscentes y
compuestos dehiscentes.

2.3.4.1 Compuestos indehiscentes

Se les denomina Baláusta, son frutos cuyo interior se encuentran divididos por
tabiques membranosos, son polispermos; sus semillas se protegen por una
testa carnosa, por tanto son comestibles. Ejemplo: el granado.

2.3.4.2 Compuestos dehiscentes

Estos frutos los agrupan en tres clases:

2.3.4.2.1 Cápsula o caja

Están formados por una o varias cavidades, son polispermos de dehiscencia


variable sin ser transversal: Ejemplo: el tabaco, amapola, ababol.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.4.2.2 Silicua

Están formados por una cápsula bilocular, formadas por dos hojas carpelares,
en su interiore esta dividido por un tabique membranoso falso. Presentan
dehiscencia bivalva. Ejemplo: El rábano, mostaza, rebancá, alelí, col,
mastuerzo.

2.3.4.2.3 Pixidio

El fruto es una especie de cápsula con dehiscencia transversal. Ejemplo: El


llantén, verdolaga.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 9

2.4 FRUTOS SECOS AGREGADOS O POLIANTOCÁRPICOS

Están formados por diversos carpelos procedentes de distintas flores, debido a


su disposición agrupada se les denominan: Cono o estróbilo, gálbula y
sincarpio.

2.4.1 Cono o estróbilo


Están formados por carpelos abiertos en cuyo interior se alojan la semillas, las
brácteas florales adquieren consistencia leñosa y protegen las semillas, el
conjunto de la infrutescencia tiene una forma de cono. Ejemplo: Las confieras,
pinos.

2.4.2 Gálbula

Son infrutescencias de estructura semejante a la anterior, y se diferencian que


tiene forma esferoidal y las brácteas tienen forma de pirámide. Ejemplo: el
ciprés.
2.3.3 Sincarpio, son agrupaciones de frutos secos en torno de un receptáculo
carnoso. Ejemplo El árbol del pan.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 10

5.5 FRUTOS CARNOSOS

Los carnosos los que conservan su constitución blanda, después de la


maduración.

Según el número de flores de donde proceden y la constitución del gineceo, se


pueden clasificar en:

3- Carnosos simples o monocárpicos.


4- Carnosos múltiples o policarpelares.
5- Carnosos compuestos o sincárpicos
6- Agregados o poliantocárpicos

2.5.1 Frutos carnosos simples o monocárpicos

Son los que proceden de una sola flor y están constituidos por un solo carpelo.
Pertenecen a este tipo a éste tipo las drupas y las nueces.

2.5.1.1 Las drupas

Presenta su epicarpio a manera de capa de protección, el mesocarpio es


carnoso azucarado y el endocarpio de constitución leñosa con aspecto pétreo;
pertenecen a este tipo: el cerezo, durazno y ciruelo.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5.1.2 Las nueces

Presentan las zonas del pericarpio fibrosas, acepción del endocarpio, que es
leñoso., como representante está el coco.

2.5.2 Los frutos carnosos múltiples o policárpicos

Son los que provienen de un solo receptáculo floral, se encuentran formados


por agrupación de los anteriores; se llaman polidrupas cuando varios frutos en
drupa se reúnen en torno de masas carnosa, ejemplo la frambuesa y la mora.

2.5.2.1 Frutos carnosos compuestos, soldados o sincárpicos

Son los frutos formados por varios carpelos soldados entre sí, que proceden de
una misma flor, se distinguen entre estas 4 clases: Bayas, hesperidios,
pomosos y pepónides.

2.5.2.2 Los frutos bayas

Los que en su madurez se vuelven interiormente pulposos, los tabiques


carpelares se licúan fusionándose con la pulpa, la semillas no tienen hilo
placentarios. Ejemplo: tomate, lulo. Mamones de la papa.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5.2.3 Los frutos hesperidios

Se caracterizan por tener epicarpio pigmentado muy rico en glándulas


esenciales, el mesocarpio es blanco, de naturaleza esponjosa, muy poco
jugoso, y su endocarpio membranoso protege las cavidades en donde se alojan
las semillas. Ejemplo: la naranja, la naranja, el limón, la mandarina.

2.5.2.4 Los frutos pepónides

Su constitución es carnosa y se hallan unidos al cáliz. Ejemplo: El melón,


patilla, calabaza, ahuyama, sandía.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5.2.5 Los frutos pomos o melónides

Estos tienen piel o epicarpio brillante, mesocarpio carnoso y azucarado y


endocarpio de naturaleza coriácea o apergaminada, Ejemplo: Manzana, pera,
membrillo.

2.5.3 Frutos agregados o poliantocárpicos

Estos se hallan constituidos por varios carpelos procedentes de distintas flores.


También se les conocen como infrutescencias, debido a que los frutillos que los
componen se guardan aislados, relacionándose tan solo por medio de un
receptáculo carnoso. Se les clasifica en 4 grupos:

2.5.3.1 Sorosis de bayas

Cuando los frutillos son bayas que se agrupan en torno de un eje carnoso
jugoso. Los cálices y brácteas que los protegen adquieren una ligera
constitución carnosa en la madurez. Ejemplo: la piña.

Corte de fruta de la piña

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5.3.2 Sorosis de drupas

Cuando los frutillos son drupas que se insertan en receptáculo común. Ejemplo:
mora de árbol.

2.5.3.3 Sicono

Si los frutillos son drupas de tamaño pequeño que se reúnen en el interior de


un receptáculo carnoso cóncavo, receptáculo que se relaciona con el medio
externo por un canal estrecho. Ejemplo: Los frutos de los Ficus, como el brevo,
higuerón y caucho.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

FRUTOS

SECOS CARNOSOS

SIMPLES SINCÁRPICOS POLIANTOCÁRPICOS


SIMPLES SINCÁRPICOS POLIANTOCÁRPICOS MÚLTIPLES

H P S S S
D N B E E P O O I
INDEHISC DEHISCE C S P C R U A S P O R R C
ENTES NTES O I P O I U E Y P O M O O O
INDEHISCENTES N N O L N P Z A E N O S S N
O C L I A A S R I S I I O
A I S R S I D S S
B C P R A R D E
A Á S I P Q A O I S D D
L P I X I U M D O E E
AQUENIOS

GÁLBULA
Á S L I C E A Ó S
U U I D O N R N B D
S L C I I A A R
T A U O O Y P
A A A A
S S
CARIÓPSIDE

E
S B DEHISCENTES T MÚLTIPLES
Á E E
M L R
SINCARPIO

A L C G I POLIDRUPAS
FOLÍCULO

LEGUMBRE

R O O Á O
A T N L
A O B
U
L
A

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

FASES DEL APRENDIZAJE

1 Reconocimiento

Investigue, amplié y complemente sobre el texto del primer capitulo la


importancia que tienen los frutales como alimento, como complemento de una
dieta equilibrada. Los frutos a que tipo de plantas pertenecen. Identifique las
estructuras de los frutos. Cuales son las partes internas de los frutos según la
clasificación e identifique los que cotidianamente consume en su alimentación.
Realice dibujos de estos frutos. Promocione los frutos en la alimentación diaria.

¿Sabes que formas tienen los frutos y como los clasifica?

¿Cuales son las estructuras del fruto?

¿Cual es la parte comestible de los frutos?


¿Por qué son importantes los frutos para la alimentación?
¿Investigue cual es la producción de cereales en Colombia y cual es el de
mayor producción?
Cual es la producción de frutales en su departamento y cual es la especie que
más se produce?

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Capítulo III

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS FRUTALES


Lección 11

Los frutales en Colombia tienen una gran importancia en los siguientes tres
renglones: En la alimentación, medicina y la industria; colaborando en la
producción de empleo en forma directa e indirecta, tanto en la plantación y
manejo de huertos, como en proceso de producción en fabricas procesadoras
de pulpas, jugos, conservas, bebidas y medicamentos, empleo también en
venta en almacenes, tiendas, supermercados, cigarrerías y droguerías
naturalistas.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la producción del sector de frutas


frescas en Colombia en el año 2000 alcanzó un valor de $691.552 millones de
pesos de 1994 y se observa una creciente participación de estos productos en
el total de la agricultura sin café, pasando de participar con el 6% en 1990 al
13% en el 2000. Esto se debe a la mayor dinámica de crecimiento exhibida por
los frutales (6,6%) con respecto al total agrícola sin café cuya tasa de
crecimiento fue apenas de 0,06% durante la década de los noventa.

De la producción total de frutas frescas la mayor proporción corresponde a


Banano de exportación (42%), seguida de cítricos (14%). Cuando se incluye el
banano de exportación las otras frutas tienen una participación muy baja en la
producción nacional, por lo que si descontamos esta fruta, el mango representa
el 5,8% del total de frutas frescas (sin banano de exportación), el tomate de

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

árbol el 5,7%, la grandilla el 0,6% y la uchuva el 0,3%. La pitaya no reportó


información para el año 2000.4

En relación al consumo per cápita de frutas frescas, según datos de la FAO y


cálculos del Observatorio Agrocadenas, en promedio se consumen en el
mundo 3,6 Kg/Hab. Colombia se sitúa por encima de este nivel con 4,3
Kg/hab., pero muestra niveles muy bajos en contraste con países como
Ecuador (31 Kg/hab.) y Papua Nueva Guinea 104 Kg/Hab). De hecho, durante
la década del noventa el consumo per cápita en Colombia creció a una tasa de
Apenas el 3,2% lo 5que coincide con lo que plantea el Acuerdo de
Competitividad de Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables para
explicar el freno en el desarrollo del mercado de la Pitaya, señalando entre
otros factores la inexistencia de un mercado nacional que pueda absorber la
producción.

En términos de valor, las exportaciones de Bananito, Mango, Granadilla,


Pitahaya, Tomate de árbol y Uchuva, representaron el 4% del total de frutas
vendidas por Colombia al exterior en el año 2001. Si a este total se le
descuentan las exportaciones de banano y plátano (que constituyen el 95% del
valor exportado), tan solo los seis productos promisorios exportables,
representan el 85%. Así mismo, este grupo de productos constituyó el 0,6% de
las exportaciones agropecuarias del país en el mismo año. Sin embargo, puede
decirse que en materia de ventas de estos productos al exterior, el país aún
manifiesta una baja presencia y un modesto desempeño, insuficientes para
mantener una dinámica de desarrollo y de generación de empleo en el largo
plazo. De ahí la importancia de concentrar esfuerzos en desarrollar estrategias
que permitan el crecimiento y consolidación del sector.5

El programa de Frutales del ICA, determinó que una hectárea de frutales


genera en promedio 227 jornales por hectárea al año, en comparación con 90
de la palma aceitera, 82 de la caña de azúcar, 70 del algodón, 38 del arroz y

4 ORTIX Ximena Etal. 2002

5 www.agrocadenas.gov.co

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

30 de la soya. Sin embargo, hay especies como la vid que generan 500
jornales por hectárea al año.

Una hectárea de frutales genera un empleo directo permanente y 2.3


indirectos, de manera que las 144.982 hectáreas actuales en producción sin
contar el banano de exportación están generando ese mismo número de
empleos directos y 333.458 indirectos.5

Colombia tiene actualmente 600.000 familias de fruticultores que corresponden


a 120.000 fruticultores con un total de 170.000 hectáreas que arrojan un
promedio de 1.41 hectáreas por familia6. Esto da una idea de la importancia
del pequeño productor de frutas, quien debiera recibir más ayuda del Estado a
través de mejores canales de Asistencia Técnica y capacitación para doblar
siquiera su producción en rendimiento y calidad con el fin de salir de su atraso
tecnológico y social

5 TORO M. JULIO CESAR. 2000

6 Ibid. , p. 19.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 12

3.1 ALIMENTACIÓN
Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de
colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte
de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales
altamente beneficiosas para la salud.

Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales,
sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones
meteorológicas.
Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes
naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos
protegen cuando consumimos el alimento y las bebidas desde nuestros
primeros años y a través de la vida. Es decir que nos beneficiamos
absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que las frutas poseen
suministran de vida todo nuestro organismo.

Desde el punto de vista de la alimentación, es alta la demanda de los frutos


farinosos o cereales como el trigo, arroz, maíz, cebada, sorgo, avena. En los
leguminosos son de gran importancia: fríjol. Arveja, soya, garbanzo, haba y
lenteja. Entre que reservan principios grasos tales como las nueces, aceitunas,
cacao, ajonjolí, maní y palma africana.

En cuanto a los frutos carnosos tienen importancia los cítricos ( naranjas,


mandarinas, limones, limas) uvas, tomates de árbol y mesa, plátanos, bananos,
peras, manzanas, duraznos, papayas, ciruelas, uchuva, melón, guanábana,
mora, Pitayá, patilla, uvas, guayaba, piña, aguacate y aguacate entre otros.
Los frutos suministran el crecimiento y reparación de tejidos necesarios para el
desarrollo de las calorías y influyen en la constitución morfológica del

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

organismo y reservas de energía generada por los glucidos (azucares y


almidones), vitaminas, sales minerales necesarias para la conformación del
organismo, para el equilibrio ácido- básico en el organismo humano necesarios
para tener buena salud.

El valor alimenticio de las frutas esta en la riqueza en azúcar y almidón. Las


frutas que contienen almidón están: Plátano verde, higos y dátiles. En
dextrosa: Peras, manzanas, ciruelas, brevas, mangos; la destroza y levulosa
la contienen el plátano maduro. Las que proporcionan sales minerales
tenemos: mangos, cerezas, uvas. Las diastasas de las frutas transforman los
alimentos unos en otros para guardar un mejor equilibrio en el cuerpo humano7

Tabla 2. Análisis químicos de varios frutales por cien gramos de la parte comestible
Análisis químico de Mora Granadilla Curuba Tomate Chontaduro Lulo
elementos/100grs de árbol
Calorías 37 73 25 30 185 23
Agua 23.3 g. 77.4 g. 92.0 g. 89.7 g. 52.2 g. 92.5 g.
Proteínas 0.6 g. 1.0 g. 0.6 g. 1.4 g. 3.3 g. 0.6 g.
Grasa 0.1 g. 0.2 g. 0.1 g. 0.1 g. 4.6 g. 0.1 g.
Carbohidratos 5.6 g. 19.2 g. 6.3 g. 7.0 g. 37.6 g. 5.7 g.
Fibra 0.0 g. 2.0 g. 0.3 g 1.1 g. 1.4 g. 0.3 g.
Cenizas 0.4 g. 0.4 g. 0.7 g. 0.7 g. 0.9 g. 0.8 g.
Calcio 18.0 15.0 mg. 4.0 mg. 6.0 mg. 23.0 mg. 8.0
mg. mg.
Fósforo 14.0 20.0 mg. 20.0 mg. 22.0 mg. 47.0 mg. 12.0
mg. mg.
Hierro 2.2 mg. 0.6 mg. 0.4 mg. 0.40 mg. 0.7 mg. 0.6
mg.
Vitamina A 0 U.I. 1.700U. 1.000 U. 7.300 U. I. 600 U.
I. I. I.
Tiamina 0.02 0.03 mg. 0.0 mg. 0.05 mg. 0.04 mg. 0.04
mg. mg.
Riboflavina 0.04 0.02 mg. 0.03 mg. 0.03 mg. 0.11 mg. 0.04
mg. mg.
Niacina 0.4 mg. 0.90 mg. 2.5 mg. 1.10 mg. 0.90 mg. 1.50
mg.
Acido ascórbico 25.0 3.0 mg. 70.0 mg. 25.0 mg. 20.0 mg. 25.0

7 JARAMILLO ARCESIO. 1995. Pg.20

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

mg. mg.

Tomado de CHOUCAR Khalil .1972

La producción mundial de cereales podría alcanzar este año 2008 la cifra


record de 2.400 millones de toneladas, lo que supondría por primera vez en
cinco años un aumento de las reservas de estos cultivos, según anunció hoy la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), que considera que con este nivel de producción, incluso teniendo en
cuenta el previsto aumento del consumo mundial de cereales, habrá, "por
primera vez desde el periodo 1999-2000, un excedente significativo". No
obstante, este aumento podría verse compensado por el descenso del
comercio mundial de cereales, a pesar de estar utilizando el maíz para producir
biocombustibles.

A través de los años la población y el crecimiento demográfico se ha acelerado


de manera tal que hace tan solo 40 años había la mitad de la población actual.

Tabla 3 Población mundial.

Año Total África Asia Europa Sudamérica Norteamérica Oceanía


1750 791. 000. 000 106. 000. 000 502. 000 .000 163. 000. 000 16. 000. 000 2 .000. 000 2 .000. 000
1960 2. 659. 000. 000 277. 398 .000 1. 336. 000. 000 601. 401. 000 209 .303. 000 204. 152 .000 15. 888. 000
2008 6.671. 679. 034 894. 494. 010 4 .214 .208 .000 725 .392 .000 594 .44. 000 349. 256. 000 32 .998. 000

Tomado de: www.es.wikipedia.org/wiki/Población_humana

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 12

3.2 MEDICINA
Se dice ―que un pueblo que se alimenta bien, tiene cuerpo sano y mente
sana‖.

El consumo de grupos de alimentos como frutas y verduras se está colocando


en el ojo del huracán de la alimentación saludable y, por extensión, de los
esfuerzos para recomendar una adecuada proporción de nutrientes que
puedan asegurar una mejor calidad de vida y una óptima seguridad de los
alimentos que se consumen. Mientras las sociedades subdesarrolladas tienden
a las dietas vegetales, conforme aumenta el nivel de vida también lo hace el
consumo de alimentos de origen animal. Pero lo que parece claro es que todas
las personas deberían consumir más fruta y hortalizas, especialmente en
países en los que, como España, el desarrollo ha supuesto una modificación
importante de los hábitos alimentarios

Respecto a la medicina numerosas especies ofrecen extractos para curar


determinadas enfermedades. Como resultado de nace la frutoterapia que es
una técnica terapéutica basada en las sustancias medicinales de las frutas;
sales minerales, proteínas, vitaminas, oligoelemento, que permiten a
metabolizar las proteínas, los azucares y los lípidos, haciendo que se
recuperen los órganos que se encuentren afectados por deficiencia de éstos
elementos.

A continuación se enumeran algunos extractos utilizados como medicinas: Las


semillas de algodón tostadas se usan como hemostáticos, de higuerilla se
extrae un aceite que usa como purgante, del fruto del Noni se extrae un jarabe
que se usa para la cura de muchas enfermedades, del marañón se extrae el
aceite denominado cardol, útil para las diarreas.

Los frutos permiten la sostenibilidad alimenticia de los seres, para que puedan
vivir en armonía con sus semejantes. El consumo mundial de frutas y hortalizas
está muy por debajo de los 400 gramos diarios por persona.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y en una


alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como las
cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, así como
deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) coloca el escaso consumo de fruta y hortalizas en
sexto lugar entre los 20 factores de riesgo a los que atribuye la mortalidad
humana, inmediatamente después de otros más conocidos, como el tabaco y el
colesterol.

El consumo mundial de fruta y hortalizas está muy por debajo de los 400
gramos diarios por persona. Esto se debe a que en los últimos 50 años ha
disminuido el consumo de cereales y leguminosas, se ha incrementado el de
los aceites vegetales, el azúcar y la carne, mientras que la fruta y las hortalizas
apenas han aumentado. Se estima que en todo el mundo la gente sólo
consume entre el 20% y el 50% del mínimo recomendado

En este punto es importante hacer una matización en cuanto a los alimentos


ecológicos. Si estos vegetales se abonan con materiales fecales procedentes
de animales o personas, nos podemos encontrar con un riesgo aumentado,
ante la existencia de microorganismos peligrosos como Salmonella o E. coli, lo
que requiere extremar las medidas de control para estos alimentos.
Debido a las limitaciones existentes se está promoviendo un marco de acción
nacional producido en un taller de la FAO y la OMS en Kobe, Japón.
Redactado por más de 50 expertos en salud, nutrición y agricultura, el Marco
de Kobe recomienda la creación de grupos nacionales de coordinación para
movilizar a las partes interesadas y para la gestión de programas nacionales de
acción.
El objetivo general de estas intervenciones será incrementar, en todos los
segmentos de la población, el consumo de fruta y hortalizas accesibles, de
buena calidad y cuyo consumo sea inocuo. Pero las cadenas de la fruta y las
hortalizas a menudo son largas y complejas, intervienen en ellas numerosos
procesos y participantes, así como una serie de modalidades de oferta y
consumo, desde la subsistencia hasta los supermercados

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Para crear un sector viable y sostenible de la fruta y las hortalizas, afirma la


FAO, los países necesitan adoptar una perspectiva integral de la cadena del
suministro, desde la semilla hasta la mesa, poniendo atención a las
oportunidades de mejorar las prácticas de producción y distribución. Lo que se
logre no sólo incrementará la oferta, sino que generará ingresos extras para los
productores rurales y para otros pequeños operadores de la cadena.

Las frutas las clasifican de acuerdo al sabor en cuatro grandes grupos: ácidas,
semiáridas, dulces y neutras. Y las clasifican en cuatro subgrupos: de algodón,
de hueso, de doble fin, y tubérculas.8

Tabla 4. Clasificación de las frutas según el sabor.


GRANDES GRUPOS FRUTAS REPRESENTANTES
Acidas Piña, mandarina, limón, curuba,
Semiácidas Fresa, uva, lulo, Ciruela, chirimoya.
Dulces Papaya, pera, manzana., breva, cereza, melón.
Neutras Avellanas, nueces, almendras, maní, coco.
SUBGRUPOS FRUTAS REPRESENTANTES
De algodón Guanábana, chirimoya, guamas, anón.
De hueso Ciruela, fresa y albaricoque (semiácidas), melocotón,
papaya y cereza (dulces).
De doble fin Ahuyama, chachafruto, guatilla, pimentón, pepino.
De tubérculas Jengibre, malanga, maní, sagú.

Es importante tener conocimiento de la clasificación de las frutas respecto al


sabor, porque varios autores y nutricionistas, recomiendan que algunos grupos
no es conveniente mezclarlas, porque pueden ocasionar disturbios en el
organismo, debido a las reacciones químicas.

Las frutas neutras se pueden mezclar entre si y con los otros grupos, Las frutas
ácidas y semiácidas no se deben mezclar entre sí ni con otros grupos. Las
dulces se pueden mezclar entre sí menos con la patilla.

Las frutas ácidas las recomiendan para bajar los triglicéridos, el colesterol y el
ácido úrico, por ser ricas en ácidos. Las Frutas dulces son ricas en vitaminas A,
C, E, complejos B12 y B15, las neutras presentan altos contenidos de proteínas,
vitaminas, oligoalimentos y sales minerales.

8 MORALES RONALD A, 1997.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 13

3.3 INDUSTRIA
La industria Hortofrutícola de Colombia, todavía se clasifica como un sector
industrial pequeño y dinámico. En el 2000 representó el valor del 0.5% de la
producción bruta generada por el total de la industria manufacturera del País y
el 2.0% de la producción bruta de la industria de alimentos. La producción bruta
de la industria de procesados hortofrutícolas mostró un crecimiento (1993-
2000) en términos reales de 10.0% jalonando por un crecimiento del valor
agregado de 12.4 % y de 11.0% en el consumo intermedio.

A pesar de una discreta participación del 2.1% en la agroindustria alimentaría


nacional, la industria procesadora de frutas podría desempeñar un papel
dinamizador del sector hortofrutícola en lo económico y social, por su efecto
en la integración de la producción primaria con el eslabón industrial, la
generación de hémelo, la productividad agrícola y el desarrollo tecnológico y
empresarial del sector.

Es importante desarrollar la cadena Hortofrutícola, puesto que hay una gran


variedad de industrias que demandan frutas para fabricar alimentos. Aunque
también hay industrias no alimenticias ( CCT, 2000) como la
farmacéutica y Homeopática que han empezado a consumir recientemente
frutas frescas y procesadas en escalas pequeñas ( 24 toneladas de fruta fresca
y 27 de fruta procesada).
Los tres subsectores de la industria de alimentos que demandan frutas en la
fabricación de productos alimenticios, otros alimentos e industrias de bebidas.
Existen empresas dedicadas a la fabricación de preparados de frutas,
mermeladas y jaleas, confites blandos, bocadillos y similares, yogur, kumis,
jugos de frutas, envasado y conservación en recipientes herméticos. Hay otras
que se encargan de producir, almidones, féculas y productos derivados,
bebidas como los mostos, vinos, gaseosas y aguas minerales.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

A partir de las frutas han montado varias industrias de conservas, dulces,


yogurt, pulpas, bebidas alcohólicas, bebidas de refrescos, y farmaceutas.

Entre las fábricas de bebidas alcohólicas en el país se encuentran las de vino,


en donde utilizan el jugo de la uva, el durazno, la sidra, manzana, naranja,
peras y manzanas. Para los jugos utilizan los jugos de la mora, maracayá,
mango, uva, mango, guanábana, lulo, mandarina, naranja, limón.

Entre las fabricas que se han posicionado en polo de desarrollo podemos citar
a: Grajales Hermanos en la Unión, Valle; Alpina, Caloto, Cauca; Orenze,
Tulúa, Valle; Tutti Fruti, Medellín; Hit Coca cola, Frupa, Cali; Passicol,
Chinchiná, Caldas; Frutasa, Palestina, Caldas, Cicolsa en Armenia,
California en Barranquilla, San Jorge en Medellín, La Constancia en
Bucaramanga, Respin en Medellín, Domecq en Cali, Fruco, Barranquilla y
Postobón, Bavaria.

A pesar de que en los últimos 10 años esta industria se ha aumentado de


manera notoria, todavía no se puede considerar suficiente para absorber gran
parte de la fruta que sale al mercado al mismo tiempo, debido que los
cosechas son estacionales.

En Colombia la agroindustria no tiene la integración vertical con la producción;


como si la tiene la caña de azúcar en el Valle del Cauca. Las empresas
compran en los picos de cosecha y les toca almacenar mucho producto
elaborado para cumplir con sus planes de venta.

Por otro lado, el desarrollo de la agroindustria ha dependido fundamentalmente


de la iniciativa privada. Los esfuerzos del Estado se han reflejado en la
investigación de procesos industriales, labor que fue muy buena cuando
funcionó el Instituto de Investigaciones Tecnológicas IIT, con estudios además
de factibilidad y montaje de plantas industriales.9

9 TORO. M. Op. Cit. , p. 17.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Como el consumo de frutas en el país es deficitario, es fácil comprender que


existe un mercado interno con un potencial enorme y muy importante para el
desarrollo de la producción de frutas. Otros índices muestran que de los
gastos en alimentación, el 6.3% corresponden a compra de frutas y éstas
representan un 10.6% del volumen de alimentos del país.

Las frutas son productos muy heterogéneos entre sí y por lo tanto para cada
especie se debe estudiar un mercado especial. La evolución reciente de
los mercados exige mayor homogeneidad en calidad, especies, cantidad y
regularidad del suministro

6 www.uptc.edu.co/.../documentos/documentos_TCT_i/

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

A NIVEL MUNDIAL, LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE FRUTAS Y


HORTALIZAS SON LA UNION EUROPEA, LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA Y JAPON

60 56,3
2
TMCA
1%
50

42,6 Japón
11%
miles de millones de dólares

40
EE.UU.A
13%
30

TMCA2 TMCA2
20 4.5% 11%

10 7,5 Comunidad
6,2
Europea
76%
0
Comunidad Estados Japón TOTAL
Europea Unidos de
América

IMPORTACIONES MUNDIALES DE FRUTAS Y HORTALIZAS7

LAS IMPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS EN E.U.A SON LOS DE


MAYOR CRECIMIENTO, PERO PREDOMINAN EN VOLUMEN LAS FRUTAS
FRESCAS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE EUA DE FRUTAS Y
HORTALIZAS FRESCAS Y PROCESADAS
(1991-1997)

7 Las importaciones mundiales de fruta fresca representan cerca del 63%.


2
TCMA = Tasa de Crecimiento Media Anualizada de 1991 a 1995.

Fuente: Anuario Agrícola de los EUM, SAGAR, 1997

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

TMCA

2,462 2,477
2500 5.3%
1997
2,174 Nueces y similares
7%
1,980 1,964
2000 1,901 6.2%
1,829 1,875
1,821 Jugos de frutas
1,713 y vegetales
12%
1,545 1,578 11%
1,714 1,718
1500 1,473
1,376
Millones de dólares

1,445 Frutas
1,207
fresca s
1,103
33 %
1000 929
Frutas y hortalizas
812 3.1% procesadas
929
856 26%
793 799
652 663 Hortalizas
635 5.6%
500 565 frescas
472 459 504 23%
410 449 442

0 Res. Nay 01

19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 Total 7,580 millones de dólares


Nu eces y similares Fru tas y hortalizas procesadas
Jugos de frutas y vegetales Fru tas frescas
Ho rtalizas frescas

Fuente: Commodity and Marketing Programs/FAS/USDA.

Lección 14

Bebidas producidas por las frutas


De la gran mayoría de frutos se fabrican bebidas refrescantes, o alcohólicas.
Como refrescos, vinos, cervezas, champañas.
En algunos casos necesitan procesos de fermentación, otros utilizan los
azucares de las frutas para aliviar las acciones del calor por las altas
temperaturas ocasionadas por el clima de las regiones calidas.
Para la fabricación siguen procesos y protocolos utilizando maquinaria
adecuada que hoy se encuentra en la industria de alimentos.

Después de una revisión histórica del cultivo comercial de pasifloras,8 se han


inventariado 81 especies del género Passiflora con fruto comestible con base
en experiencia de campo y en la literatura. Este número es muy superior a las
estimaciones anteriores de 50 à 60 especies. Estas especies se concentran en
los subgéneros Passiflora (43), Tacsonia y Manicata (17), Distephana (5),

8 www.reuna.unalmed.edu.co/.../24_pasifloras%20Medellin2

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Decaloba (13), mientras que los subgéneros Dysosmia, Dysosmioides y


Tacsonioides cuentan con una. Dentro del subgénero Passiflora, las series más
promisorias son Incarnatae (5), incluyendo las dos formas de P. edulis y P.
incarnata; Tiliifoliae (9), organizadas alrededor de las granadillas, con seis
especies similares a P. ligularis, y de la gulupa, P. maliformis; Quadrangulares,
con el maracuyá dulce (P. alata) y la badea (P. quadrangularis) formando un
solo acervo genético; Laurifoliae, con 14 especies frutales superiores y muy
similares, para evaluar; Lobatae, con 6 especies que podrían aportar genes de
resistencia para las principales especies económicas, servirles de patrón, o
desarrollarse como especies de doble uso (frutal y ornamental). El subgénero
Tacsonia ofrece buenas posibilidades para mejorar y diversificar las curubas
comercializadas: un grupo de 8 especies y variedades botánicas se puede
explotar en el mejoramiento de las curubas actualmente cultivadas; además se
podría rescatar el cultivo de la curuba roja y de la curuba antioqueña, basando
su mejoramiento en amplios recursos genéticos (respectivamente 5 y 3
especies), así como el de la granadilla de montaña (P. pinnatistipula), operando
una selección para mejorar el rendimiento de pulpa. Las 5 especies
inventariadas para el subgénero Distephana podrían valorizarse como plantas
de doble uso, ornamental y frutal. Las 13 especies del subgénero Decaloba y
las 5 especies inventariadas en las series Serratifoliae, Simplicifoliae y
Setaceae del subgénero Passiflora no presentan mayor interés como frutales
comerciales.

La variabilidad es una de las condiciones principales para establecer una


agricultura sostenible. Colombia, después de Brasil, es la que tiene mayor
biodiversidad de especies vegetales. Los frutales silvestres, nativos e
introducidos ocupan un lugar preponderante en esta diversidad.

Además de la riqueza que se tiene en especies, existe una gran variabilidad


intraespecífica que permite el uso de los recursos fitogenéticos. En mango y
aguacate se tienen en Colombia más de 200 y 100 variedades
respectivamente

En la tabla 1, se presenta una muestra de las familias más importantes de


frutales tropicales promisorios.

Especies frutales promisorias de Colombia

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
ESPECIES NOMBRE
FAMILIA No DE ESPECIES
SOBRESALIENTES COMÚN
A.muricata L. Guanábana
ANONACEAES A. squamosa L. Anón 21
Rollinia mucosa Anón Amazónico
Maticia cordata Sapote
BOMBACACEAES Patinoa almirajo Almirajo 5
Arthorcarpus sp Arbol del Pan
BROMELIACEAES Bromelia sp Piñuela
Nopal, Higo,
Opuntia ficus Mill
CACTACEAES Tuna 2
Acanthacerus pitaya
Pitahaya
C.pentagona Babaco
CARICACEAES 21
C.pubescen Papayuelo
CARIOCARACEAS Caryocar villosum Almendro 4
Pajurá y
CRISOBALANACEAES Cuepia sp 3
Castaños
Theobroma cacao Cacao
ESTERCULIACEAES 10
Theobroma bicolor Bacao, Copoazú
Mammea americana
GUTIFERAS Mamey 3
Jacq.
SAPINDACEAS Meliccoca bijuga Mamón 8
Berthellotia excelsa
LECITIDACEAS Castaña 10
H.B.K.
Tamarindo
Tamarindus indica
LEGUMINOCEAES Choibá o 17
Oleiocarpum panamensis
almendro
Pourouma cecropiifolia Uva Caimarona
MORACEAES 7
Arthorcarpus sp Arbol del Pan
Myrciaria paraensis Berg. Camu - Camu
MIRTACEAES Psidium guayaba L. Guayabo 23
Eugenia estipitata Arazá
Cocus nucífera L. Coco
Bactris gassipaes Chontaduro
PALMACEAES 32
B. Minor Corozo
Jessenia bataua Palma milpesos
Cocorilla
Passiflora serrato
Maracuyá
Passiflora edulis Sims
PASSIFLORACEAES morado 11
Passiflora edulis var
Maracuyá
flavicarpa
amarillo
Borojoa patinoi Borojó
RUBIACEAES
Genipa americana Genipa, Jagua.
Achras sapota Níspero
Lucuma abovata Lúcuma
SAPOTACEAES Calocarpum mammosum Zapote 22
Chrysumphylum caimito Caimito
Pouteria sp Caimito silvestre
Solanum Quitoense Lulo, naranjilla
SOLANACEAES
Solanum sp Cocona
FUENTE: J. Calzada B. 1980. ―143 Frutales Nativos‖ y ampliado por C. Reyes y H. Collazos.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

A pesar de tener Colombia esta riqueza de variabilidad inter e intraespecífica,


no se tiene un verdadero programa de recursos fitogenéticos para colectar,
conservar, evaluar y utilizar este rico germoplasma frutícola. Sin embargo, hay
esfuerzos realizados por entidades públicas, privadas y por particulares. Entre
las entidades del estado figuran las universidades, el ICA, hoy Corpoica,
quien tiene el mandato de los recursos fitogenéticos en el país, las
corporaciones regionales, la federación de cafeteros, jardines botánicos.

En el país se requiere realizar un inventario con las entidades, los


investigadores y los agricultores sobre las colecciones que existen y que no
se conocen. Las Universidades tienen colecciones que no han sido
publicadas, por ejemplo las colecciones de ñame, maíz, fríjoles y frutales
tropicales de la universidad de Córdoba, las colecciones nacionales de
piñuelas, aráceas comestibles, caricáceas y frutales de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional-Sede Medellín y las de
Palmira.

Sin un buen programa que recoja la variabilidad, no se puede tener una


explotación comercial que garantice la producción en el tiempo. Los países
que tienen un desarrollo frutícola le dedican esfuerzos para mantener las
colecciones de variedades. Países con menos variabilidad y extensión
territorial, tienen mejores bancos de germoplasma que Colombia.

El mantenimiento del germoplasma para uso inmediato y futuro, es una tarea


inaplazable para conservar la variabilidad genética del mayor número posible
de cultivos.

La conservación de estos recursos requiere programas de establecimiento de


bancos ex–situ, pero es más importante la conservación in-situ apoyándose
en las comunidades locales y fortaleciendo la agricultura tradicional. Allí por
milenios se han conservado, evolucionado y seleccionado los genotipos que
hoy utilizamos en la agricultura.

Nuestros países no disponen de recursos para tener bancos ex situ de las


especies comerciales de la canasta familiar, menos aún para las otras
especies, por eso se debe incentivar la conservación en las localidades en los
huertos de los campesinos y de los indígenas. Estas parcelas conservan una
gran variabilidad de especies y de formas dentro de las especies. Se reportan

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

que en una finca campesina se pueden tener más de 800 especies entre
hortalizas, frutales, tubérculos, cultivos varios, plantas medicinales,
ornamentales, maderables, forrajeras, de artesanías y construcción e
inclusive malezas útiles

El hombre moderno, en busca de la productividad a corto plazo ha reducido la


agricultura a la siembra comercial de genotipos muy seleccionados, causando
erosión genética de las especies que en otro tiempo abundaba su variabilidad
e inclusive era su centro de origen, como ocurrió con el trigo en Etiopía.

En todo este rico material de especies y variedades dentro de las especies, se


encuentran las llamadas Especies Vegetales Promisorias producto de la
domesticación y uso por parte de las comunidades locales y que fueron,
algunas de ellas, la base de la alimentación de las poblaciones. En su sentido
estricto, esta sería la condición que mejor define a las especies vegetales
promisorias. Sin embargo, el término se ha ampliado a todas las plantas con
potencial de uso para la alimentación, la industria o la medicina, incluyendo a
las especies silvestres.

La tendencia de la agricultura actual, especialmente en los países en


desarrollo, es la de utilizar al máximo los recursos disponibles dentro del
marco de la sostenibilidad. Sin variabilidad no es posible la sostenibilidad
y esa condición de tener mucha variabilidad, coloca a estos países en una
posición favorable para la producción.

El esfuerzo realizado por los investigadores, profesores, estudiantes,


productores, especialmente los campesinos, ha permitido que varias especies
consideradas promisorias, hoy en día hayan pasado de ese plano y se
cultiven comercialmente como es el caso del borojó, el chontaduro,
sapotáceas. Y otras vayan en el camino de aumentar su cultivo como el
chachafruto, la cidra, el achiote, la achira y las frutas amazónicas como el
arazá, el copoazú, el anón amazónico, la cocona, el lulo amazónico, la
genipa, el camu camu, etc. El chontaduro, por la utilización que se le está
dando para producir palmito, aumentó el área sembrada en diversas regiones
del país.

Algunas especies se han quedado en el plano de promisorias por diversas


razones, entre las principales podemos mencionar:

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1. Razones de orden cultural: Creencias religiosas, menosprecio a las


culturas aborígenes, desconocimiento de los recursos vegetales y la forma de
aprovecharlos y la aculturación de las comunidades con productos foráneos y
elaborados (patrones de calidad)

2. Carencia de estudios agronómicos con las especies promisorias, que


no permite un desarrollo comercial (estudios de propagación, nutrición,
manejo post-cosecha, plagas y enfermedades, procesamiento, mejoramiento
y selección de los genotipos para la siembra comercial, sistemas de siembra
con arreglos adecuados al trópico diferentes al monocultivo y finalmente hace
falta un estudio de mercados para estos productos que requieren introducirse
en el sistema.

3. Disponibilidad de los productos en los mercados en la cantidad y


oportunidad requerida

4. Faltan inversionistas con capital para la instalación de cultivos y


explotaciones comerciales con estas especies. En países en donde se han
desarrollado estas especies como la cidra, la sábila y frutales tropicales en
Centro América, se debió a las inversiones de compañías transnacionales

5. Dificultad en el manejo para la elaboración de los alimentos y los


productos. Se requiere trabajar en el procesamiento de estas especies, ya
que en muchos de ellos se dificulta el mercadeo en forma fresca o por la falta
de vías para sacarlo a los centros de consumo.

6. Presencia de sustancias antinutricionales, o con sabores poco


palatables: saponina en la quinua, el amargado del tarwi, del guandul y del
fríjol alado, los oxalatos de calcio del carambolo, ácido cianhídrico en las
yucas, la bromelina y la pinguinina en las piñuelas. El confrey (Symphytum
peregrenum), contiene alcaloides de pirrolizidin, reportado como cancerígeno
y causante de cirrosis.

7. Finalmente, algunos conceptos errados de las comunidades sobre las


propiedades de las especies que hacen que sean rechazadas para su
consumo y que fue necesario un largo proceso para que se lograra romper
con estas creencias. Por ejemplo, en la costa Atlántica se creía que las
passifloras afectaban la masculinidad; en unos pueblos del Asia se decía que
quienes consumían bore tenían propensión a padecer de lepra y que esas

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

comunidades no eran aptas para la guerra. En Perú se cree que la mashua


baja la libido.

Para desarrollar unos programas en Colombia con estas especies se requiere


tener en cuenta los factores anotados antes, especialmente los de índole
agronómica que requieren investigaciones completas.

La Universidad Nacional y otras universidades del país desde hace mas de


veinte años ha venido incentivando el estudio de estas especies y así es
como se han realizado los 10 seminarios nacionales y 5 internacionales en las
diferentes regiones de Colombia mostrando los avances en varias especies.

Colombia, tiene amplias zonas para establecer una agricultura comercial con
las especies promisorias. La zona de Urabá con más de 400.000 hectáreas es
apta para la siembra de frutales tropicales tales como: Marañón (Anacardium
occidentale ), Níspero (Achras sapota), Zapote Costeño (Callocarpum
mamosum), Guayabas (varias especies), Anonáceas, pasifloras ( 70 especies
comestibles), Arazá (Eugenia stipitata)., Uva caimarona, Anón Amazónico,
Bacao o Copoauzú, Choibá o almendro (Oleiocarpum panamensis, Dipteris
oleifera) nuez con alto contenido de aceite, Frutas asiáticas como el
Mangostino, Lichi, Rambutan y muchos tubérculos apreciados en el exterior:
Ñame, Bore, Batata o Papa Dulce.

Los operadores de máquinas para elaborar cerveza, vino y otras bebidas


accionan y vigilan máquinas que mezclan, prensan, provocan la germinación o
fermentan granos y frutos para la fabricación de bebidas malteadas, vinos y
otras bebidas alcohólicas o sin alcohol excepto jugos de frutas y verduras.

Sus tareas incluyen las siguientes:

a) accionar y vigilar las máquinas para fermentar la cebada y otros granos


utilizados en la elaboración de bebidas malteadas o destiladas y controlar el
proceso de fermentación;

b) accionar y vigilar las máquinas que hacen fermentar las uvas y otras frutas
utilizadas en la elaboración de vinos, y controlar el proceso de fermentación;

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

c) accionar y vigilar los alambiques para elevar o reducir el contenido de


alcohol de las bebidas alcohólicas;

d) accionar y vigilar las máquinas que mezclan vinos y licores para obtener los
sabores y aromas deseados;

e) accionar y vigilar las máquinas que fabrican bebidas sin alcohol, excepto
jugos de frutas y verduras;

f) desempeñar tareas afines;

g) supervisar a otros trabajadores.

Entre las ocupaciones comprendidas en este grupo primario figuran las


siguientes:

 Cervecero
 Operador de máquina, elaboración/ bebidas sin alcohol
 Operador de máquina, malteado/bebidas alcohólicas

Entre las ocupaciones afines, clasificadas en otra parte, figuran las


siguientes:
 Catador, vinos –
 Operador de máquina, producción/ jugos de frutas -

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 15

Frutas promisorias del trópico


Colombia es un país megadiverso, pues se calcula que posee el 10.4% de la
biodiversidad mundial.9. A finales de las décadas del siglo XX, se ha
presentado una predilección por las frutas tropicales, como son el caso de
Uchuva, la piña, el maracuyá, la papaya, la pitaya, Bororo, arazá, chontaduro,
marañón, badea, mamey y otros tienen gran aceptación por los colombianos y
otros están tomando gran relevancia comercial por los consumidores
norteamericanos, europeos.
Las condiciones de las vertientes del Orinoco, el amazonas y del Chocó y
algunas ecosistemas de la zona Andina presentan condiciones altamente
favorables para el desarrollo frutícola a mediano y a largo plazo, como otra
alternativa para el desarrollo económico de éstas regiones.

Los Llanos Orientales especialmente el piedemonte de los departamentos del


Casanare, Meta y Arauca, presentan condiciones de clima, suelo,
infraestructura vial y disponibilidad de la comunidad para entrar en el desarrollo
apoyados los institutos de investigación agrícola, como son: Corpoica,
Universidad del Llano, Unad, el Sena, los Serviagros de los Municipios y otros
institutos del sector Agrícola para abrir la producción y el mercado de estas
frutas, que pueden ser muy apetecidas para el mercado en fresco, para
variadísimas preparaciones como mermeladas, jugos, bebidas, helados,
pulpas, conservas, dulces y otros manjares.

Producción y comercialización Frutas en Colombia

El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte


de vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, además de la
satisfacción de consumir un producto de características sensoriales tan
variadas y agradables.

9 ORDUZ Et Al. Frutales tropicales potenciales para el piedemonte Llanero.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es


amplia, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen
en nuestra geografía.

A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por


persona es de aproximadamente 40 kg. al año, siendo el recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta
adecuada.

Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de


frutas en el país, las altas pérdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el
bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el atraso tecnológico del
sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.

En relación con la producción de frutas en Colombia, ésta aunque baja ha ido


en aumento. Es así que la evolución ha cambiado de 1.521.000 toneladas en
1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año anterior un valor de
2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999)

Las empresas de gaseosas y cervezas del país han desarrollado las líneas de
producción de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a
nivel mundial y por reflejo en Colombia.

Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de


desarrollo en el sector agroindustrial. Este desarrollo está ligado con el
aumento de los cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias
posibilidades de ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la
elaboración de productos derivados que tengan un mayor tiempo de
conservación.

La producción de las especies de frutas más consumidas, algunas de éstas


coinciden con las empleadas en la obtención de derivados como jugos. Esto se
puede observar en las gráficas 1 y 2.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Grafica Producción de frutas en Colombia 1997 y 1999

La producción de frutas en Colombia debe crecer. Las frutas deben cosecharse


con una adecuada calidad, tanto para consumo en fresco como para su
transformación. Es una posibilidad para aumentar su consumo-persona-año en
Colombia. No es una coincidencia que las especies de frutas actualmente
consumidas en mayor cantidad como jugos, sean algunas de las especies de
mayor producción en el país, como se observa en las gráficas 1 y 2.

Con referencia a esta producción de frutas, se puede afirmar que hay


prácticamente 8 especies que corresponden al 77% del total de la producción,
como se presenta en la gráfica 1, con información emitida por la Oficina de
Información y Estadística del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Nacional. Aquí se observa que hubo un incremento en la producción de
guayaba, piña, mango, tomate de árbol y patilla con respecto a la producción
de 1997.

De acuerdo a los valores netos de producción ascendieron de 2.002.878


toneladas en 1997 a 2.147.135 en 1999, es decir un escaso aumento del 7.2%
con respecto a 1997. En esta gráfica 1 se presentan las especies de frutas
cuyo nivel de producción durante 1999 fue superior a 100.000 toneladas. En la

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

gráfica 2 se presentan las frutas de producción a nivel intermedio, es decir


entre 3.000 y 100.000 toneladas.

PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA

Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera 2002.


Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES FRUTAS EN COLOMBIA PARA EL


AÑO 2003 (toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICA 2: Producción de frutas en colombia 1997-1999 y 2003.

Aquí no se reportan aquellas frutas cuya producción fue menor a 3000 ton.
como fue el caso del brevo, con 1162 tons., Chirimoya 1202, durazno 2932, la
feijoa 982, el mamoncillo 499, la papayuela 448, la pitahaya 295, y el zapote
1690. La producción de estas especies de nivel intermedio alcanzaron a sumar
el 18.2%, dejando un escaso 4.8% para aquellas frutas que alcanzan el nivel
más bajo de producción (104 toneladas).

Estas cifras de producción se reducen debido a que alrededor del 30% no llega
a los consumidores por pérdidas ocurridas en su cadena de manejo. Si bien es
cierto que hoy se hacen grandes esfuerzos desde el Ministerio de Agricultura,
entidades privadas y centros del estado como el SENA y la Universidad
Nacional para capacitar a los responsables del manejo de estas frutas, ya sean

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

productores, acopiadores, transportadores, distribuidores y almacenes de


cadena, las pérdidas en algunas especies siguen siendo elevadas y con ellas
disminuyen las posibilidades de nutrir mejor a la población.

Producción y comercialización de frutas promisorias del


Departamento del Meta.

Según el proyecto ejecutado por Corpoica y cofinanciado por


PRONATTA en la regional 8 entre 1998 y 2000 denominado
―Introducción y conservación y evaluación de frutales exóticos y
promisorios en el Piedemonte Llanero con alta potencialidad en el
mercado regional y nacional‖ estudio levantado y encuestado en los
municipios de San Martín, Acacias, Granada, Restrepo, Villavicencio, y
Cumaral, estos se encuentran la zona del Piedemonte Llanero
influenciado por la actividad económica de los frutales.

El estudió según ORDUZ Et Al. Frutales tropicales potenciales para el


piedemonte Llanero, el cultivo por parte de los moradores de la región las
especies frutales promisorias tales como: Acerola, carambolo, el Arazá, borojó,
aguacate, chontaduro, cacay, seje, marañon, uva camarona, badea, caimito,
madroño, champe, mamita, guama, avichure, langostino, níspero, camú. Camú,
durian, grosella, pera, zapote, piña criolla y guayaba pera. Especies que es
muy importante que los estudiantes de ciencias agrícolas estudien en
compañía de los programas de ingeniería de alimentos, para encontrar unas
buenas prácticas de producción y formulas alimenticias.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

FASES DEL APRENDIZAJE

1 Reconocimiento

Investigue, amplié y complemente sobre el texto del tercer capitulo


IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS FRUTALES

Lecturas: www.agrocadenas.gov.co/frutales/frutales_descripcion.htm

www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/.../doc.pdf

Investigue que frutas utilizan sus comunidades para la cura de enfermedades.

Cuales son las frutas tropicales promisorias en su región y cuales tienen


posibilidad de exportación.

Lecturas recomendadas:
www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/tropical_fruits9.asp

www.cfired.org.ar/Default.aspx?cId

www.fao.org/DOCREP/MEETING/.../Y1939S.HTM

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

UNIDAD DOS

2. REQUERIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES


CAPITULO IV

Agroecológica de los frutales

Colombia tiene diferentes pisos térmicos en cada una de las regiones naturales
localizados en las tres cordilleras, la zona del Amazonas y de Orinoquía, la
llanura del caribe.
En la zona andina se dispone de todos los climas y diferentes zonas
agroecológicas, en éstas tres cordilleras, se encuentran la zona cafetera, en la
cual ya existen algunas especies de frutales que están adquiriendo importancia
en la producción agrícola, entre los cuales se pueden nombrar la granadilla, el
tomate de árbol, el maracuyá, el lulo. En zonas más altas la mora, la uchuva, la
feijoa.

En estas zonas agroecológicas se encuentran climas bimodales y


monomodales, los cuales tienen efecto sobre las especies frutícolas de estas
zonas, las cuales la hacen adquirid las cualidades cualitativas y cuantitativas.

En la zona del Orinoco por presentar vegetación de sabana y de bosques de


galería, es así como se encuentran especies exóticas que pueden tener gran
valor para la alimentación, la medicina y la industria. Por ser una zona extensa
se pueden desarrollar proyectos en los suelos más fértiles. Tal vez el mayor
problema es la deficiencia las vías de comunicación.

La región Amazónica se encuentra tipo forestal, diferenciándose tres regiones:


 Bosques de la llanura aluvial con influencia de inundaciones.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

 Bosques de terrazas y superficies de erosión (bosques densos y


heterogéneos y sabanas y bosques de sabanas). Los frutales se desarrollan
en sistemas agroforestales.
 Bosques de colinas altas.
Generalmente la producción de frutales en ésta zona es conveniente
desarrollarlos en sistemas agroforestales, ya que existen gran variedad de
frutas exóticas.
La zona del pacifico es gran pluviosidad muy parecida en la selva costanera y
las tierras firmes hasta 1.200 m. s.-n.-m. El manejo de suelos es de gran
importancia inculcando la sostenibilidad del medio ambiente, por tanto los
cultivos de frutales también se deben hacer en sistemas agroforestales. En
ésta zona existen especies de alto valor nutritivo e industrial.

Lección 16

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Los factores edáficos, o factores del suelo, tienen una influencia muy notable
en el crecimiento de los árboles frutales, y depende de las influencias
complejas debidas a los factores climáticos y bióticos.

El establecimiento de frutales requiere un especial de estudios, puesto que


estos cultivos permanecerán en producción por varios años, generalmente
como mínimo 18 años; los estudios que se deben tener en cuenta son los
aspectos, físicos y químicos. Las condiciones físicas son muy importantes
especialmente en los aspectos de drenaje y aireación de los suelos.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En nuestro país existen diferentes series de suelos que tienen tipos de


estructuras muy distintas, estas están determinadas de la naturaleza y los
contenidos de minerales de arcilla, así como también por las condiciones
existentes durante el proceso de formación del suelo. Podemos encontrar
estructuras tipo laminar, columnar, prismática, cúbica, en bloques y granular.
Existen suelos que presentan estructuras poco definidas, principalmente los
constituidos por arenas siendo escasos en coloides.
Los suelos más difíciles de manejar son los que están constituidos por
partículas muy finas de limo, que se unen unas a otras muy compactamente
sin constituir agregados, sí además las partículas de tales suelos están
cementadas entre sí por el óxido de hierro forman una capa dura ( harpan) que
es muy difícil de penetrar el agua, por tanto no son recomendables para
plantar árboles frutales.

2.1.1 Características físicas

2.1.1.1 Aireación
Aproximadamente el 78% en volumen de la atmósfera terrestre está compuesto
por nitrógeno, casi el 21 % de oxigeno y el 0.03% es anhídrido carbónico.
Estos tres gases juntos con el hidrogeno del agua son necesarios para el
desarrollo de la vida de la planta.11

11 BEAR E, FIRMAN

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El anhídrido carbónico juntamente con el hidrogeno del agua es esencial para


la síntesis de las plantas que tiene lugar mediante procesos fotosintéticos, de
los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas, que constituyen
aproximadamente el 95 % de la materia seca de los vegetales.

Las plantas absorben anhídrido carbónico a través de los estomas de las hojas,
pero también lo segregan, principalmente por las raíces.

Es importante disponer de una adecuada aireación del suelo, para sustituir el


oxigeno consumido por la respiración de las raíces y de los microorganismos
para liberar el exceso de anhídrido carbónico.

El grado de aireación de un suelo depende de de la textura y estructura del


mismo. La textura se refiere a la composición proporcional del suelo por
partículas de arena, arcilla y limo, proporciones equivalentes dan lugar a un
suelo franco.

La estructura se refiere a consistencia y forma con que se agrupan las


partículas del suelo para formar los agregados o gránulos, de ésta manera los
suelos que presentan gránulos medianos permiten una mayor aireación.

2.1.1.2 Drenaje
La estructura tiene efecto pronunciado sobre otras propiedades físicas del
suelo como son la permeabilidad y la infiltración, estas dos propiedades
determinan la capacidad de drenaje de un suelo. Durante y después de las
lluvias fuertes el drenaje superficial y el drenaje interno del suelo son
importantes, en la mayoría de los suelos pobremente drenados que se usar
para la producción de frutales.

Para el establecimiento de un huerto en suelos planos aluviales, donde se


sospeche la presencia de niveles freáticos altos, es indispensable determinar
la profundidad a que pueden crecer las raíces de los frutales. La mayoría de
los árboles frutales v requieren suelos donde el nivel freático esté por debajo

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

de un metro de profundidad. Son escasos los frutales que toleran suelos mal
drenados por períodos largos.

El análisis cuidadoso del nivel freático de los suelos y de las propiedades


físicas, determinan en gran parte del sistema de siembra de los huertos, así
como el sistema de manejo del cultivo.

2.1.1.3 Profundidad del suelo

Los árboles frutales necesitan anclarse con firmeza en la tierra y extraer sin
dificultad el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo, estos
necesitan de un suelo con buena profundidad, como mínimo de un metro de
profundidad para plantar árboles frutales. Es importante que no se presente en
los suelos rocas, harpanes, nivel freático impidan el desarrollo de las raíces.

2.1.1.4 Salinidad
La gran mayoría de los frutales no se desarrollan bien en suelos salinos, por
que la alta concentración de sales en el suelo disminuye el potencial osmótico,
disminuyendo la capacidad de absorción de agua por el árbol, es por esto que
en suelos de estas características se desarrollan huertos con características
xerofíticas en suelos abundantes de agua pero altamente salinos.

Es muy importante adecuar el tipo de frutal al tipo de suelo, porque se


encuentran especies más tolerantes a determinado grado de salinidad que
otras.10

2.1.2. Características químicas de los suelos

Los frutales para poder desarrollarse y producir buena cosechas necesitan


estar plantados en suelos que tengan buena fertilidad, es decir que tengan el
contenido ideal de elementos químicos y materia orgánica en relación

10 RIOS CASTAÑO,D. Etal. 1975

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

adecuada parta que el crecimiento y fructificación se lo más ideal posible, de tal


forma que no se presenten enfermedades fisiogénicas

2.1.2.1 Materia orgánica

La materia orgánica del suelo proviene de los restos de las plantas y animales,
en éste proceso actúan las arvenses, árboles, bacterias, hongos, protozoos,
lombrices, deyecciones de animales micros o macros. A medida que se forma
la materia orgánica una parte de la materia vieja se mineraliza, de otra forma la
materia orgánica es una etapa determinada por el moviendo interminable de
elementos de carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, potasio, azufre, fósforo
entre los organismos vivos y el reino mineral.

La materia orgánica del suelo puede diferenciarse del humus, porque esta
consiste en de cualquier sustancia de origen orgánico, vivo o muerto, mientras
que el humus es el resultado de la descomposición de residuos de plantas y
animales, sin estructura del material del cual se deriva, de ahí que el humus es
bastante estable y amorfo.11

La materia orgánica del suelo es una sustancia muy compleja, contiene varios
materiales, cuyos porcentajes varían de acuerdo con la clase de residuos de
plantas o animales y de su estado de descomposición, entre los principales
materiales encontramos:

1- Carbohidratos que incluyen azúcares, almidones, y celulosa.


2- Lignina.
3- Tanino.
4- Grasas, aceites y ceras.
5- Resinas,
6- Proteínas.
7- Pigmentos. Minerales como: calcio, fósforo, azufre, hierro, magnesio, y
potasio.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La materia orgánica mejora las condiciones de aireación del suelo, y aumenta


la capacidad de retención de agua, a la vez que aumenta la disponibilidad de
nitrógeno y de los otros elementos del suelo.

La importancia de la materia orgánica en el suelo.


La materia orgánica cumple un papel vital el mejoramiento de los suelos. Pues
cumple las siguientes funciones12

 Contribuye con los nutrimentos esenciales para el desarrollo de los


frutales, durante el proceso de descomposición tales como: nitrógeno,
fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, hierro, magnesio.
 Mejora la estructura del suelo, pues permite que sirva de alimento para
el desarrollo de los microorganismos del suelo..
 Incrementa la capacidad de retención de agua.
 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, con
relación a los coloides del suelo.
 Estabiliza el pH del suelo, evitando los cambios bruscos del suelo.
 Reduce las perdidas por erosión eólica e hídrica.
 Incrementa la temperatura del suelo.

2.1.2.2 Importancia del pH del suelo

El grado de acidez de un suelo o alcalinidad se mide mediante el pH. La escala


es de 0 a 14. Los suelos que tengan valores mayores de 7 son alcalinos, los
menores de 7 son ácidos y valor de 7 es neutro.

La mayoría de cultivos se desarrollan en suelos de pH entre 4.0 y 8.0, sin


embargo prosperan mejor en pH de valores entre 6.0 y 7.0. En los suelos con
pH menor de 6.5 (ácidos) se reduce la disponibilidad de fósforo y molibdeno, en
los suelos con pH mayor de 6.5 (Acercándose a alcalino) se reduce la
disponibilidad de manganeso, cobre, cinc y hierro.
Tabla 4. Correctivos que deben aplicarse al suelo para elevar en unidad de pH del suelo.

12 DURAN RAMÍREZ FELIPE: 2003.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Clase de CaO Ton/Ha Ca( OH)2 CaMg(CO3 )2 CaCO3


suelo Ton/Ha. Ton/Ha. Ton/Ha.
Arenoso 05- 1.0 0.6 – 1.2 0.7 -1.5 0.8 – 1.6
Limo-arcilloso 0.91- 1.4 1.2- 1.8 1.5 –2.2 1.6 -2.45
Arcilloso 1.4- 2.27 1.8 -3.0 2.2- 3.7 2.45 -4.0
Tomado manual de cultivos orgánicos y alelopatía. 2003.
Colombia tiene diferentes pisos térmicos en cada una de las regiones naturales
localizados en las tres cordilleras, la zona del Amazonas y de Orinoquía, la
llanura del caribe.
En la zona andina se dispone de todos los climas y diferentes zonas
agroecologicas, en éstas tres cordilleras, se encuentran la zona cafetera, en la
cual ya existen algunas especies de frutales que están adquiriendo importancia
en la producción agrícola, entre los cuales se pueden nombrar la granadilla, el
tomate de árbol, el maracuyá, el lulo. En zonas más altas la mora, la uchuva, la
feijoa.
En estas zonas agroecologicas se encuentran climas bimodales y
monomodales, los cuales tienen efecto sobre las especies frutícolas de estas
zonas, las cuales la hacen adquirid las cualidades cualitativas y cuantitativas.

En la zona del Orinoco por presentar vegetación de sabana y de bosques de


galería, es así como se encuentran especies exóticas que pueden tener gran
valor para la alimentación, la medicina y la industria. Por ser un zona extensa
se pueden desarrollar proyectos en los suelos más fértiles. Tal vez el mayor
problema es la deficiencia las vías de comunicación.

La región Amazónica se encuentra tipo forestal, diferenciándose tres regiones:


 Bosques de la llanura aluvial con influencia de inundaciones.
 Bosques de terrazas y superficies de erosión (bosques densos y
heterogéneos y sabanas y bosques de sabanas). Los frutales se desarrollan
en sistemas agroforestales.
 Bosques de colinas altas.
Generalmente la producción de frutales en ésta zona es conveniente
desarrollarlos en sistemas agroforestales, ya que existen gran variedad de
frutas exóticas.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La zona del pacifico es gran pluviosidad muy parecida en la selva costanera y


las tierras firmes hasta 1.200 m. s.-n.-m. El manejo de suelos es de gran
importancia inculcando la sostenibilidad del medio ambiente, por tanto los
cultivos de frutales también se deben hacer en sistemas agroforestales. En
ésta zona existen especies de alto valor nutritivo e industrial.

Lección 17

2.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

El Clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones


atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen
con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de
tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región,
o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local
(microclima), respectivamente.
Figura Los climas del mundo

. Tomado de www. es.wikipedia.org/wiki/Clima

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se deben tener en cuenta los siguientes parámetros para realizar un estudio de


plantación especies frutícolas respecto al clima local hay que analizar los
elementos del tiempo: la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y
las precipitaciones De ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos
pluviométricos mensuales son los datos más importantes que normalmente
aparecen en los gráficos climáticos.

Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud
geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la
incidencia de los rayos solares o a la de los vientos predominantes, las
corrientes oceánicas y la continentalidad, que es la distancia al océano o al
mar.

Los factores que modifican el clima son: Latitud, Altitud, Masas de agua
(océanos), Vegetación, Distancia al mar, Calor, Corrientes oceánicas, los
elementos del clima se consideran: Temperatura, Presión atmosférica, Viento,
Humedad y Precipitación.

Cuando se importan especies frutales de regiones templadas es importante


tener en cuenta el concepto de Latitud geográfica La latitud determina la
inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración del
día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor
aporta a la Tierra

Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de
rotación de la Tierra. El ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el
mismo en verano que en invierno siendo la causa principal de las diferencias
estacionales.

Una mayor inclinación en los rayos solares provoca que estos tengan que
atravesar mayor cantidad de atmósfera, atenuándose más que si incidieran
perpendicularmente. Por otra parte, a mayor inclinación, mayor será la
componente horizontal de la intensidad de radiación.

La Altitud de una región determina la delimitación de los pisos térmicos


respectivos. A mayor altitud con respecto al nivel del mar, menor temperatura.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Además, si aumentamos la altitud cada 150 m la temperattura (Tº) descenderá


1 ºC.

En la zona intertropical existen 4 pisos térmicos:

1. Macrotérmico (0 a 1 Km.): su temperatura varía entre los 20 y 29 ° C.


Presenta una Lluviosidad variable.
2. Mesotérmico (1 a 3 Km.): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °
C, su clima es montañoso.
3. Microtérmico (3 a 4,7 Km.): su temperatura varía entre los 0 y 10 ° C.
Presenta un tipo de clima de Páramo.
4. Gélido (más de 4,7 Km.): su temperatura es menor de -0 º C y le
corresponde un clima de nieve de alta montaña.

El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 150 m, la temperatura


baja 1 º C.

El clima de una localidad esta definido por las estadísticas a largo plazo de los
caracteres que describen el tiempo de esa localidad, como la temperatura, la
humedad, viento y precipitación.

2.1.2.1 La temperatura

La medida sensible del calor y del frió es lo que se llama temperatura. La


temperatura de una región esta determinada por los factores: localización,
geográfica, altitud, radiación, solar, humedad atmosférica, topografía, distancia
a lugares influyentes como son las grandes montañas, el mar o represas,
manejo de vegetación y actividades culturales del hombre.

Las regiones de la tierra las clasifican en tres grandes zonas climáticas: la


tórrida, la templada (norte y sur) y la polar (Norte y sur).

A medida queque avanza la línea ecuatorial hacia los polos disminuye la


temperatura promedia anual. En la zona tórrida o el trópico disminuye la
temperatura al aumentar la altura sobre el nivel del mar. La diferencia entre la

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

zona tropical y la templada es que en la primera la temperatura de un sitio o


región es relativamente constante o las fluctuaciones son mínimas , pero en la
zona templada se presentan grandes diferencias de temperatura durante el
año, por efecto de las estaciones, así mismo ocurren diferencias de
temperatura durante el día y la noche.

Las especies frutales, en cuanto a la exigencia de la temperatura, se pueden


agrupar en tropicales, subtropicales y de clima frió.

En clima frió, algunas especies como los cítricos, crecen muy lentamente y sus
producciones son muy bajas.13.

Los pisos térmicos los clasifican en:

5 Cálido: Altitud de 0 a 1.000 m. s. n. m. y temperaturas de 24 a 28 º C.


estas zonas corresponden a Amazonia, orinoquía, llanura del caribe, valle
del Magdalena y costa del pacifico.
6 Templado: Esta zona está comprendida en la altitud entre 1.000 a 2.000
m. s. n. m. , con temperaturas de 16 a 24 grados centígrados.
7 Frió: Corresponde a altitudes de 2.000 a 3.000 m. s. n. m. y temperaturas
entre 16 y 20 grados centígrados en promedio. Esta región esta localizada
en le sistema montañoso de las cordilleras oriental, central y occidental,
además de la sierra nevada de santa marta. Dentro esta el páramo entre
altitudes de 3.000 a 4.000 m. s. n. m. y temperaturas de 3 a 10 grados
centígrados, y el Superpáramo con altitudes de 4.000 a 5.000 m. s. n. m.
con temperaturas de 0 a 3 grados centígrados.

2.1.2.2 La humedad

Se entiende por humedad atmosférica la cantidad de vapor de agua contenido


en el aire. Se trata de carácter climatológico de primera magnitud muy
relacionado, a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la
precipitación, la visibilidad y de forma muy especial con la temperatura: la

13 TORRES M: RODRIGO, Etal.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es


función directa de la temperatura.

La humedad relativa, es la forma más común de expresar la humedad


atmosférica por su explicita relación con el bienestar climático y el
crecimiento de las plantas.

La humedad especifica, Es la masa de vapor de agua por la unidad de masa


de aire.

Humedad absoluta, Es la masa de vapor de agua, contenida en una unidad


de volumen de aire. Es un parámetro que refleja la densidad de vapor de
agua en el aire. Se expresa en gr / cm.

2.1.2.3 La precipitación

Se define como el agua, tanto en forma liquida como sólida, que cae sobre la
superficie de la tierra. La precipitación viene siempre precedida por los
fenómenos de condensación y sublimación o por la combinación de los dos.

Cada piso térmico tiene un régimen pluviométrico local que influye en el clima
ambiental y determina el tipo de vegetación correspondiente.

Tabla 5 Precipitación anual y su relación con microclima, vegetación y ubicación.


Lluviosidad Clima Clase de Localización
ambient vegetació
al n
Hasta 400 Árido Xerófila Guajira septentrional, valles transversales
mm. interandinos., cañón del Chicamocha, valle de
Cúcuta, cañón del Guáitara – Patía.
800 a 1.500 Semiárid Xerófila Zona costera de deptos Magdalena, Atlántico,

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

mm. o parte del vichada y valles transversales


interandinos.
800 a 1.500 Semi- Mesófila Sabana de Bogotá, valles deñ Cauca, valles
mm. húmedo transversales intermedios.
1.500 a 4.000 Húmedo Hidrófila Orinoquía, Amazonía, valles transversales de
mm. las cordilleras, llanura del Caribe, valle del
Magdalena, tierras frías de las cordilleras y
Sierra nevada de santa Marta.
Más de 4.000 Súper- Hidrófila Costa norte de Antioquia y Catatumbo, bajo
mm. húmedo Atrato, Magdalena medio.

Tomado de Arias Pérez Maria del C, Botánica Económica I. UNAD. 2002.

2.1.2.4 Vientos

El viento se definir como el aíre en movimiento horizontal, prescindiendo de la


posible componente vertical. Los efectos del viento pueden ser beneficiosos:
dispersión de contaminantes, polinización de determinadas especies frutales;
también alcanzan ser perjudiciales, las ráfagas violentas de viento afectan
bastante la formación de árboles, desprendimiento de frutos antes de la
maduración, desecación de suelos, transporte de parásitos y virus.

Por tanto en el establecimiento de un huerto es conveniente tener en cuenta


éste aspecto y contrarrestarlo con cortavientos con árboles en contornos con
varios estratos o perfiles forestales, manejo de podas.

2.1.2.5 Luminosidad

Está determinada por la radiación que es la transmisión de energía de


energías por medio de ondas electromagnéticas y el modo por el cual llega la
energía sola, su intensidad depende de la altitud, latitud, nubosidad y
pendiente a la tierra. Ésta tiene importancia con el desarrollo o crecimiento de
los árboles y las actividades fenológicas.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La luminosidad es muy importante pues determina el desarrollo de las plantas,


ya que sin ésta no hay fotosíntesis. Respecto a esto se clasifican plantas de día
corto y largo dependiendo de las horas luz al día. En nuestro país
generalmente tenemos días de 12 horas y media dependiendo de la zona
geográfica y la altura sobre el nivel de mar. En zonas de páramo la presencia
de nubes hace que el desarrollo de las plantas sea más lenta.

Existen plantas procedentes mas que todo de zonas templadas que necesitan
hasta 22 horas luz por día para poderse desarrollar y producir flores o semillas
por tanto en nuestras regiones necesitan horas luz artificial como el caso de él
cultivo de algunas plantas que se cultivan como flores ornamentales o
industriales como el lúpulo.

Lección 18

2.1.3 ELECCIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


Es muy importante de elegir una buena variedad que sea de altos
rendimientos, resistente a plagas y a enfermedades, rústica de buena
aceptación en el mercado, otro factor importante es el sistema de siembra de la
plantación, tanto para realizar el manejo del cultivo en los aspectos culturales
como son controles de malezas, de plagas y enfermedades, fertilización,
riegos, podas, recolección. Y como un tercero muy importante la disponibilidad
de mano de obra técnica y calificada.

La especie o variedad es de gran importancia, porque es la base parte el


rendimiento de la productividad, por tanto es muy importante que las
variedades a plantar hayan sido probadas en la región o en regiones similares
en suelos y clima. Para escoger la variedad se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Rusticidad del árbol.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

 Tipo de fruta en los aspectos de resistencia al transporte, tiempo de


almacenamiento, exquisitez y de gustación comercial.
 Resistencia a enfermedades y a plagas.
 Altura de la planta.
 Dureza de sus tallos.
 Precocidad.
 Resistencia a heladas o a temperaturas excesivas.
 Alta capacidad productiva.
 Habilidad de respuesta a suelos y clima.
 Habilidad de comportamiento con los patrones en caso de realizar
propagación por medio de injertos.
 Tipo y capacidad de polinización.

Lección 18

2.1.3.2 TIPOS DE PLANTACIONES.

Consideran tres tipos de plantaciones la intensiva, semiintensiva y extensiva;


estos tipos a veces sedan de acuerdo al tipo de la clase de tenencia de la
tierra, por ejemplo en Boyacá y Nariño predomínale minifundio

La intensiva

Es de poca superficie, con formas empalizadas, poca distancia entre plantas,


se desarrolla en minifundios, es atendida por el grupo familiar, los productos
obtenidos son de alta calidad, por tanto su venta es segura y a buen precio.

La extensiva

Como mínimo se siembran en áreas de 10 hectáreas, distancia de siembra


espaciada, mecanizada, se utiliza poca mano de obra, altos rendimientos,
frutos de calidad

2.1.3.2.1 Distancia de la plantación

Las distancias de siembra dependen de los siguientes factores:

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

 Clase de suelo (Química y física)


 Facilidades de riego.
 Naturaleza del portainjerto.
 La especie y la variedad.
 Topografía del terreno.

2.1.3.2.2 Sistemas de plantación

Los surcos se deben orientar en el sentido del viento dominante, por tanto es
importante construir corta vientos o sistemas de cortinas de árboles alrededor
de los huertos.

El sistema de plantación incluye el diseño y disposición de los árboles en el


terreno, la densidad de siembra o plantación y distribución a través del tiempo y
/ o sistemas de rotación y o agroforestería; por tanto es muy importante tener
conocimiento de biología, fenología, ecología y alelopatía de las especies ha
sembrar.

La densidad de siembra o plantación influye sobre la competencia


intraespecifica, es decir entre los individuos pertenecientes a la misma especie
y la competencia interespecifica, entre los individuos de diferentes especies en
los casos en que plantas sistemas agrosilivicolas. Para la plantación es
conveniente tener en cuenta los factores; especie, variedad, precipitación fluvial
o factibilidad de riego, fertilidad del suelo y modalidad de cultivo.

Los tipos de trazado para la plantación en cuadro y en triangulo también


llamado tresbolillo, trazado en rectángulo y trazado en quincunce,
dependiendo el tipo de pendiente en donde se deseé plantar los huertos de
frutales. Los trazados en cuadrado y rectángulo se recomiendan para terrenos
planos y de poca pendiente, para pendientes mayores de un 12% se
recomiendan el tresbolillo y el quincunce.

Figura 2. Trazado en cuadro y tresbolillo

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Distancia entre
plantas = 2 M

Es igual a la
distancia entre
hileras= 2 M.

Triangulo
equilátero

Formula para calcular el número de árboles a sembrar

A- Para el sistema en cuadro

NA = S / A de donde NA= Número de árboles o plantas

A= (d s)2 S= Superficie a sembrar

A= Área ocupada por el árbol

NA= Número de hileras por número de árboles por hilera.

B- Para el sistema de tresbolillo

Semejante a la anterior multiplicado por la constante = 1.154.

NA = S / A x 1.154

Tabla 6 Distancias recomendadas en algunos frutales

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

FRUTAL DISTANCIA (M) FRUTAL DISTANCIA (M)


Plátano 6a8 Mandarino 7a9
Aguate 8 a 12 Naranjo 3a5
Peral 3a5 Mango 8 a 12
Manzano 3a5 Papayo 3a4
Durazno 4a6 Palma Africana 9 a 10
Brevo 3a5 Cacao 4a5
Guanábano 8 a 10 Curuba 3a5
Limón 7a9 Mora 1.5 a 3.5

Del autor

Lección 19

2.1.3.3 EL MEDIO HUMANO

Es muy importante, por tanto es conveniente antes de plantar la explotación


frutícola, se debe realizar una encuesta en la región respecto a la mano de
obra, tanto de hombres como de mujeres, puesto que en la parte de labores
culturales, algunas necesitan de manos fuertes y en otras de manos delicadas,
como en el caso de limpieza y clasificación.

Antes de plantar la explotación frutícola, se debe realizar una encuesta en la


región respecto a la mano de obra y de su calificación, tanto de hombres como
de mujeres, puesto que en la parte de labores culturales, algunas necesitan de
manos fuertes y en otras de manos delicadas, como en el caso de limpieza y
clasificación.

El montaje de huertos, no deben hacer cerca de fábricas diferentes a las


frutícolas, porque pone en peligro de absorber una gran parte de la mano obra
disponible.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Dependiendo de la disponibilidad y la distancia al cultivo de la mano es


conveniente disponer de instalaciones para albergarlos y disposición de los
servicios cotidianos, seguridad de la salud, alimentación, sitios de
esparcimiento, lugares de adiestramiento y manejo de herramientas, maquinas
clasificadoras.

Producción de materiales para realizar producción de material de propagación,


equipos y utensilios de empaque, cuartos fríos.

Sitios para dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las
actividades económicas, y a quienes sin serlo requieren dicha formación, para
aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el
Desarrollo económico y social armónico del país.
• Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al
desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación y promoción
en actividades productivas de interés social y económico para la región.
• Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico ocupacional
y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación
profesional integral.

Lección 20

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

CAPITULO V
2.2 PROPAGACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES

Foto No. 5 Propagación de frutales caducifolios por método asexual. (J. Fernández H.)

No todas las especies de frutales es conveniente multiplicarlas por ambos


métodos (sexuales y asexuales), al mismo tiempo, debido a que cada método
es importante en aspectos de calidad de la fruta y factores de rendimiento de
producción. En el caso de algunos géneros se multiplica la especie para patrón
por sexual y la especie a injertar por el método asexual, ejemplo en la
plantación de huertos de duraznero.

Lección 21

2.2.1 PROPAGACIÓN SEXUAL

Es la propagación de los frutales por el método sexual o por semilla, para lo


cual se necesita que en el huerto existan plantas hembra y plantas macho.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

También se estudian los sustratos que se usan para la propagación de las


semillas.

www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/microprop.
htm

Se llama propagación sexual a la multiplicación de las plantas a partir de las


semillas.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Foto 6 Corte de un fruto de durazno mostrando la semilla. (J. Fernández H.)

Las plantas que producen semillas tienen dos fases, la vegetativa y la


reproductiva, La semilla es el resultado final de los estados fenólogicos. La
secuencia de las etapas de este ciclo son14:

Germinación de la semilla.

 Crecimiento vegetativo.
 Inducción de la floración.
 Iniciación y desarrollo y desarrollo de la flor.
 Floración: desarrollo de los gametofitos masculino y femenino,
crecimiento y apertura de la flor, polinización, fertilización.
 Desarrollo del fruto y la semilla.
 Maduración del fruto y diseminación de la semilla.

2.2.1.1 Incremento sexual de los árboles15

La semilla es la unidad biológica básica para la reproducción de las


angiospermas. Cada semilla combina genes masculinos y femeninos en el
embrión y da lugar al vástago, que difiere genéticamente de las plantas
parentales. Con ello, una especie puede preservar y perpetuar su identidad,
aunque materialmente genético se intercambia constantemente entre
especies, de forma que puede evolucionar y por tanto adaptarse a los cambios
del entorno.

Debido a estas consideraciones la propagación de variedades por este método,


sobre todo cuando las especies tienen alto porcentaje de polinización cruzada,
las plantas germinadas de éstas cambian sus características de selección y los
resultados de respuesta agronómica son diferentes, por tanto no son
convenientes para la plantación de huertos productivos.

14 HARTMAN HUDSON T:
15 BLUME LEOPOLD.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.1.2 Selección de semillas

Es importante seleccionar los árboles de donde se van a tomar las por las
características de resistencia a plagas y enfermedades y por buenos aspectos
agronómicos. Para la limpieza y clasificación de las semillas, utilice mallas
apropiadas que no afecten las condiciones físicas de las semillas, secarlas
adecuadamente al sol o en secadores en los cuales las temperaturas no
sobrepasen los 45 º C, en el caso de almacenarlas se debe hacer con
porcentajes de humedad entre 11 y 15 % dependiendo la especie, en caso de
manejar especies que tengan origen tipo invernal es conveniente colocarlas en
nevera para proceso de hibernación como es el caso de las caducifolias.

En el caso de plantas que presentan los diferentes tipos sexuales de plantas,


como sucede con la papaya, es conveniente seleccionar las semillas de las
frutas de las plantas hermafroditas, desechando las semillas de los extremos
del fruto.

2.2.1.2.1 Siembra de semillas

Es muy importante poner a germinar las semillas en suelos sanos, esto quiere
decir que no contengan patógenos o semillas de arvenses que afecten el
desarrollo de las plántulas, por tanto es conveniente desinfectarlo antes de
aplicar las semillas. Para lo cual se puede hacer por medios físicos tratándolos
a altas temperaturas sin sobrepasarse de 80 º C. Es muy importante sembrar
las semillas en suelos de buena estructura física y fertilidad, es decir con
buena fuente de nutrientes, drenaje, aireación y retención de humedad. Las
semillas se deben tapar con el sustrato con dos o tres veces el tamaño de la
semilla, el riego se debe aplicar para tener una humedad regulada, la luz debe
en un principio debe ser moderada hasta cuando las plántulas emerjan, para
aplicación del riego se puede realizar el método de nebulización, o través de
vapor.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.1.2.3Preparación de sustratos para la siembra de semilla

Sustrato con base de marga:

 2 partes de marga.
 1 una parte de turba (o sustituto).
 1 parte de arena.

Para 36 litros añadir 42 gramos de superfosfato (o tierra caliza)


y 21 gramos de yeso.

Sustrato para esquejes:

5. 1 parte de turba (o sustituto).


6. 1 parte de arena (o perlita o vermiculita).

O también

 1 parte de turba ( o fibra de corteza de coco).


 1 parte de corteza8 tamaño 3-15 m m ).

Para 36 litros, añada 36 gramos de fertilizante de liberación lenta.

Lección 22

2.2.2 PROPAGACIÓN ASEXUAL

La propagación asexual o vegetativa, es la que se hace a partir de una parte de


la planta, como partes de tallo, raíz, hoja: Casi siempre la nueva planta es
idéntica al progenitor (un clon). Los principales métodos de propagación
asexual son la división, la obtención de acodos, esquejes y los injertos.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.2.1 Esquejes

Son fragmentos de tejido vegetal de tallo, hoja, raíz o yema, que están en
capacidad de formar una nueva planta capaz de producir sus raíces, tallos,
flores y frutos; para que esto suceda es necesario que en los meristemos, el
grupo de células que hacen parte del tejido vascular, estén en capacidad de
producir raíces iniciales a partir de las células radicales, que van a formar
yemas radicales y luego raíces adventicias para así formar una nueva planta
semejante a la progenitora.

Para la preparación de esquejes, generalmente se toman del tallo de las


plantas, y se clasifican dependiendo a partir de las uniones de las hojas o
nudos los cuales les dan el nombre de esquejes internodales o cuando se
toman por debajo de un nudo y toman el nombre de esquejes nodales.

Los esquejes se deben tomar en estado de latencia, no importa que se


demoren más en enraizar, pues estos se desarrollan más vigorosos y no
suelen secarse. Es conveniente seleccionar esquejes sanos libres de
enfermedades y plagas. Antes de tomar los esquejes se deben regar las
plantas madres con el fin de producir turgencia con el fin de que sea mayor el
desarrollo de los esquejes. Las herramientas para obtener los esquejes
deberán estar bien afiladas para evitar hacer daños a las células durante esta
operación.

Se le llama esqueje, estaca o estaquilla al trozo de tallo, de hoja o de raíz que


se pone a enraizar.

En arbustos se hacen 2 tipos de esquejes principalmente:

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

• Esquejes leñosos o estacas de madera dura.

• Esquejes semileñosas o estacas de madera suave.

2.2.2.2 Acodos

Clases de acodos

 En punta: El enraicé se obtiene en la punta de las ramas, las cuales se


doblan hacia el suelo. La punta de la rama principia a crecer en el suelo
hacia abajo, pero se curva para producir una vuelta pronunciada en el
tallo u en esa vuelta se desarrollan las raíces, este método es especial
para la zarzamora rastrera, las frambuesa.

 Simple: Se efectúa doblando una rama hasta el suelo y cubriéndola


parcialmente con tierra o medio de enraizado, pero dejando al
descubierto su extremo Terminal. La punta de la rama se estrechamente
y se enderezan los últimos 15 a 30 cm de ella y torciéndola un poco
para aflojar la corteza, con frecuencia se hacen cortes o muescas en la
parte inferior de la rama. , Lugo se inserta en el suelo y se entierra hasta
8 o 10 cms de profundidad, se puede usar un alambre o estaca para
sostener el acodo en su lugar.

 Compuesto o serpentario: Es semejante al acodo simple, excepto que


la rama queda alternadamente cubierta y descubierta a lo largo de su
extensión

 Acodado aéreo: En este acodado las raíces se forman en la parte


aérea de una planta, después de que en el tallo se han hecho insiciones
rectas o anulares, y el punto lesionado se ha cubierto con un medio para
el enraicé. Lo más importante y difícil es mantener humedad en el
acodo., por lo tanto es conveniente regarlo todos los días. Este usa para
propagar algunos árboles tropicales.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

 Banquillo: Es necesario cortar la planta hasta el suelo, en estado de


reposo, y amontonar tierra u otro medio de enraíce alrededor de la base
de los nuevos brotes que se forman para estimular que se formen
maíces en ellos. Cubriendo las ramas con tierra, se mantiene anilladas
y se estimula la formación de raíces.

 Trinchera: Consiste en cultivar una planta en posición horizontal en el


fondo de una trinchera o surco y cubrir con tierra los nuevos brotes a
medida que crezcan. En la base de esas nuevas ramas se forman
raíces.

Lección 23

2.2.2.3 Injertos

Foto 7 Preparación de injertos (J. Fernández H.)

Injertar consiste en juntar partes de plantas de tal forma que se unan y


continúen su crecimiento como una sola planta. La parte que tiene la raíz se
llama patrón y la parte de la planta que está sobre el patrón y que va a dar
origen a ramas flores y frutos se llama púa o injerto.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 8. Desarrollo de un injerto de durazno. (J. Fernández H.)

Foto No. 9 Renovación de copa de árbol frutal por medio de injerto (J. Fernández H.)

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.2.3.1 Motivos para injertar

Se consideran los siguientes:

 Permite propagar una variedad nueva conservando integralmente todos


los caracteres de precocidad, fertilidad y resistencia a enfermedades.
 Se puede sustituir una variedad de bajos rendimientos por otra de
mejores características agronómicas y de altos rendimientos.
 Se puede recuperarse árboles que agotados por daños físicos o
fisiológicos, implantando injertos sanos y vigorosos.
 En suelos en donde algunas variedades no prosperan se pueden
producir realizando injertación.

Para que tenga éxito el proceso de injertación, es conveniente la afinidad entre


el patrón y el injerto, es importante que deben ser de la misma familia aun
cuando no pertenezcan al mismo género, el injerto debe tener más de dos
yemas sanas procedentes de árboles sanos, los utensilios usados para el corte
deben ser muy bien desinfectados, las heridas sufridas en la planta por éste
proceso deben ser protegidas con pasta o con cinta para evitar la proliferación
de hongos.

2.2.2.3.2 Clases de injertos

Según G. de Ravel D´ Esclapon los clasifica en:

1 Injerto por aproximación = simple.


2 Injerto por ramas separadas = hendidura simple, doble, coronilla y a la
inglesa.
3 Injerto por yema = de escudete, flauta y canutillo.

Injerto ingles (LENGÜETA O LÁTIGO)

Es ideal para injertar material relativamente pequeño de 0.5 a 1.5 cm de


diámetro, cuando se hace en forma debida tiene mucho éxito, porque se hace

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

en la forma debida tiene mucho éxito, debido a que hay un contacto


considerable de las superficies cambiables. Cicatriza con rapidez y forma una
unión fuerte, es preferible que el patrón y la púa tengan el mismdiámetro. La
púa debe tener 2 o 3 yemas, haciéndose el injerto en la zona internodal lisa
que quede debajo de la yema inferior.

Los cortes que se hagan en la punta del patrón deben ser exactamente iguales
a los que se hagan en la base de la púa.

Injerto de costado

La púa se inserta en el costado del patrón, el que en general es de mayor


diámetro que la púa. Éste se puede realizar de 3 formas:

Injerto de tocón de rama: Se hace un corte oblicuo en el patrón de la rama, es


conveniente que las ramas tengan aproximadamente 2.5 cms de diámetro. La
púa debe tener 2 o 3 yemas y la puó debe ser de unos 7.5 cms de largo y
relativamente delgada, es importante para injertar demasiada gruesas.

Injerto ingles de costado: El diámetro de la púa deber ser menor que la del
patrón, Los cortes de la base de la púa se hacen de la misma forma que el
injerto ingles. Después que se inserte la púa se inserte en el corte del patrón,
entrelazando las dos lengüetas y teniendo cuidado en que coincidan las capas
del cambium el injerto se envuelve firmemente con cinta de injertar. Este tipo
de injerto es útil para plantas pequeñas, en especial en algunas especies
siempre verdes de hoja ancha y de hoja angosta.
Injerto de costado (o de empalme de costado), se usa mucho para injertar
plantas pequeñas de matera, como plantas procedentes de semilla. Arriba de
la corona de la planta, se hace un corte poco profundo, hacia abajo y hacia
adentro, de unos 2.5 cms a 4 cms de largo. . En la base de este corte se hace
otro, también hacia abajo y hacia adentro que intersecte el primero de modo
que se remueva una porción de corteza y de madera. . La púa se prepara
haciendo en un lado de la base un corte muy largo y en el lado opuesto un
corte pequeño. Esos cortes de la púa deben tener la misma longitud y

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

anchura que los practicados en el patrón, de modo que se puedan hacer


coincidir las capas del cambium lo mejor posible.

Injerto de hendidura

Es uno de los injertos más antiguos y de uso más amplio, especialmente para
injertar en la copa de los árboles, ya sea en el tronco de un árbol pequeño o en
las ramas principales de un árbol más grande. Esta clase de injerto también se
usa en plantas más pequeñas, como para injertar vides o plantas de ese tipo.

Injerto de incrustación

Por lo general se insertan tres púas en cada rama del patrón. Este corte puede
extenderse de 2.5 a 4 cms hacia el centro del tocón y unos 10 cms hacia
abajo.

Injerto de corteza

En el lado opuesto del primer corte se hace el otro corte de menor longitud.
Dando forma de una forma acuñada a su extremo basal. Luego la púa se
inserta entre la corteza y la madera del patrón, centrándola directamente bajo
el corte vertical de la corteza.

Injerto de aproximación

La característica que distingue este tipo de injerto es que se injertan entre si


dos plantas independientes y con sustitución propia. Una vez que la unión se a
efectuado, la punta de la planta patrón se carta arriba del injerto y la base de la
planta que sirve de púa se remueve abajo del injerto, A veces es necesario
hacer esta separación en forma gradual y no de una sola vez. También se
puede hacer en plantas de materas. Generalmente se realizan en plantas
procedentes de semilla cultivadas en materas. Con frecuencia se usa e este
método colocando las plantas procedentes de semilla cultivadas en matera

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

junto a una planta ya establecida que va a proporcionar la púa de la nueva


planta injertada.

Lección 24

2.2.3 MICROPROPAGACIÓN

Figura tomada de
www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/microprop.htm

Por este método es muy importante para la propagación de frutales, porque


permite producir plantas libres de virus y de enfermedades, con cantidades
pequeñas de tejidos de plantas se puede propagar grandes cantidades, a
partir de meristemos de raíz, hojas, tallos, anteras.

La Micropropagación es una biotecnología que se aplica a especies vegetales


con el fin de obtener una población en el menor período de tiempo posible.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se la conoce como una biotecnología de «respuesta rápida», puesto que se


logran resultados en períodos de 3 a 6 meses, en contraposición con otras
biotecnologías en las que el tiempo de investigación es mayor, (Ingeniería
genética, ).

Se puede decir, que es además versátil puesto que se adapta a los


requerimientos de cada especie en estudio, al aprovechar al máximo la
totipotencia celular, para canalizarla hacia la propagación.

La técnica de micropropagación consiste en tomar células de la planta,


preferiblemente meristemáticas, que se encuentran en las yemas. Lo que
hacemos en el laboratorio es programar esa célula para que forme tallos.
Luego, multiplicamos esos tallos, y una vez se define la cantidad de plantas
que necesita el productor, aplicamos un programa de enraizado, es decir,
cambiamos las condiciones hormonales para que forme raíz. Una vez que la
planta está completa y que puede absorber nutrientes por raíz, la traemos al
invernadero.
Y es ésta justamente la clave del éxito. La micropropagación permite la
reproducción de miles de plantas por metro cuadrado y tiene la ventaja de, si el
ejemplar madre es sano, todas las plantas que se originen a partir de él, son
sanas, ya son genéticamente similares. Esto asegura la homogeneidad de la
producción

Objetivos: Difieren según los países: los desarrollados buscan variabillidad


genética con fines de «fitomejoramiento»; los que están en desarrollo, buscan
la producción y los «Megadiversos», como el caso del Ecuador, hay quienes
buscan utilizarla como herramienta para la conservación de los recursos
fitogenéticos16.

Los beneficios que de ella se desprenden se los resume como: «economía de


tiempo y recursos». En efecto, un metro cuadrado de plantas en el laboratorio,
representa una hectárea en el campo, sin el respectivo manejo cultural: riegos,
aporques... Por otra parte, la tasa de crecimiento es exponencial y finalmente el
material obtenido es uniforme.

16 George, Edwin F., 1993, Plant propagation by tissue culture, Exegetics ltd. Inglaterra.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Un beneficio adicional que se desprende de la utilización de cualquier


biotecnología es que incrementa el conocimiento local generando una
independencia con respecto a los centros clásicos de generación.

Las limitantes se encuentran enmarcadas sobre todo en la reducción de la


variabilidad genética de las especies estudiadas. Su identificación advierte
sobre el manejo que de las diferentes proveniencias se debe hacer para evitar
una pérdida significativa en los planos ecológico y económico.

El estado actual del conocimiento: La unidad de micropropagación vegetal de


la UTPL, ha planteado una propuesta en la que se utiliza la «Micropropagación
como herramienta para la conservación y el desarrollo». Es una propuesta en
donde se trata de equilibrar un manejo sustentable de recursos con una
biotecnología.

Las especies estudiadas hasta el momento superan las 10 desde hace un


año y medio de trabajo. Entre las mas representativas tenemos: bromelias,
(varias especies), orquídeas, (varias especies), algarrobo, Prosopis juliflora,
Cucharillo, Oreocalis grandiflora, Cascarilla, Cinchona spp., Caricas, (varias
especies), Tomate de àrbol, Solanum betaceum Ilusiones, Gypsophylla sp.

Se posee entonces un conocimiento que permite extender las investigaciones a


especies de interés económico, involucrando al mismo tiempo a comunidades
en el desarrollo de huertos clonales y huertos clonales de semillas. Esta
actividad a más de valorar su biodiversidad permitirá elevar el nivel de vida.

Lección 25

2.2.3.1 Aplicaciones

1 Mejora y selección genética.

 Disminución del tiempo.


 Obtención de organismos haploides y líneas puras.
 Protoplastos.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2. Conservación del germoplasma (variabilidad genética de la especie).


Crioconservación.

3. Sanidad Vegetal.

 Las plantas no tienen sistema inmune.


 Termoterapia seguida de repicaje de explantes de los ápices

(No tienen vasos).

4. Producción de metabolitos secundarios.

 Productos farmacológicos.
 Cultivo del órgano que produce la sustancia en reactores.
 Alteración del gen para que se produzca metabolito deseado.

4. Diferenciación y Desdiferenciación Celular. (Totipotencia.).

Los componentes de una micropropagación reciben los términos:

1. Explanto: Con el término explanto se describe un fragmento cortado de un


tejido o de un órgano utilizado para iniciar un cultivo. Como explanto puede
ser utilizado casi cualquier órgano o tejido, pero para la micropropagación es
más conveniente partir de una yema o ápice meristemático que garantice la
estabilidad genética de sus células.

2. La planta: El cuerpo de la planta está constituido por el sistema radical, que


de ordinario es subterráneo, y el vástago, que de ordinario es aéreo. El
sistema radical está formado enteramente por raíces; el vástago está integrado
por una serie de ejes (tallos) y apéndices (hojas y partes reproductoras). Los
puntos de unión de las hojas se denominan nudos y las aéreas situadas entre
ellos son los entrenudos.

El sistema radical está implicado principalmente en la absorción de agua e


iones, la fijación y el almacenamiento. El vástago desempeña su cometido
principalmente en la fotosíntesis y la reproducción sexual.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

CAPITULO VI

2.3 LABORES CULTURALES DE LOS ÁRBOLES FRUTALES

2.3.1 PLANTACIÓN DEL HUERTO Y PODA DE FRUTALES


Introducción

Este capitulo se hace referencia a la época de siembra principalmente en sitios


en donde se presentan heladas o que las condiciones de aplicación de riego
son menos favorecidas y se hace necesario esperar el temporal de lluvias para
que la siembra de los arbolitos prendan fácilmente. A la plantación de los
huertos se necesitan realizar varias labores como son la preparación de suelos,
el caballoneo en donde es necesario y la plantación de las plántulas de
acuerdo a sistemas que tienen que ver con la topografía del terreno y el tipo de
crecimiento de la especie.
Estas labores realizadas con conocimiento y aplicadas aseguran el éxito de la
empresa de producción de la empresa frutícola sin dejar de lado la variedad y
los cuidados culturales al huerto de frutales, puesto que dependiendo de la
especie requiere de varios años para iniciar su producción y su establecimiento
será manejado por muchos años.

Para la plantación de un huerto es muy importante tener en cuenta varias


consideraciones, puesto que dependiendo de la especie requiere de varios
años para iniciar su producción y su establecimiento se realizada para el
manejo por muchos años.

Lección 26

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.1.1 ÉPOCA DE SIEMBRA

Es conveniente plantar los árboles en la época en que comienzas las lluvias,


para evitar que se sequen las plantas por deficiencia de agua para el riego.

2.3.1.2 PREPARACIÓN DEL SUELO


Antes de la preparación del suelo se debe realizar un análisis de suelos físico y
químico, con el fin de conocer los aspectos de drenaje, características de
filtración de agua, la estructura, el tipo de arvenses, la procedencia de cultivos,
el contenido químico de nutrientes, la microbiología del suelo.
Se debe seleccionar un lote de características físicas y de fertilidad adecuadas
y realizar al suelo una preparación mínima, como son: profundización,
nivelación, aplicación de drenajes y sistemas de riego, protección de fuertes
corrientes de aire, por tanto es conveniente plantarle alrededor cortinas con
árboles y arbustos que tengan alelopatía con la especie frutícola.

Los suelos deben ser profundos y de estructura que no permitan


encharcamientos ni erosiones, es decir que tengan buen drenaje interno y
externo. Deben existir buenas vías carreteables para el transporte de las frutas
con el menor maltrato, buenas fuentes de agua para riego. Y las condiciones
de clima las más favorables, con el fin del desarrollo de la fenología del árbol y
formación de azucares, texturas y color, con el fin de producir frutas de calidad
de altos rendimiento con calidad y de excelente presentación.

Es importante subsolar si los suelos no son muy profundos en forma total, por
franjas o por sitio en donde se va a plantar los árboles. Los hoyos o sitios de la
plantación del árbol deben tener, un metro de profundidad en lo ancho, largo y
profundo y preparados con varios meses de anterioridad a la plantación, deben
ser rellenados en las tres cuartas partes con tierra bien abonada y con buen
sustrato para buena filtración. Al abrir el hoyo la tierra arable se debe colocar a
un lado y el subsuelo al otro lado.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En suelos en donde el nivel freático es alto se deben realizar banqueteo para


dar mayor drenaje y evitar el encharcamiento y realizar buenos sistemas de
drenaje.

El arado en suelos de ladera se debe trabajar en contra del sentido de la


pendiente, para preservar el suelo de la erosión hídrica y eólica

2.3.1.3 SISTEMAS DE PLANTACIÓN TRAZADO

La distancia de plantación depende del tipo de árbol, de la clase de suelo, del


clima de la región y de la clase de explotación que se le quiera dar como
también de la clase de patrón que se va utilizar.

Respecto al sistema de siembra depende del tipo de pendiente y la forma de


explotación, si usa o no maquinaria para las labores culturales o el sistema de
riego a utilizar. Los sistemas más usados son:

2.3.1.3.1 Sistema de cuadro

Las plantas son colocadas en igual distancia en cuadrado, con éste sistema se
da cabida a menos árboles por hectárea y se pueden realizar labores
culturales en ambos direcciones. Es recomendado para terrenos llanos o
planos menores del 5 % de pendiente.

2.3.1.3.2 Sistemas tres bolillo

Este sistema es llamado también en triangulación, consiste en sembrar los


árboles en cada esquina de un triangulo equilátero.

2.3.1.3.4 Trazado en kinkunce

Este sistema se utiliza para terrenos planos y consiste en sembrar una planta
en el centro del cuadro en donde se cortan las diagonales

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La formula para hallar el número de árboles por hectárea:

N = S / d para cuadrado y para tresbolillo es N 0 S /d X constante 1.154

N = número de árboles hectárea

S = superficie a sembrar o unidad en este caso hectárea.

d = distancia de siembra.

K = Constante.

2.3.1.4 ABONADO

Es conveniente realizar análisis de suelos respecto a análisis físicos de textura,


drenaje interno externo, granulometría, pendiente; con referencia a lo químico:
capacidad de intercambio catiónico, fertilidad en cuanto a macronutrientes y
micronutrientes. Y pH.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Interpretado los análisis de suelos, se puede determinar el sistema de


aplicación, cantidades a aplicar y época a aplicar, lo mismo que el tipo de
fertilizante.

El abono o fertilizante se puede aplicar localizado antes de la siembra y ya


plantados los árboles, también se puede aplicar con el riego o con el control de
problemas fitosanitarios o como fertilización microbiológica.

Mejorando los suelos aplicando nutrientes primarios de N- P- K, estimulaciones


biológicas, aplicaciones de nutrientes secundarios como son azufre, calcio y
magnesio y micronutrientes tales como : boro, cobre, hierro, molibdeno, zinc y
cloro.

Foto No. 10 Deficiencia de nitrógeno en hoja de cítrico (J. Fernández H.)

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.1.5 Finalidades y ventajas de la poda

Es muy importante que el árbol conserve un equilibrio y este centrado en


relación respecto el tronco principal, con el fin de tener resistencia a los
impactos de los vientos, penetración de la luminosidad para el desarrollo de la
fotosíntesis y se permita una buena formación de los frutos características
excelentes de sanidad y color, en todas las ramas componentes de la copa de
producción, que la producción de flores y frutos estén bien repartidos en las
ramas principales.

El fruticultor debe podar por los siguientes aspectos:

Para obtener los mejores frutos, dejando la cantidad de frutos en cantidad


adecuada en cada rama para el buen desarrollo y formación de frutos de buen
color y exquisitez del fruto debido a la formación de azucares y excelentes
colores.

El árbol podado dispone de un sistema radicular amplio y el sistema aéreo es


más reducido por tanto podrá resistir más sequía que un árbol sin podar y el
desarrollo de los frutos son más grandes.

Mediante la poda se regula la floración y permite una adecuada floración por lo


tanto la producción será normal. Mientras que un árbol sin podar es posible
que florezca demasiado y en la próxima cosecha se muy disminuida la
cosecha.

Conservar un perfecto equilibrio entre las raíces y la parte aérea de la planta


para regular el vigor de los frutos.

Evitar el golpeteo entre los frutos cuando se presentan grandes actividades de


los vientos.

Conservar una vegetación semejante en las diferentes partes del árbol para
mantener una buena disposición de la copa fructífera.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Facilitar la aireación e iluminación para obtener frutos coloreados, para


contribuir a mantener buen estado fitosanitario.

La poda es un medio para adquirir el máximo de beneficios, junto con la lucha


antiparasitaria, el abonamiento, y la aplicación de riego según la necesidad
requerida.

Con la poda se pude también manejar de la época de la floración y por tanto la


producción de frutas de acuerdo a la oferta y demanda del mercado,
acompañada del manejo de otros sistemas relacionados con la fisiología de los
árboles.

2.3.1.5.1 Principios de la poda

Es muy importante conocer tres nociones elementales como son: El vigor,


fertilidad y equilibrio, puesto que realizar podas requiere de de excelentes
conocimientos y un sentido muy amplio del manejo biotecnológico y fisiológica
de acuerdo al tipo de planta.

El vigor: Es importante equilibrar la disposición del árbol en sus estructuras


arquitectónicas de éste debido a que no todas las ramas son de igual grosor
ya que las ramas inferiores son más delgadas y las de las superiores son
más robustas. En una rama los brotes de extremos son más fuertes que los
de la base, los brotes verticales son más vigorosos que los oblicuos y más
que los horizontales.

Los brotes erguidos tienen una mayor constitución maderable, los inclinados
tienen capacidad y habilidad para producir flores. Los brotes más fuertes
tienen la capacidad de producir madera, los de vigor mediano tienen mayor
capacidad de fructificar y los muy débiles muchas de las veces se mueren.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Figura 3. Grafica de un árbol con referencia a la posición de las ramas en tallo principal

Brote vigoroso vertical

Brote menos vigoroso y poco vertical

Brote oblicuo y débil

Brote muy débil por posición


colgante.

La fertilidad: Es la capacidad de producir frutos, siendo especifica de cada


especie o variedad, ya que no es la misma a pesar de la misma especie.
Como norma general se conoce que la fertilidad está en relación inversa
del vigor, es por esto que los árboles raquíticos presentan más flores y
frutos débiles que muchas de las veces se caen antes de madurar.

Equilibrio: La poda tiene una gran importancia en mantener el árbol en un


perfecto equilibrio permitiendo tener una gran resistencia a los embates del
viento, a la vez que puede recibir la luminosidad suficiente para permitir
para la fotosíntesis, permitiendo una buena formación de frutos y de color
atractivos para los consumidores, puesto que todas las partes del árbol se
desarrollen arquitectónicamente y fructifiquen adecuadamente por varios
años.

El equilibrio de un árbol se obtiene de acuerdo a las necesidades de


desarrollo de las planta, así un árbol se pude regular el vigor con la poda, ya
que al dejar pocos brotes facilitas un mejor nutrición. Los árboles débiles se
debe realizar una poda más corta y los más vigorosos una poda más larga.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Practicándola solamente sobre ciertos brotes, la poda corta disminuye el


vigor de aquellos en relación a los demás, debido a que hay menos
elementos por alimentar.

Debido a que al inclinación de las ramas presentan un relativo vigor, las


ramas muy vigorosa se pueden disminuirlo inclinado las ramas con ayuda
de elementos como alambres o palos tensionados al suelos, o al contrario
ramas débiles con la ayuda de estos elemento enderezándolas para
aumentar su vigor.

Respecto a la cantidad de frutos se debe dejar para madurar mayor cantidad


en las ramas más fuertes. Y menor cantidad en las ramas más débiles.

2.3.1.5.2 Partes de un árbol frutal

1. Sistema radicular: puede ser pivotante o profundo o superficial

2. El tronco o fuste en el cual se encuentra el cuello radicular que


corresponde al punto de separación entre el tronco y las raíces. Se encuentra
también el tocón y los alerones.

3. La copa o ramaje: que adquiere la forma de acuerdo a la especie, sus


componentes son: Las ramas primarias que son las que constituyen el
esqueleto del árbol, las ramas secundarias que son ramificaciones laterales de
las primarias y son las que tiene mayor facultad de producir fructificaciones. La
copa es la recepción de la producción por eso es muy importante manejarla
muy bien y saber realizar los cortes en cada rama.

La parte Terminal de la rama primaria o brote se le llama guía del árbol y


corresponde al eje central de éste. En esta sito del árbol se regulariza el
crecimiento de éste.

2.3.1.5.3 Clases de podas

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El árbol desde sus primeros estados de desarrollo según el tipo de frutal de


acuerdo a la especie o variedad se le debe realizar las siguientes tipos o
clases de poda:

De formación, que es la que se le da para que se permita el desarrollo o


alargamiento de las ramas primarias

La que permite que se desarrollen ramas para la producción de flores se le


llama poda de fructificación o de producción y se realizan durante el periodo
de reposo o guante el desarrollo del árbol.

Foto No. 12 Podas de frutales (J. Fernández H.)

2.3.1.5.3.1 Poda de formación

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Esta tiene por objeto como se dijo anteriormente, permitir que el árbol desde su
iniciación de crecimiento el árbol desarrolle su arquitectura fuerte y bien
distribuida, para darle formas adecuadas para la producción de una fotosíntesis
adecuada y se pueda realizar un buen manejo del frutal y se supervise con
facilidad los estados de crecimiento y supervisión fitosanitaria.

Las características de una poda son:

Permitir la adecuada iluminación a todas las partes del árbol.

Adecuar las distintas partes del árbol para que tenga un buen equilibrio.

.Sencilla, oportuna y rápida de aplicar.

Permitir el adecuado desarrollo del árbol dentro el conjunto del huerto.

Permitir el desarrollo equitativo de las ramas primarias con una distribución de


espacio y luminosidad entre las mismas.

Evitar la formación de nichos de plagas.

Evitar un desarrollo excesivo del árbol que dificulte la cosecha.

re los principios de formación de un árbol se consideran los siguientes:

Ramificar el tronco en la altura deseada con las ramas primarias necesarias de


acuerdo a la especie de frutal.

Dirigir las ramas primarias de acuerdo a las condiciones del frutal.

Mantener la distancia de las ramas y el equilibrio del árbol.

Aprovisionar las ramas fructíferas, a partir de la poda racional de las


terminaciones de las ramas.

Forma de dirigir las ramas principales de un árbol durante la formación, es


conveniente elegir de una yema Terminal de prolongación y crecimiento.

Elección de la yema terminal:

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En una rama vertical libre, no debe escogerse por el mismo lado durante dos
años.

En una rama horizontal, debe estar siempre debajo o situada lateralmente, y la


nueva prolongación se debe desarrollar verticalmente.

Grafica de un árbol con referencia a la posición de las ramas en tallo principal

Yema delantera

Sobre lado

Vertical con yema encima

Oblicua y horizontal

Espaldera

Los principios de la poda de prolongación:

Al dejar sin podar la prolongación desarrolla ramificaciones vigorosas en el


extremo, que al final el vigor decrece hasta la base y al final las yemas
quedan latentes.

La poda demasiado larga la yemas de al base quedan latentes y disminuye


grandemente la fructificación.

La poda demasiado corta, la ramificación desarrolla ramificaciones vigorosas


que fructifican difícilmente la prolongación.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.1.5.3.2 Poda de fructificación

En esta clase de poda se tiene en cuenta las ramas que producen flores, se
procura dejar la mayoría de éstas ramas y las que producen ramas se podan.

Las ramas fructíferas deben estar sobre una rama primaria , esta es muy
simple, nunca debe ser de acortamiento, si no solo de aclareo de supresión de
elementos excedentes y luego más adelante, por rejuvenecimiento de ramas
fructíferas viejas podándolas sobre el brote de base para luego obtener una
ramita,

2.3.1.5.4 Operaciones necesarias en árboles viejos o después de


producción

Poda de retoños que afectan el normal desarrollo del árbol

Acercamiento que consiste en disminuir y preparar las ramas fructíferas


utilizando herramientas afiladas y desinfectadas como serrucho o machetes.

Recorte de consiste en reducir las ramas primarias durante la restauración de


los árboles viejos.

Soqueo que consiste en suprimir toda la arquitectura del árbol, operación muy
corriente en cafetales y la vid.

Arqueamiento, operación que se lleva acabo para curvar las ramas y permitir
que las ramas fructifiquen para la activación hormonal para la producción de
flores o tomen una dirección para la mejor penetración de luminosidad al
árbol. La parte Terminal arqueada siempre debe estar dirigida al suelo, por
tanto se debe realizar en ramas flexibles y en épocas de reposo o tiempo
seco.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto No. 13 Injerto de renovación de copa y manejo de poda (J. Fernández H.)

Lección 26

2.2.3 FERTILIZACIÓN Y RIEGO


La fertilidad del suelo está representado por la cantidad adecuada de
nutrientes, agua y aire que este es capaz de suministrar a las plantas para
permitirles crecer y producir bien. De la vida que hay en el suelo, de los miles
de seres vivos que en el habitan proviene gran parte su fertilidad, para producir
alimentos abundantes y de buena calidad.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Esta práctica se usa para equilibrar deficiencia de elementos de nutrición de las


plantas y así poder aumentar los rendimientos de los huertos, generalmente
estas deficiencias se pueden determinar poder observación de acuerdo a la
experiencia del observador, pero para estos casos es conveniente realizar
análisis foliares tomándolas de las hojas moderadamente jóvenes, a veces es
posible realizar análisis de suelos.

La fertilización puede realizarse con macronutrientes a base de nitrógeno,


fósforo y potasio. Como correctivos se debe aplicar respecto al tipo de
corrección que se tenga corregir, así para pHs muy bajos se debe aplicar cal
agrícola o casi dolomitica. Para corrección de microelementos se puede aplicar
en forma de quelatos o micronutrientes en pequeñas cantidades.

La fertilización mineral se puede aplicar en forma localizada en forma sólida o


en forma liquida utilizando en aspersión o en el riego. También se pueden
aplicar fertilización microbiológica, de acuerdo a experiencias obtenidas en la
región con caldos microbiológicos que son mezclas de productos fermentados
(estiércol de animales y plantas). Esta es una forma de mejorar la fertilización
natural del suelo.

La fermentación de los caldos microbiales se hacerse en forma aeróbica, es


decir en presencia de aire, oxigeno o en forma anaeróbica sin oxigeno.

La época de aplicación se debe realizar en la época de descanso del cultivo y /


o en varias fracciones durante el desarrollo fonológico del cultivo, teniendo
cuidado de no aplicarlo en la época de polinización cuando se hace
foliarmente.

Cuando se aplica en el riego es conveniente realizar lavados a las tuberías y


rociadores puesto que las sales afectan estos elementos del riego.

Las plantas absorben la mayoría de los nutrientes en forma iónica. Los iones
están electrónicamente cargados con elementos químicos o compuestos.

6. Tabla 7 Forma como las plantas toman los cationes.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Cationes + Nombre
Ca++ Calcio
Mg + + Magnesio
K+ Potasio
NH 4 + Amonio
H= Hidrógeno
Na+ Sodio
Cu++ Cobre
Zn+ Zinc
Mn+ Manganeso
N O3 Nitrato
PO 4 Orto fosfato
SO 4 Sulfato
CO 3 Carbonato
Cl Cloruro

2.2.3.2.1 Nutrientes Primarios (N-P2o5- K2 O)

2.2.3.2.1.1 Nitrógeno

La fuente primaria de nitrógeno tomado por las plantas es proveniente de la


atmósfera. Éste gas está contenido en un 78 % en la atmósfera..

El nitrógeno es el componente de la proteínas y estas controlan el la traslado


de la energía y regulan el crecimiento de las plantas, por eso se dice que el
nitrógeno significa vida. El nitrógeno atmosférico es fijado por los organismos
del suelo.

El exceso de nitrógeno en las plantas desvía la energía, minerales,


carbohidratos, agua por lo que es difícil de metabolizar a éste. La abundancia
de nitrógeno permite un crecimiento exagerado de la planta en forma débil.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Para la provisión de nitrógeno al suelo se recomienda: La aplicación de


abonos verdes, abonos orgánicos de origen animal, que estén bien
procesados, pueden ser como purines, compost, Aplicar rastrojos de
leguminosas, o siembra intercalada entre otros cultivos. Aplicación de bacterias
de Rhizobium a la siembra de leguminosas fijadoras. Inoculación de abonos
con bacterias para que los estabilicen.

2.2.3.2.1.2 El Fósforo

El fósforo es muy importante en todo el proceso metabólico de las plantas en la


formación de células que componen los tejidos y por tanto, es necesario para el
crecimiento de las plantas. El fósforo forma parte de las proteínas, interviene en
la floración y maduración de los frutos y en la asimilación del nitrógeno.

Su deficiencia retarda el crecimiento, produce coloración morada en el follaje


de lagunas plantas debido a que acumula gran cantidad de azucares en los
tejidos lo que ocasiona una notable aumento de los tejidos pigmentos morados
llamados antocianinas.

2.2.3.2.1.3 El Potasio

Interviene en la formación de las proteínas, azucares, almidones, y celulosa,


probablemente como un condensador de luz solar. Fomenta la resistencia de la
planta a las enfermedades y a condiciones adversas al clima, haciendo que
pierda menos agua en épocas de v sequía y sufra menos daños abajas
temperaturas.

La deficiencia es observada primero en las hojas viejas, como entorchamiento,


amarillamiento y quemazón en las puntas y a lo largo de las márgenes.
Produce además la caída prematura de las hojas y frutos o malformación de
éstos, según el cultivo.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.3.2.1.4 Elementos Secundarios y Menores

Los secundarios se les llama también correctivos y son calcio, magnesio y


azufre.

El calcio forma parte de los compuestos que construyen las paredes de las
células y mantiene unidas entre sí esas mismas células, ejercen también un
efecto neutralizador de los desechos de orgánicos de la planta, influye en la
utilización del magnesio, potasio y boro y en la traslocación de los alimentos
sintetizados por las hojas. La deficiencia de calcio se observa en la
detención del crecimiento, las hojas del cogollo se enroscan y comienzan a
cercarse por las puntas y bordes.

El magnesio constituye parte esencial de la clorofila, el pigmento verde que


recoge la energía del sol para formar sustancias nutritivas en la planta.
Ayuda a asimilación del fósforo. La deficiencia de magnesio se observa en
las hojas bajas se amarillean en el tejido comprendido entre las venas,
permaneciendo estas de color verde. El Azufre

El Azufre Las plantas contienen grandes cantidades de azufre, El Azufre forma


parte de las proteínas, ayuda a mantener el color verde, estimula el
crecimiento vigoroso y la producción de semilla. La deficiencia se observa
por que el crecimiento se detiene, las hojas se amarillean y es mas notorio
en las hojas jóvenes y las puntas se doblan hacia abajo, los tallos se tornan
leñosos y el desarrollo de la raíz se detiene.

El Boro Se asocia con el calcio, nitrógeno y fósforo, azucares y carbohidratos


en la planta y promueve el crecimiento de las partes terminales de las
plantas. La deficiencia de boro se manifiesta por el amarillamiento de las
hojas jóvenes que dejan de crecer y a veces se mueren, los tejidos en
crecimiento se rompen se agrietan y decoloran, debajo de las hojas salen

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

brotes y se mueren y la planta presentan muchas ramificaciones y


entrenudos cortos.

El Cobre actúa conjuntamente con el manganeso y el zinc en la utilización y


movilización de otros nutrientes, ayuda a la formación de las raíces y la
formación de proteínas y enzimas. La deficiencia es común en suelos
orgánicos. La deficiencia de cobre se observa en las hojas superiores de las
plantas estas pierden su turgencia y rigidez y se marchitan rápidamente.

El hierro Interviene en la formación de la clorofila y es por tanto indispensable


an la formación de alimentos en la planta. La deficiencia de hierro, como la
del boro, manganeso y zinc. Es común en los suelos calcáreos o
fuertemente en calados. La deficiencia produce amarillamiento en las hojas
jóvenes y en los cogollo pero las venas principales conservan su color verde
y las afectadas presentan quemazones.

El Manganeso Colabora en la aceleración de la maduración de los frutos,


ayuda en la formación de clorofila y estimula con del zinc y el cobre la
utilización del calcio, fósforo y magnesio. La deficiencia se presenta por
amarillamiento de las hojas nuevas en manchas lo largo de las venas más
pequeñas por tanto toma la apariencia moteada, algunas de las dejan
huecos pequeñas por muerte del tejido.

El molibdeno Conforma parte en la formación de alimentos de las hojas,


colabora en la formación de las proteínas, su deficiencia se encuentra en
suelos ácidos, es muy importante en la fijación del nitrógeno por las raíces
de las leguminosas. La deficiencia produce moteados y amarillamiento y en
estado avanzado n se presenta secamiento y muerte de las puntas y las

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

márgenes, y también se presenta la deformación de las hojas en


crecimiento

El Zinc. Es muy importante en la formación de la clorofila, es componente de


varias enzimas entre ellas las que promueven el crecimiento, interviene en
la utilización del agua y otros nutrientes, sus funciones están asociadas a
las del hierro, cobre y manganeso. La deficiencia de zinc se presentan en le
acortamiento de cogollos y brotes que más tarde se vuelven arrosetados,
las hojas se amarillean y aparecen manchas de tejido muerto, muchas
veces se rodean de un halo más pálido.

El Cobalto estimula la formación de vitaminas y hormonas de al planta,


colabora en la fijación del nitrógeno en las raíces de las leguminosas.

5.2.2 Humus base de la fertilidad

El humus proviene de la materia orgánica de origen animal y vegetal que es


transformado por los microorganismos del suelo. Este humus después de
complejos procesos permite que las sustancias nutritivas se ha mineralizado
para ser de esta manera asimilado por las raíces de las plantas.
Es muy importante la cantidad de materia orgánica que se halla presente en los
suelos pues sirve de material buffer para el desarrollo de las reacciones
bioquímicas entre plantas y suelos, dependiendo de la temperatura, grado de
pH, aire y luminosidad.
Tabla 8 Cantidad de materia orgánica en porcentaje dependiendo del clima

CLIMA BAJO % MEDIO % ALTO %


FRIÓ Menor de 5 5-10 Mayor 10
TEMPLADO Menor de 3 3-5 Mayor 5
CÁLIDO Menor 2 2-3 Mayor 3

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.3.4 Abono verde

Al incorporar abono verde proviene del material vegetal en descomposición,


entre los vegetales más recomendados están las leguminosas (Arveja, haba,
vicias, tréboles, kudzú, fríjol, caraotas, soya, lupinos); las crucíferas (repollo,
nabo, coliflor, rábano); y las gramíneas (Avena, pastos, maíz, caña).
Los principales beneficios del abono verde están:
 Aumento de la materia orgánica del suelo, al descomponerse aumenta
la proporción de C/N aproximadamente en un 20 a 30 % de la materia seca
del suelo como materia orgánica estable.
 Enriquece el suelo con nutrientes indispensables, debido al reciclaje y
concentración de nutrientes. Como es la fijación biológica de nitrógeno
atmosférico (N2) mediante la simbiosis entre bacterias del genero
Rhizobium y las leguminosas.
Según informaciones de varios investigadores nacionales han encontrado
qué que las leguminosas pueden fijar un promedio anual por hectárea de
140 Kg. N/ Ha. Las leguminosas de grano fijan entre 41 a 552 kg. De N/
Ha/año; Rhizobium – leguminosa forrajera entre 62 a 897 de N/ Ha/año.

2.2.3.4.1Compostaje como fertilizante (abono)

El compost es una mezcla de residuos orgánicos, cal y tierra que se transforma


en mantillo por fermentación.
Para la producción de compost existen varios métodos:
El método Pfeifer que consiste en producir en un foso aeróbicamente
organizando capas de abajo hacia arriba de la siguiente forma:
1-Caña de maíz (2.5 cms).
8- Hierba tierna seca y fresca ( 20 cms apisonada más agua)
9- aserrín (10 cms apisonada más agua)
10- Tierra más cal o ceniza y roca fosfórica ( 2.5 cms apisonada más agua).
Ëstas capas se cubren con paja.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.3.4.2 Estiércol como abono


Es una mezcla material fecal y alimento rechazado. Procedente del tracto
digestivo de animales, contienen residuos no dirigidos de alimentos, y factores
digestivos como enzimas, jugos gástricos, pancreáticos y células muertas de la
mucosa intestinas, bacteterias vivas y muertas.
Éstos materiales son procedentes de animales vacunos, caprinos, ovinos,
caballares, aves y porcinos.
A continuación se hace referencia a la composición de cada uno de estiércoles:

Tabla 9 Composición química de los principales estiércoles utilizados como abono (%)

FUENTE TIPO SUSTANCIA N P2O5 K2O


ORGÁNICA
Bovino Liquido 5 1.0 0.1 1.6
Bovino Sólido 18 0.4 0.2 0.1
Bovino Mixto 10 0.6 0.2 0.1
Equino Liquido 7 1.2 0.1 1.6
Equino Sólido 23 0.5 0.3 0.3
Ovino Liquido 8 1.6 0.1 2.3
Ovino Sólido 30 0.6 0.3
Porcino Liquido 2 0.3 0.4 0.9
Porcino Sólido 16 0.6 0.3
Gallinaza Sólido 25 1.4 0.1 2.1
Tomada del Manual de cultivos orgánicos y alelopatía. Volvamos al campo.
2003.

2.2.3.4.3 Caldos microbiológicos y trofobióticos

Caldos microbiológicos: Son una mezcla de productos orgánicos


fermentados (estiércoles de animales y plantas). La importancia es la
colonización del sistema de producción por microorganismos benéficos y la
obtención de nutrientes por acción microbial.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La fermentación de los caldos microbiológicos pueden hacerse de forma


aeróbica es decir en presencia de aire, oxigeno, o en forma anaeróbica, sin
oxigeno. Los caldos microbiológicos se pueden usar como: abonos foliares,
bioestimulantes, mejoradotes de la sanidad en las plantas, activadores del
compost o el lombricompuesto y activadores o estimulantes de la vida del
suelo.

Caldos trofobióticos: Son productos con elementos macros y micros y

elementos orgánicos de vegetales y animales con el fin de nutrir en alto grado

a los vegetales, por tanto la trofobiosis del francés Francois Chaboussou que

dice una planta vigorasa bien alimentada y nutrida es difícilmente atacada por

insectos y parásitos.

Entre los caldos trofobióticos están:

 Caldo súper cuatro

 Caldo sulfocálcico

 Caldo bordeles

 Caldo ceniza.

2.2.3.5 APLICACIÓN DE RIEGO

Generalmente las épocas de plantación debe realizarse cuando empiezan los


periodos de lluvias, para garantizar el prendimiento, pero esto no quiere decir
que no se puede plantar en otras épocas, pues si se dispone de riego se puede
realizar en cualquier

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

época. Es muy importante desde un principio establecer el tipo de riego de


acuerdo a las facilidades económicas y de aplicación.

El riego por goteo es el más práctico a pesar de ser el más costoso en un


principio. Más sin embargo se pueden aplicar todos los tipos de riego como
son: Aspersión, gravedad,

Foto No. 11 Aplicación riego por goteo en frutales, Granja Tunguavita. UPTC. Paipa-
Boyacá (J. Fernández H.)

Para obtener un adecuado desarrollo de los frutales es importante tener una


asistencia diaria que permita conocer los procesos del desarrollo en las
diferentes etapas fenológicas del cultivo, y atenderlas en el caso que necesiten
mejoramiento o suministro de insumos.

Los árboles deben disponer de una suficiente suministro de agua para que
puedan efectuarse los diferentes procesos fisiológicos con el fin de dar la
expresión en follaje sano y vigoroso y así poder producir una adecuada

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

floración en la época y máxima capacidad de explosión florística, y por tanto


una excelente formación y maduración de frutos sanos y de colores agradables
y gustativos para la vista del fruticultor y del consumidor.

El suelo debe disponer de buenas características de aireación, nivelación,


buenos sistemas de de drenaje e irrigación, evitar la demasiada o exceso de
arvenses entre calles que afecten la toma de la energía luminosa necesaria
para efectuar los procesos fotosintéticos así prevenir que los problemas
fitosanitarios, aplicando técnicas de monitoreo continuo.

El objetivo principal es conseguir un desarrollo armónico de los árboles a través


de la formación adecuada del follaje y fertilización, manejo de las arvenses,
de tal manera que el huerto crezca con todas las condiciones necesarias para
realizar la fotosíntesis, a través de las labores culturales que a continuación se
hace referencia.

Para obtener un adecuado desarrollo de un cultivo de frutales es importante


tener una asistencia diaria observando el desarrollo de las diferentes etapas de
la fenología de la planta.

Los árboles deben disponer de una suficiente suministro de agua para que
puedan efectuarse los diferentes procesos fisiológicos con el fin de dar la
expresión en follaje sano y vigoroso y así poder producir una adecuada
floración en la época y máxima capacidad de explosión florística, y por tanto
una excelente formación y maduración de frutos sanos y de colores agradables
y gustativos para la vista del fruticultor y del consumidor.

El suelo debe disponer de buenas características de aireación, nivelación,


buenos sistemas de de drenaje e irrigación, evitar la demasiada o exceso de
arvenses entre calles que afecten la toma de la energía luminosa necesaria
para efectuar los procesos fotosintéticos así prevenir que los problemas
fitosanitarios, aplicando técnicas de monitoreo continuo.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

A continuación se hace referencia a las diferentes labores culturales que se

deben aplicar en forma general, puesto qué en algunas especies de frutales

difieren un poco en algunas actividades..

Lección 27

2.2.3.6 MANEJO DE ARVENSES

La palabra arvense es tomada del latín, arvum, campo en el sentido agrícola7,


y se refiere a la vegetación que compite invadiendo los cultivos y praderas
plantadas, sin discriminarlas como buenas o malas

Es conveniente controlarlas teniendo en cuenta el tamaño y tipo de maleza o


arvense, porque pueden competir por luz si están demasiados altas o por tipo
de invasión, apretamiento de tallos el caso del kikuyo en clima frió, pero en
general es importante que los espacios entre árboles estén cubierto de
diferentes especies de bajo estrato que sean alelopáticas positivas, que
permitan la conservación de la humedad y la interrelación de simbiosis entre
plantas y microorganismos.

Los controles se pueden realizar de varias formas:

2.2.3.6.1 Control preventivo de plantas arvenses:

El control preventivo abarca todas las medidas para impedir la introducción y


desimanación de plantas arvenses. Aunque las medidas preventivas
disminuirán las infestaciones, no cabe esperar que ningún programa de control
logre la erradicación de las numerosas especies de plantas arvenses que se
encuentren en determinada área de la tierra.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Es importante reconocer la planta arvense y sus semillas, así como los órganos
de reproducción, sobre todo en las primeras fases de crecimiento. Una medida
preventiva es impedir la producción de semilla o el prendimiento de estolones.

Es conveniente tener cuidado en la preparación de abonos que deben estar


protegidos de la contaminación de semillas de arvenses, Evitar el arrastre de
semillas de arvenses en la aplicación de riegos, en la utilización de maquinaria
para labores culturales pues estas pueden permitir la contaminación de estas
especies.

También se puede prevenir la contaminación evitando la entrada de animales


al huerto que tengan la facilidad de transportar estas especies a través del pelo
o plumas, o por medio del tracto digestivo. Es muy importante al utilizar los
componentes de los sustratos en viveros especialmente en las bolsas para
transplante de frutales.

Control de plantas arvenses mediante métodos físicos:

Para el control para este método es importante tener en cuenta los hábitos de
crecimiento y longevidad. La producción de una gran cantidad de semillas
pueden conservar la viabilidad durante largo tiempo y la capacidad de estas
para producir semillas para que produzcan plántulas vigorosas que serán más
difíciles de controlar.

Entre los métodos físicos para el control de arvenses se usan los siguientes:

 El método de labranza, consiste en alterar la relación física de la planta


con el suelo, al arrancarlas, podarlas o debilitándolas por la poda de las
raíces o por otras lesiones, también puede ser enterradas.

Manuales utilizando herramientas como son guadañas, machetes, azadones y


en forma química usando herbicidas selectivos que se encuentran en el
mercado.

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Capitulo XI

Lección 28

2.2.3.7 SANIDAD VEGETAL

Las plantas se ven atacadas por plagas y enfermedades que causan daños en
el desarrollo vegetativo y por tanto se afectan los rendimientos o calidad física
o química y de presentación en el caso de los frutos, por tanto es importante
corregir estos inconvenientes, Para lo cual se deben controlar las plagas. Entre
las plagas están los insectos, murciélagos, ratones, faras, pájaros y otros.

Control de plagas y enfermedades

El control fitosanitario también está regulado con un adecuado manejo de las


labores culturales y el suministro oportuno de fertilizantes, control de drenajes,
ejecución de podas, plantación de variedades resistentes a enfermedades,
manejo adecuado de cosechas, recolección de frutos contaminados y
enterrados, evitar traer productos vegetales que estén contaminados por
plagas o enfermedades.

El control de plagas se puede realizar por medios de control integrado, control


biológico (con parasitoides, depredadores y entomopatógenos) en el caso de
insectos y arácnidos. Los pájaros y otros animales por medio de ultrasonidos y
por sistemas manuales. o por trampas.

También existen controles químicos que no son muy recomendados con


productos de alta toxicidad para los humanos y el equilibrio biológico.

Otros organismos que afectan el buen desarrollo de las plantas son los
parásitos, hongos, virus, bacterias y nemátodos, por tanto se deben controlar
por control integrado, a través de bioparásitos, hidrolatos y compuestos
aplicando fumigaciones con sustancias d procedente de plantas que tengan
características alelopáticas y que tiene principios activos que sirven para el
control orgánico de estos parásitos.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

También se pueden hacer por sustancias químicas, pero son muy riesgosas
para la salud y para mantenimiento del equilibrio biológico, que tienen varias
categorías de toxicidad.

Control de plagas

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. Los
productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, puesto que los
insectos adquieren resistencia por lo que esta tomando auge hoy en día, la
agricultura biológica.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda


dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico
es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de
forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos
tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

Hay evidencia del éxito de control biológico en el Caribe y mundialmente.


Varios investigadores han resumido los casos de control biológico efectivos en
el Caribe (Cock 1985, Bennet, 1990, Alam et al., Baker, 1990. Cruz y Segarra,
1992).

Recientemente se han introducido a Puerto Rico enemigos naturales exóticos


para el control de ciertos insectos plagas, como la mosca negra de la cítricos,
Aleurocanthus woglumi, el barrenador de las vainas de las leguminosas,
Etiella zinckenella, el barrenador de la caña de azúcar, Diatrea saccharalis y
para otras plagas como nematodos, enfermedades y malezas (Cruz y Segarra
(1990). Además, varios nematodos entomopatógenicos fueron introducidos y
evaluados.

Tabla 10 Parásitos y depredadores introducidos a Puerto Rico para el control de


insectos plagas durante el presente siglo

Especies Enemigo Natural Éxito

Scapteriscus spp. Larra bicolor Parcial


Selenothrips rubrocinctus Dasyscapsus parvipennis Parcial

139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Hyalomya chilensis Desconocido


Dysdercus amdreae
Acauloma peruviana Desconocido
Encarsia opulenta Total
Aleurocanthus woglumi
Amitus hesperidum Total
Coleophora inaequalis Desconocido
Sipha flava
Scymnodes lividigaster Desconocido
Asterolecanium bambusae and Cladis nitdula Total
A. pustulans Chilocorus cacti Total
Clastoptera undulada Carabunia myeresi Total
Pulvinaria psidii Cryptolaemus montrousiere Parcial
Saissetia oleae Scutellista cyanea Parcial
Coccophagus caridei Desconocido
Coccus viridis Coccophagus fallax Desconocido
Asya sp. Desconocido
Cryptognatha nodiceps Parcial
Cryptognatha simillisima
DesconocidoAsya trinitatis Parcial

Aspidiotus destructor Scymmus seneipennis Desconocido

Pentilia castenea Desconocido

Aphytis lignamensis Parcial


Encarsia berlesei Fracaso Chilocorus
Pseudaulacaspis pentagona
cacti Parcial
Icerya purchasi Rodolia cardinales Total
Aphycus terryi Desconocido
Dysmicoccus bonimsis
Pseudaphycus mundus Desconocido
Hambletonia pseudococcina Total
Dysmicoccus brevipes
Anagyrus coccidivorus Desconocido
Cryptolaemus montrousieri Parcial
Nipaecoccus nipae
Metagonistylum minense Desconocido
Paratheresia claripalpis Fracaso
Diatraea saccharalis
Lixophaga diatreae Parcial

Apanteles flavipes Desconocido


Bracon kirpatricki Desconocido
Chelomus blackburni Desconocido
Pectinophora gossypiella
Exeristes robator Desconocido
Leucoptera coffeella Mirax insularis Parcial
Macrocentrus ancylovorus Fracaso
Bracon Níger Fracaso

Etiella zinckenella Apanteles beaussetensis Fracaso

Bracon pectoralis Fracaso

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Phanerotoma planifrons Fracaso

Cyrtotyx lichtensteini Fracaso

Bracon cajani Desconocido Icomella


etiellae Parcial
Cosmopolites sordidus Plaesius javanus Desconocido
Phyllophaga spp Bufo marinus Parcial
Parachasma crawfordi Fracaso
Anastrepha suspensa
Dirhinus giffardii Fracaso Opius tryoni
Fracaso Tetrastichus giffardianus
Anastrepha oblicua
Fracaso Pachycrepoideus vindemiae
Desconocido
Gambusia affinis Parcial Poecilia
Mosquitos
reticulata Desconocido
Canthon pilualaris Desconocido
Phanaeus triangularis Desconocido
Haematobia irritans
Copris prociduus Desconocido
Onthophagus inensus Desconocido
Spalangia endius Desconocido

Tomado de Cruz Carlos. Control biológico de plagas de la zona del caribe.


1996.

Para el control de plagas como de insectos, ácaros, polillas, áfidos, arañas


rojas, moscas, es muy importante aplicar infusiones, purines o extractos de
plantas que tengan principios activos como: Linalol, estregol, leneol, cíñelo,
rotenoides, Boreol, Timol, disulfuro de alipropilo, nicotina, mentol, pinol, que se
pueden encontrar en las plantas: Albahaca (Ocimum basillicum), Artemisa
(Artemisa vulgar), Barbasco (Lonchocarpus picou), Cebolla cabezona
(Allium cepa), Salvia blanca ( Salvia officinalis),Tabaco (Nicotiana tabacum),
Tomillo (Thymus vulgaris), Hierbabuena (Mentha piperita). Para el control
de babosas se pueden controlar con té de Ajenjo, aplicaciones de cerveza en
latas y levaduras.

Para el control de hongos se utiliza principios activos: llavónicos, cumarina,


heteróxidos, Eucaliptol, terpenos, borneol, éstos principios se encuentran en la
manzanilla dulce (Matricaria chamomilla), fríjol canavalia (Hyssopus
officinalis), eucalipto. Papaya.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una


serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo
de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a
una plantación determinada.

Tabla 11 Control biológico

PARASITOIDES CONTROLADOR
Trichograma ssp. Lepidópteros
Copidosoma sp. Lepidópteros
Eiphosoma sp Spodoptera frugiperda.
DEPRADADORES CONTROLADOR
Orius tristicolor Heliothis
Podius sp. Lepidópteros
Chinche Reduviidae Cerotoma sp
Carabidae Calleada sp Omiodes sp
ENTOMOPATÓGENOS CONTROLADOR
Bacillus thuringiensis Tuta absoluta
Beauveria bassiana Anthonomus grandis
Cordiceps sp Gusano cachón

Control de enfermedades

Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de


plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido a que las
problemáticas del control químico (efectos sobre la salud de aplicadores y
consumidores; contaminación de los recursos ambientales como agua, suelo y
atmósfera; generación de poblaciones de patógenos resistentes a los principios
activos utilizados y falta de un control eficiente) ha trascendido el ámbito de la
producción. Existen fuertes presiones sociales exigiendo racionalización en el
uso del control químico. En respuesta a esto, se ha limitado el uso de

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

plaguicidas y se están desarrollando programas de manejo integrado de las


enfermedades en los que se da prioridad a uso de métodos de control no
contaminantes.

El control biológico de enfermedades de plantas constituye una práctica


ampliamente difundida y sigue siendo objeto de investigación y desarrollo. Un
concepto amplio de control biológico incluye nociones como las de prácticas de
cultivo y resistencia a las enfermedades. Desde esta perspectiva se acepta
que: ―El control biológico es el control de los patógenos por uno o más
organismos, logrado de forma natural o a través de la manipulación del medio
ambiente, huésped o antagonistas, o por la introducción masiva de uno o más
antagonistas‖.

Estudios realizados sobre bases moleculares del control biológico de


fitopatógenos por la Bioquímica Ph. D. Luz María Pérez de la universidad
Andrés Bello de Chile encontró, qué el uso de antagonistas para el control de
patógenos que atacan el sistema radical del tomate, entre los que se
encuentran Rhizoctonia solani, Fusarium solani, Fusarium oxysporum f. sp.
lycopersici, Phytophthora Nicotianae (= P. parasitica) y Pyrenochaeta
lycopersici. El control de las enfermedades producidas por lo patógenos
mencionados, se ha abordado desde la perspectiva del análisis molecular de
los mecanismos que expresan tanto bacterias como hongos antagonistas
seleccionados para este biocontrol. Específicamente, se han seleccionado
bacterias del género Bacillus para el control de R. solani (Montealegre et al.,
2003), entre los que se encuentran un aislado de B. subtilis y dos aislados de
Paenibacillus lentimorbus, los que controlaron a diferentes aislados de R. solani
a través de la secreción de metabolitos difusibles.

También se han seleccionado hongos del género Trichoderma, los que se han
caracterizado en cuanto a su secreción de antibióticos y enzimas, y a su
capacidad para incrementar el desarrollo de raíces en plantas de tomate y de
inducir resistencia. Por ejemplo, para la selección de hongos antagonistas de
P. lycopersici se ha realizado la caracterización isoenzimática de
endoquitinasas, β-1,3-glucanasas y proteasas de diferentes aislados de
Trichoderma harzianum la que junto al análisis de la secreción de metabolitos

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

volátiles y difusibles ha servido para establecer cual de los aislados es el más


eficiente para el control de este patógeno (Pérez et al., 2001; Pérez et al.,
2002). De igual forma, se ha analizado la inducción de resistencia en plántulas
de tomate por algunos de estos aislados, a través de la identificación de
proteínas relacionadas con patogénesis como quitinasas y glucanasas
(Gajardo et al., 2002). De igual forma, nos ha permitido mejorar la capacidad
antagónica de aislados de Trichoderma a través de la obtención de mutantes
por métodos químicos, comprobada tanto a través de parámetros moleculares
como de antagonismo directo con los patógenos.

Lección 29

2.2.3.8 POLINIZACIÓN

Algunas especies de frutales son diócas (Plantas machos y plantas hembras


separadas). Los bajos rendimientos en frutas por falta de producción de polen o
por esterilidad en la fructificación, se hace necesario buscar buenos
rendimientos en la producción de frutos con la adecuada plantación de plantas
productoras de polen que satisfagan la polinización de las plantas femeninas
en el momento en que los ovarios estén receptivos.

En las especies frutales para la fructificación que necesitan polinización se


puede realizar en varias formas:

Natural que puede ser en forma anemófila por los vientos, entomófila por los
insectos especies melíferas por eso es muy importante que cerca de los
huertos se encuentren: abejas, avispas, lepidópteros, dípteros, especies de
aves como colibrí, otras especies de animales como murciélagos.

Artificial es la que se hace utilizando elementos con los cuales se aplica el


polen adecuado a cada especie con brochas, pinceles, pinzas, aspiradoras
y otros elementos que se puedan aplicar de una manera eficiente y
oportuna de acuerdo a la viabilidad del ovario de las flores de las especies
frutícolas.

144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Otra forma de recurrir a la oferta de polen es por medio del injerto en las
plantas femeninas con plantas macho de la misma especie o que se han
compatibles para fecundación y fructificación de las especie.

Otras formas se hacen con la aplicación biotecnológica. con aplicación de


hormonas vegetales ( giberalinas, auxinas).

La polinización es la base fundamental de la fecundación y actúa sobre la


importancia de la recolección, la forma, el volumen, la calidad y la maduración
de los frutos.

Las condiciones necesarias para asegurar una buena fecundación haber


previsto la plantación de especies infértiles o buenas polinizadoras, necesarias
para las variedades de la plantación, que florezcan al mismo tiempo que las
plantas fructificantes,, que se encuentren en cantidad suficiente, 10 a 12 %, y
en lo posible plantando de lado de la corriente de los vientos dominantes,
Otras de las condiciones necesarias para la fecundación es la humedad
relativa, la luminosidad, problemas fitosanitarios, enfermedades fisiogénicas o
por deficiencias de nutrientes para el huerto, la disposición de la plantación es
importante realizar plantación de polinizadores en radios entre 15 a 20 metros
en hileras completas, teniendo en cuenta este radio, realizar sobre injerto de
los árboles.

Los frutales tropicales constituyen un grupo diverso de especies con diferentes


características morfológicas, tipos de plantas tales como: enredaderas
herbáceas, perennes árboles, desde las que tienen las flores más primitivas
como las anonáceas hasta las más evolucionadas como el mango y el
aguacate.

Durante años han tenido el concepto de qué los únicos polinizadores eran las
abejas (Apis mellifera), más sinembargo en investigaciones recientes
realizados en Costa Rica por PEÑA. J.E. hace referencia a investigadores que
han encontrado otros insectos de órdenes díptera, himenóptera, lepidóptero,
coleóptero de las familias nitidulidae, scarabaeidae especialmente en
polinización de anonáceas, otros de menor importancia thysanoptera. También

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

hace referencia de resultados de otros estudios de polinización en frutales de


las familias pasifloráceas, anacardiáceas y lauráceas

A continuación se presentan un cuadro de polinizadores de anonáceas


comerciales.

Tabla Polinizadores de anonáceas comerciales

Cultivo Región Polinizadores Referencia


Atemoya ( A. Israel Nitidulidae: Carpophilus humeralis, Gazit et al .1982.
cherimola X A. C. hemipterus, C. mutilatus,
squamosa) Haptoncus luteolus.
Chirimoya Quillota, Chile Nitidulidae: Carpophilus López y Rojas 1992.

López y Uquillas
1997.
Hemíptero, Colopterus sp.

Nitidulidae: C. hemipterus
Chirimoya Estado de Cucujidae: Cryptolestes Castañeda et al.
México y ferrugineus, Silvanos planatus. 1997.
Michoa-cán,
México. Nitidulidae: Conotelus sp.

Staphylinidae: Phloenomus sp.


Guanábana España Costa Anthocoridae*:Orius sp. Farre et al. 1997
Rica
( A. muricata) (Orden Hemiptera)

Scarabaeidae: Cyclocephala

Amazona, C. brittoni, C. stictica Villalta 1988.

PEÑA. J. E. Costa Rica.

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 30

2.3 RECOLECCIÓN DE FRUTOS


Introducción
El éxito total de la producción de frutales esta en gran parte en la oportuna y
adecuada recolección de los frutos y su manejo de en la poscosecha.

Si las condiciones de aplicaciones de fertilización fueron adecuadas, lo mismo


que la de riego, radiación solar y temperatura en el día y las de frió en la
noche, sanidad del árbol, humedad relativa, manejo adecuado de podas,
manejo de arvenses, se recolectaran frutos de colores atractivos exquisitez de
la fruta y buena capacidad de transporte al mercado.

En los frutos se presentan dos tipos de maduración:

La madurez fisiológica, que corresponde al completo desarrollo de la fruta y a


su recolección.

La gustativa que es la que corresponde al momento más favorable para el


consumo.

Antes de alcanzar la madurez gustativa la fruta esta un poco verde y


manifiesta un poco de acidez debido a la falta de altas concentraciones de
azucares, en esta etapa puede ser desabrida y presentar taninos y el color de
la fruta no es muy llamativa. En la gustativa los ácidos han cedido el lugar a
los azucares, se habrán formado perfumes, los taninos habrán dado paso a la
carne jugosa, dulce y azucarada que es lo más que desean los consumidores.

2.3.1 Inconvenientes de la recolección demasiada precoz

Las frutas recolectadas demasiado temprano son de tamaño insuficiente, no


maduran adecuadamente, su sabor y perfume no son muy buenos y el aspecto
presentación no es muy llamativo, pude presentar pardeamientos, o colores no

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

propios de las variedades cuando han madurado adecuadamente y su proceso


de conservación puede ser poco recomendable.

La recomendación tardía también es inconveniente porque pueden caerse por


los vientos, puede presentarse sobremaduración y poderse tener poco tiempo
en el mercado, puede presentarse descomposición de las frutas.

La recolección debe hacerse cuando estén tomando color y que el perfume


empiece a detectarse, que el pedúnculo del fruto no presente demasiado
resistencia ni tampoco facilidad de quebrazón.

2.3.2 Operaciones de cosecha y campo

Las frutas recolectadas demasiado temprano son de tamaño insuficiente, no


maduran adecuadamente, su sabor y perfume no son muy buenos y el aspecto
presentación no es muy llamativo, pude presentar pardeamientos, o colores no
propios de las variedades cuando han madurado adecuadamente y su proceso
de conservación puede ser poco recomendable.

La recomendación tardía también es inconveniente porque pueden caerse por


los vientos, puede presentarse sobremaduración y poderse tener poco tiempo
en el mercado, puede presentarse descomposición de las frutas.
La recolección debe hacerse cuando Essen tomando color y que el perfume
empiece a detectarse, que el pedúnculo del fruto no presente demasiado
resistencia ni tampoco facilidad de quebrazón.

Manejo de la cosecha

El manejo de la cosecha es de gran importancia pues aquí en donde se cuajan


gran parte del esfuerzo de la producción, para lo cual se deben tener en cuenta
los cuatro componentes:

 Buena planificación de la producción para asegurar que la madurez


del cultivo coincida con la demanda del mercado.

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

 Comunicación continúa con los compradores para identificar sus


necesidades exactas a medida que se acerca el tiempo de la cosecha, pero
también para dar a conocer a los compradores el mejor momento de
cosecha y la calidad esperada.
 Planificación anticipada para coordinar el equipo necesario de
recolección el desarrollo del trabajo y el transporte oportuno y eficiente
 Supervisión en el huerto para aplicar la combinación más apropiada
de técnicas de manejo. La eficiencia de la operación de cosecha depende
del uso de un equipo humano experimentado o entrenado, y la adopción de
métodos que satisfagan las necesidades de los compradores. Los objetivos
centrales deben ser:

- transportar el cultivo del campo al comprador con el mínimo de operaciones


de manejo, compatibles con los requerimientos de calidad del comprador.

- minimizar la exposición del cultivo a situaciones criticas tales como


temperaturas extremas o presiones ocasionadas por el peso de una excesiva
carga. Si el producto se cosecha limpio, debe mantenerse limpio, evitando
amontonarlo en el suelo aunque sea momentáneamente. (Figura 13).

El buen manejo de las operaciones de cosecha generalmente se refleja en la


rapidez con que el producto se mueve del campo al mercado, estación de
empaque o centro de almacenamiento, siempre y cuando no sea a expensas
de un manejo cuidadoso y posterior degradación de la calidad.

2.3.3 Prácticas de recolección

Las prácticas de cosecha no deberán causar muchos daños físicos al producto.


Un cuidado extremo al entresacar, sujetar, desprender y manipular el producto,
ayudará notablemente a reducir las pérdidas.

Todos los frutos son sensibles a los golpes, que afectan la buena presentación
en la mayoría de los casos para la conservación en el cuarto frió. Es muy
importante tener precaución al desprender el fruto, las cajas deben estar bien

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

construidas y ser adecuadas a la caída del fruto, se les deben colocar papeles
limpios y que no contengan pinturas por dibujos o periódicos no se deben
colocar frutas enfermas o dañadas porque afectan a las sanas, no se deben
arrancara con ramas,

Desprenda la fruta cuidadosamente para evitar daños

En algunos cultivos existe una zona de desprendimiento natural entre el


pedúnculo del fruto y el tallo o rama de la planta o árbol cuando el producto
está maduro. El recolector deberá asir la fruta firme pero suavemente y tirar
hacia arriba como se muestra en la siguiente ilustración. Los recolectores
deberán usar guantes de algodón, recortarse las uñas y no usar anillos o joyas
para reducir los daños físicos al producto durante la cosecha.

Se debe cosechar en cestas, bolsas y cubetas de cosecha de diferentes


tamaños y formas. Estos recipientes pueden hacerse tejiendo las bolsas de tal
manera que se dejen ambos extremos abiertos para luego colocar lonas como
fondo de las cestas ya preparadas, o bien colocarles bolsas con arneses
ajustables o simplemente adaptar unas correas a los pequeños cestos.

2.3.4 Herramientas para la cosecha

Algunas frutas tienen que desprenderse con tijera o navaja de las plantas o
árboles. Las navajas y tijeras que se vayan a utilizar deberán estar bien
afiladas. Durante el corte, el pedúnculo o el tallo deberán dejarse tan
pequeños como sea posible para evitar danos por punción a los frutos
adyacentes durante el transporte.

Las tijeras de poda se usan frecuentemente para la cosecha de frutas, algunas


hortalizas y flores. Existe una gran variedad de estilos como los modelos que
se sujetan con la mano o los que se colocan en una vara, incluyendo aquéllos
que cortan y retienen el tallo del producto cortado. Este último diseño permite al
cosechador trabajar sin la bolsa colectora que se instala en un extremo de la
vara sin peligro de dejar caer el producto

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Cuando es difícil alcanzar la fruta se usa una herramienta de corte instalada en


una vara (palo o garrocha) lo suficientemente larga para alcanzar el fruto, como
en el caso de mangos o aguacates. Los lados cortantes deben mantenerse
afilados y la bolsa colectora que se coloca en un extremo de la vara deberá ser
relativamente pequeña. El ángulo del filo cortante y la forma de la bolsa
colectora pueden afectar la calidad de la fruta cosechada, por lo que es
importante revisar cuidadosamente su funcionamiento antes de usarlos.

Las varas y sus bolsas colectores pueden ser hechas a mano 0 comprarse en
las compartías suministradoras de instrumentos para horticultura. Las bolsas
colectores que a continuación se ilustran se tejen a mano con un cordel fuerte o
se confeccionan con tela de lona. El aro usado como borde de la bolsa así
como la muesca cortante pueden hacerse a partir de una hoja de lámina, tubo
de acero o piezas de metal reciclado.

La recolección se puede realizar con maquinaria especializada, pero es


importante no permitir el daño del árbol o de la fruta.

El equipo indispensable para la recolección hace parte de toda organización,


principalmente en toda explotación:

Escaleras, tijeras, remolques de piso.

Empaques o embalajes apropiados de acuerdo al tamaño y peso de la fruta.

Sacos de recolección.

Canastas,

Elevadores y remolques.

Basculas

El empaque de al fruta se debe hacer de acuerdo a las normas del mercado y


las características de las normas de calidad del Incontec. Los empaques deben
ser adecuados en el tamaño, la contextura, la facilidad de encerrado, para
que en el transporte o en cuarto frió nos se afecten las frutas y se pueda dar un

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

buen manejo a la fruta, Los embalajes deben ser suficientemente sólidos y


resistentes al aplastamiento, y con características de poderse encarrar y no
amontonarse con el fin de poder ganar espacio y revisarse cuando sea
necesario.

2.3.5 Preparación las frutas para el mercado

Los daños físicos durante la cosecha producen serios problemas, ya que


predisponen al producto a pudriciones, pérdida de agua y aumento en la
respiración y producción de etileno que conducen a su rápido deterioro. En
general, la cosecha mecánica causa más daños que la manual, aunque
algunas cosechas de raíces pueden también dañarse seriamente si se
desentierran a mano con descuido. Los recipientes usados por los
cosechadoras en el campo deberán estar limpios, con superficies interiores
lisas y, carecer de bordes ásperos. El uso de cajas de plástico apilables,
aunque requiere una inversión económica mayor al principio, ofrece grandes
ventajas ya que son más fáciles de apilar y limpiar y, además, son reutilizables
(FAO, 1989). Si se usan canastas para cosechar, éstas deberán estar tejidas
"al revés", es decir, con los fragmentos del inicio y final de cada cana hacia la
parte exterior de la canasta. (Grierson, 1987).

Los cosechadoras deberán estar debidamente entrenados con el fin de evitar o


disminuir daños y desperdicios al cosechar, además deberán ser capaces de
reconocer el estado de madurez del producto que están recogiendo y
desprenderlo de la manera más cuidadosa posible mediante un corte o un
ligero tirón. Cuando se usen cuchillos, éstos deberán tener sus puntas
redondeadas con el fin de disminuir cortes involuntarios así como evitar
cualquier daño a los árboles. Los cuchillos y tijeras para cosechar deberán
estar siempre bien afilados. Los cosechadoras deberán entrenarse para que
vacíen las bolsas de cosecha y/o canastas con esmero, evitando así golpes
innecesarios al producto. Si los cosechadoras recogen directamente en
grandes arcones, el producto puede protegerse de golpes usando un lona
como tobogán que disminuya su velocidad de caída.

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los recipientes para cosechar deberán tener aberturas que permitan su


ventilación y ser fáciles de apilar. Las cajas siempre deberán estar limpias y
carecer de superficies cortantes.

Después de su recolección el producto no se deberá exponer al sol para evitar


su calentamiento y posibles daños por la radiación solar directa. Si hubiese un
retraso en la recogida de los arcones de recolección, éstos deberán ser
llevados a la sombra o cubrirse (por ejemplo, con lonas de colores claros,
ramas, paja o cajas vacías invertidas). La recolección nocturna o en las
primeras horas de la mañana puede ser a veces una opción para reducir el uso
de la energía necesaria para el posterior enfriamiento producto. En frutas como
mangos y cítricos el flujo de látex es menor avanzada la mañana que al
amanecer (Pantastico, 1980); en estos casos, la cosecha debería llevarse a
cabo lo más tarde posible durante la mañana para reducir los trabajos de
limpieza del producto antes del empaque.

Después de la recolección, si el producto va a ser preparado para la


comercialización, es fundamental enfriarlo. El enfriado (también conocido como
"preenfriado") elimina el calor de campo acumulado por el producto después de
la cosecha, y ha de realizarse previamente a cualquier otra manipulación
posterior

Cualquier práctica que reduzca las veces que el producto es manipulado,


ayudará a reducir las pérdidas. El acondicionamiento en campo (selección,
clasificación, limpieza y empaque del producto al momento de la cosecha)
reduce significativamente el número de etapas en la manipulación a que el
producto se somete antes de su venta. Por ejemplo, una pequeña estación
móvil de acondicionamiento puede diseñarse para moverse conjuntamente con
los empacadores y, a la vez, proporcionar sombra a las operaciones de
empaque.

153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LAS FASES DE


APRENDIZAJE

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE PROFUNDIZACIÓN

Ejercicios de observación e investigación.


¿Enumere los factores que se deben tener en cuenta la elección de especies
y variedades para plantar huertos de frutales?.
¿Indique las características agroecológicas para implantar un cultivo de
frutales?
¿Cuales son los métodos de propagación para los frutales cítricos, frutales
caducifolios, tomate de árbol, anonáceas, Pitayá, mora, y melón?
¿Qué controles biológicos se pueden hacer en los frutales?
Realice pruebas de germinación con semillas de frutales que se produzcan
en su región.
Visite en pequeño grupo, individual o en gran grupo un huerto de su región,
observe los sistemas de siembra, de fertilización y de riego. E intercambie
conocimientos con el dueño o administrador del huerto, respecto a
productividad de especies y variedades. y rentabilidad.

154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

TALLER No. 2
Requerimientos para la producción de frutales

Señor estudiante de acuerdo a la estudiado en la unidad dos desarrolle el


siguiente taller

1. Explique las características físicas y químicas que deben tener los suelos
para el cultivo de frutales?
2. Cuales son los sistemas de propagación que se usan para establecer un
huerto de frutales?
3. Explique cuales son los sistemas de siembra y trazado de frutales de
acuerdo a la topografía del terreno?
4. Cuales son los sistemas de poda que se debe realizar en huerto desde su
establecimiento hasta muchos años de haber sido establecido?
5. explique las albores culturales que se deben desarrollar en huerto de
frutales en cada año?

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

UNIDAD TRES

PRINCIPALES GÉNEROS DE FRUTALES CULTIVADOS EN


COLOMBIA

CapituloVII

1. FRUTALES DE CLIMA CÁLIDO

Colombia está situada en la ―Zona Tórrida Ecuatorial‖. Va desde el sur a norte


desde los 4 grados de latitud sur en Leticia, hasta los 12.5 de latitud norte en
Punta Gallinas, Guajira.

Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del


mundo por vía marítima. por dos océanos atlántico y pacifico, así como por vía
aérea Por otro lado, la orografía del país con pisos altitudinales desde el nivel
del mar hasta los 5.600 metros, proporciona diversos climas que le permiten
producir fruta hasta los 2.800 metros durante todo el año.
La superficie de Colombia se divide en cuatro pisos térmicos, cálido, medio,
frío y páramo.

Con el propósito de facilitar el estudio del curso de frutales se agruparon las


especies de acuerdo a los pisos térmicos, similitudes botánicas,
agroecológicos, labores culturales, controles fitosanitarios, zonas de
producción.

El clima cálido se encuentra entre 0 y 1.000 metros sobre el nivel del mar (m. s.
n. m.), cubre cerca del 80% del país y registra temperatura superior a 24
grados centígrados. Se localiza en las llanuras costeras del Pacífico, Caribe,
Valles de los ríos Magdalena, Cauca, Cesar, Catatumbo, Patía, Putumayo,
Atrato, San Jorge y otros en las extensas regiones de la Orinoquía y Amazonía.

156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El clima cálido en nuestro país se encuentra entre 0 y 1.000 metros sobre el


nivel del mar (m. s. n. m.), cubre cerca del 80% del país y registra temperatura
superior a 24 grados centígrados. Se localiza en las llanuras costeras del
Pacífico, Caribe, Valles de los ríos Magdalena, Cauca, Cesar, Catatumbo,
Patía, Putumayo, Atrato, San Jorge y otros en las extensas regiones de la
Orinoquía y Amazonía.

Los frutales que continuación se incluyen en el curso corresponden a la orden


de importancia

Lecturas: ¿Qué especies frutales son las más adecuadas a cada clima? ... En un clima
cálido, el problema es que no hay suficiente frío para cultivar ciertas especies ...
www.infojardin.com/Frutales/Clima_y_la_eleccion_especies.htm - 56k

LISTA DE FRUTAS SEGÚN CLIMA. ¿Qué especies frutales se dan bien en mi clima? Léete
este artículo donde ... Frutas para Clima Templado y Mediterráneo fresco ...
www.infojardin.com/Frutales/Listas_de_frutales.htm - 55k - En caché - Páginas
similares
[ Más resultados de www.infojardin.com ]

Lección 31

MUSÁCEAS Y ANONÁCEAS

1.1 BANANO (Mussa sapientum. L.)

Planta de al familia de las musáceas

1.1.1 Origen

Es originaria del sur de Asia, su expansión se extendió por Europa, África y


posteriormente a América. Los mayores cultivos se encuentran en América del
sur, en Colombia, Brasil, Ecuador, principalmente, el cultivo se ha extendido a
otras regiones del mundo.

157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.1.2. Botánica

Es una planta herbácea de tallo subterráneo, alcanza una altura de 4 a 6


metros, su ciclo vegetativo es corto de 9 a 14 meses, de tronco vertical grueso
liso formado por venas foliares, la corona donde termina el tronco forma un
conjunto de hojas y de esta corona sale la inflorescencia que forma el racimo
de frutos, también dan origen a una o más yemas que dan origen a los cormos.
Las raíces son redondas superficiales, las hojas son anchas y alargadas, las
frutas son alargadas de color verde y amarillo en la maduración y perfumadas.
Como se dijo el tallo floral se forma a partir del ápice del cormo cuando este ha
producido varias hojas adultas.

En el país se cultivan diversas clases plátano, entre estas están el dominico, el


hartón, el cachaco y el popocho o cuatro filos. Sin embargo en cada región
existe preferencia por alguna en especial.

Se encuentran otras variedades como Gros Michel, planta que alcanza de 3.5
a7.5 metros de altura, la fruta es muy aceptada por su sabor y aroma, es muy
aceptado en los mercados nacional e internacional y resiste a la
sobremaduración.

El Cavendish, es una planta precoz, pequeña, de mayor rendimiento que la


Gros Michel.

El bocadillo se caracteriza por su sabor es exquisito, la altura de la planta


alcanza de 3 a 4.5 metros de altura, otras variedades son el Guineo, o
colicero, el manzano, el pigmeo, el tafetán verde y rojo, el guayabo A y B, el
banano 2 y el banano chico.

1.1.3 Propagación

Su propagación se hace asexualmente, por hijuelos o cormos, rizoma, vástago.


Las semillas se deben seleccionar de plantas sanas, de buen desarrollo y

158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

buena producción, que tenga una altura aproximada de un metro con buena
base y en la parte superior no tenga hojas formadas.

La preparación del material se limpia y se pela utilizando herramientas bien


afiladas eliminando las partes dañadas, se corta el seudotallo unos 5
centímetros arriba de la cepa, para estimular la emisión de yemas laterales y
acelerar la germinación y por ultimo se debe desinfectar con fungicida-
menaticida –insecticida. Se recomienda sulfato de cobre, nemagón y un
insecticida.

La plantación se debe realizar de modo que el cuello del bulbo quede tapado
por 10 centímetros con tierra, después de emparejado el hueco. El plátano es
muy exigente en la humedad del suelo requiere de 1.600 a 2.000 m. m de
lluvia, no soporta vientos fuertes, por tanto en zonas propicias a vendavales es
conveniente sembrar cortavientos con árboles balso, yarumo, guamos o
especies de árboles que se han convenientes, requiere de suelos sueltos,
profundos ricos en materia orgánica, que conserven la humedad y no sequen
muy rápido.

Foto 15 Racimo de plátanos (J. Fernández H.)

159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.1.4 Agroecología

El banano se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.800 m. s. n. m., el clima
mas adecuado es el calidad, el gradiante de temperatura para buena respuesta
del cultivo está entre 22 º C a 32 º C, la temperatura no debe ser inferior a 17º
, ni mayor de 35 º C, Se cultiva en una grande área geográfica comprendida
entre las latitudes de 25 º N y 25 º S.
Los mejores cultivos se desarrollan en textura francoarenosa, francos o franco
limosa, la acidez del suelo puede variar desde pH. 4.5 hasta pH, 7.5, el Ph
más indicado debe estar entre 6.6 hasta 7.0. Es importante plantarlo en
topografía plana para un fácil mantenimiento mecánico, como drenajes. Es
importante tener en consideración para si el suelo es el adecuado para el
cultivo tres factores: la estructura del suelo, la disponibilidad de buen drenaje
interno y ausencia de sustancias toxicas.

La presencia de viento es uno de los factores desfavorables, puesto que puede


presentar partición transversal de las hojas así como daño de en el sistema
radical de las plantas.

1.1.5 Labores culturales

La preparación del terreno para la plantación de banano depende de del tipo


de cobertura vegetal que se encuentre en el lote de siembra, es importante no
remover el suelo, puesto que la capa superficial es la más resistente para evitar
el vuelco del cultivo. En algunos suelos es aconsejable sembrar en camellones.

1.1.5.1 Siembra

Para la siembra se deben hacer huecos de 0.40 de ancho a 0.50 metros de


profundidad, en le fondo del hoyo se debe colocar el fertilizante de acuerdo al
análisis de suelos.

La distancia de siembra depende de la variedad a sembrar, de la fertilidad del


suelo, y del tipo de fertilización que use., a mayor densidad la maleza o

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

arvenses se crece más rápido. Los sistemas de plantación se hacen en


cuadrado o tres bolillos como lo indica la tabla

Tabla 9 Métodos de siembra Plantas por hectárea

Distancia de siembra Tresbolillo Cuadrado


Metros
2.5 x 2.50 1.600 1.847
3.0 x3.0 1.111 1.277
3.5 x 3.5 952 1.094

El trazado para el cultivo se pueden usar distancias de 2 a 4 metros de


acuerdo con los cuidados que se tenga con la plantación, las distancias cortas
producen mayores rendimientos, pero requieren mayores prácticas del cultivo,
mayor deshoje, más abonamiento y más luminosidad, en los espacios entre las
plantas se pueden desarrollar plantaciones de fríjol, papayo, cacao.

El tipo de semilla usado es colino ―aguja o puyón‖, es el rizoma que no


desarrollado ninguna hoja, motivo por el cual es más fuerte, también se les
llama cormo, este material es de fácil manejo desde la extracción, preparación
para la siembra y transporte y siembra, el ciclo vegetativo es corto. El colino ―
orejón o bandera ― este rizoma ha desarrollado algunas hojas , su ciclo
vegetativo es más largo, pero la producción y calidad del racimo es semejante
al anterior material semilla.

1.1.5.2 Tratamiento térmico de las semillas

El método consiste en sumergir la semilla en agua caliente a una temperatura


de 55 º C durante 20 minutos. La temperatura se puede mantener empleando
un termostato y es aconsejable mantener en agitación el agua caliente para
que exista uniformente en la temperatura. Este tratamiento elimina patógenos
excepto la causada por Ereque (Pseudomonas solanacearum).

1.1.5.3 Tratamiento Químico de la semilla

161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El tratamiento consiste en sumergir a la semilla en una solución mezcla de


nematicida- insecticida- fungicida. La semilla debe ser sumergida durante un
minuto aproximadamente, después del tratamiento se debe dejar secar sobre
una malla limpia y tratada durante unas cuatro horas antes de sembrarlas

Dentro de las labores culturales se les hace el siguiente mantenimiento:

Deshoje, que consiste en cortar las hojas secas que no le presentan


ninguna utilidad a la planta, y así permitir al seudotallo este limpio de ellas y
no permita ser vivienda de plagas. Nunca se deben cortar las hojas verdes
pues estas ayudan a la fotosíntesis de la planta, esta labor se debe realizar
con el deshierbe.

Desmache, Consiste en retirar los hijos, retoños o colinos más débiles,


después de haber seleccionados los que van a dejarse a la planta cuando
produzca el racimo, se debe seleccionar cuando tengan un metro de altura.
Se aconseja dejar tres plantas escalonadas de altura o crecimiento por sitio,
pues de esta manera se producirán racimos grandes y su producción se
hará en diferente época. Se escogen tres plantas de distinta edad para
obtener una planta como madre que se deshecha cuando madure el racimo,
la otra se denomina hija y la tercera nieta y de esta manera la producción
estará en varias épocas a través de las diferentes generaciones, pues la hija
se transforma en madre, la nieta en hija y así sucesivamente. Esta labor de
deshojar se debe hacer con machete desinfectar con formol al 10% al pasar
de una planta a otra, para evitar que se propaguen las enfermedades entre
plantas.

Destronche, consiste en cortar el seudotallo o tronco a ras del suelo,


después de cosechar el racimo, esta labor no debe demorarse mucho
tiempo para evitar pudriciones dañinas.
Desbotellada o desbacote, en esta labor se quita la bellota del
racimo del banano, cortando el raquis con la primera mano, las ventajas

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

que tiene esta práctica son: Disminuye la probalidad que la planta sea
atacada por moco, pues por la bellota puede entrar la infección. Los
gajos crecen más fuertes., aumenta el tamaño y el peso del racimo,
madura más rápido el racimo y disminuye su peso.

Deshierbas: El banano debe permanecer limpio de malezas o


arvenses, por tanto se debe realizar un plateo de un metro manualmente
alrededor del tallo de la planta, sin utilizar machetes porque puede cortar
el tallo o las raíces de la planta, esta práctica se debe realizar
aproximadamente 4 veces al año.

Drenaje, se debe realizar para evitar encharcamientos, haciendo


drenajes de 1 metro de profundidad con un desnivel del 2 %.

Fertilización, esta se debe realizar de acuerdo al análisis de


suelos. El banano necesita altas concentraciones de potasio, también
nitrógeno, en cantidad igual a la mitad del potasio y del fósforo, en
cantidad igual a la mitad del nitrógeno o sea la cuarta parte del potasio.

El abono se debe aplicar en corona a 50 centímetros de distancia de la


cepa y en unas faja de 10 centímetros, después de hacer el plateo o
eliminación de las malezas, el abonamiento se debe realizar en buenas
condiciones de humedad.

Se recomienda en forma general cuando no se tiene análisis de suelos:

Si los suelos son pobres en nitrógeno, aplicar 100 gramos de urea a


cada planta, tres meses después de la siembra. Si los suelos son pobres
en fósforo, aplicar 100 gramos de calfos o superfosfato triple en el
momento de la siembra mezclando la tierra. Si los suelos pobres en

163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

potasio aplicar 100 gramos de sulfato de potasio, por planta dos meses
después de la siembra.

En terrenos de mediana fertilidad aplicar cada seis meses 120 gramos


de fertilizante 12- 6-22-2, por planta.

El promedio, las cantidades de nutrientes, extraídos por unas cosecha


de 30 toneladas, son aproximadamente Las siguientes (Kgs / hA): según
Jacob .A. Nutrición y abonado de los cultivos tropicales y
subtropicales.1975.

Nitrógeno (N) ------------- ----- 50-75

Ácido fosfórico (P2 O5) ----- 15-20

Potasa (K2 O) --------------- 175-225

Calcio (CaO) ------------------- 10-20

Magnesio (MgO) --------------- 25-30

Cosecha, esta se debe hacer cuando los racimos están verdes,


pero los plátanos estén llenos y casi no se noten los filos, teniendo en
cuenta de no maltratar el racimo porque pierden calidad y precio en el
mercado.

Para hacer el corte del racimo una persona pica o puya el tronco con el
machete, a una altura de la mitad de la planta, así el tronco se dobla
lentamente y el mismo individuo toma el racimo por la parte media del
vástago para proceder a separarlo del seudotallo mediante un golpe
seco con el machete, luego corta las hojas y un trozo del seudotallo.

164
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Control de plagas, entre las plagas económicamente importantes tenemos:

Gusano tornillo (Castniomera (castnias). Humboldti.) Llamado también


pasador, trozador, mantequilla, minador del tallo y gusano cepa.

El estado adulto es una mariposa de alas color café- rojizo, hasta café
oscuro.

Esta oviposita en las heridas ocasionadas por otras plagas p o daños por
herramientas, los huevos eclosionan a los 12 días y la pequeña larva inicia
la perforación de galerías en la base del tronco.

El gusano alcanza un buen tamaño durante un largo periodo de tiempo ( 63-


75 días), horadando los tallos en su base, se presenta amarillamiento de las
hojas, caída de las hojas centrales, racimos pequeños y plantas débiles que
las tumba el viento o el peso del racimo.

Para el control es necesario tratar l asemilla antes de la siembra, cortar las


plantas atascadas al ras del suelo, y enterrarlas aplicando cal.

Picudo negro, (Comospolites sórdidus), larvas de color blanco crema que


causan daño barrenando la cepa, causando la caída de la planta.

Se recomienda sembrar cepas sanas y desinfectarlas antes de la siembra.

165
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 10 Control biológico

PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO CONTROLADO


Picudo negro del Comospolites sordidus Beauveria bassiana (Bals)
plátano (germar) Bullí
Picudo negro del Comospolites sordidus Hololepta sp. Depredador.
plátano (germar)
Oiketicus Psychidosmicra sp, (
Avispa)
Oiketicus Iphiaulax Oiketicus

Control de enfermedades, Entre las enfermedades más prevalentes están:

Sigatoca (Mycosphaerella musicota) Es una infección producida


especialmente en épocas lluviosas, tacando primero las hojas jóvenes en
desarrollo inicialmente las manchas de color amarillento y pequeñas,
posteriormente se tornan más grandes y el color se torna oscuro en el
centro de la mancha, uniéndose estas manchas hasta causar la muerte a la
planta.

El control se realiza con fungicidas en mezcla con aceite agrícola.

El moko (Pseudomonas solanacearum), Las plantas atacadas por esta


bacteria presentan inicialmente un amarillamiento de las hojas más
jóvenes, mas tarde las hojas se van muriendo del centro hacia a fuera,
hasta quedar secas y dobladas, los racimos quedan pequeños y se
maduran antes de tiempo, los frutos se pudren, la bellota se secas, los
colinos se mueren,; al realizar un corte transversal en el tronco se observan
manchas oscuras que después de 10 minutos presentan secreción de color
entre grasosa o parda.

166
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Para controlar la enfermedad se requiere tener bien drenado el huerto,


cortar las bellotas y eliminar las plantas enfermas y las que la rodean,
enterrándolas y tapándolas bien, realizar control de plagas y arvenses.

El mal de Panamá (Fusarium oxysporum), Esta enfermedad es causada


por un hongo, que atacan a las plantas y lo destruyera entre 6 a 12
semanas. Las plantas atacadas se muestran generalmente de color
amarillo en las hojas nuevas, y en las hojas formadas se tornan amarillas.

El control que recomiendan es aplicar inundaciones y no volver a


sembrar antes de 20 años.

1.1.6 Utilización

El banano es un producto de gran importancia en la exportación del país. El


banano ocupa aproximadamente el 66% del área cosechada nacional en
frutales y el banano de exportación corresponde a un 8.1 % aproximadamente
de acuerdo a la información del ministerio de agricultura y desarrollo rural. El
área sembrada es aproximadamente 10.000 hectáreas.

El banano tiene un gran valor nutritivo y purificador, es alcalinizante,


ligeramente laxante, mejora las ulceras del estomago, gastritis, contrarresta la
acidez, las afecciones del corazón y riñones, evita las infecciones de las vías
respiratorias y el raquitismo, es bien aceptado por el aparato digestivo,
aumenta secreción de las leche materna, la cáscara se usa para control de
parasitismo.

El banano se utiliza para la elaboración de postres, sorbetes, compotas, tortas


caseras, saborizante para chicles, galletas y cereales, jugos, dulces. El banano
se comercializa con los países de Francia, Alemania, Japón, Suiza y Estados
Unidos.

167
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se preparan otros productos de menos importancia que se preparan con base


en banano: Frituras de plátano, rodajas de almíbar, polvo de banano, hojuelas,
harina de banano, mermeladas, vinagre, bebidas.

También se usa como forraje, los frutos maduros y verdes para alimentación de
ganado vacuno. y cocinados son excelentes para el engorde de cerdos. Se
alimenta a aves como: gallinas, patos, pavos, gallinetos, gansos; pájaros,
ganado caballar, asnal y mular, toda la planta se pude usar como son las hojas,
tallos, seudotallos, frutos, bellotas, vástagos, lo mismo que los brotes de la
labor del deshije.

1.2 GUANÁBANA (Anona muricata. L)

La guanábana pertenece a la familia de las anonáceas, junto con la chirimoya y


el anón.

1.2.1 Origen

Es nativo de la América tropical, se le encuentra desde México hasta el Brasil.


Posiblemente su centro de origen en Colombia, puesto que se encuentran
mayor número especies: Anna glabra L. A., montana macfad y otras
variedades silvestre de anonáceas, sin registrar en el Museo Smithsonhiano.

A Europa fue llevada después del descubrimiento de América, Oviedo la


descubrió en 1526. Ahora se encuentra en Australia, sur de de la China, oriente
y Occidente del África, Palestina, las Islas del pacifico y las India.

En Colombia se cultiva en la costa Atlántica, Tolima, Cundinamarca, zona


cafetera, llanos orientales.

168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.2.2 Botánica

La guanábana es un arbusto con tallo principal y tallos secundarios, bien


equilibrado, que alcanza hasta 11 metros de altura, hojas enteras coriáceas,
oblongo, elípticas, de color verde oscuro, brillante en el haz, con una longitud
entre 6 17 centímetros; las flores completas, solitarias que se forman en
cualquier tallo, de pedúnculo corto y fragancia fuerte, miden de tres a cinco
centímetros, poseen tres sépalos verdes y 6 pétalos ordenados en 2 filas
alternas, de color amarillo claro, numerosos carpelos y ovarios.

Los frutos oblongo cónicos, son sincárpicos o múltiples con pericarpio celdado,
siempre verde, con tetillas espinosas, pierden su brillo al madurar, pueden
medir hasta 45 centímetros de largo y 25 en el diámetro mayor, alcanzan pesos
de 7 o mas libras. Presentan pulpa blanda, suculenta de sabor agridulce y de
exquisita aroma. Numerosas semillas ovoidales, y aplanadas de 2 centímetros
de color pardo oscuro.

Villalta (1988) describió la morfología y la fenología floral, así como la


polinización de A. muricata en Costa Rica. Las flores se mantienen en la fase
femenina durante tres días, con una pequeña apertura de los pétalos externos
y con una exudación copiosa de los estigmas.
La fase masculina comienza cerca de las 8:30 y dura aproximadamente 12 h,
hasta que caen los estambres y los pétalos. Durante la antesis, los tres pétalos
exteriores se apartan un poco, pero los interiores se mantienen cerrados. Las
flores atraen los coleópteros un día antes de entrar a la fase masculina, entre
las 18:00 y las 22:00 h, y emiten un olor fuerte y acre.

El árbol alcanza su pleno desarrollo a los 8 años de vida, a esta edad ya se


manifiesta su porte y podemos evaluarlas para tomar material de propagación.

1.2.3 Propagación

Se puede realizar en forma sexual y asexual por injertos. Es conveniente


realizar semilleros, tomando la semilla de árboles sanos y de alta producción,
buen aspecto del fruto.

169
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se debe preparar eras con suelo franco arenoso, materia orgánica compost,
distancia de surcos 20 centímetros de distancia, se deben desinfectar las eras
con formol, Vapan o desinfectantes que se encuentren en el comercio, y se
siembra 2 o 3 semanas después. Las semillas se pueden remojar con agua
durante un día, a la vez se desinfectan con un fungicida.

Cuando los arbolitos alcanzan de 10 a 15 centímetros se llevan a bolsas de


polietileno y se colocan en un cobertizo de malla sombra o de hojas de palma o
cualquier otro material que le de media sombra. Mientras las plantas están en
el vivero se les debe permitir adecuada humedad y libres de competencias por
arvenses.

El guanábano se siembra en cuadro o tres bolillo dependiendo de la pendiente


a entre 6 a8 metros de distancia los hoyos a 60 x 60x 60 centímetros, se
aplica compost o abono orgánico en igual proporción con del suelo del lugar
mezclando con fertilizante compuesto de acuerdo al análisis del suelo. Los
arbolitos para la siembra en el campo deben tener de 25 a 40 cms de altura,
es importante que se encuentre agua para riego y o sembrarlos en épocas de
lluvia.

En la propagación por injertos se recomienda como patrón el anón rojo, liso y


las demás especies de guanábanas silvestres (Annona glabra y Annona
muricata). El injerto pude hacerse en forma de cuña, en T, Renovación de
copa. El injerto o estaca se corta de 8 a 10 centímetros con 2 o 3 yemas que
estén bien brotadas

1.2.4 Polinización de Annona spp

La familia Annonaceae es muy diversificada e incluye 2300 especies,


conformando así tres cuartas partes de este orden. La mayor parte de las
especies del género Annona se han originado en el geotrópico. Está
representado por 110 especies.

La mayoría de las Annonaceae son polinizadas por cucarrones (Coleóptero),


aunque algunas son polinizadas por trips (Momose et al. 1998), chinches (Farre

170
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

et al. 1997), y hay también reportes de polinización por cucarachas (Nagamitsu


e Inoue 1997).

La polinización por moscas puede ocurrir, pero su evidencia es insuficiente


Gottsberger 1970). Las flores de las anonáceas pueden muy llamativas o poco
vistosas, pero siempre despiden un aroma muy intenso con el fin de atraer
polinizadores.

Algunas especies tienen flores termogénicas, las cuales mantienen una


temperatura más alta que la del medio ambiente, supuestamente para ayudar a
volatilizarlos compuestos químicos de los aromas (Gottsberger 1970).

Las flores de las anonáceas no producen néctar, por lo que la recompensa de


alimentación podría ser consumo de los pétalos (Gottsberger 1988), de la parte
carnosa de las puntas de los estambres (Nadel y Peña1994), polen (Deroin
1989; Gottsberger 1988), y exudaciones de los estigmas (Vithanage 1983,
Gottsberger 1989).

Algunos polinizadores usan las flores como lugar cópula (Webber 1981, Deroin
1989, Gottsberger 1989).

Las actividades de los cucarrones en las flores incluyen alimentación, cópula y


período de quiescencia, lo resulta en visitas prolongadas que duran desde
varias horas hasta algunos días, mientras las flores cambian de sexo femenino
al masculino.

Las flores de la anonáceas son proteróginas, es decir, que la parte femenina


tendrá el estigma receptivo antes de que las anteras liberen el polen (antésis);
más tarde, al terminar la receptividad del estigma, las flores comienzan a liberar
el polen (Gottsberger 1970).

Esta adaptación evolutiva previene que haya deposición de polen en los


estigmas de la misma flor, y se considera como una de las tácticas que las
plantas usan para evitar la autofertilización.

171
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Otra táctica usada en varias anonáceas consiste en prevenir el transporte de


polen entre flores diferentes de una misma planta, lo cual se logra al sincronizar
la floración; en este caso, las flores están abiertas tienen un solo sexo funcional
durante un período determinado. Esta condición temporal resulta en una
incompatibilidad entre el polen y el óvulo la misma planta, haciendo muy difícil
la Autopolinización.

La polinización de las flores grandes de la sección Guanabani [Eu- Annona] es


llevada a cabo por escarabajos (Scarabaeidae), y la de las flores pequeñas de
la sección Attae es llevada a cabo por cucarroncitos pequeños, como los
cucarroncitos de la savia (Nitidulidae), picudos (Curculionidae), cucujidos
Cucujidae), estafilinidos (Staphylinidae), y anticidos (Anthicidae). El papel los
cucujidos como polinizadores fue determinado a través de observaciones en el
ampo, que establecieron cuando los insectos entraban en contacto con los
órganos sexuales de la flor acarreaban polen y la fructificación aumentaba.

Estudios realizados en áreas tan diferentes como América del Sur, Australia,
Israel y los Estados Unidos revelaron que las flores pequeñas de la sección
Atta tienen biología y polinización similares, y esta es un poco diferente de la
de las flores grandes guanábana.

La polinización artificial consiste en colectar flores abiertas en la tarde entre


una bolsa de polietileno y por la noche las anteras se abren solas en la noche y
el polen se utiliza al día i siguiente aplicándolo con un pincel fino sobre los
estigmas receptivos.
Tomado de J. E. Peña1 1 University of Florida, Tropical Research y Education Center,
18905 SW 280th Street, Homestead, FL 33031, EUA. jepe@mail.ifas.ufl.edu

1.2.5 Agroecología

La guanábana se produce bien en zonas de Alturas menores de 1000 m. s. n.


m. Con temperaturas de 25 º C a 28 º C. y clima estable. Es una planta
exigente de luminosidad, se desarrolla en suelos francos o franco arcillosos,

172
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

con un nivel freático mínimo de 1.50 metros, bien drenados y medianamente


fértiles a fértiles y profundos con excelente drenaje y un pH alrededor de 6.0.
Esta especie es sensible a las heladas.

1.2.6 Prácticas culturales

1.2.6.1 Plantación

El cultivo se establece en cuadro o en tres bolillo a una distancia de 7 a 9


metros a mayor fertilidad del suelo mayor distancia de siembra, los hoyos
deben ser 60 x60x 60 centímetros, se debe aplicar compost mezclado con
tierra bien abonada, y fertilización con compuestos.

Tabla 11 Método de siembra plantas por hectárea

Distancia de siembra Tresbolillo Cuadrado

Metros

7.0 x 7.0 235 204

6.0 x 6.0 318 278

8.0 x 8.0 178 156

9.0 x 9.0 142 124

1.2.6.2 La poda

Es importante realizar podas de formación para adecuada bien la estructura del


árbol, altura del árbol, cortando la yema terminal para que ramifique a menor
altura. Las podas de producción se ejecutan después de la cosecha,
eliminándose las yemas improductivas y los chupones.

173
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.2.6.3 La fertilización

Es importante aplicar fertilizante cada tres meses fertilizantes compuestos en


cantidad de 200 gramos al inicio del cultivo y hasta 2 kilos por año a los 8
años, abonos orgánicos se pueden usar gallinaza bien descompuesta.

1.2.6.4 Riegos

Se debe aplicar el sistema más adecuado de acuerdo a las condiciones de


abastecimiento de agua, pueden ser por gravedad, aspersión o por goteo éste
último es el más adecuado.

1.2.6.5 Control de plagas

Entre las plagas más limitantes:

El perforador del fruto ( Cercanota annonella) Es la plaga más importante,


el daño lo hace la larva que perfora el fruto afectando la calidad del fruto,
causando la caída de los frutos inmaduros, Se recomienda la protección de
los frutos embolsándolos, esta labor se realiza tan pronto el fruto este bien
formado, permitiendo una buena aireación, y los insectos se pueden
controlar aplicando trampas de luz en los árboles y colocándoles una
solución jabonosa para que caigan en un recipiente no se debe aplicar
control químico porque la larva esta protegida dentro de el fruto. Solamente
es conveniente aplicar piretroides para disminuir la población de adultos.
El barrenador de tallo (Cratosomus bombina), llamado gorgojo grande del
guanábano, el daño que causa es la perforación de los tallos.

1.2.6.6 Control de enfermedades

La enfermedad más limitante es la Antracnosis foliar y de fruto


(Colletotrichum gloesporiodes) Produce manchas necróticas en las hojas

174
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

jóvenes, presentándose una muerte descendente, inicie en la base de pétalos y


sépalos induciendo producción seca y caída del botón floral.

El control se puede realizar con fungicidas de propineb y mancozeb. Los frutos


dañados por esta enfermedad se deben enterrar profundamente.

1.2.6.7 Control de malezas o arvenses

Se recomienda realizar control de malezas en forma manual, no utilizar


herramientas metálicas puede dañar los troncos o las raíces, se pueden
realizar controles químicos en forma localizada como Roundup o aplicar
coberturas con leguminosas de baja cobertura.

Tabla 12 Composición química de capa comestible del fruto (100grs)

ELEMENTO CANTIDAD grs.


Agua 83.4
Proteína 1.00
Grasa 0.2
Carbohidratos 13.0
Fibra 1.6
Cenizas 0.7
Calcio 22.0
Fósforo 28.0
Hierro 0.6
Tiamina 0.4
Riblofavina 0.07
Niacina 0.9
Acido ascórbico 25.0
Calorías 52.0

175
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.2.6.8 Cosecha

Se debe cosechar cuando la fruta se pone opaca y ha perdido el brillo, es


síntoma que ha llegado la madurez, es importante que al cosecharla no dejarla
caer, los embalajes deben ser adecuados, para lo cual deben ser lisos.

1.2.7 Usos

Tabla 13 Principales usos de la Guanábana

COMESTIBLES INDUSTRIALES MEDICINALES CONSERVACIÓN


En fresco, se Los frutos antes La pulpa para Jaleas,
consumen de llegar a la cataplasma para mermeladas,
helados, yogurt, madurez se usan aliviar compotas, Pulpas.
dulces, compotas, para la fabricación contusiones.
La temperatura de
mermeladas y de sopas
La raíz útil para la congelación está
postres.
epilepsia. entre 15 º C -22
ºC.
Elaboración de Para la Como somnífero Para conservar la
vinos fabricación de usando las hojas. pulpa se adiciona
insecticidas, con ácido ascórbico,
Cocimiento de
los frutos verdes azúcar y se
frutos maduros
desecados con la embolsa al vació,
para curación de
madera para luego
gripas.
congelar.

1.3 EL ANON (Anona squamosa L.)

1.3.1 Origen

Es originario de Centroamérica, luego se expandió por otros países, se


encuentra en las zonas cálidas del Brasil, Venezuela, Colombia.

176
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.3.2 Botánica

Pertenece a la familia de las anonáceas, tipo arbustivo, de 5 a 6 metros de


altura, de hojas grandes y flores sencillas. Frutos de color verde grisáceo de
tamaño abultado con aspecto de piña, de sabor agradable con semillas negras
y de pulpa blanca.

La flor presenta un receptáculo central, con numerosos estambres


aglomerados en espiral alrededor del gineceo, presentan numerosos ovarios.
El fruto es sincarpio gris o verde amarillento, con escamas prominentes, la
pulpa es blanda carnosa y dulce, con semillas negras y lustrosas.

1.3.3 Propagación

La propagación se puede hacer en forma sexual por semilla para patrones y


en forma asexual para injertos y por estacas.

1.3.4 Agroecología

Se desarrolla bien en suelos de fertilidad media, de ambientes semisecos, en


temperaturas de 25 º C a 30 º C, y sus mayores rendimientos son obtenido sen
suelos francos de buena fertilidad.

1.3.5 Prácticas culturales

1.3.5.1 Siembra

Se recomienda sembrar a distancia de 4 x4 metros en cuadro y en tresbolillo


de 3.5 metros, los huecos para la siembra se hacen 60 x 60 x 60 centímetros,
abonado con compost, o materia orgánica como gallinaza y fertilizantes de
acuerdo al análisis de suelos.

177
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.3.5.2 Control fitosanitario

Las plagas que presentan que pueden ocasionar daño económico son:

Perforador de las semillas del anón (Cerconata anonalla), Causa daño en


el fruto por intermedio de la larva que recién eclosionada, daña la epidermis
del fruto, debido a que se alimenta y luego se pudre la fruta, penetración de
hongos. Control se puede realizar con trampas y se deben enterrar los
frutos. O con hidrolatos de ají y ajo.
La mariposa de los frutos (Stenoma anonelle), Esta mariposa coloca los
huevos en los frutos, las larvas penetran en ellos alimentándose y casando
daño, por donde más tarde se van a presentar enfermedades por lo tanto
afectan su comercialización. Las enfermedades no son muy prevalentes
excepto de las que se presentan en los semilleros como son Damping-off y
la Rhizoctonia sp.

1.3.5.3 Cosecha

Esta se debe hacer un poco antes de estar completamente maduro el fruto, es


conveniente no permitir magulladuras o heridas pues se presenta daño
rápidamente, los empaques debe ser práctico para el transporte.

La producción empieza en forma representativa a los 6 años después de


establecer el cultivo.

La producción de un árbol puede estar entre 20 a 40 kilos con frutos entre 200
gramos a 500 gramos.

Tabla 14 Composición química de la parte comestible por 100 grs.

ELEMENTO CANTIDAD Gramos


Agua 69.70
Proteínas 2.03
Grasas 0.10
Carbohidratos 25.04
Fibra 1.60

178
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Cenizas 0.90
Calicio 10.00
Fósforo 40.00
Hierro 0.10
Tiamina 0.17
Riboflavina 0.20
Niacina 40.00
Acido ascórbico 1.01
Calorías

Lección 32

1.4. CÍTRICOS

Foto 16 Naranja dulce (J. Fernández H.)

179
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los cítricos están representados en la naranja, mandarina, limón, lima, cidra.

1.4.1 Origen

Son especies nativas del trópico, las explotaciones se encuentran en climas


subtropicales, entre los 20 y 40 grados de latitud norte y sur. Los cítricos
producen muy bien en donde las condiciones agroecologicas son adecuadas
como son la clase de suelos de buena fertilidad, las condiciones de humedad y
luminosidad, lugares en donde las heladas no se presentan. El buen desarrollo
de los huertos depende mucho de las labores culturales y de las buenas
condiciones ambientales.

En nuestro país la producción de cítricos se encuentran desde el nivel de mar


hasta la zona alta cafetera. Cerca al os 2.100 m.s.n.m... su cultivo se
desarrollo para consumo en fresco, para consumo doméstico casi en su
totalidad, un porcentaje bajo para la producción industrial

En todos los departamentos de Colombia se encuentran especies de cítricos.


Los tres centros de consumo del país son: Bogotá, Cali, y Medellín, son
abastecidos por las zonas productoras del valle del Cauca, zonas cafeteras del
Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia, Boyacá, Tolima, y los llanos orientales.
Uno de los de los departamentos más productivos es el valle del Cauca, en
donde se encuentran huertos de 10 hectáreas y se encuentran explotaciones
mayores de 80 hectáreas. En el Mercado de Bogotá se distinguen las naranjas
―Pachunas‖ procedentes de Pacho Cundinamarca, la ―Quindiana‖ procedente
del Quindío. Y la ―Saisamera‖ de Sasaima Cundinamarca. La mayor
producción se presenta en los meses de octubre- noviembre y abril – junio,
pero la producción en general es de todo el año.

La naranja que se produce en Colombia –variedades común y Valencia – se


destina hoy exclusivamente al mercado en fresco. Aunque la vocación de la
naranja Valencia es servir como materia prima para la industria, la que se
produce en el país no cumple con los requisitos exigidos para el procesamiento
industrial ni en calidad ni en precio. La naranja que compran los consumidores

180
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

colombianos se utiliza para exprimir y obtener jugo. No existe evidencia clara


en el país sobre un consumo directo de la fruta fresca a escala masiva.

Entre los países con mayor dinamismo en cuanto a la producción de naranja se


encuentra Costa Rica, cuya área cosechada creció a una tasa anual promedio
de 16.83% entre 1995 y 1999, aunque también mostraron una dinámica
interesante China, Brasil, México, España, Marruecos, Sudáfrica, Ghana y
Colombia, cuyas áreas crecieron entre 1995 y 1999 a tasas anuales promedio
superiores al crecimiento mundial, situado en 2% anual promedio. En cambio,
perdieron dinamismo Venezuela, Cuba y Vietnam, cuyas áreas cosechadas
mostraron, entre 1995 y 1999, tasas anuales de crecimiento negativas de -
12,44%, -10.66% y de -5.3%, respectivamente.

Según información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 1998 se


cosecharon 41.555 hectáreas de frutos cítricos3 en Colombia y se registró un
crecimiento anual promedio de 8.78% entre 1992 y 1998. La zona de mayor
área cosechada es el centro del país (Santander, Boyacá, Cundinamarca y
Tolima), que participa con el 48% del área; le siguen el occidente (Eje Cafetero,
Antioquia y Valle del Cauca), con una participación del 24%, la Costa Atlántica
(Atlántico, Bolívar, Cesar y Magdalena), que participa con el 16.3% del área
nacional, y la Orinoquía (Meta y Casanare), con una participación del 4.5%.

Los países de la región andina obtienen su mayor producción durante el mes


de julio, mientras que a nivel mundial la estacionalidad muestra altas
producciones durante los meses de mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y
enero. Perú está incrementando las áreas actualmente cultivadas en Tangelo,
aprovechando sus condiciones naturales de clima para controlar la Alternaría y
previendo como sus mercado objetivo a Colombia, donde se consiguen precios
superiores a los del país de origen. La producción de Brasil, el mayor productor
de concentrado de naranja del mundo, disminuyó en 1999, por los efectos del
Fenómeno del Pacífico.

181
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.4.2 Botánica

Los cítricos pertenecen a la familia Rutácea, subfamilia Aurantodeae que


agrupa varios géneros, entre los más importantes están los Citrus, Fortunilla y
Poncirus.

El genero Citrus contiene muchos tipos o clases que difieren en cuanto a los
frutos, flores, ramas, hojas y tipo de árbol. En cuanto a los Citrus están
relacionados en grupos dependiendo de la morfología, suavidad o tipo de
corteza, forma y tamaño, tipo de sabor agrio o dulce, y color entre otras.

Las principales especies del género Citrus según la metodología de Swingle


and Reece.( 1967) y Hodgson (1967):

Citrus medica L., corresponden a las cidras, frutas que se usan


principalmente la corteza, la cual la preparan almibarada. Los
hebreos la usan en las ceremonias religiosas. Los investigadores al
usan para como planta indicadora de la enfermedad virosa exocortis.
Citrus limón L. Burn. , Limones incluye los rugosos, entre los
principales están: Eureka y Lisbon, La variedad Perrine que es un
cruce entre C. Limon x C. aurantifolia. El Meyer es conocido como un
hibrido de padres desconocidos.
Citrus auranttifolia Swingle. Las limas, Entre las variedades
representativas¨Key, Mexican, criolla o pajarito, Tahiti, Tanaka usada
como patrón en California,
Citrus aurantium, Linn. , El naranjo agrio. Incluye el naranjo
común agrio, los híbridos de padres desconocidos, C. taiwanica, de
importancia por tener resistencia a la enfermedad de la tristeza y
altas resistencia a heladas.
Citrus sinensis Osbeck., La naranja dulce. Incluye bastantes
variedades cultivadas, como son;: La valencia, la García valencia, la
ombligona, la Lerma. El termino naranja también ha sido usado para

182
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

nombrar muchos frutos que no son naranjas dulces como: Murcott,


Satsuma, Temple, Trifoliada. La naranja dulce ha sido hibridada con
otras especies, para mejorar especies.
Citrus reticulata, Blanco. Las mandarinas, Satsumas y
tangerinas: Dancy, Clementina, Cleopatra.
Citrus reticulata. También la han hibridado con otras especies
para formar híbridos como Tangor (tasngerina x naranja dulce).
Citrus grandis. L. Osbeck. Los pomelos, son especies que las
cultivan en suelos salinos con alta humedad y obtienen alta calidad.
Citrus paradisi. Maca., Toronja graperfruit. El origen de ésta
especie es desconocida. Esta ha la han hibridado con mandarina y a
dado muy buenos resultados, con sabor a la naranja dulce.

1.4.2.1 Naranjas (Citrus sinensis)

Las más conocidas son las criollas, provenientes de la introducción por los
colonizadores, es posible que la gran mayoría proceda de semilla.

La naranja es la fruta más común del género citrus spp. Y la más conocida en
el ámbito mundial. Algunas variedades de naranja son Lerma, Salerma, Hamlin,
Valle Washington, Ruby, Rico 6, Valencia, común y ombligona; las tipo Navel,
Navelate, Washington Navel, Navelina, Newall y Lane Late, cuyo fruto es de
tamaño medio a grande, de extraordinaria calidad y sin semillas; las tipo
Sanguinelli, con fruto de tamaño pequeño a mediano y alargado, con pocas o
ninguna semilla y con excelente sabor; las naranjas tipo Salustiana, con fruto
mediano a grande, con elevado contenido en zumo, sabor muy dulce y
prácticamente sin semillas; y la naranja variedad Valencia, con fruto mediano a
grande, elevado contenido en zumo ligeramente ácido y prácticamente sin
semillas.17

Las naranjas las clasifican en cuatro grupos principales:

17 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. 2000.

183
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Naranjas azucaradas o no ácidas: son cultivos de poca importancia


por su sabor insípido.
Naranjas pigmentadas ( Sanguinas), presentan una pigmentación
rojo- vino debido a antocianinas disueltas en la sabias, sus cultivo responde
bien en áreas frías en caso de España e Italia, entre las variedades más
conocidas están ― Moroco‖ y ―Tarocco‖ cultivadas en Italia, en España
―Sanguinilla negra‖ y ―Ruby‖ en California.
Naranja navel (ombligo): Son de frutos rudimentarios y diminutos, a
éste grupo pertenece La variedad ―Washington,‖ originaria del Brasil y está
muy difundida por California.
Naranjas comunes: Se conocen los diversos cultivares locales con
semillas. Entre estas variedades están ―Vernia‖ variedad tardía de España,
la variedad ―Ovale‖ cultivada en Italia variedad oval y sin semilla, la
variedad ―Jaffa ― que es precoz , originaria de Israel.

La naranja que se produce en Colombia –variedades común y Valencia – se


destina hoy exclusivamente al mercado en fresco. Aunque la vocación de la
naranja Valencia es servir como materia prima para la industria, la que se
produce en el país no cumple con los requisitos exigidos para el procesamiento
industrial ni en calidad ni en precio. La naranja que compran los consumidores
colombianos se utiliza para exprimir y obtener jugo. No existe evidencia clara
en el país sobre un consumo directo de la fruta fresca a escala masiva.

No hay sustituto de la naranja valle Washington para el uso en el mercado


interno colombiana como fruta fresca. La ausencia casi absoluta de semilla, es
una de las mayores ventajas, así como la facilidad de pelarla, su sabor,
apariencia, tamaño y dulzor. Las desventajas, poca resistencia a heladas, por
su poco color, generalmente no se puede usar para enlatados, concentrados y
otros productos manufacturados, éste problema se debe a la limonina presente
en el albedo, cuyo efecto es contaminar el jugo durante la extracción,
ocasionando que el jugo se presente amargo, después de dejarlo en reposo
aunque sea durante pocas horas.

Las naranjas ombligonas se recomienda plantarlas en las zonas entre 1.000 y


2.100 m. s. n. m.( Ríos, 1967.).

184
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Otras de las variedades de importancia es la Lerma (nativa Lerma), cuya


introducción se hizo en 1955 al Centro de Nacional de investigaciones
Agropecuarias de Palmira, ésta es considerada como una de las mejores
variedades, por la resistencia al transporte, por su calidad del fruto y su gran
producción. Otra variedad es Salerma (nativa 59), introducida al Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias Palmira en 1934.

La variedad Valencia ( Valencia Late, Hart Late, Hart´s´ Tardiff), esta variedad
se originó en las islas Azores y fue traída a América desde Portugal por
requerir altos contenidos de calor y tiene altos contenidos de ácido, tiene un
rango más amplio de adaptación de todas las variedades comerciales, por
tanto es la más importante del grupo de las naranjas dulces, su cultivo tiene
gran importancia en Florida y California, es una de las más que se cultiva en
Estados Unidos, Se cultiva en gran escala en Australia, África del Sur, Israel,
Méjico, Marruecos, Argelia y Brasil.

En la costa Atlántica se encuentra variedades nativas de cáscara lisa (tipo


valencia) muy difundidas por esa zona, corresponden a las variedades
cultivadas en Mompós, denominadas como Momios 1. Mompós 2, Guataquita,
Margarita y Mamoncito, toman su nombre del nombre de donde se cultivan.

1.4.2.2 Mandarinas (Citrus nobilis)

Las mandarinas cultivadas en Colombia la mayoría son comunes provienen de


semilla, entre estas corresponden al tipo Willowleaf, Dancy y Empres. La
Satsuma es muy aceptada y se siembra entre 1.200 a 2.000 m. s. n. m.

La variedad ―Oneco‖ introducida a Palmira en 1.933, es muy parecida a la


Ponkam a Nagpur famosa en la China. Formosa, India, Ceilán, Indonesia,
Taiwán y Japón.18 Es una de las mandarinas más adaptadas al trópico, son de
gran tamaño y por su calidad tienen poca competencia con otras mandarinas.

18 ICA.. Frutales 1.967.

185
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La común (China): Fue introducida a Palmira en 1.966, es considerada como


una variedad comercial y son muy apetecidas.

1.4.2.3 Limas ácidas (Citrus aurantifolia)

Estos cítricos tienen un amplio rango de adaptabilidad, generalmente presentan


buena adaptación por debajo de los 2.000 m. s. n. m., estas especies son
susceptibles a enfermedades,. Entre los más aceptados comercialmente están:

1.4.2.4 El nativo (Citrus medica)

Denominado limón común, limón pajarito, criollo, key, Mexican), es muy común
en Colombia y se le encuentra en los diferentes departamentos en donde se
producen cítricos, también se encuentra en los diferentes países tropicales, En
los llanos orientales se encuentra en forma silvestre. Necesita altas
concentraciones de calor por tanto es importante plantarlo por debajo de 1.200
m. s. n. m. L a gran mayoría de los cultivos proviene de semilla, pero como
consecuencia de la poliembrionía, los árboles obtenidos son muy homogéneos.

1.4.2.5 El limón Tahití (persian, Persa) (Citrus limonia)

Fue introducido a Palmira en 1.941, en ese momento presentaba una


susceptibilidad a la enfermedad denominada exocortis enfermedad que afecta
la producción y diezma la producción y la longevidad del árbol, en 1968 se
originaron dos clones nucleares de Tahití (Referenciado por Ríos Et al 1.968B
y citado por Ríos Castaño D. y otros)Se adapta muy bien por debajo de los
1.800 m. s. n. m., en Colombia ya se ven cultivos Comerciales.

La diferencia entre criollo y Tahití es que el segundo es de tamaño más grande


y posee pocas semillas y a veces carece de éstas.

1.4.2.6 Toronjas – Grapefruits (Citrus grandis)

Se adaptan muy bien en las zonas por debajo de los 1.200 m. s. n. m., de los
Llanos Orientales, Tolima, costa Atlántica, valle del Cauca; son más exigentes

186
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

en temperaturas más altas que las mandarinas y naranjas. Son importantes las
variedades de pulpa coloreada, la gran mayoría producen pulpa interior
blanca., son importantes para exportación en fruta fresca, pero no son muy
bien aceptadas para procesamiento de jugos.

Entre las variedades más nombradas están:

La Thompson (Pink Marsh), originada de la mutación de una rama Marsh,


y Redblush (Ruby) o Red Marsh originada como una mutación de la yema
Thompson.
La variedad Marsh (Marsh sedles, White Marsh) fue obtenida en 1.860 en
la Florida USA, es la más importante de las toronjas, por no tener semillas y
por haber originado una serie de variedades pigmentadas de excelente
color.
Otra variedad es la Redblush (Red Marsh, Red sedles) de origen Texas en
1.931, es una variedad que ha adquirido buena relevancia por su
pigmentación.

Otros cítricos que son cultivados en nuestro país, a pesar de no hacerlo en


forma comercial están:

187
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Foto 17 Corte transversal de una naranja cruzada con limón (J. Fernández H.)

Lima dulce (Citrus limetta).

Cidra (Citrus cedra).

Naranjo agrio (Citrus aurantium).

1.4.3 Propagación

Los cítricos se propagan sexualmente por semilla, por éste método las plantas
son desuniformes, la resistencia a enfermedades es heterogénea, el vigor es
diferente debido a que se presenta segregación.

Por tanto el mejor método es el asexual especialmente se hace por injerto


debido a que es un clon con las mismas características de la planta madre que
ha sido estudiada cuidadosamente seguramente por varios años, debido a sus
características cualitativas y cuantitativas, lo mismo que por resistencia a
enfermedades y plagas y como por características agronómicas deseables.

En la propagación asexual se debe tener en cuenta dos aspectos muy


importantes el patrón y el injerto o variedad a injertar, la cual se toma de la
planta madre.

1.4.4 Patrones

Entre los patrones más usados por sus grandes ventajas de planta patrón
están:

1.4.4.1 El Limón rugoso (Citrus jambhiri)

Planta de frutos grandes, de múltiples semillas de alta capacidad germinativa.


(Referenciado por Gonzáles. 1960, Marín 1.965 y citado por Ríos Castaño D.
1.976). Es compatible con muchas variedades y especies de los cítricos., Se
adapta muy bien en suelos ligeros con buen drenaje, también se adapta a otro
tipos de suelos. Algunos investigadores referencian que el limón rugoso

188
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

disminuye la calidad de la fruta de la variedad injerta entre los que lo cita


Camacho Et al, 1.968. Camp. 1.949., Morin.1.965., Ríos Et al. 1968)

1.4.4.2 La naranja dulce (Citrus sinensis)

Se caracteriza por tener buena compatibilidad produce bastante cantidad de


semillas que aunque no germinan todas con igual vigor, después de injertadas
se desarrollan muy bien es decir comparten bien con la variedad injertada,
referencias dadas según Ríos Castaño D. Et al. 1.976.). Es uno de los
patrones más usados en Colombia.

1.4.4.3 Naranjo agrio (Citrus aurantium)

Da árboles vigorosos, pero es suceptible a la tristeza, ha sido usado en


Colombia por ser altamente resistente a la gomosis, según referencia de los
investigadores del ICA.

1.4.4.4 Lima Rangpur (Citrus limonia)

Lo recomiendan por que es un patrón que se adapta a suelos livianos, es


resistente a la sequía y a suelos salinos, es más resistente a la gomosis que el
limón rugoso y al naranjo dulce. La fruta es comercializada en baja escala y es
denominada limón – mandarina.

1.4.4.5 Mandarina Cleopatra (Citrus rechni)

Se recomienda en suelos pesados, a pesar de ser resistente a la gomosis, no


permite fuertes encharcamientos, es un árbol que da abundantes semillas, su
desarrollo de plántula es muy lento, y según los fruticultores del ICA tiene
buena compatibilidad con muchas especies de cítricos y la fruta obtenida es de
mejor calidad que los injertos realizados sobre limón rugoso e igual a los
hechos sobre naranja dulce.

La mandarina Cleopatra es resistente a tristeza y a la xyloporosis (Morin,


1.965)

189
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.4.4.6 Naranjo trifoliado (Poncirus trifoliata)

Es usado por tener resistencia a las heladas, pero dicen los investigadores del
ICA que reduce el tamaño de los frutos de la variedad injertada. La recomienda
para plantarlas en zonas susceptibles a heladas.

Se usan otros patrones del grupo de los híbridos tales como:

Citranges (Poncirus x citrus sinensis) cruce entre naranjo trifoliado y dulce, se


usa por ser resistente a nemátodos y a enfermedades virosas, entre las
variedades usadas como patrones están: Rusk, Troyet, Morton y Carrizo. Las
Troyet y Carrizo tienen resistencia a nematodos. Se usan otros patrones como
son: Citrumelo, los híbridos Poncirus x Citrus paradisi. El Sacaton es muy
usado porque producen semillas que contienen embriones nucleares
semejantes al citrange Troyer.

1.4.5 Árboles Madres

La selección de plantas madres es de gran importancia, porque de éstas


depende en alto grado las cualidades cualitativas y cuantitativas, así como en
los aspectos de sabor, color, resistencia a plagas enfermedades de los árboles
productores, debido a que de estas plantas se toman las yemas para injertar.

Es muy importante tener en cuenta algunas consideraciones que las


mencionan (Giomatti Et al. 1966; Morin .1965., citados por Ríos Castaño. D.:
Se deben tomar árboles que presenten buenas características agronómicas y
que se les hayan presentados altos rendimientos por lo menos por cinco años,
estas árboles deben tener más de siete años, que no tengan evidencias de
mutaciones de yermas. Identificadas las plantas madres se les debe realizar
exámenes para comprobar que estén libres de enfermedades virosas, tales
como: Psorosis, tristeza, exocortis y xyloporosis.

Identificados los árboles libres de enfermedades se deben se pueden propagar


para formar huertos y cada tres años se deben certificar nuevamente, según
información del ICA, organismo ante el cual se debe certificar. Actualmente el

190
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ICA tiene huertos básicos en los centros de investigación de Nataima, la


Libertad, Palmira y Tulio Ospina.

1.4.6 Técnicas de propagación

Para realizar la propagación asexual, que es la que se realiza por injerto se


deben tener en cuenta tres etapas principales las cuales dependen del éxito de
los futuros huertos. Estas son:

1.4.6.1 Semillero

Para realizarlo es importante tomar las semillas de frutos bien maduros de los
árboles seleccionados; se deben extraer de la pulpa, realizar la prueba de
colocarlas en un recipiente con agua, para tomar aquellas que tengan mayor
densidad especifica o sea que se deben desechar aquellas que floten, puesto
que estas no tendrán buena germinación, luego de ésta operación se deben
desinfectar y sembrar en germinadores con tierra bien abonada, sembrando
las semillas en surcos separadas entre 15 y 20 centímetros de distancia y a
una profundidad de dos tres veces el tamaño de la semilla, generalmente los
semilleros se les debe proteger con mallas polisombra, disponer de buena
humedad para una germinación pronta y cuidar del ataque de plagas y otros
factores que afecten su buen desarrollo.

De acuerdo a las experiencias de algunos viveristas en un kilo de semillas de


naranja dulce pueden contener entre 5500 y 6.000 semillas, para mandarina
Cleopatra 8.000 a 9.000 semillas, limones 12.000 semillas.

1.4.6.2 Vivero

Para el vivero se buscar suelos fértiles, con buen drenaje y protegerlo de daño
de animales, evitar las invasiones de arvenses, es importante de disponer de
un sistema de riego.

Las plantas pasan la vivero cuando tengan una altura de 15 a 30 centímetros,


cuando el vivero se hace en tierra se preparar bien el suelo haciendo arada,

191
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

rastrillada y nivelada. Después se trazan surcos dobles de siembra a 60


centímetros o un metro entre líneas y distancia entre plantas 50 centímetros,
para obtener 24.000 o 20.000 plantas patrones por hectárea, también se puede
sembrar en bolsas para transplante de 5 kilos.

Los patrones se deben deschuponar con el fin de producir una sola rama.
Cuando el tallo del patrón tenga un diámetro de un centímetro en el área de
injertar, se debe realizar el injerto a una distancia de 20 centímetros de altura
del cuello de la raíz del árbol, esta altura es la adecuada puesto que más baja,
pierde la importancia del injerto por tener más posibilidades de contacto con el
suelo y no se cumplirían algunas de la importancia del patrón.

1.4.6.3 Injertación

Las yemas para injertar se deben tomar de plantas registradas o seleccionadas


y sanas, como se hizo referencia anteriormente. El tipo de injerto más usado en
cítricos es de escudete en ―T‖ invertida. 19

Después de haberse injertado los patrones, estos se deben doblar a unos 10 o


12 centímetros por encima del injerto, para estimular el desarrollo de los brotes,
cuando éstos tengan unos 10 centímetros de crecimiento, los patrones se
podan haciendo un corte inclinado por encima del injerto. Es muy importante
colocar un tutor por de 1.20 a 1.50 metros de altura a lo largo de cada árbol
para favorecer el retoño de los efectos del viento.

1.4.7 Agroecología

Antes de entrar a la discusión de las exigencias climáticas y edáficas, es


conveniente abordar algunas particularidades fisiológicas de las plantas
cítricas. Estos conocimientos ayudan a evitar fracasos:

Los cítricos carecen de periodo de descanso como ocurre en los


árboles de hoja caduca, por tanto necesitan durante todo el año el

19 HARTMANN H.

192
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

aprovisionamiento durante todo el año. Al reducir el suministro de agua y las


dosis de fertilizantes puede detenerse el crecimiento sobre en épocas en
que presentan bajas de temperatura en ciertas épocas del año. Sobre todo
en las zonas de heladas,
Como la mayor parte de los huertos proceden de injertos, el patrón
posee por un lado exigencias propias del suelo y por otra parte la influencia
del clima y por parte la reacción del injerto a los factores ambientales,
hacen que se deben seleccionar muy bien patrón e injerto.
Los cítricos carecen de pelos radiculares (Chandler. 1.958.), Estos
también son sensibles a la presencia de iones Na y SO4, una fuerte
aplicación de sales en el suelo afecta el rendimiento.

Las exigencias climáticas se ven determinadas en las zonas de la periferia de


los trópicos, en dos cinturones situados entre las latitudes 20º y 40º al norte y
sur del ecuador respectivamente. Para el crecimiento se deben tener en cuenta
las temperaturas mínimos de 10º C y un óptimo de 20-30 º C. y un máximo de
35 ºC., los cítricos necesitan para su buen desarrollo durante tres meses una
temperatura media de 21 º C, ( Ackerman ). Las necesidades de agua están
entre 1.900 a 2.400 mm., como un mínimo de 1.270 mm., para el crecimiento
requieren 50 mm. , mensuales. Los periodos de sequía originan plagas de
insectos y fuerte ataque de cochinillas20, además la falta de agua disminuye la
resistencia a enfermedades.

Con referencia a las exigencias del suelo, se desarrolla bien el cultivo en suelos
profundos, bien drenados, arenosos, areno-limosos, franco, franco-arcillosos,
principalmente los preferidos son los suelos arenosos, sueltos o areno-limosos
con buenas condiciones físicas. Se debe evitar sembrar huertos en suelos con
alto contenido de arcillas, porque reducen el drenaje y la aireación es
insuficiente. Los cítricos responden bien a las aplicaciones de materia
orgánica,. Es conveniente tener cubierta vegetal para evitar la erosión y por lo
tanto el arrastre de los elementos nutritivos.

Tabla 15. Extracción de nutrientes en Kg. /Ha para distintas especies cítricas, según
Oppenhein.

20 KAMPLER: Cítricos.

193
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ESPECIE RENDIMIENTO N P2O5 K2O CaO


Naranjo Elevado 243 54 205 376

Mediano 169 41 146 297

Bajo 35 22 77 206
Mandarino Elevado 182 54 205 273

Mediano 116 36 130 214

Bajo 58 20 64 141
Limonero Elevado 270 54 209 358

Mediano 183 34 140 242

Bajo 94 21 77 193

La disponibilidad de adecuada de macro elementos y micro elementos se


producen excelentes rendimientos, cuando los huertos han sido plantados en
zonas en donde existen las condiciones agroecologicas adecuadas y las
labores culturales ejecutadas en momento oportuno. La adecuada nutrición de
los árboles permiten producción de frutos sanos y de buenas características de
color, sabor y textura, es el caso que la carencia y el exceso de potasio
empeoran la calidad de cáscara de los frutos, aplicaciones de potasio
producen cáscaras delgadas y lisas, con frutos de coloración uniforme e
intensa, asa como mejorar las condiciones de resistencia a los factores
ambientales desfavorables.

Tabla 16 Contenido de elementos minerales del suelo y de las hojas de mandarinos con frutos
sanos y enfermos

Frutos Sanos Enfermos


Análisis del suelo
Ca % 33 39
Mg % 3.8 2.1
Kpmm 43 22
P2O5 p m m 4.448 441
Ca:K 1.500 3.500

194
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

C a : ( K+ Mg) 5.3 11.2


Análisis de las hojas en % de sustancia seca
Ca % 4.15 4.93
Mg % 0.22 0.17
K p mm 2.45 1.47
P2O5 p mm 0.82 0.42
Ca:K 2.3 6.6
C a : ( K+ Mg) 2.6 4.4

Tomado de Chevalier, G. La boursouflure des agrumes. Fruits & prieurs 22


(1.952) No. 239.

1.4.8 Practicas Culturales

Las practicas culturales como su nombre lo indica son las labores que se
realizan al cultivo que están en correlación con las nombradas en el capitulo
quinto de la unidad 2.

Para el éxito de un programa frutícola está desde la implantación del cultivo,


para lo cual es importante tener en cuenta los eventos como son: Selección de
las plantas madres y patrones para obtener una excelente planta injerta,
dependiendo de la especie de cítrico que se comercialice en el comercio, ya
sea a nivel regional, nacional o para importación.

Otra acción importante es la plantación de acuerdo a la topografía del terreno,


la densidad adecuada por área y aplicar las normas de plateo, apertura de
huecos, siembra de la planta. Una tercera actividad es la elaboración de
adecuados canales de riego y drenaje.

Y por último no olvidar que un huerto debe estar protegido por barreras de
rompevientos y protección contra árboles que permitan presentar una mejor
disposición en un equilibrio biológico y alelopático

En las practicas culturales está el monitoreo diario si es posible, para evaluar el


sistema fitosanitario del huerto, el control de exceso o competencia con

195
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

arvenses, manejo de podas, aplicación de fertilizantes y riego, control


fisiópatos, aplicación de bioparásitos, control de enemigos de las frutas.

Manejo de cultivos asociados si se maneja como cultivos agroforestales,


recolección de frutas, clasificación y manejo de conservación en poscosecha.

1.4.9 Control de plagas de los cítricos

Se hace referencia a las plagas más prevalentes:

1.4.9.1 Piojo blanco (Unaspis citri. Comstpck, Homóptera Diaspididae)

Es un piojo blanco protegido por un escudo ceroso blanco. Los tallo infestados
por los machos dan una apariencia blancuzca. La hembra es de color pardo y
alada como el macho pero es muy poco visible.

Estos insectos son chupadores por tanto se alimentan de savia, estos se sitúan
en ramas y troncos y llegan hasta secar los árboles.

El control se puede hacer con insecticidas químicos sistémicos aplicados con


aceite Triona al 2 %, pero se corre el riesgo de perder el mercado como fruta
limpia. Se tienen algunas informaciones de aplicaciones de extractos de ajo y
ají y jabón de tierra para su control, con aplicaciones antes de 15 para la
cosecha.

1.4.9.2 Escama articulada (Selenaspidus articulatus, Morgan – Homóptera


Diaspidae)

La hembra de esta escama está protegida por un escudo de forma de pera del
cual recibe el nombre. Debajo de éste escudo esta el verdadero insecto, el cual
es de color amarillo o verde claro, cuando las escamas están recién nacidas
caminan un poco y luego se fijan inmóviles.

Son insectos chupadores que se localizan en ramas, hojas y frutos atacando a


las plantas en cualquier edad, llegando afectar el desarrollo de los árboles y
frutos afectando enormemente su presentación y época de maduración.

196
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Muchas de las veces llegan a secar los árboles empezando por caérseles las
hojas.

El control se puede hacer con insecticidas químicos sistémicos aplicados con


aceite Triona al 2 %, pero se corre el riesgo de perder el mercado como fruta
limpia. Se tienen algunas informaciones de aplicaciones de extractos de ajo y
ají y jabón de tierra para su control, con aplicaciones antes de 15 para la
cosecha.

También se pueden control Biológico con depredadores de huevos de escamas


como el Cecidomyiidae, Azya orbigera: Muls. Cocinellidae, las moscas
Volucella vaga. Wied., Syrphidae. Parásitos Cephalosporium lecani, Empusa
lecanii21,

1.4.9.3 Mosca de las frutas (Anastrepha spp. – Áptera: Tephritidae)

Son moscas del tamaño de las caseras de color pardo amarillento con
manchas de color en las alas, su principal característica es que tienen
abdomen puntiagudo.

Estas moscas colocan sus huevos entre la cáscara y la pulpa de las frutas de
los cítricos y de allí salen las larvas de color amarillento a blancuzco, luego que
las larvas se desarrollan salen del fruto y se entierran para empupar de las
cuales salen nuevos adultos.

El daño es causado por las larvas por que se alimentan de la pulpa, causando
pudriciones de las frutas, lo cual demerita el mercado por que los jugos
adquieren sabores desagradables.

El control se puede hacer con control biológico con depredadores y


parasitoides de larvas. Con aplicaciones de extractos de ruda matricaria
(Matricaria chamomilla), Romero (Rosmarinus officinalis). Es muy importante
recolectar y enterrar los frutos dañados a profundidad, debido a que se
considera la plaga más dañina de los cítricos universalmente.

21 CHOUCAR K.

197
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.4.9.4 Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus Maskell)

Aleurothrixus howardi. Avaintance- Homoptera: Aleyrodidae.

Son insectos chupadores de ciclo de vida semejante a las escamas, es decir


que pasan por varios estados: huevo, ninfa, pupa y adulto. El único estado fácil
de identificarlo es el adulto ya que los demás estrados son transparentes y son
del mismo color de las hojas, por tanto es difícil de verlos por personas poco
experimentadas. El adulto alado es de color blanco y se la pasa volando por los
cogollos tiernos de los árboles.

El control se puede hacer con control biológico con depredadores y


parasitoides de larvas. Con aplicaciones de extractos de ruda matricaria
(Matricaria chamomilla), Romero (Rosmarinus officinalis). Es muy importante
recolectar y enterrar los frutos dañados a profundidad, debido a que se
considera la plaga más dañina de los cítricos universalmente.

1.4.9.5 Áfido negro (Toxoptera aurantii. Boyee de Fonscolombe)

Pulgones verdes Aphis gossipi. Glover), áfidos de la tristeza (Toxoptera


citricidus. Kirkaldy): Homóptera Aphididae, Es un insecto chupador pequeño de
2 mililitros de forma pera de color negro hasta caoba se adhiera a hojas y
cogollos jóvenes.

El daño que causa es semejante a todos los chupadores, además es vector de


virus. El control químico se puede hacer con sistémicos, pero puede afectar la
venta como cultivo limpio. Se ha encontrado que se puede controlar con
extractos.

1.4.9.6 Ácaros

Araña roja plana (Brevipalpus phoenicis Geijskes – Trombidiformes:


Tenuipalpidae., ácaro blanco de los cítricos (Lorria turrialbensis Baker –
Trombidiformes: Tydeidae. Arañita roja de los cítricos (Paratetranychus sp.
Trombidiformes: Tetranichidae.

198
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los ácaros se establecen en el envés de las hojas hasta llegar a secarlas y en


los frutos se colocan en partes apuestas de los frutos afectando el desarrollo y
la presentación, al final se caen al piso antes de llegar a su maduración.

El control se puede hacer con productos azufrados también con insecticidas


orgánicos como extracto de albahaca, tabaco.

1.4.10 Control de Enfermedades

La mayoría de las enfermedades son causadas por hongos, bacterias, virus y


nematodos.

1.4.10.1 La tristeza de los cítricos

Enfermedad viral, cuyo vector es el insecto Toxoptera citricida Kirkaldy


(Froshlich and Rodewald, 1.970). La enfermedad afecta el crecimiento del
árbol, secamiento descendente de los cogollos, amarillamiento de las
nervaduras de las hojas, tiende a dar rebrotes laterales y al final la mata muere.

Generalmente el control es usar plantas resistentes a esta enfermedad y


mantener bien fertilizadas y con suficiente riego.

1.4.10.2 Exocortis

Enfermedad viral se presenta por cuarteamiento y escamamiento del patrón


suceptible, puede estar asociado con enanismo, a veces solamente se
presenta enanismo, referenciado por Bove Et al, 1.968) Para evitar la
enfermedad lo práctico es usar material resiste.

1.4.10.3 Psorosis

Enfermedad viral que se manifiesta por un claramiento de las nervaduras, con


pequeñas áreas cloróticas alargamiento de hojas jóvenes, presentación de
escamamiento de la corteza del tronco, pardamiento de frutos

199
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.4.10.4 Antracnosis

Enfermedad fungosa que ataca flores, follaje, las hojas tiernas se marchitan y
se mueren, se presenta exudaciones de goma en las ramas, hay secamiento
de ramas, aparecen pústulas negras, en los frutos se decoloran en amplias
áreas, principiando principalmente por el pedúnculo, haciendo que los frutos se
caigan. El agente causal es Colletotrichum gloeosporiodes. Penz. El control se
hace teniendo bien fertilizados los árboles, aplicación de riego oportuno,
drenajes eficientes.

1.4.10.5 Pudrición de pie o gomosis de Phytophthera

Es la enfermedad fungosa que más afecta los cítricos, presentan clorosis


general, muerte descendente e hidrosis de la corteza, se presentan exudados
gomosos. Esta enfermedad se presenta épocas de alta lluviosidad
principalmente cuando los huertos tienen pocos o mal drenaje. El hongo
causante es el Phytopthera parasitica. Dastur.

La enfermedad de se controla con patrones resistentes como el naranjo


trifoliado y citraje Troyer. Es conveniente la parte afectada del árbol y aplicar
desinfectante y proteger con colbón y pintura. Aplicar caldo bordelés al 1.5%

1.4.10.6 Moho azul y verde (Penicillium italicum Wehmer y Penicillium


digitatum, Sacc.)

Estas enfermedades afectan los frutos produciendo pudriciones en los árboles


como en almacenamiento. El moho azul se presenta por contacto y el verde por
heridas que se han presentado en los frutos.

El control se hace lavando los frutos, aplicando un buen sistema de


almacenamiento, evitar almacenar frutos enfermos con sanos. Los frutos sanos
se pueden proteger sumergiéndoles con agua jabonosa a la temperatura de 46-

200
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

49 ºC. o aplicación de la mezcla anterior con de 4% de bórax más s2 % de


ácido bórico.

1.4.11 Uso

La naranja se utiliza para fabricar jugos, mermeladas, de la corteza, hojas y


flores se extraen aceites esenciales, el aceite es denominado Neroli que es
aplicado en perfumería.

La fruta fresca es utilizada en la preparación de jugos y bebidas, se pueden


preparar compotas, ensaladas, jaleas, mermeladas, tortas, postres y como
aromatizante, se preparan esponjados, dulce, preparan carnes especialmente
de trucha o salmónidos.

Los cítricos como la naranja contienen vitamina C, fósforo, potasio, hierro y


magnesio. La naranja es conocida como desintoxicante, antiséptica, diurética.

Las condiciones del clima influyen bastante en el desarrollo de los cítricos, en


la floración, maduración, calidad y cantidad de frutos por área. En nuestro país
hay regiones en donde no se presentan bajas temperaturas, la tendencia de los
árboles es a florecer casi continuamente, dependiendo de los periodos de
humedad y sequía.

En huertos comerciales se puede regular la producción de flores por el manejo


de riego y de reguladores de crecimiento22 tales como la aplicación de auxinas
(ANA, 2-4 D, IBA, DICAMBA, PICLORAN), citoquininas (KIN, BAP. CPPU,
Adenina), giberelinas, ácido abcísico.

Los frutos se cosechan entre ocho y nueve meses después de la floración, los
frutos tienen un espacio de tiempo después de haber llegado a su periodo
optimo de cosecha, por tanto se debe cosechar en su época oportuna, puesto
que pierde el porcentaje de jugo declina rápidamente y la fruta puede caerse al
cabo de tres meses o monificarse. Según Torres y Ríos, 1968, después de os

22 HURTADO, Daniel..2.000.

201
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

periodos óptimos de cosecha, las mandarinas tienen 10 días, las naranjas 15y
los limones 30 días para cosecharse, de lo contrario se empieza a tener
perdidas en el contenido de jugos. Los cítricos corresponden a las frutas no
climatéricas por que no producen auto catalíticamente etileno, por tanto no es
conveniente aplicarles etileno para su maduración.

La recolección es muy conveniente a mano en las horas de la mañana cuando


el roció ya se haya caído, apoyándose en escaleras para evitar dañar las
ramas de los árboles, es importante dejar el cáliz adherido a la fruta pues esta
se conserva más y se evita la entrada a patógenos en el caso de naranjas y
grapefruits. En el caso de las mandarinas y tangüelos es importante cortar los
pedúnculos de las frutas con tijeras de punta roma y curva para evitar el
rompimiento de la cáscara entre estas. Se recomienda colocar las frutas en
cajas pequeñas de 20 a 25 kilos, para evitar el daño y la manipulación de las
frutas.

Lección 33

OTRAS FRUTAS DE CLIMA CÁLIDO

1.5 EL MANGO

1.5.1 Origen

Es de originario de la India, allí se cultiva hace más de 4.000 años, se


distribuyó a Indochina y la Polinesia para luego extenderse a todo el mundo,
por las áreas tropicales Asiático y tropical. Las variedades de la India son poco
productoras, Otros países en los que éste cultivo es muy importante tenemos:
Indonencia, Tailandia, Florida, Java, Filipinas, Malasia, Egipto, Ceilán, África
del Sur, antillas, Hawai, Israel, México, Brasil, Australia Tropical. Los
portugueses trajeron el mango a América en los años de 1.700 donde se
adaptó muy bien en las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1.200
m. s. n. m.

202
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 18 Los mangos (J. Fernández H.)

1.5.2 Botánica

Pertenece a la familia anacardiácea, existen aproximadamente 64 géneros de


los cuales se encuentran unas 15 especies comestibles. La especie más
cultivada es la Mangifera indica. Linn.

El mango es un árbol que alcanza aturas hasta de 20 metros, dependiendo del


medio de propagación de pende la altura y crecimiento de éste, así los árboles
producidos por injerto tienen un crecimiento ramificado y bajos, y los
producidos por semilla son erectos y altos

El follaje es verde de hojas alargadas de color verdes brillante, la inflorescencia


es una panícula axilar o terminal, esta producen muchas flores pero pocas
forman frutos. Según León, 1.968, cada panícula produce hasta unos 7.000 de
flores dependiendo de cada especie, y solo unas pocas producen fruto. La
polinización de los frutos los realizan mas lasa moscas que las abejas,
seguidas de éstas y de los trips, también pude influir la lluvia y el viento.

El fruto es una drupa, dependiendo de la variedad depende el tamaño, el color


y el sabor, este es de 3 a 15 centímetros de largo y puede pesar de unos pocos
gramos hasta un kilo, el color de la fruta madura varia de verde a rojo, la pulpa
puede ser fibrosa o lisa; las más apetecidas en el mercado son las rojizas poco
fibrosa de buena aroma y tamaño mediano.

203
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En Colombia se producen y comercializan diversas variedades para el mercado


interno como son el mango común, mango Chancleto, mango costeño, mango
de azúcar, mango manzano, mango reina y mango Tommy. Este último es el
que se destina a las exportaciones.

1.5.3 Propagación

Se propaga generalmente por semilla, pero no es muy conveniente puesto que


se puede presentar heterosis, además como se anotó anteriormente estos
árboles crecen demasiado por tanto es difícil cosechar los frutos. Cuando la
propagación se hace por semilla se debe quitar la caparazón y sembrarla
desinfectándola, estos árboles pueden usarse para patrones, especialmente se
deben hacerse con las variedades mango común, tomándolas de árboles que
estén bien adaptados. El poder germinativo de las semillas dura unos 15 días.

El mango se puede propagar por injerto y acodo. Las variedades finas no se


deben propagar por semilla, puesto que son generalmente monoembriónicas,
es decir la semilla produce una sola plántula, las plantas son más débiles y por
tanto los frutos no son de buena calidad.

Por tanto la mejor forma de realizar un huerto de mango es plantando árboles


injertados.

1.5.3.1 Patrones

La variedad más usada por los fruticultores como patrón es la semilla de la


variedad denominada ―Hilacha, Hilaza o puerco‖ fácilmente encontrada en
Colombia, por ser poliembriónica, es decir que produce dos o más plántulas por
semilla y los árboles son idénticos al material parental.

Se deben tener las siguientes consideraciones para las semillas a propagar


como patrones:

204
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

No guardarlas más de dos semanas, pues éstas pierden rápidamente la


germinación.

Se le debe quitar la cáscara pues ésta semilla puede dura de 4 a 6 semanas


para germina, pues sí le quita germina en dos tres semanas

Es importante desinfectar la semilla al sembrarla.

Las semillas se deben sembrar con el lomo hacia arriba y taparla con muy poco
sustrato.

El semillero se puede hacer en parcelas o en bolsas grandes para estos casos,


debido a que es más fácil transportarlos.

Las plántulas para injertan están listas cuando tengan un centímetro de


diámetro del tallo más o menos a los 6 meses y pueden duran máximo un año
en el vivero.

1.5.3.2 Injertación

Hay varios sistemas de injertación del mango, los que han dado más resultado
son los de yerma Terminal y lateral. El primero tiene la ventaja en que el injerto
no pegue se puede nuevamente realizar y el segundo prende más rápido y fácil
de hacer.

Las varitas o yemas se deben tomar de ramas que estén en descanso y vayan
a brotar prontamente, éstas se deben tomar de árboles sanos y de buen
aspecto agronómico. El patrón debe estar en crecimiento.

El injerto de la yema Terminal, se debe hacer en el patrón unos 30


centímetros del cuello de la raíz, como punto de referencia en donde la corteza
empieza a tomar un color café. Se realiza un corte de 4 a 6 centímetros de
largo, comenzando de abajo hacia arriba, permitiendo que la superficie del
corte quede completamente liso. Se prepara la el corte de la vareta de la yema
de la misma forma que el patrón, es conveniente que patrón y yema sean del

205
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

mismo grosor, pero dado el caso que no, se deben hacer el contacto en un
extremo del patrón con la yema de tal manera que coincidan los dos tejidos con
el cambium de cada una .de las partes, para lo cual se amarra con cinta de
injertar. Y las partes que no queden cubiertas se deben aplicar colbon con
pintura para evitar la proliferación de enfermedades. Cuando el árbol a
comenzado la segunda brotación de las hojas, se puede quitar el amarre.

El injerto de yema lateral, se toma un patrón que sea erecto, sano y resten en
crecimiento activo y que tenga un centímetro de diámetro del tallo. Se realiza a
30 centímetros del cuello de la raíz una incisión en el tallo, de 6 a 8
centímetros de largo en forma de T invertida, así mismo se prepara la vareta
de la yema en bisel de la misma longitud de la insición que hizo al patrón para
que coincidan el cambium y se amarra con cinta de injertar, algunos enrollan el
resto del injerto con cinta otros no y después alrededor de 20 días lo quitan y
cortan el patrón unos 20 centímetros por encima del injerto. Y después de 15
días cortan el patrón cuando el injerto a prendido completamente.

Injerto de renovación de copa, es el que se realiza para renovar la copa


cuando los árboles están muy viejos o se han presentado daños físicos o se
quiere cambiar o mejorar de variedad. Para ejecutar el injerto se corta el
tronco del árbol o rama se va injertar transversalmente. La operación se hace
por cualquier de los métodos y se debe hacer en las ramas rebrotes que han
aparecido después del corte.

Otro método de propagación es por acodo y estaca. Cualquiera de estas dos


formas es conveniente agregarles a las estacas o en los cortes de los acodos
reguladores de crecimientos como son las auxinas. Y por último se pueden
propagar por medio de cultivo de tejidos in Vitro.

La siembra de los árboles para establecer el huerto, se aconseja a sembrar en


distancias de 10 m por 10 m en cuadro, para suelos muy fértiles las distancia
de siembra se recomiendan entre 12 o 14 metros, preparando hoyos con
dimensiones entre 60x 60 x 60 centímetros, aplicando correctivos (calcio y
Magnesio) a suelos y fertilización orgánica y mineral de acuerdo al análisis de
suelos.

206
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En Colombia se obtienen rendimientos de 12,4 Tm/Ha, presenta en promedio


uno de los rendimientos más altos dentro del conjunto de países que
conforman los principales productores de frutas y los pertenecientes al ALCA.

A nivel mundial las variedades conocidas son:23

Variedades Rojas: i) Kent, se caracteriza por ser de gran tamaño, entre 500 y
800 gramos, es jugoso, con poca fibra, alto contenido en azúcares y de sabor
agradable, ii) Haden, es de tamaño mediano a grande, entre 380 y 700 gramos,
de forma ovalada, pulpa firme y de sabor agradable, iii) Tommy Atkins es de
tamaño grande aproximadamente 600 gramos, se caracteriza por ser resistente
a daños mecánicos y tiene un mayor periodo de conservación, iv) Irwin, es un
mango de menor tamaño aproximadamente 340 gramos, la fruta es ovalada,
alargada de color anaranjado, tiene bajo contenido en fibra y es de menor
calidad que los anteriores, pero es una variedad muy productiva.

Variedades Verdes: i) Keitt, de tamaño mediano a grande (600gramos) con


una pulpa con poca fibrosidad, jugosa y firme, ii) Amelie, es originaria de África
occidental.

Variedades Amarillas: i) Ataulfo, de origen mexicano, tamaño mediano a


pequeño, bajo en fibra y alto contenido de azúcar, ii) Manila Super, es un
mango muy pequeño de 10 gramos pero de sabor muy fuerte.

En general se prefiere el mango con fibra, de color externo rojo y que se


encuentre entre los 300 y 500 gramos. Existen otras variedades del mango
como son francine, lily, maya, sensation, Standard, yellow, van dyke, in gow,
palmer entre otras

Tabla 17 Características de algunas variedades de mango

23 ORTIZ X, Et al. 2.002.

207
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Variedad Peso fruto Color fruto Palatabilidad


gramos
Irwin 340 Rojo y amarillo Muy buena
Tommy Atkins 550 Rojo naranja Buena
Keitt 850 Rosado amarillo Muy buena
Kent 680 Rojo amarillo Muy buena
Early gold 340 Naranja amarillo Muy buena
Palmer 660 Rojo naranja Buena
Haden 615 Rojo amarillo Buena
Tomado de Pérez Acero, José J. 2.000

1.5.4 Producción y consumo de mango

La producción mundial de mango en el 2.001 fue de 23,2 millones de toneladas


y se dedicaron 2,9 millones de hectáreas a este cultivo. El 47% del área
cultivada se encuentran en India, quien es el mayor productor de mango en el
mundo luego le sigue China con el 7% del área sembrada.

Los mayores productores mundiales de mango son en su orden India, China,


México y Tailandia, quienes participan con 69% de la producción mundial. La
India contribuyó

208
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 19 Mangos con problemas fitosanitarios (J. Fernández H.)

Con el 43% de la producción mundial en el 2.001, con un volumen de 10


millones de toneladas de mango, a pesar de haber generado en la década de
los noventa grandes cantidades de mango, su crecimiento no fue muy
dinámico, obteniendo una tasa de 1,1% promedio anual entre 1990 y 2001.

Por otra parte India tiene el 47% del área total sembrada del cultivo de mango a
nivel mundial, con 1,4 millones de hectáreas, creciendo a una tasa promedio
anual de 3,5%. En cuanto a rendimientos obtenidos, en 1990 la India había
alcanzado una productividad de 10 Tm/Ha, mientras que en el 2001 disminuyó
a 7,1 Tm/Ha, derivando en un decrecimiento de –2,4% promedio anual.24

Tabla 18 Producción de mango en el mundo, 2001.

PAÍS PRODUCCIÓN ÁREA RENDIMIENTOS

24 www.agrocadenas.gov.co

209
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Tm Ha Tm/Ha
India 10.000.000 1.400.000 7.1

China 3.015.000 211.500 14.3

México 1.560.000 156.000 10.0

Tailandia 1.350.000 135.000 10.0

ALCA 3.203.511 347.249 9.2

CAN 580.711 43.057 13.5

MERCOSUR 531.800 72.200 7.4

NAFTA 1.562.720 156.567 10.0

TOTAL (MUNDO) 23.233.477 2.960.274 7.8

Fuente: FAO

China es el segundo productor mundial de mango, pero su participación es


mucho menor, con apenas el 13% de la producción, generando 3 millones de
toneladas en el año 2001.

A pesar de que no se le puede comparar con India, pues ésta casi triplica su
producción, la China si presenta un crecimiento más dinámico, con alrededor
del 12,1% promedio anual, el más alto dentro de los principales productores de
mango.

China aumentó su área dedicada al cultivo de mango en un 8% anual, pasando


de ocupar 112.326 Ha en 1990 a 211.500 Ha en 2001, casi duplicando el área
cultivada en 11 años. Debido al crecimiento del área y la producción, los
rendimientos obtenidos en este cultivo también aumentaron, pasando de 8,1
Tm LAVELLE Michael, Et al. Jardín bio. Guide pratique des jardins naturals,
organisation, plantations, récoltes et entretien. ISBN: 2-84198-239-4 Dèpôl
legal: Avril 2005. págs 256.
/Ha en 1990 a 14,3 Tm/Ha en el 2001, mejorando significativamente la
eficiencia del cultivo y presentando una productividad competitiva.

210
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El tercer productor mundial es México participa con 6.7 %, creció un promedio


anual del 4% y el crecimiento del área fue 3.6% durante la década de los
noventa. Los rendimientos se consideran aceptables 10Tm/ Ha.

La producción del CAN de 580.711 Tm es cosechada en forma dispersa entre


los países del grupo con 23 % para Colombia, 28% para el Perú, 24 % para
Ecuador, 23 % para Venezuela, Bolivia el 1%.

El consumo per. Capita de mango a nivel mundial según referencia del año
2000 fue de 3.9 Kg. / Hab. , se considera bajo.

Las exportaciones referenciadas por ORTIZ X. Et al. 2002. se observan en la


siguiente tabla.

211
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 19 Exportaciones mundiales de mango (Tm).

País 1990 1995 2000 % %


Participación Crecimiento
India 19.380 23.275 37.110 6.1 7.5
China 11 1.412 2.471 0.4 50.6
México 58.770 131.721 206.782 33.8 12.2
Tailandia 5.724 3.658 8.755 1.4 11.5
Indonesia 573 1.694 430 0.1 -16.1
Pakistán 14.769 16.628 48.453 7.9 13.0
Filipinas 12.964 43.937 40.031 6.5 9.6
Nigeria 133 348 348 0.1 32.5
Brasil 4.633 12.828 67.172 11.0 24.3
Egipto 477 1.971 1.341 0.2 -10.9
Perú 2.472 7.571 21.070 3.4 21.5
Ecuador 80 - 25.502 4.2 49.4
Colombia 129 244 409 0.1 3.9
Venezuela 5.462 3.863 2.544 0.4 -6.1
Mundo 158.030 337.247 611.234 100.0 13
ALCA 81.414 177.456 354.164 58 13.8
CAN 8.143 11.678 49.525 8.1 16
MERCOSUR 4.634 12.826 67.224 11 24.2
NAFTA 58.770 131.721 206.782 33.8 12.2
UE-15 5.313 24.010 64.541 10.6 24.5

Fuente: Referenciado por Agrocadenas de fuente FAO.

Los países compradores están Estados Unidos con el 41%, seguido de la


Unión Europea con el 31 %.

En Colombia es factible producir mango durante todo el año a pesar de que se


presentan dos épocas que son: una de mayo a agosto y la otra de noviembre a
enero.

Los 3 departamentos de mayor producción de mango son: Tolima con 29 %,


Cundinamarca con el 22%, Antioquia con el 16% de la producción nacional.

212
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

De acuerdo a la información de la encuesta anual manufacturera del DANE, la


utilización del mango como materia prima por parte de la industria colombiana
ha presentado un crecimiento importante, a partir de 1996, año en que
consumió 5.532 Tm para luego pasar a 20.386 Tm consumidas en 1999.

El crecimiento de este consumo en el período 1993-1999 fue de 35% promedio


anual lo que indica un gran avance y para incrementar cultivos en los
departamentos con condiciones agroecologicas para implementar su cultivo.

El mango participa con el 7,4% del total del valor de exportaciones de los seis
Frutales de Exportación y derivados del mango, según datos de DANE,
adquiriendo gran dinamismo con una tasa de crecimiento anual promedio de
43% en el periodo 1994-2001.

Colombia exporta solo el 7,6% de su producción total, proporción que fue


creciendo especialmente durante los últimos años de la década pasada, pues
en el 2001 Colombia vendió al exterior 12.713 Tm de mango, mientras que en
1994 esta cifra solo llegaba 35 Tm, lo que se tradujo en un crecimiento del 98%
promedio anual.

Igualmente, la cuantía que recibió por las exportaciones fue bastante dinámica
alcanzando en el 2001 la cifra de 1.3 millones de dólares.

1.5.5 Agroecología

El mango fructifica bien en clima cálidos en suelos francos y arenosos con pH


de 6 a 7, con niveles freáticos con niveles entre un 4 a 6 metros, prefiere los
suelos bien drenados.

Los climas cálidos con temperaturas no inferiores a 25 º C y alturas entre 0 y


500 m. s.n. m.

213
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La latitud de desarrollo está entre 30N a 30S, hay casos, en latitudes entre
35N y 23S, en las cuales las temperaturas son cálidas se desarrollan los frutos
con el riesgo de heladas.

El mango necesita buenas condiciones de luminosidad para formación y


coloración de los frutos, la temperatura ideal desde los procesos de floración
hasta la maduración está entre 25 a 30º C. El mango es poco resistente a bajas
temperaturas lo mismo que a temperaturas superiores a 35 º C.

Las zonas en donde se presentan estaciones definidas de lluvia y seca son


buenas para la producción frutícola del mango, puesto que en épocas de lluvia
se presenta el crecimiento vegetativo y en épocas secas se presenta la
floración y la fructificación. El mango se desarrolla en zonas con precipitaciones
anuales entre 500 a 2500 m m/año, pero las más acertadas entre 500 a 1500 m
m/ año en épocas de floración.

El mango no tolera aplicaciones de agua con más 300 mg. , de cloro por litro.
Sí se cuenta con un buen sistema de riego no importa las épocas de lluvias
inferiores a 500 m m/año. Los árboles jóvenes empiezan a fructicar entre el
tercero y cuarto año dependiendo de la variedad.

1.5.6 Prácticas culturales

Es el manejo adecuado que se le debe dar al huerto en los aspectos del


mantenimiento como un adecuado manejo de arvenses que no afecten la
luminosidad para que la floración y la maduración de los frutos no se vea
afectada.

Es conveniente realizar las podas en su momento oportuno principalmente


cuando los árboles se encuentran en descanso, revisarlos continuamente en el
aspecto de sanidad, realizar controles de enfermedades y plagas si lo ameritan
teniendo en cuenta el nivel de daño económico, aplicaciones de riego,
recolección de frutos de acuerdo al grado de maduración de acuerdo a la
variedad sembrada.

214
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La fertilización se debe realizar de acuerdo al análisis de suelo o a los análisis


foliares, generalmente después de una buena cosecha se debe fertilizar con
fertilización completa y aplicar riego de acuerdo a las necesidades.

1.5.6.1 Control de enfermedades y plagas

Los controles de enfermedades y plagas se pueden realizar por métodos


químicos, biológicos o controles integrados.

Entre las enfermedades más comunes se encuentran:

1.5.6.1.1 Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides. Penz)

Esta enfermedad se presenta en condiciones de alta humedad, atasca hojas,


flores y frutos, se caracteriza porque se presentan puntos negros en los
órganos de la planta anteriormente nombrados, las flores toman un color negro
y luego se caen, los frutos son afectados en la pulpa por pudriciones.

Un buen control se obtiene con un buen manejo de agua de riego y de drenaje,


los frutos, hojas, flores y ramas afectadas se deben enterrar. El control químico
se debe realizar con oxicloruro de cobre. El control orgánico se puede hacer
con hidrolatos de ruda matricaria (matricaria camomilla), cola de caballo
(Equisetum bogotensi).

Oidium (Oidium mangiferae. Berthet): La enfermedad ataca hojas jóvenes y


flores, los pedúnculos flores y las hojas dan la apariencia de una mancha
blanquecina, disminuye la producción hasta en 25 %.

Esta enfermedad se puede controlar realizando aplicaciones de azufre. Y


como control orgánico con hidrolatos de ruda matricaria (Matricaria camomilla),
cola de caballo (Equisetum bogotensi).

215
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Las huertos bien manejados en todos los aspectos como son variedades
resistentes a enfermedades, aplicaciones adecuadas de agua y fertilizantes
son menos atacadas por plagas y enfermedades.

Entre las plagas más representativas que atacan los mangos están:

1.5.6.1.2 La mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus, Wiedeman)

Díptera Tephritidae, (Anastrepha mombinpraeoptans Sein) Díptera:


Lonchacidae.
Los adultos son parecidos a la mosca casera común, de color amarillo y con
dibujos en las alas. Este insecto por la metamorfosis de huevo, larva, pupa y
adulto.

El daño es causado cuando la hembra oviposita en el interior de las frutas, las


larvas se alimentan del fruto acelerando la madurez y permitiendo la entrada de
enfermedades y la caída de los frutos, disminuyendo grandemente la calidad
de los frutos y desde luego la perdida de mercado.

Para el control se recomienda recoger los frutos afectados y enterrarlos con


cal. También se pueden hacer control de adultos con trampas Steiner y
Mophall con solución de proteína hidrolizada al 1% como atrayente sobre
cartulinas de color amarillo fuerte.

Otro control usando aplicaciones de hidrolatos de ajo y ají unos quince días
antes de la cosecha. Con control biológico con depredadores y parasitoides de
larvas. Con aplicaciones de extractos de ruda matricaria (Matricaria
chamomilla), Romero (Rosmarinus officinalis).

1.5.6.1.3 Escama articulada (Selenaspidus articulatus. Morgan): Homóptera


Diaspidae.

216
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Esta plaga se localizada en las hojas formando escamas, pocas veces


presenta niveles de daño económico.

Otras plagas de poca importancia están: Falso piojo blanco (Pinaspis


aspidistrae.Sigm.), Homóptera, coccidae.

La cosecha se debe realizar cuando haya alcanzado su madurez fisiológica, los


frutos deben estar entre y cuarto y media maduración, es decir en estado
pintón, de acuerdo a la coloración del fruto y la dureza, olor, la sabia del fruto
debe ser transparente diferente a cuando está verde que es lechosa; ésta se
debe realizar en las horas de la mañana sin temporal lluvioso.. para esto se
debe contar con tijeras de punta redonda, pérgolas, escalera, sacos de fondo
liso, cajas en las cuales solamente se coloque una sola capa para que no se
presente espichamiento.

La fruta se debe seleccionar por sanidad, tamaño y madurez, las cajas de


transporte pueden ser de madera, plástico resistente con capacidad de 15ª 20
Kgs, a la fruta se debe hacer una inmersión en agua caliente a 55 º C por 5
minutos si es para importación y luego se empaca en cajas de cartón especial
con capacidad de 5 Kgs empacados en una sola capa.

La comercialización del tamaño de la fruta depende de la costumbre de cada


país, por ejemplo los Europeos les gusta de tamaño pequeño a mediano, los
Japonés las desean de tamaño grande. Los frutos de mango no se deben
almacenar en cuartos fríos, puesto que su calidad con temperaturas inferiores a
12 º C y a humedades altas.

Los mercados exigen.

El color y sabor deben corresponder a la variedad.


Ausencia de manchas y daños en las cáscaras en cualquier parte del
fruto.
Ausencia de plagas en los frutos.

217
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.5.7 Usos

El mango se consume como fruta fresca, para preparación de jugos, sorbetes,


dulces, helados, vinos, conservas, postres, ensaladas, compotas, gelatinas,
encurtidos, pulpas de las cuales se preparan mermeladas, cócteles, mango en
almíbar, pie de mango.

Tabla 20 Composición química de la fruta del mango.

Componente Cantidad / 100 gramos.

Agua 81.1
Proteínas 0.5
Grasa 0.1
Carbohidratos 16.4
Fibra 0.7
Cenizas 0.5

OTROS Cantidad en mg.

Calcio 10.00
Fósforo 14.00
Hierro 0.50
Tiamina 0.04
Riboflavinas 0.08
Niacina 0.30
Vitamina A 1.100UI
Acido ascórbico 80.00
Calorías 58.00

Tomado de Pérez Acero, José J. 2.000

218
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

219
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.6 PIÑA

Foto 20 Piñas en guacal de madera ( J. Fernández H.)

PIÑA

1.6.1 Origen

Junto con el mango (Mangifera indica, L.), el Mangostino (Garcinia


mangostana, L.) y la chirimoya (Annona cherimola, M.), la piña es una de las
cuatro frutas tropicales más apetecidas en el mercado mundial.

El origen es la América tropical, principalmente del Brasil, paraguay, y norte de


Argentina. Esta planta fue cultivada ampliamente en la América Tropical antes
de la llegada de los Europeos. Colón la encontró a su llegada en la isla
Guadalupe en 1.493, en el siglo XVI se difundió, debido a la apertura de las
vías marítimas por españoles y portugueses, en le siglo XVII ya era conocida
por la mayoría de las regiones tropicales25.

25 TORRES M. R. 1.976.

220
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Varios países la cultivan a nivel comercial entre ellos: Hawaii es el principal


productor para conserva, Indonencia, Australia, India, África del sur, Azores,
Puerto rico, Filipinas, México y Cuba, la producen en gran volumen como fruta
fresca.

En Colombia tiene grandes potencialidades para su cultivo. Las principales


zonas de producción están en Santander, Risaralda, Quindío, Cundinamarca,
Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Tolima y los llanos orientales.

1.6.2 Botánica

Nombre científico Annanas comosus, L., pertenece a la familia de las


bromeliaceas, subclase monocotiledonea, genero Annanas, de fruto sincárpico.
La familia tiene unos 40 géneros y según Ochse Et al, (1.961), existen 850
especies, la mayor parte son epifitas, La piña tiene la facultad de resistir
grandes sequías.

La piña es una planta herbácea perenne, de las yemas laterales, después de la


producción del fruto tienen la capacidad de producir nuevas plantas, el tallo es
corto y puede alcanzar la altura de 90 centímetros y de 1.5 metros de
crecimiento lateral.

En la primera cosecha el fruto es producido en el pedúnculo del ápice del tallo,


y depuse en las demás cosechas lo producen en los brotes laterales.

Solamente las plantas obtenidas por semilla tienen raíz primaria, en las
producidas por material vegetativo, todas las raíces son adventicias, salen de
los nudos del tallo y tienen raíces secundarias y terciarías. Las raíces de la piña
son fasciculadas que pueden alcanzar hasta 60 centímetros de profundidad
dependiendo del tipo de suelo y de su fertilidad. y se encuentran a lo largo del
tallo.

El tallo es corto en forma de de mazo y su longitud depende de la variedad, en


el ápice es un tejido meristemático que da origen a las hojas durante el periodo

221
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

vegetativo y a la inflorescencia durante el periodo de floración. En éste periodo


algunas yemas de las axilas de las hojas terminan su estado de latencia
originándose ramas laterales que son las encargadas de dar la fructificación.

Las hojas son acanaladas y están dispuestas a lo largo del tallo formando un
espiral dextrógira o levógira, por ejemplo una planta adulta de la variedad
Cayena Lisa presenta de 70 a 80 hojas , con una filotaxia de 5/13, , lo que
significa que para encontrar una hoja en el mismo plano vertical de otra , se
necesitan dar 5 vueltas en especial y que en éstas cinco vueltas se encuentran
13 hojas.

Las hojas por la posición del tallo y forma se pueden clasificar en seis clases:

Hojas A: son hojas completamente desarrolladas antes de la siembra del


retoño, Son cortas y lanceoladas: Sobre un plano, presentan los bordes de
las bases divergentes y poseen un cuello encima de la base, estas
desaparecen unas vez que la planta se a desarrollado.
Hojas B: No están completamente desarrolladas al sembrar el retoño. Son
lanceoladas pero más largas que las anteriores..El borde de la base es
divergente y con cuello encima de ésta y en su ápice, zona que marca un
nuevo crecimiento una vez sembrado el retoño.
Hojas C: Son las más viejas que se encuentran en un cultivo y son más
largas que las anteriores. El borde de la base es divergente y solo poseen
una constricción encima de ésta.
Hojas D: Son las más nuevas entre adultas y las más activas de todas ,
pueden ser un poco más largas que las anteriores Estas hojas están
localizadas en la parte más ancha del tallo y forman un ángulo de 40 º C
con el eje vertical de éster. Estas hojas son las más representativas para
tener en cuenta para los programas de fertilización y para determinar el
peso del fruto a cosechar cuando se aplican activadores de la floración.
Hojas E: Son más jóvenes y menos largas que las anteriores. El borde de
la base es ligeramente convergente. No presenta cuello encima de ésta.
Hojas F: Son las más jóvenes y se localizan en el ápice del tallo Su
anchura máxima se sitúa entre un tercio y la mitad de la longitud. El borde
de la base es nítidamente convergente.

222
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los estomas están localizados en el envés, los que localizan en las base de la
hoja pueden tomar nutrientes, los otros están constituidos por células muertas y
sirven la hoja contra la luz, y así evitan perdidas de agua por transpiración.

En el interior de la hoja existe un tejido acuífero que funciona como reserva de


agua, este está localizado entre la epidermis y la hipodermis de la parte
superior de la hoja.

La inflorescencia es en espiga con brácteas verdes o rojas de las cuales


brotan las flores de color blanco o violeta claro. Por su carácter hermafrodita la
planta se autofecunda, siembargo, no es conveniente sembrar distintas
variedades intercaladas, para evitar la polinización cruzada. La está
compuesta por 100 o más flores individuales, el pistilo es tricarpelar con ovario
ínfero y aparece 45 días después de un tratamiento para inducir floración.

El fruto es un agregado de 100 o más frutillo, provenientes de cada una de las


flores y están íntimamente ligados entre sí. Estos frutillos se localizan en el
llamado ―corazón‖ que es una extensión del pedúnculo que la sostiene la fruta
múltiple. Existen polinización cruzada por eso existen semillas dentro del fruto
ya que éste partenocárpico.

Los retoños básales que son cosechados al tiempo con el fruto, , estos no
florecen mientras se encuentran ligados a la planta madre que indica que sólo
se pueden usarse como material de propagación.

El fruto tiene diferentes características de sabor, color de la pulpa, peso aroma


según la variedad. Las principales variedades que se cultivan comercialmente
y su distribución mundial son: Variedad Cayena que se cultiva Filipinas, Hawai,
Australia, África, Azores, México, Kenia, Cuba, Formosa. Queen se siembra en
Australia, África del sur: la Española roja se cultiva en Puerto Rico y Cuba.

En Colombia la variedad Perolera es cultivada en los departamentos


Santander, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, el periodo vegetativo es corto
en comparación otras variedades, su calidad es buena, no es apta para enlatar,
debido a la poca calidad de la fibra y a su forma abarrilada, el peso de las
frutas alcanza hasta 6 Kgs.

223
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La variedad Cayena es una de las que más se cultiva aproximadamente el


80% de la cosecha mundial, no posee espinas, el fruto es de tendencia
cilíndrica que es apropiada para el procesamiento, en Colombia se cultivas en
los departamentos de Risaralda, Caldas y los llanos Orientales.

Entre otras variedades que se cultivan está la Piamba conocida también con
los nombres de Castilla, Blanca de castilla, la pulpa es blanca con alto
porcentaje de sólidos solubles y acidez, no tiene espinas y es muy tardía. Se
siembra en el Tolima. La variedad ―De agua‖ , conocida también con el nombre
de Hartona y Cambray, son plantas vigorosas y con espinas en sus hojas,
frutos de forma cónica y de gran tamaño, llegar a pesar hasta 9 libras, bajo
porcentaje de sólidos solubles, fibra y ácidos.

1.6.3 Propagación

La propagación de la piña se hace generalmente por método asexual, esta se


realiza a través de los retoños o brotes que se desarrollan en las axilas foliares
denominados también hijuelos cuando aparecen en la parte inferior del tallo
principal y retoños que salen del tallo del fruto.26 Estos retoños se deben cortar
después de la fructificación.

1.6.3.1 Preparación de las semillas

Des pues de recolectar los retoños deben dejarse al sol por cerca de una
semana, colocándolos con su base hacia la luz directa, con el fin de se
cicatricen y disminuye los riesgos por pérdidas por pudriciones. Uno o dos días
antes de la siembra, se recomienda quitar las hojas en los dos o tres
centímetros de la base con el fin de descubrir las raíces y las yemas, permitir
un mejor contacto de ellas con el suelo.

26 BLUME L.2.000

224
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 21 Sistema de propagación de piñas.(L. Blume).

1.6.3.2 Siembra

Se prepara los hoyos para la siembra aplicando abono orgánico, se plantan los
retoños y se aplica riego adecuado para su prendimiento sea rápido. Las
distancias de siembra dependen de la variedad a sembrar. El método puede
ser en cuadro en zonas planas y en las zonas de pendientes se siembran en
tres bolillo siguiendo las curvas de nivel.

225
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En Colombia se realizan las plantaciones en surcos dobles a 30 centímetros


entre plantas, 55 centímetros la distancia entre filas del doble surco doble y 90
centímetros entre calles entre dos filas, utilizando este sistema se siembran
46.000 plantas por hectárea. Otras distancias de siembra empleadas utilizadas
de 45 x 45 x 90 y 45 x45 x 100 con éste sistema se siembran 44.000 plantas
por hectárea.

Se puede usar la siguiente formula:

Número de colinos= L/ l X 2 X A/a

L = longitud del lote

A = anchura del lote

L = distancia entre centros de surcos dobles.

a= distancia entre plantas de las hileras

La piña se considera como un cultivo perenne, se recomienda replantar el


cultivo después de la tercera cosecha.

1.6.4 Agroecolgía

La piña es una planta que se desarrolla bien en el trópico húmedo entre


temperaturas de 20 a 27 º C., los cultivos se desarrollan en Colombia desde
100 metros a 1.500 m. s. n. m. necesitan entre 1.000 a 1.500 mm al año, es
decir con un promedio de 80 mm /mes, la cantidad de 1.25 a 2 mm. La piña
responde bien a días cortos y zonas secas con buena distribución de riego.

La luminosidad es un factor muy importante para obtener los rendimientos así


la disminución de las radiaciones solares en un 20% corresponde la
disminución media de 10% en el rendimiento.

En cuanto a suelos requieren que se han sueltos, bien aireadas, de buen


drenaje, de textura francoarenosa y arenosa, de pH entre 3.5 a 5.0

226
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.6.5 Practicas culturales

Es convenientemente prepara bien el suelo realizando arada, rastrillada y


nivelada, adecuados drenajes.

Los hijuelos desinfectados se siembran a entre 10 y 15 centímetros de


profundidad en hoyos con materia orgánica mezclada con la tierra, evitando
aplicar tierra sobre los cogollos. Las piñas maduran su primera cosecha entre
los 18 a 24 meses después de la siembra, dependiendo del clima y de la
variedad.

La fertilización se debe aplicar en etapas, es decir la mitad al momento de la


siembra y resto cuando hayan prendido y enraizado los hijuelos. La piña
responde bien a la aplicación de nitrógeno, a bajas aplicaciones de fósforo, de
medias a altas de aplicación de potasio, a los elementos menores como son
zinc, cobre y hierro, para evitar las deficiencias de éstos micro elementos, a
veces pueden presentarse deficiencias en calcio por tanto es conveniente
hacer aplicaciones bajas de cal dolomítica evitar sembrar en pH mayor de 5.8.
Las aplicaciones se deben hacer en corona o en bandas, se recomienda aplicar
fertilizantes en pequeñas cantidades en las hojas bajeras y por medio de la
humedad y el roció los fertilizantes aplicados se disuelven para ser tomados
por la planta.

La aplicación de riego la más recomendada es la de riego por goteo. Y


micronubilización.

La floración se puede inducir aplicando ANA (Acido naftaleno acético),


acetileno o carburo de calcio, la aplicación se debe hacer a los 10 meses de
sembrado el cultivo, pues muchas de las veces la floración es desuniforme, no
se recomienda aplicar fertilizantes nitrogenados en los dos meses anteriores al
tratamiento.

La floración tiene un periodo largo desde que inicia hasta que termina un lapso
de 10 meses. La floración generalmente empieza a los 16 meses después de

227
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

sembrados los hijuelos. La temperatura influye en la floración principalmente


en las horas de la noche con temperaturas promedias de 16 a 17 º C.

1.6.5.1 Control de plagas y enfermedades

1.6.5.1.1 Plagas

Entre las plagas que atacan la piña son pocas, entre las más representativas
están:

Cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes. Cockerell), Homóptera:


Pseudococcidae Es un insecto de color gris claro, cubierto por una
sustancia blanca harinosa formada por finísimos hilos de cera
producidos por el mismo insecto. Este insecto se localiza en las raíces,
hojas y frutos, se alimenta de la sabia de las plantas y el mayor daño
económico es la producción de toxemia, que muchas veces mata las
plantas.

Para el control se recomienda desinfectar los hijuelos con insecticidas,


control con hidrolatos de albahaca y control biológico..

Acaro de la base de la hoja (Stigmaeus floridanus, Bankas);


Trombidiformes: Tetranychidae, es un ácaro rojo pequeño, que forma
colonias muy numerosas en la base de las hojas. El daño de importancia
económica, es el daño de las hojas hasta secar la planta, principalmente
de los colinos o retoños.

El control se hace sumergiendo los colinos o hijuelos en una solución de


Elosal al 5 por mil.

Polilla perforadora del fruto (Tecla sp), Coleóptero: Lycaenidae. Es


una mariposa que pone los huevos en los frutos, la larva alcanzan unos
dos centímetros de longitud de color amarilla con manchas oscuras en
el dorso. El daño que causan es la pudrición de frutos.

228
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.6.5.1.2 Enfermedades

Las principales enfermedades que se presentan en la piña son:

La pudrición negra (Cerastotomella paradoxa. De Sey.), Mor (estado


imperfecto Thielaviopsis sttaceticus. Went). Este hongo infesta el
extremo cortado del vástago y la infección avanza por el centro de éste
hasta el corazón de la fruta. Esta infección se va propagando hasta dejar
la fruta inservible para consumo. Este hongo ataca también a las hojas,
produciéndoles manchas blancas amarillentas.

Para el control es conveniente no utilizar plantas enfermas para la


multiplicación para nuevos cultivos, destrucción y quema de material
infectado, no sembrar en sitios encharcados. Control químico se puede
hacer a base de cobre. Control genético usando la variedad Red
Spanish y los híbridos producto de este cruce.

Pudrición de la corona (Phytophthora cinnamoni, Rands, P.meaddi.


McRae y P. parasitica Dastur). Estos hongos atacan principalmente a las
plantas jóvenes, después del transplante adultas antes de la
fructificación. La forma de ataque es una pudrición blanca y blanda en la
base de las hojas, se desplaza por la planta hasta llegar al tronco.

El control se hace realizando buenos drenajes, esta enfermedad es


favorecida por las altas precipitaciones. Por tanto es conveniente
sembrar el sitios secos y bien drenados, sumergir en caldo bórdeles el
material a sembrar, erradicar el material enfermo.

Se presentan otras enfermedades producidas por los nemátodos de las


especies: Rotylenchulus reniformes, Helicotylenchus sp, y
Pratylenchus sp. (Samer, 1967). El control se hace con rotación de
cultivos y alelopatía con siembra de diente de león.

Formula para el control de hongos

Formula preventiva

229
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Sulfato de cobre ------------------ 2 kilos

Cal viva ---------------------------2 kilos

Agua limpia -------------------------- 100 litros.

Formula curativa

Sulfato de cobre ------------------- 3 kilo

Cal viva -------------------------------- 3 kilos

Agua limpia --------------------------- 100 libras.

Formula preventiva

Permanganato de potasa ----------- 1 kilo

Agua limpia ---------------------------- 1.000 litros

Formula curativa

Permanganato de potasa -------------- 2 kilos

Agua limpia -------------------------------- 1.000 litros.

1.6.5.1.3 Cosecha

El momento de la cosecha se determina por el color del fruto, que empieza a


tonarse más clara pasando a amarillo naranja o al color característico de l
variedad.

La cosecha de la piña no es uniforme por que se prolonga durante todo el año


desde que aparece la primera fruta, dependiendo éste fenómeno de la
selección de la semilla, la fertilización es decir del manejo que se le de al
cultivo. El cambio del color de las yemas del fruto, hacia el amarillo indica el

230
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

grado de maduración, sin embargo algunas variedades y cuando el fruto tenga


que enviarse a distancias considerables, pueden cosecharse cuando está
completamente desarrollado y antes de que alguna yema se haya puesto
amarilla.

En el caso de que frutas se les presenten heridas se deben tratar para evitar
pudriciones aplicando una solución alcohólica de ácido salicílico o bénzoico al
2.5% o Dowicide A al 1.25% en agua.( Referenciado por TORRES, M, R.).

El fruto por muy delicado no se debe almacenar a temperaturas más bajas de


7 º C. , a 4.5 º C o menos la calidad, el sabor y el olor de la fruta desaparecen.

La piña no madura después de cosecharse, por tanto no debe cosecharse sin


haber iniciado el proceso.

El almacenamiento en frió a temperaturas entre -7 y -13 º C y humedad


relativa de 90 a 95 % , la piña puede conservarse entre 2 y 4 semanas en
estado óptimo de calidad.

1.6.6 Usos

La piña se usa para producir jugos, gaseosas, mermeladas, sorbetes, dulces,


compotas, confites, vinos. La cáscara fermentada con azúcar o panela
produce una bebida diurética y vermífuga, es digestiva, es supurativo y
disolvente de las membranas de la laringe. Combate el endurecimiento de loas
pulmones y corrige la acidez estomacal el jugo es útil en las inflamaciones
internas y en las afecciones biliosas.27

El principal uso en Colombia es como fruta fresca, o jugo siendo uno de los
principales canales de ventas, especialmente en rodajas. Esta fruta tiene
posibilidades de exportación a Estados Unidos.

También se usa para producir guarapo de piña, Mouse de piña.

27 PÉREZ A: J: J. 2000.

231
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.7 MARACUYÁ

1.7.1 Origen

Originaria de la amazonía Brasileña de donde se llevó a Australia y de allí a


Hawai en 1880.. Se cultiva en los países: de india, Australia, Nueva guinea,
Sudáfrica, Nueva Guinea, Taiwán, Brasil, Ecuador; Venezuela, Perú. Este
cultivo se empezó a fomentar

Foto 22 Fruto de Maracuyá ( J. Fernández H.)

en 1.963, por se tuvo que importar semillas de Brasil, Hawai y Venezuela. En


nuestro país tiene buenas posibilidades comerciales.

En Colombia se pueden distinguir dos grupos el del maracuyá púrpura


(Pasiflora edulis Sims ) y el maracuyá amarillo ( Pasiflora edulis var. Flavicarpa
Degener). En ingles purple passion fruit y yellow passion fruit respectivamente.

232
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Aunque el maracuyá se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros
de altura; el amarillo se recomienda hasta los 1.000 metros y el púrpura hasta
los 1.300. Se propaga principalmente por semilla.

1.7.2 Botánica

Pertenece a la familia de pasiflorácea, de la cual hacen parte la granadilla, la


curuba, chalupas. Esta familia comprende 12 géneros, y cerca de 500
especies de plantas herbáceas y leñosas, son generalmente trepadoras por
medio de unas estructuras que se denominan urilos.

Las hojas son alternas y lobuladas de bordes provistos de dientes finos, es una
planta leñosa perenne, el tallo y las ramas disponen de urilos que le sirven para
agarrarse y poder trepar, el fruto es aromático de forma ovalada de numerosas
semillas y pulpa amarilla, de color amarillo al purpúreo, la piel es lisa y dura.
Las flores son vistosas, individuales, poseen fragancia especial,

Las variedades corresponden a dos formas de cultivarlas, la del color del fruto
amarillo (Pasiflora edulis var, Flavicarpo), y la de fruto color púrpura (Pasiflora
edulis, var purpúrea).

Las variedades disponibles son prácticamente una mezcla de las variedades


entregadas por el ICA en 1.970. Estas por falta de recursos e interés particular
se perdieron como variedades. Germoplasma 9/1; producción de variedades
mejoradas 8/2; rendimiento 6/5; resistencia a plagas y enfermedades 8/1;
patrones 9/1 y calidad 6/5.

En 1996 Colombia importó 1.200 kilos de maracuyá por valor de 206.000


dólares28.

28 ITC, 1998

233
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En 1997 exportó 340 toneladas de jugo concentrado de 50% Brix. Europa


compra y consume el 70% del maracuyá de mundo, Estados Unidos el 25% y
el resto se reparte entre los que queda.

El maracuyá colombiano cultivado con tecnología produce 3 grados Brix más


que el brasileño producido en las mismas condiciones. Mientras haya fruta se
seguirá exportando con mucha ventaja sobre los competidores.

1.7.3 Propagación

Se puede propagar por método sexual por semilla y en forma asexual por
acodo, estaca o injerto Cuado se hace por semilla, se debe seleccionar bien la
semilla, tomando los frutos mejor formados, sanos.

Para extraer la semilla se coloca la fruta a fermentar, se lavan las semillas con
bastante agua, se pone a secar y cuando esté bien seca se desinfecta con
fungicidas o con agua caliente a 45 ª C., en el ultimo caso se seca bien la
semilla y se pude sembrar en semilleros.

Cuando las plantas unos 6 centímetros, se lleva bolsas de 15 por 25


centímetros y cuando tengan unos 15 a 20 centímetros se pueden plantar en el
campo.

Con 50 gramos de semilla se pueden obtener 4.000 plantas, suficientes para


plantar una hectárea.

Por acodo se realiza por acodo utilizando musgo fangominoso, y cuando estén
enraizadas se cortan y se llevan a plantarlas o a bolsas.

Por estaca se hacen en bolsas y cuando estén bien prendidas y tengan


suficientes raíces se llevan a plantar en el campo.

234
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.7.4. Agroecologia

Aunque el maracuyá se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros
de altura; el amarillo se recomienda hasta los 1.000 metros y el púrpura hasta
los 1.300.

La temperatura óptima está en el rango entre 24 a 28 º C. A temperaturas


superiores a este promedio las plantas se desarrollan muy rápido, pero se
presenta bastante aborto de la floración por altas temperaturas y temperaturas
bajas y alturas mayores de 1.500 m. s. n. m. El desarrollo vegetativo es lento y
los rendimientos agronómicos son bajos.

Resiste un poco la sequía, pero si son bastantes largos se ve afectada la


floración y por ende la producción, lo mismo sucede se presentan fuertes
lluvias, puesto que se afectan los polinizadores.

El cultivo responde bien en suelos francos y franco arenosos, bien drenados


con buena capacidad de retención humedad. Y a la aplicación de materia
orgánica, niveles altos de fósforo y medio de potasio.

El maracuyá tiene polinización cruzada, por tanto es muy importante proteger


criar los polinizadores para aumentar los rendimientos del cultivo entre los más
importantes están la abeja carpintera o abejorro Xylocopa spp, la abeja
melífera Apis Melífera y la avispa negra Polystes spp. 29

Esta planta responde a aplicaciones de riego por inundación o por goteo.

1.7.5 Practicas culturales

29 Chacón, A. C. 1991. El cultivo del maracuyá, en memorias Primer Simposio Internacional de


Pasifloras. Palmira, Colombia.

235
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Para establecer el huerto es necesario realizar una buena preparación del


terreno, para lo cual hacer arada con arado de vertedera, rastrillada y nivelada,
trazar los canales de drenaje y riego.

La plantación se hace en huecos de las dimensiones de 40 x 40 x 40


centímetros, aplicando materia orgánica mezclada con el suelo y fertilización de
acuerdo al análisis de suelos. El método de la distribución de las plantas en el
lote, depende de las condiciones topográficas del terreno, en cuadrado para
pendientes de menores del 5 % a la distancia de 3.5 metros entre plantas y 3.5
metros entre calles para un total de 816 plantas por hectárea, en suelos de
topografía quebrada la distribución se hace en tres bolillos en distancia de 3.0
metros entre plantas y 3.0 metros entre calles, para un total de 1.111 plantas
por hectárea.

La planta de Maracuyá es una planta de enredadera por tanto necesita de


soportes para poder tener un desarrollo adecuado para darle un manejo
adecuado al cultivo con el fin de obtener buen rendimiento agronómico. Para
lo cual existen los sistemas que son:30

En espaldera: Es el sistema más usado porque permite una buena


distribución de la distribución del follaje, se usan postes de madera de unos
10 centímetros de diámetro con longitud de 3.0 metros, para enterrarlos a
0.5 metros de profundidad entre cada dos plantas, Las espalderas se deben
orientar de oriente a occidente, con el objeto de dar una mayor exposición
de sol al cultivo. Enterrados los postes se colocan tres cuerdas de alambre
dulce calibre 12 asegurado con grapas a la distancia de 1.50 metros del
suelo, 2.0 y 2.5 metros. Los postes de los extremos deben ser más fuertes
y asegurados con pie de amigo y templetes con el fin de resistir la presión y
el peso de la biomasa de las plantas.

Emparrado: se coloca alrededor de la planta formando un techo de dos


metros de alto, formado por 4 postes de madera de un grosor de 10 15

30 ICA. Frutales tomo II. 1.976.

236
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

centímetros de diámetro distribuidos en cuadro y unidos por viguetas de 5 a


8 centímetros de diámetro, o con alambre dulce de calibre 12 distribuyendo
las cuerdas cada 50 centímetros formando un emparrado para distribuir la
la planta.

La poda se realizar como una función mecánica para el manejo adecuado de


las plantas en la supervisión o control de plagas, enfermedades y cosecha. Se
debe dejar un tallo para distribuirlo por cada alambre de la espaldera.

La fertilización se debe hacer de acuerdo al análisis de suelos, el maracuyá


responde a aplicaciones de fósforo y potasio antes de iniciar la floración.

Lectura: hasp.axesnet.com/contenido/documentos/Medcapitulo10.pdf

1.7.5.1 Control de plagas y enfermedades

1.7.5.1.1 Mosca del mesocarpio (Dasiops ineddulis)

El daño lo causan las larvas porque las hembras o adultos depositan los
huevos en los botones florales, que son destruidos y caen al suelo con las
larvas en donde empupan en poco tiempo aumentando la población. El control
se hace recogiendo los botones y destruyéndolos con insecticidas.

1.7.5.1.2 Tortuguita o escama cerosa (Ceroplastes sp, Pos. Cerosplastes


crripediformis. Comstock)

Homóptera Coccidae. Es una escama de cuerpo globoso, rojizo cubierta por


una capa cerosa blanca con algunos tintes rosados, generalmente presenta
una mancha oscura en la parte superior del cuerpo. El daño es causado porque
la escama invade ramas, tallos y hojas de la planta y chupa la sabia hasta
producir la muerte.

El control se puede hacer con insecticidas químicos sistémicos aplicados con


aceite Triona al 2 %, pero se corre el riesgo de perder el mercado como fruta
limpia. Se tienen algunas informaciones de aplicaciones de extractos de ajo y
ají y jabón de tierra para su control, con aplicaciones antes de 15 para la

237
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

cosecha. También se pueden control Biológico con depredadores de huevos de


escamas como el Cecidomyiidae, Azya orbigera: Muls. Cocinellidae, las
moscas Volucella vaga. Wied., Syrphidae. Parásitos Cephalosporium lecani,
Empoza lecanii

1.7.5.1.3 Ácaros (Tetranichus sp.). (Trombidiformes: tetranychidae)

Son arañitas raspan y chupan la savia, decoloran las hojas hasta que estas se
secan.

1.7.5.1.4 Gusano cosechero (Agraulis spp.), Lepidóptero: Heliconiidae.

El adulto es una mariposa grande de color anaranjado oscura con algunas


manchas negras en las alas anteriores y en el borde de las alas posteriores, el
daño lo causan las larvas devorando las hojas, estas son de color oscuro, con
una raya central amarilla y dos bandas oscuras a los lados. El control se puede
hacer con hidrolatos de ajo y ají.

Las enfermedades más prevalentes:

1.7.5.1.5 Antracnosis (Colletotrichum gloesporiodes. Penzing)

Es una enfermedad que ataca el pecíolo y las venas de las hojas, ramas y
ocasionalmente los frutos, esta enfermedad es causada por el hongo
Colletotrichum gloesporiodes. El control se hace haciendo buen manejo del
cultivo, como fertilización, buenos drenajes.

1.7.5.1.6 Mancha parda (Alternaría pasiforme)

El hongo ataca las hojas y frutos, los síntomas son manchas de color pardo
rojizas, las cuales bajo condiciones de alta humedad presentan márgenes

238
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

acuosas, el hongo esporula y es transportado por el aire, hacen quebradizo al


tejido de la cáscara permitiendo penetrar las esporas al jugo. El control se
puede hacer con fungicidas de baja toxicidad.

Marchitamiento o pudrición seca de la raíz (Fusarium oxysporum. F. sp.


Passiflorae)

1.7.5.1.7 Nematodos de la raíz

El maracuyá es atacada por el genero Meloidogyne, producen agallas que


destruyen el sistema radicular y muchas veces lograr terminar los cultivos. El
control es realizar rotación de cultivos y no sembrar en lotes que procedan de
lotes infectados.

1.7.5.2 La cosecha

La planta empieza su producción aproximadamente a los 8 meses después


haber establecido el huerto. Cuando los frutos toman un color amarillo o
purpúreo, empiezan a caerse por madurez, por lo que hay que recolectarlos
diariamente, porque se pueden afectar por la humedad del suelo, éstos se
deben recolectar en empaques o en cajas, se debe evitar el golpeteo de la fruta
porque afecta la comercialización y pueden ser infectadas por la proliferación
de enfermedades.

Se presentan dos cosechas al año, la mayor comienza en marzo y termina en


octubre, y la segunda esta entre abril y junio. El rendimiento promedio nacional
es de 10 toneladas por hectárea – cultivo, es decir lo que dure contra 50 ton/ha
con tecnología. El área nacional en producción es de 1960 hectáreas, de las
cuales 1.353 están en el occidente colombiano. La producción nacional es de
29.000 toneladas y la mundial de 640.000 toneladas

239
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los departamentos productores en Colombia son: Tolima, Valle del Cauca,


Antioquia, Huila, Cundinamarca, los Llanos orientales, los departamentos de la
costa Atlántica.

1.7.6 Usos

¡Error!

Foto 23 Estructura interna del fruto del maracuyá (J. Fernández H

240
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Esta fruta se utiliza como fruta fresca, pulpas, jugos, mermeladas, gaseosa,
yogurt, néctares, helados, licores, confitería, pudines, enlatados, pastelería. Del
aceite de las semillas se fabrican barnices, jabones y fibras comestibles.

Se puede deshidratar y conservar la fruta, .o como pulpas. Los desperdicios de


la fruta sirven para producir abonos orgánicos, el follaje se puede usar como
forraje.

Tabla 21 Contenido bromatológico del Maracuyá

Contenido Contenido en gramos por 100 gramos de

la fruta.

Calorías 49.00

Agua 85.9

Proteínas 1.50

Grasa 0.50

Carbohidratos 11.00

Fibra 0.4

Cenizas 0.70

Calcio 9.00

Tiamina 0.01

Riboflavina 0.17

Niacina 0.80 mg.

Acido Ascórbico 20.00

Vitamina A 1730 UI

Hierro 1.70 mg.

Fósforo 21.00 mg.

241
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 22 Contenido vitamínico y mineral del jugo

Elemento Cantidad

Valor energético 78 calorías

Humedad 85%

Proteínas 0.8 gr.

Grasas 0.6 gr.

Hidratos de carbono 2.4 gr.

Fibra 0.2 gr.

Cenizas Trazas gr.

Calcio 5.0 mgr.

Tiamina Trazas mgr.

Riboflavina 0.1 mgr.

Niacina 2.24 mgr.

Acido Ascórbico 20.00 mgr.

Vitamina A 684 mgr.

Hierro 0.3 mgr.

Fósforo 18.00 mgr.

Tomado de cultivos II (hortalizas y frutales) UNAD. 2.000.

242
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.8 Borojó (Borojoa patinoi Cuatrec.)

Foto 24 Corte transversal de fruta de Borojó ( J. Fernández H.)

1.8.1 Origen

El borojó es originario del Choco, según información tomada del articulo de la


revista ESSO del ingeniero Agrónomo José Ángel Córdoba. 1.988, el botánico
español José Cuatrecasas, con la colaboración del investigador Colombiano,
Víctor Manuel Patiño quien recolectó muestras de éste arbusto en Quibdo y lo
clasificó envió muestras al natural History Museum de Chicago y le dio el
nombre científico de esta planta ―Borojoa patiñoa. P.

El Borojó como especie propia del dosel inferior de la selva chocoana ha


estado ligado siempre al sistema selvático de producción y por esta razón su
explotación económica debe hacerse en forma asociada con el vegetación
forestal y no como cultivo limpio o monocultivo; puesto que el cultivo limpio
implica la destrucción del sistema selvático de producción, hábitat natural de la

243
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

fruta, en donde existe un equilibrio estático que garantiza un ciclo permanente


de nutrientes y un flujo de energía.

1.8.2 Botánica

El Borojó pertenece al orden de las Rubiales, familia Rubiáceas. Las flores son
solitarias y terminales con dos pares de estipulas bracteales y seis estigmas,
ovario ínfero. Las hojas son opuestas glabras de un verde brillante en el haz y
más claro en el envés.

El fruto es una baya carnosa hasta de 12 centímetros de largo, por otro tanto
de diámetro cuando no es periforme y generalmente achatado en el ápice,
color verde al principio y carmelita al madurar, la pulpa esta compuesta por el
mesocarpio y el endocarpio, el peso del fruto fluctúa entre 300 y 1.200 gramos
al madurar. El fruto contiene numerosas semillas entre 5.000 y 6.000 por
kilogramo, contienen una cutícula dura y rugosa, la pulpa ocupa
aproximadamente el 80% las semillas y las otras partes cerca al 20%.

El borojó es una planta dioica, por tanto es importante sembrar en los huertos
plantas machos para poder realizar la polinización para la producción de
frutos. Es también importante la conservación de las especies polinizadoras,
como son abejas y otras especies melíferas.

En el Amazonas Brasileño se presenta otra especie de borojó (Borojoa


duckey).

El borojó es un árbol que alcanza hasta 5.0 metros de altura y puede durar
produciendo hasta 40 años, la producción empieza a partir del tercer año de
sembrado.

1.8.3 Propagación

244
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La propagación se hace sexualmente por semillas y asexualmente por estacas,


raíces e injertos.31

La propagación por semilla es muy importante seleccionar las semillas más


vigorosas y se siembran en sustratos muy bien abonados orgánicamente,
cuando las plantas alcanzan unos 12 centímetros de altura se pasan a bolsas
hasta cuando alcanzan unos 50 centímetros de altura se pasan a formar el
huerto, las cuales se deben sembrar en cuadro en distancias de 4.0 metros por
4.0 metros para un total de 625 árboles por hectárea, o de 3.0 por 3.0 metros
para un total de 722 en el sistema tres bolillo, sin olvidar de sembrar el 5 % de
árboles machos.

La propagación por acodos puede hacerse en las partes basales de las puntas
de las plantas de dos años de edad, doblando las ramas bajeras y
enterrándolas en punta. La propagación por injertos especialmente por el
injerto de punta Terminal, pero se pueden hacer por el injerto ingles sencillo y
también por injertos de copa para renovar árboles.

1.8.4 Agroecología

Este árbol fructifica bien en zonas de alta humedad y clima cálidos como son
las de la zona del Choco y del Amazonas, con temperaturas de 28 º C. desde
el nivel del mar hasta 800 m. s. n. m., es conveniente sembrarlos bajo sombrío
medio. Prefiere suelos profundos franco -limosos, con alta cantidad de materia
orgánica descompuesta y humus, y deben ser bien drenados. El borojó
responde a las aplicaciones de fósforo y calcio.

Desde el punto de vista climático, requiere temperatura promedio a los 26°C,


precipitación anual por encima de los 5.000 mm/año y brillo solar cercano a las
1.320 horas/año. Se ha desarrollado en suelos de amplia plasticidad con
dominancia de arcilla y características ácidas debido a su relación con
organismos micronízales. Resiste inundaciones periódicas y drenajes

31 CÓRDOBA, José A.1.988.

245
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

imperfectos. Las características anteriores permiten el desarrollo del cultivo


siempre y cuando se integre el sistema selvático de producción con manejo de
la especie.

1.8.5 Prácticas culturales

Para plantar el huerto de chontaduro es conveniente en suelos, que no se


encharquen, generalmente se deben sembrar en suelos que tengan pendiente
hojalá de más de un 10%, funcionan muy bien como un cultivo agroforestal, en
el cual el sistema contenga especies árboles de mayor tamaño y que se han de
alelopatía positiva, y también pueden funcionar con otros cultivos de pan coger
como leguminosas que sirven como sustento a los agricultores y a la vez le
sirven al borojó como suministro de nitrógeno y de otros elementos que ayudan
a una mejor nutrición de los árboles.

De acuerdo al tipo de propagación utilizada para realizar la plantación se


preparan los semilleros o en el caso de tener los arbolitos para plantarlos se
deben hacer huecos de las dimensiones de 50 x 50 x 50 centímetros, al
plantar el arbolito se debe mezclar el suelo con materia orgánica bien
transformada.

Se debe hacer fertilizaciones de acuerdo al análisis de suelos, puesto que


estos árboles responden a altas aplicaciones de fósforo y calcio, .lo mismo que
otros elementos que no se encuentren en cantidades ideales para la nutrición
de los árboles para la producción de flores con capacidad de producir alta
producción de frutas.

Es conveniente realizar podas que permitan un mejor manejo del huerto, sin
que la planta pierda energía para la producción. Generalmente no se le ha
encontrado plagas ni enfermedades, seguramente porque los huertos
existentes la gran mayoría funcionan como cultivos agroforestales.

246
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los frutos se deben cosechar cuando hayan madurado las ¾ partes, es decir la
cáscara y la pulpa tengan un color sepia. No es conveniente cosechar frutos
verdes porque pierden el valor alimenticio porno haber adquirido su madurez
fisiológica, por motivo y por otra parte los frutos verdes están propensos a
adquirir hongos y el transporte de la fruta se hace más riesgoso por el mal
estado en que puede llegar la fruta.

En el momento de cosechar los frutos se deben clasificar por tamaño y


sanidad, para lo cual se acostumbran a hacer dos clasificaciones la de primera
que corresponde a los frutos sanos sin manchas con diámetros de 10 a 12
centímetros o más y la clasificación segunda frutos más pequeños y que
presente algunas manchas pequeñas en los frutos o partiduras que no afecten
demasiado el transporte y el porte de la fruta. Los frutos se deben cosechar en
cajas diseñadas para que no se maltraten los frutos y vayan a sufrir demasiado
peso por el sobre encarrilamiento. La fruta sin preservativos puede durar entre
15 y 20 días en ambiente fresco, para su mayor conservación se debe guardar
en refrigerador.

Se considera una buena producción cuando un árbol da entre 20 a 30 frutas al


año, para una producción entre 20.000 y 30.000 kilos / Ha al año para una
densidad de siembra de 625 árboles, el periodo útil de una plantación puede
ser hasta 30 a 40 años según el concepto del ingeniero agrónomo José Andel
Córdoba quien ha realizado estudios de éste árbol y ha vivido la experiencia
desde sus primeros años de vida en el Departamento del Chocó.

1.8.6 Usos

247
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 25 Fruta madura del Borojó (J. Fernández H.)

El fruto del borojó es usado en alimentación (compotas, pasas, chicha,


panelones y jugos), en la farmacopea (para curar riñones, pulmones, combatir
la desnutrición, aumentar la potencia sexual y los indígenas lo utilizaron para
embalsamar cadáveres) y la industria, por su alto contenido en fósforo, calcio,
hierro y por la presencia de aminoácidos.

Entre los aminoácidos esenciales se encuentran: la lisina, triptófano, ácido


glutámico, alamina, prolina, tiroxina, serina, teconina, glecina, valina, leconina y
argenina.

Entre los metabólicos secundarios están: los Triterpenos, sustancia que actúa
como inhibidoras del cáncer, también abundan los esteroles, taninos,
flavenoides, fenoles, naftaquinonas, antraquinonas y saponinas.
De acuerdo a la información referenciada por Pérez Acero José J, , en los
análisis bromatológicos han reportado los contenidos de: Hierro, sodio,,

248
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

magnesio, calcio, fósforo, aluminio, sodio, titanio, sílice, manganeso, fósforo,


cromo, cobre, molibdeno, níquel y plomo entre otros.

En la industria utilizan el borojó para: compotas, pastas, champú, rinse, paletas,


helados, esencias, mascarillas y pulpas.

Tabla 23 Contenido en 100 gramos de la parte comestible, pulpa.

Elemento Contenido
Parte comestible 60 %
Calorías 93%
Agua 64.7 grs.
Proteínas 1.1 grs.
Grasa 0.0 grs.
Carbohidratos 24.7 grs.
Fibra 8.3 grs.
Cenizas 1.2grs.
Calcio 25 mgrs.
Fósforo 160 mgrs.
Hierro 1.5 mgrs.
Vitamina A 0.0 UI
Tiamina 0.3 mgrs.
Riboflavina 0.1 mgrs.
Niacina 2.3 mgrs.
Vitamina C 3.0 mgrs.

Tomado revista ESSO agrícola, 1.988.

1.9 PAPAYA (Carica papaya. L.)

Otros nombres que recibe: papayo o papaya (Colombia), fruta bomba (Cuba),
melón zapote (México), babaco (Ecuador), lechosa (Venezuela, Puerto Rico).

249
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 26 Papayas listas para la comercialización (J. Fernández H.)

1.9.1 Origen

Esta planta es originaria de América Tropical, la mayoría de los botánicos


consideran que su centro de origen esta en la América central, es decir ente el
sur México y Nicaragua, de aquí se extendió por toda la América.

Los marinos españoles y portugueses la llevaron a través de sus rutas


tropicales. Esta fruta fue descrita por primera vez por Oviedo entre los años
1.515 y 1.525 (Lassoudiere. 1968.), Según referencias de Storey. 1.969 a
Panamá llegó en 1.535, a Puerto Rico en 1.540, luego pasó a Cuba, en la india
en 1.611 ya se cultivaba, en 1.800 ya había distribuida por las islas del sur y del
océano pacifico. Para ésta época se cultiva desde los 32 grados de latitud sur
y norte del ecuador (Yee et al. 1.970).

Los países en donde es más representativo su cultivo como industrial están:


India, Australia, Hawai, Ceilán, África del sur, Sur este de Asia, filipinas, en
América Tropical: Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Panamá, Colombia.

250
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.9.2 Botánica

La papaya (Carica papaya. L) pertenece a las dicotiledóneas, a la familia


Caricaceae, existen 71 especies, distribuidas en cuatro géneros:

Carica con 57 especies.


Cylicomorpha 2 especies.
Jacaratia 10 especies.
Jarilla 2 especies.

El género Cylicomorpha es originario del África tropical y los otros tres son
originarios de América Tropical.

El género Carica su número cromonosomico es 2n = 18. La mayor parte de las


especies pertenecientes a éste género son originarias de América Central y las
otras son de los valles de América Occidental, principalmente de los valles
húmedos de la zona andina del Ecuador y Colombia (Giacometti y Torres,
1.967).

Colombia es la zona más rica en especies y entre las que están: Carica
papaya, Carica candamarcensis de clima frió, Carica goudotiana de clima
templado, carica cauliflora del valle del Cauca y otras de menor importancia.(
Torres. 1.969).

La papaya es un arbusto de tallo hueco sin ramificaciones, que alcanza alturas


de 9 a 10 metros, presenta hojas grandes palmeadas glabras de color
verdoso y que puede alcanzar hasta 60 centímetros de diámetro sostenidas
por pecíolos de longitud de 40 a 120 centímetros, la lámina foliar presentas de
7 a 11 lóbulos, la planta presenta látex en todo su contexto. Sistema radicular
tuberoso, provista de muchas raíces superficiales.

Es una planta dióca polígama, por presentar plantas con flores hembras,
machos y hermafroditas, las flores son pentámeras. Los árboles machos se
caracterizan por tener inflorescencias con muchas flores de pedúnculos largos
y producen polen ( frutos deformes sin ningún valor), mientras que los árboles

251
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

hembras tienen inflorescencias de pedúnculos cortos y no producen polen, (


frutos redondos) los árboles hermafroditas tienen inflorescencias con
pedúnculos cortos y flores hermafroditas ( frutos alargados).

1.9.3 Propagación

La propagación de la papaya se puede hacer asexualmente o vegetativa por


estacas, injertos y micropropagación y sexualmente por semilla, la forma más
conveniente es por semilla, debido a que la planta de papaya tiene poca vida
económica.

Las variedades más conocidas en Colombia son. La zapote o papaya melón


se cultiva en la costa atlántica; la Tocaimera de frutos muy grandes, cultivada
principalmente en el norte del Departamento de Cundinamarca. La variedad
Solo se cultiva en la zona cafetera y costa atlántica (hermafrodita. La variedad
Cariflora (dióca), se cultiva en la costa Atlántica. Variedad ICA porte bajo,
tolerante a al virus de la mancha anular PVR.

1.9.3.1 Preparación de la semilla y semilleros

Para obtener semilla fértil que dé únicamente a papayos femeninos y


hermafroditas se debe cruzar flores femeninas por hermafroditas o
autopolonizar las flores hermafroditas.

La semilla se debe tomar de frutos sanos bien formados y maduros, de alta


producción, es decir que no presenten espacios vacíos en el tronco,
procedentes de plantas hermafroditas que hayan sido bien polinizadas.

Los frutos deben ser tamaño mediano, con peso de 1 a 2 kilos, de forma
ondeada o cilíndrica según las exigencias del mercado, pulpa de color zapote
a roja, de sabor dulce y de cavidad interna pequeña. En el caso de producir

252
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

para exportación, los frutos deben ser pequeños, de pesos entre 400 a 700
gramos y de pulpa amarilla.

Para la extracción de la semilla se debe colocar en fermentación un recipiente


con agua por unas 48 horas, luego se lava la semilla en un filtro o cedazo y se
seca a la sombra.

Después de que la semilla esté bien seca hasta 11%, se almacena en frascos
bien tapados a 12 º C hasta por un año.( Storey, 1.969).

Un kilo puede contener entre 50.000 y 60.000 semillas, que es conveniente


clasificarla las de mayor tamaño y determinar la viabilidad colocándolas en un
recipiente que sobrepase unas tres veces el conjunto de semillas, con el fin de
que las queden sobrenadantes son vanas y poderlas descartarlas como
semilla.

Para sembrar la semilla es importante desinfectarla, y preparar sustratos con


suelo desinfectado con formol del 40%, en dosis de 1.5 litros por 50 litros de
agua, mezclando bien el suelo, después al sembrar mezclarlo con la materia
orgánica. Se puede aplicar giberelinas para acelerar el proceso de germinación
(Ácido giberélico entre 0.01 y 1 mg por litro: Schroeder et al.1957, en caso de
productos comerciales de acuerdo a las instrucciones).

El semillero se puede hacer en tierra bien abonada, pero es mejor sembrar la


semilla en bolsas plásticas de 15 cm. De alto por 10 cm. de diámetro, es decir
con una capacidad de 1 Kg., el sustrato debe tener una parte de tierra, dos
partes de arena de rió y una parte de abono orgánico bien descompuesto, las
bolsas se organizan en eras de 1.20 m. de ancho, para facilitar las labores ce
riego, control de arvenses, plagas y enfermedades.

1.9.4 Agroecología

El papayo crece bien en cualquier tipo de suelo, lo más importante es que el


huerto tenga muy buen drenaje, debido a que la planta después de 48 horas de

253
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

encharcamiento empieza a amarillearse y luego a secarse por causa de


pudrición de las raíces. Los mejores suelos son los francos, fértiles, profundos
ricos en materia orgánica. El pH ideal es entre 6 a 7.

La precipitación debe ser bien distribuida durante todo el año, entre 1.500 a
2.000 mm., en épocas secas es conveniente aplicar riego de acuerdo a la
necesidad. Los frutos e mejor sabor se obtienen en climas no muy húmedos.

La temperatura óptima es de 25 º C, es decir una fluctuación de 20º C a 30º C.


Los frutos de mejor calidad los obtienen por debajo de los 1.000 m. s. n. m.

Los vientos fuertes afectan bastante al cultivo debido a que las hojas son de
gran tamaño, por tanto es conveniente realizar cortinas con árboles nativos en
forma de rompevientos, es decir, sembrar formando extractos de especies de
nativos.

1.9.5 Practicas culturales

La preparación del suelo se debe realizar arada, rastillada y nivelada. Se


abren los huecos de las dimensiones de 50 x 50 x 50 cm., con un mes de
anticipación para que se meteorice el suelo. Los métodos de siembra pueden
ser de acuerdo a la topografía del terreno. Para suelos planos el método en
cuadro y con pendientes y ondulado la siembra se debe hacer en tresbolillo de
acuerdo a la pendiente.

Las distancias de siembra dependiendo el método usado es de 4 m. entre


plantas y 4.0 m. entre calles o 3 x3 m. o 2.5 x2.5 m. apara en cuadro y para
tres bolillo 2.2.2 x 2.5 m., 2.5 x 3.0 m. , 3.0 x 3.0 m. , para obtener poblaciones
desde 1.111 hasta 2.500 plantas por hectárea, teniendo en cuenta la fertilidad
del suelo.

El trasplante se debe hacer en la época de lluvia en regiones en donde no se


pueda aplicar riego. En el momento del éste ¡es conveniente aplicar abono
orgánico bien descompuesto. Las plantas deben quedar sembradas a la misma

254
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

profundidad en que están sembradas en el semillero, porque al hacerlas más


profundas se puede presentar profundización.

El cultivo debe permanecer con estratos de arvenses muy bajo o si se manejan


libre de éstas el suelo debe estar cubierto con mulch y a si se evita el ataque
de nemátodos y la presencia de erosión eozoica o hídrica, erradicar las
crucíferas para evitar problemas de virosis,

El riego más aconsejable es por goteo, de acuerdo a las necesidades se debe


aplicar es muy importante en la época de floración.

El papayo responde bastante a la aplicación de materia orgánica y fertilización


con macro y micro elementos de acuerdo al análisis de suelos, aplicados de
acuerdo al desarrollo fonológico de la planta.

1.9.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas más prevalentes son:

1.9.5.1.1 Mosca de la papaya (Toxoptrypana curvicauta)

El daño es causado a la fruta porque la hembra del adulto ovoposita en la fruta,


luego se desarrolla la larva y se alimenta del fruto dañando la pulpa y
permitiendo la pudrición del fruto.

Para control se recomienda recoger los frutos caídos y afectados y enterrarlos,


utilizar trampas con atrayentes lúdicos (cartulina amarilla) de azúcar, melaza y
pegante con insecticida para insectos adultos, y colóquelas dentro el huerto, o
también se puede hacer colocando recipientes en trípodes con agua azúcar
hasta la mitad de éste.

255
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.9.5.1.2 Lorito verde del papayo (Empoasca papayae)

El daño lo causan las ninfas y adultos succionan la savia de las hojas y


transmiten enfermedades virosas, El control biológico con insectos
depredadores como Coccinellidae Cyclomeda sanguinea L. Hormiga arriera
(Atta cephalotes). El daño lo causa cortando las hojas, ataca plantaciones
jóvenes. Control biológico con depredadores como Myrmeleon sp. Depredador
de la hormiga arriera.32

1.9.5.1.3 Picudo de las frutas (Rhynchophorus palmarum)

El adulto hace daño al fruto por masticador. El control se debe hacer con
trampas elaboradas con melaza en recipientes con agua y aceite, atraídos por
lámparas o por cartulinas de color amarillo fuerte, para que éstos caigan dentro
del recipiente y se ahoguen.

Las enfermedades más prevalentes:

Las enfermedades virosas constituyen el problema más grave para el cultivo


del papayo en Colombia, se han identificado 2 tipos:

1.9.5.1.4 Virus Tipo A y B o virus de la mancha de anillo

Se presenta por un clareamiento intervenal, haciendo que las hojas tomen un


color verde pálido y un encrespamiento hacia arriba.

En el tallo y pecíolos se presentan manchas irregulares aceitosas; en los frutos


manchas circulares oscuras que luego se pardean, las hojas corrugadas se
quiebran fácilmente y muestran la apariencia de mosaico, los frutos son
insípidos.

El daño se transmite mecánicamente, especialmente por insectos chupadores


como loritos verdes saltahojas y áfidos.

32 GARCIA R. FULVIA. 2.000.

256
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El control se puede hacer por control biológico controlando los áfidos con de
predadores.

1.9.5.1.5 Pudrición radicular

Está enfermedad es causada por Fusarium sp, Phytophera sp, Pythium sp,
Rhyzoctonia SP, Sclerotium sp, Se caracteriza por muerte descendente de la
planta. El control se hace evitando el encharcamiento de agua en los huertos y
tratando los semilleros y semillas, fungicidas.

1.9.5.1.6 Antracnosis (Glomerella cingulata)

Ataca principalmente los frutos, originando manchas acuosas de color pardo. El


control se puede hacer con aplicaciones de Maneb cada 10 días de 3 a 5 grs.
Por litro de agua.

1.9.5.2 Cosecha

Las plantas procedentes de una buena semilla y variedad inicia su producción


10 a 12 meses después de la siembra y tiene floración y fructificación
permanentes. Entre la floración y la cosecha transcurren de 6 a 7 meses. La
producción por año es de 30 a 40 o 50 frutos por planta o sea un rendimiento
de 25.000 a 40. 000 Kg. / Ha.

Los frutos se deben cosechar pintones, no es conveniente dejarlos madurar en


la planta. Los frutos se deben clasificarse en grandes, medianos y pequeños,
se deben empacar en cajas de madera o de cartón, de manera que el peso no
los vaya a afectar a las que sirven de base del empaque por tanto es
conveniente separar las frutas con papel limpio.

257
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.9.6 Uso

Se consume como fruta fresca para jugos, mermeladas, jaleas, dulce, postre,
en la preparación de carnes.

En la industria textil para suavizar la lana y la seda, en la industria de


curtiembres, en la industria cervecera para la producción de cerveza, en la
medicina para la insuficiencia gástrica, sanción de heridas,

Del el látex se extrae la papaina que tiene la propiedad de dirigir las proteínas,
llegando a licuar hasta mil veces su peso de sustancias albuminoides.

Una hectárea de papaya puede producir de 100 a 200 Kg. de látex, del que se
extrae la papaina o pepsina vegetal, cuyo uso principal es el ablandamiento de
carnes y acelerar la digestión de los humanos con dispepsia, blanquear telas,
en la industrias del caucho, tratamiento de harina de maní y fabricación de
chicles.

Para extracción se eligen frutos verdes de 3 meses de edad y se les hace 4


incisiones a lo largo, de 3 mm. de profundidad, separadas entre sí de 1 cm.,
esta operación se debe hacerse en las primeras horas de la mañana, el
producto se recoge de 3 a 4 horas después, en un mismo fruto la operación
debe repetirse dos veces por semana hasta cubrirlo completamente.

El látex se recoge en recipientes de plástico o de vidrio, usando pecíolos de la


misma planta o paletas de cristal, después se le agrega Formalina para evitar
la descomposición y que coagule, luego se exprime extrayéndole el agua para
después secarlo, puede ser al sol o secadores. Al final el látex ya seco queda
transformado en polvo del cual un 20 % es papaina, que alcanza un alto valor
en el mercado.

Tabla 24 Composición química parte comestible del fruto

258
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Componente Peso / 100 Grs.


Agua 90.0
Proteínas 0.5
Grasas 0.1
Carbohidratos 8.1
Fibra 0.8
Ceniza 0.4
Otros componentes
Componentes Peso / 100 Grs.
Calcio 25.00
Fósforo 12.00
Hierro 0.30
Tiamina 0.03
Riboflavina 0.02
Acina 0.30
Vitamina A 700 UI
Acido ascórbico 0.75
Calorías 30.00

Tomado de cultivos II (Hortalizas y frutales). UNAD. 2.000.

259
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 27 Corte transversal del fruto de papaya ( J. Fernández H.)

1.10. PATILLA (Citrullus vulgaris. Schrad)

260
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 28 Patilla de variedad de tamaño pequeño. ( J. Fernández H.)

1.10.1 Origen

Se cree que es de origen de las regiones semidesérticas del África tropical.


También se le conoce como sandía.

1.10.2 Botánica

Es una planta cucurbitáceas, de tallos rastreros, de hojas profundamente


lobuladas, tiene flores masculinas y femeninas, las flores masculinas aparecen
primero, tienen polinización cruzad, por tanto es conveniente disponer de
buenos polinizadores como las abejas.

261
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.10.3 Propagación

La propagación de la patilla se hace con semilla sexual, de 18 a 20 semillas


pesan un gramo, se requieren de 3 a 4 libras por hectárea.

Las variedades que más recomiendan son:

Summit, presenta frutos redondeados de cáscara de color verde oscuro, carne


roja y dulce, de 8 a 10 kilos. Los rendimientos están en 15 Toneladas / Ha

Charkeston Gray. Los frutos son alargados de buen tamaño, de cáscara verde
claro con líneas delgadas más verdes de 7 a 8 kgs. Resiste el transporte, es
bien aceptada en el mercado. Los rendimientos están en 15 Toneladas / Ha.

Sugar Baby: Corteza de color verde oscuro, de tamaño pequeño a mediano,


de 2 a 4 kgs. De rendimientos de 10 toneladas por hectárea.

En el mercado prefieren las variedades sin semilla, hoy ya se encuentran


híbridos triploides.

1.10.4 Agroecología

Esta fruta fructifica muy bien en climas cálidos en temperaturas entre 24 a 32 º


C. Es muy importante aplicar riego moderado en los estados fenológicos de
desarrollo y floración.

Los mejores suelos para el desarrollo del cultivo son los arenosos, franco
arenoso, profundo con buena capacidad paras retener agua. Las zonas de alta
precipitación afectan la maduración de los frutos.

1.10.5 Prácticas culturales

La preparación de los suelos para la siembra se realiza una arada, rastrilladas,


nivelada, y el trazado de las parcelas. La distancia de siembra entre plantas de

262
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.5 metros, y 3.5 metros entre surcos, dependiendo de la fertilidad de los


suelos. Algunos siembran en densidades de 1.0 por a 3.0 metros, para un
total de 3.333 plantas por hectárea para lo cual se requieren de 3 a 4 libras de
semilla por hectárea. La siembra de la semilla se hace directamente en el
campo sembrando 5 a 6 semillas por sitio, para luego dejar 2 plantas. Otros
siembran 2 por bolsa y después de un mes las siembran en el campo. Durante
el desarrollo de las plantas deben tener buena humedad.

Las épocas de siembra son los meses de marzo a abril para el primer
semestre, y septiembre a octubre para el segundo semestre. Las plantas
empiezan emerger entre 4 a 5 días después de la siembra.

La fertilización debe hacerse de acuerdo al análisis de suelos, la patilla


responde a altas aplicaciones de materia orgánica, es muy importante que esté
bien descompuesta, responde bien a las aplicaciones de nitrógeno, fósforo y
potasio. Se pueden dividir la aplicación el 50% al momento de la siembra y el
resto cuando las plantas empiecen a producir los primeros urilos,
aproximadamente 25 a 30 días después de la siembra.

Para evitar las arvenses es conveniente aplicar herbicidas preemergentes,


después de 30 días las plantas cubrirán la parcela y no habrá necesidad de
controlar las hierbas, es conveniente regar entre las plantas tamo, viruta de
madera, cascarilla de arroz desinfectada para evitar la pudrición de los frutos.

Es muy importante dirigir los urilos o guías al centro de las parcelas y evitar que
taponen los drenajes, se debe evitar mover los tallos cuando estén en floración
debido a que se parten los tallos y se afecta la producción y puede presentarse
pudriciones de rallos.

1.10.5.1 Control de enfermedades.

Las enfermedades que más afectan a la patilla son:

263
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.10.5.1.1 Antracnosis

Las produce el hongo (Colletrotrichum lagenarium), afecta los frutos y las hojas
más viejas en forma de manchas irregulares que van aumentando de acuerdo
a las condiciones altas de humedad y temperatura., cuando el ataque es muy
fuerte puede destruir todo el follaje hasta la muerte de la planta.

Una de las formas de evitar la enfermedad es desinfectando la semilla con un


fungicida y realizando buenos drenajes.

1.10.5.1.2 Marchitez

Esta enfermedad es producida por el Fusarium sp. Ataca frutos, hojas y raíces,
el ataque lo inicia el hongo en la formación del fruto. Se evita tratando la semilla
y realizando buenos drenajes para evitar encharcamientos.

1.10.5.1.3 Mosaico

Se presenta esta enfermedad por insectos vectores áfidos y por falta de


desinfección de la semilla. El daño se presenta por moteados de color verde
claro y zonas oscuras de hojas que se encrespan y se deforman, lo mismo que
los frutos hasta formar especies de chancros.

1.10.5.1.4 Mildeo polvoso

Es producido por el hongo Erisiphe sp o por el Sphaerotheca sp. Ataca a las


hojas por manchas blanquecinas, principalmente a las hojas más maduras, si
las condiciones son ideales pueden ser defoliadas completamente las plantas,
esta enfermedad es más común en épocas de sequía.

El control se puede realizar con aplicaciones de fungicidas a base de azufre y


con aplicaciones de riego es horas de poco sol.

264
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.10.5.2 Cosecha

La cosecha se debe realizar cuando los frutos están amarillos, y al golpearlos


con los dedos se escuchan sonidos más roncos en comparación con los
verdes. Es importante dejar los pedúnculos adheridos al fruto.

Los frutos se cosechan de acuerdo a la precocidad de la variedad, así: Sugar


Baby se cosecha aproximadamente a los 80 días después de la siembras. Las
demás variedades son un poco más tardías entre 100 y 110 días.

1.10.6 Uso

Esta fruta se usa como fruta fresca, en ensaladas, tajadas, jugos para
fabricación de dulces.

1.11. MELÓN (Cucumis melo. L)

Foto 29 Frutos de melones maduros (J. Fernández H.)

265
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.11.1 Origen

Esta planta es originaria de Asia y África. Actualmente se cultiva en el trópico y


en diferentes partes del mundo en menor escala.

1.11.2 Botánica

Es una planta anual que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Presenta


tallos rastreros, herbáceos, ramificados provistos de de urilos, las hojas de
cinco lóbulos de bordes lisos dentados y provistos de tricomas, flores de color
amarillo, masculinas, femeninas y hermafroditas se encuentran en la misma
planta..

El fruto es una baya pepónide de epidermis es reticuladas con pulpa de color


anaranjada, o lisa de color blanco a verdoso. La semilla son lisas, aplanadas
de color amarillo o blanquecino dependiendo de la variedad.

1.11.3 Propagación

La propagación se hace sexualmente por medio de semillas que se siembran


directamente en el campo en hoyos abonados orgánicamente y aplicando
cuatro o cinco semillas por sitio, a una distancia de 50 a 70 cms entre plantas y
150 cms. entre surcos. Disponiendo de buena humedad están germinados
entre 4 o 5 días.

Las variedades más conocidas son:

Variedad Inodorus. Se caracteriza por sus frutos grandes con piel lisa o
arrugada, de pulpa verde, blanca o rosada, sin aroma y resisten
almacenamiento por un mes o más tiempo, dentro de esta variedad se
encuentran: Honey Dew, Casgaba y Crenschow.
Variedad Reticulatus: Se caracteriza por la pulpa anaranjada
raramente verde, son muy aromáticos y no resisten almacenamiento por
un tiempo prolongado, dentro de esta variedad se encuentran:
Cantalupe, Perlita y el Persa.

266
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Edisto 47: Se caracteriza por frutos grandes, redondos con pulpa


anaranjada, corteza reticulada, pesan entre 1 y 2 kilos, son resistentes a
Mildeo velloso.
Honey Dew: Presentan piel lisa, pulpa verde pálida sin aroma,
ligeramente oblongos de 2 kilos de peso, resistentes al transporte y son
susceptibles a enfermedades.
Perlita. De corteza fina y reticulada, pulpa de color salmón, precoz,
frutos pequeños de 1 a 1.5 kilos de peso, crecen bien en zonas de 0 a
1.000 metros sobre el nivel del mar, rendimientos de 10 a 15 toneladas
por hectáreas, su período vegetativo es de 75 días.
Canatalupe. Fruto de tamaño medio, de forma redondeada y peso
aproximado de un kilo, corteza de color verde grisáceo, la pulpa es de
color anaranjado, jugoso, compacto y muy aromático. Su período
vegetativo es de 85 días.

1.11.4 Agroecología

El Melón se produce muy bien en climas cálidos secos entre temperaturas


entre 24 y 30 º C, con humedad relativa de un 75 %. Prefiere suelos fértiles,
franco arenosos, arenosos con buena cantidad de materia orgánica, bien
drenados, con pH de 6 a 7.

Es importante que disponga de riego adecuado por goteo o por gravedad para
su desarrollo vegetativo, floración y formación de los frutos, no tolera fuertes
lluvias ni encharcamientos por tanto es conveniente realizar buenos drenajes.
Necesita aproximadamente 400 mm. de agua desde la siembra hasta la
maduración de los frutos.

El melón no progresa en suelos ácidos, por tanto es conveniente corregir la


acidez antes de sembrar el cultivo.

267
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.11.5 Prácticas culturales

Para la preparación del suelo para siembra se arada, rastrillada, nivelada,


apertura de canales de drenajes, trazados de parcelas, se puede sembrar en
surcos simple o dobles, colocando 2 o 3 semillas desinfectada en cada hoyo
aplicando abono orgánico bien descompuesto de acuerdo al análisis de suelos.
La dirección de los surcos debe permitir el paso del viento para evitar que los
tallos tapen los drenajes. Para sembrar una hectárea se necesitan de 4 a 5
cinco kilogramos dependiendo de la densidad de siembra, que puede ser 50 a
70 centímetros entre plantas y entre surcos 80 centímetros.

Las semillas después de un año disminuyen su germinación, por tanto se


deben sembrar semillas que contengan menos de un año. Un gramo de semilla
contiene entre 25 y 30 semillas.

El raleo de plantas se debe hacer cuando las plantas tengan dos hojitas,
dejando las plantas más vigorosas

El Melón responde a aplicaciones de nitrógeno fósforo y potasio, ya que éstos


elementos colaboran con desarrollo, floración y formación de azucares y
redunda en la calidad de la fruta.

Una vez que la planta ha empezado a producir ramas secundarias, es


conveniente dirigir las guías desde los bordes hacia el centro de la cama. Esta
operación no debe hacerse cuando las plantas estén en floración porque son
susceptibles de quebrazones y se pueden producir pudriciones en las plantas.

La aplicación del riego se debe realizar desde la siembra hasta la formación de


frutos, este se puede hacer o ejecutar por goteo o por inundación, de acuerdo a
las necesidades del cultivo.

El control de malezas se debe hacer en los primeros estados de crecimiento, a


través de controles manuales y aplicando aserrín, tamos, cascarilla de arroz
desinfectada alrededor de las plantas.

La cosecha de los frutos se debe hacer en el momento oportuno de la


maduración, cuando ha alcanzado su máximo contenido de azúcar y exhibe la

268
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

mejor textura, los contenidos de sólidos deben estar entre el 9 y el 12%, buena
aroma de los frutos y el color propio de la variedad.

La recolección del melón se hace en forma escalonada, cada tres o cuatro


días, efectuándose en la caída de la tarde o por la mañana muy temprano.

Los rendimientos oscilan entre 8 y 25 toneladas según la variedad sembrada.

1.11.5.1 Control de Plagas y enfermedades.

Las plagas que se presentan en el melón son las siguientes:

1.11.5.1.1 Perforador del tallo y del fruto (Deisphania hyalinata y D.nitidalis)

El daño lo causan las larvas al perforar los tallos y los frutos, disminuyendo su
producción y permitiendo la entrada de patógenos y por consiguiente la muerte
de las plantas.

1.11.5.1.2 Áfidos (Aphis gossypii y Myzus persicae)

El daño lo causan estos insectos al chupar la savia de la planta y transmite


virus afectando su buen desarrollo.

1.11.5.1.3 Taupin (Agriotes obscurus. L. Agriotes lineautus)

El daño lo causan las larvas que son delgadas y alargadas de color amarillo
denominadas gusano alambre a los tallos y frutos.

1.11.5.1.4 Grillo alacrán o cebollero (Gryllotalpa sp L.)

Este insecto mide 40 a 50 mm. Es de color pardo, devora las raíces de las
plantas después de la siembra llegando a destruir en alto porcentaje los

269
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

cultivos. El control de estos insectos se hace aplicando biovicidas y controles


culturales. Las enfermedades más prevalentes en el melón son las siguientes:

1.11.5.1.5 Marchitez del Melón. (Fusarium oxysporum y Rhaizoctonia sp)

Esta enfermedad se presenta en las plantas inmediatamente después de la


germinación, observándose quemazones y caída de las plantas.

1.11.5.1.6 Mildeo velloso. (Pseudoperonospora cubensis)

Esta enfermedad ataca hojas y tallos en forma de manchas grisáceas; en las


hojas en el haz y en envés, produciendo un amarillamiento en el tallo y en la
planta en general. El control para estas enfermedades se debe hacer con
fungicidas azufrados.

1.11.6 Usos

Se usa como fruta fresca, se preparan conservas, mermeladas, dulces,


confitería, almíbares y pastelería. Los frutos jóvenes se pueden usar como
condimento.

1.12 NÍSPERO (Manilkara zapota. Jaq.)

1.12.1 Origen

Se considera originario del Sur de Méjico y Centro América.

1.12.2 Botánica

Presenta hojas lanceadas y coriáceas de color verde brillante, de flores blancas


pequeñas que nacen en las axilas de las hojas en forma individual;
generalmente la floración no es uniforme, los frutos son de color amarillo pardo

270
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

a rojo pardo dependiendo de la variedad, las semillas son negras aplanadas,


duras y brillantes.

Los árboles pueden alcanzar alturas mayores de 15 metros.

1.12.3 Propagación

La propagación se puede hacer en forma sexual por semilla o asexual por


estacas o por injerto de púa lateral.

Los árboles deben sembrarse a una distancia de 6 a 7 metros en el sistema de


cuadro o en el sistema de tresbolillo siguiendo las curvas de nivel. También se
pueden sembrar en huertos agroforestales combinándolos con árboles que
tengan alelopatía positiva.

En Colombia las zonas productoras se concentran en el Valle del Cauca, Costa


Atlántica, Costa Pacífica y Llanos Orientales.

Actualmente su cultivo se ha extendido por todos los países tropicales y


subtropicales.

1.12.4 Agroecología

Se desarrollan en suelos profundos tipo franco arenoso, en zonas de humedad


relativas altas con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados, a una altura
sobre el nivel del mar que van desde 1.000 a 1.200 metros

1.12.5 Prácticas culturales

Para la preparación del suelo se debe realizar: Arada, rastrillada y nivelada.

271
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La plantación del huerto se debe hacer con arbolitos entre 40 y 50 centímetros


de altura, sembrados en hoyos abonados orgánicamente con dimensiones 60 x
60 x 60 cms, generalmente debe plantarse en épocas de lluvias si no se
dispone de riego.

Se deben hacer podas de formación para darle buena disposición a las ramas
de los árboles.

La recolección de los frutos se debe hacer con cuidado de no maltratarlos


porque se pueden demeritar su calidad y presentar pudriciones.

1.12.6 Usos

Se consume como frutas frescas, en la medicina la corteza se utiliza como


astringente, febrífuga, las semillas se utilizan como diuréticos y para curar
cálculos de la vejiga.

1.13 ZAPOTE (Malisia cordata H)

1.13.1 Origen

Es originaria de Centro América y otros la consideran de la zona tropical


colombiana, se cultiva en Brasil, Venezuela, Colombia y los países de Centro
América, también se encuentran cultivos en Filipinas y Hawai.

1.13.2 Botánica

Árbol de 8 a 15 metros de altura, es muy ramificado y de hojas anchas de color


verde claro. Las flores aparecen en grupos alrededor del eje y de los brazos.

272
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El fruto es redondo ovalado, de corteza color marrón, carne fibrosa de color


anaranjado. El árbol es de forma piramidal, con raíces muy profundas.

1.13.3 Propagación

Su propagación se puede hacer por el método sexual usando semillas


desinfectadas y haciendo semilleros para después plantarlas en bolsas y
cuando tengan de 40 a 50 centímetros de altura se siembran directamente en
el suelo en distancias de 10 a 12 metros entre árboles usando en método en
cuadro o entresbolillo de acuerdo a la topografía del terreno, La producción se
alcanza hasta los 6 o 7 años de sembrada. Otro método de propagación es por
medio de injerto.

1.13.4 Agroecología

Se desarrolla en suelos franco arenosos profundos, la temperatura media


apropiada es de 22 a 28 grados centígrados. Alturas sobre el nivel del mar 500
a 1200 m.s.n.m.

1.13.5 Prácticas culturales

Preparación del suelo para la siembra se debe hacer arada, rastrillada y


nivelada. En los primeros estados de desarrollo se deben controlar las
malezas mecánicamente o manualmente utilizando la guadañadora o machete
sin dañar los arbolitos.

Se deben realizar podas de formación y fertilizaciones de acuerdo a los análisis


de suelos.

273
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los frutos se deben cosechar cuando tengan los tres cuartos de maduración de
acuerdo a la aroma y al tacto de los frutos que estén un poco blandos.

Las enfermedades más comunes son la fumagina causada por un hongo que
ataca la parte aérea de la planta, esta enfermedad se controla con el caldo
bordelés.

Entre las principales plagas tenemos el pasador de las frutas, causado por el
Xyleborus sp, el daño consiste en que el adulto pone los huevos en las frutas
tiernas y las larvas se alimentan de los frutos destruyéndolas.

El gusano de las frutas causado por el Anastrephas triat. El daño es propiciado


por la larva dañando las frutas.

1.13.6 Usos

Se consume como fruta fresca, gelatinas, postres, preparación de bebidas. Las


semillas en Méjico las muelen para preparar un tipo de chocolate amargo. La
almendra se utiliza para fabricar muebles, de sus semillas se extrae aceites de
uso medicinal y para fabricar jabones de tocador muy finos.

Tabla 25 Composición química de la parte comestible en 100 gramos

Elemento Gramos
Agua 85.1
Proteínas 1.1.
Grasas 12.4
Carbohidratos 12.4
Fibra 0.5
Cenizas 0.7
Calcio 25.0
Fósforo 32.0
Hierro 1.4.
Vitamina A 1.000 UI
Tiamina 0.05
Riboflavina 0.09
Niacina 0.04
Vitamina C 20.0
Calorías 49.0

274
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Tomado PÉREZ ACERO. José J. UNAD. 2000

1.14 COCOTERO (Cocos nucifera. L)

1.14.1 Origen

Su origen poco se conoce, algunos botánicos lo consideran probablemente de


Asia, del Archipiélago Imalayo, de donde se extendió al pacifico y luego las
regiones del océano Indico. Se cultiva por todos los trópicos. Los españoles y
portugueses lo encontraron en la Costa Pacifica de centro y sur América.

La primera noticia de su existencia data de 1.525 en las Indias Occidentales,


cuando fue llevado de las islas de Cabo Verde a Puerto Rico.

1.14.2 Botánica

El cocotero (Cocos nucifera. L), pertenece al grupo Ceroxyline de la familia de


las palmaceae.

Esta una planta que puede medir de 5 a 30 metros de altura, tronco de 30 a 60


centímetros de espesor, tipo columnar, recto o ligeramente curvado, un poco
más grueso en la base y con cicatrices de tramo en tramo por la caída anual de
sus hojas. Las hojas son distribuidas en forma de espiral en la parte superior
del tronco con longitudes de 2 a 6 metros,

Las flores son monoica unisexuales y sésiles, siendo más numerosas las flores
machos que las hembras. Las flores hembras están situadas ligeramente en el
raquis y de vez en cuando a lo largo del éspádice, las machos son más
pequeñas que lasa hembras. Se presenta la polinización cruzada.

Los frutos son de forma ovoide globosos, poseen una semilla, su color y
tamaño puede variar de acuerdo a la variedad. El pericarpio es grueso y
fibroso; el endocarpio es huesudo y con tres poros basales. LA pulpa es de 1 a
2 centímetros de espesor y en cavidad exterior tiene un líquido dulce llamado

275
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

leche de coco, el embrión es pequeño, de 5 centímetros de largo, El tiempo de


maduración del fruto es de 16 a 18 meses después de la polinización de las
flores.

1.14.3 Propagación

Se propaga sexualmente por semilla, por tanto es muy importante saber de que
material se toma la semilla para la propagación, debido a que posee
polinización cruzada, por tanto hay muchas variedades que solamente se
distinguen por el color, tamaño y forma de la fruta.

Se debe tomar semillas muy sanas de reconocidos rendimientos y calidades de


los padres. Las semillas se deben sembrar en almácigos o en bolsas con
sustrato de fibra de coco.

Otra forma es sembrando semillas regerminadas siguiendo los siguientes


paso33:

Lene la mitad de una bolsa de plástico con sustrato de fibra de coco


húmedo. Introduzca semillas, después cierre la bolsa, manténgala bajo un
ligera sombra, con una temperatura de 25 a 28 º C, hasta que las semillas
germinen.
Cuando las raíces emerjan, siembre las semillas en un sustrato en
bolsas grandes para que las raíces puedan desarrollarse. Asegúrese que la
raíz quede enterrada, pero deje la cubierta de la semilla medio expuesta,
mantenga con buena humedad las bolsas.
Cultive las plantas a una humedad elevada y a la sombra y puede
plantar en el sitio cuando la plántula tenga 3 o 4 hojas es decir cuando han
alcanzado 45 centímetros de altura.

Los árboles se deben sembrar a distancias entre 8 a 10 metros entre plantas


en cuadro o tresbolillo.100 a 156 plantas por hectárea.

33 BLUME LEOPOLDO

276
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El cocotero necesita de 6 a 10 años para, para empezar a producir, alcanzando


su producción máxima entre los 15 y los 20 años.

La producción de un árbol está entre 50 frutos por árbol.

1.14.4 Agroecología

El coco produce bien en alturas menores de 300 m. s. n. m. Los mejores


centros de producción están entre los 15 grados del ecuador.

Es muy importante que la temperatura media no sea inferior a 25 º C, necesita


1.500 milímetros de lluvia bien distribuidos durante todo el año.

Los mejores suelos son los arenosos a nivel del mar o por debajo del nivel del
mar.

El coco resiste aguas salobres con una gran concentración de sal. También se
puede obtener buenos rendimientos en lugares distantes de la costa, en suelos
fértiles con aguas subterráneas aprovechables por las plantas.

1.14.5 Prácticas culturales

Para la preparación de l huerto dependiendo del estado puede hacer arada,


rastrillada y nivelación del terreno sin que sea totalmente plano que se vaya a
encharcar.

Si el suelo viene otros cultivos como los densos, se puede preparar los hoyos
con las dimensiones de 60 x60 x 60 centímetros con buena materia orgánica
mezclándola con tierra.

277
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Durante losa 6 primeros años se pueden sembrar cultivos de leguminosas,


para mejorar la estructura del suelo y permitirle unas mejor fertilización con
nitrógeno.

Estos cultivos pueden ser; Vigna hoset, Crotalaria, Indigofera endecaphytatta.


Frijoles.

No es conveniente sembrar las producen poblaciones muy densas como las


mimosas.

Es conveniente aplicar fertilizantes de acuerdo al análisis de suelos. Responde


bien a nitrógeno, fósforo y potasio.

1.14.5.1 Control de plagas y enfermedades

Se le debe hacer control de plagas y enfermedades.

Las enfermedades más prevalentes:

1.14.5.1.1 Podredumbre de la flor

Es producida por la Phytophtora palmivora.

1.14.5.1.2 Anillo Rojo

Los síntoma son un rápido marchitamiento producido por Aphelenchoides


cocophilus. Cobb.

Entre las plagas están:

1.14.5.1.3 Cucarrón rinoceronte

Las larvas son las que afectan al corazón de tallo, se controla con control
biológico.

278
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.14.5.1.4 Cucarrón rojo

La larva es la que se alimenta del corazón del árbol, se conoce con el nombre
de torito.

1.14.5.1.5 Comedores de hojas

Plesispa reichei. Chap. , Promecotheca cumingi. Baly.

1.14.6 Uso

El coco se usa en la industria para la producción de aceites, azúcar, alcohol,


fibras, copra, dulces. También para preparar platos alimenticios por ejemplo de
arroz con coco, cocadas, bebidas y como fruta fresca. Manteca de coco.

1.15 MAMEY (Mammea americana)

1.15.1 Origen

Es nativo de los trópicos americanos. Lo consideran originario de las antillas y


de la parte sur América. En la zona del caribe se le tiene como una planta que
adorna los jardines y solares de las casas.

1.15.2 Botánica

El Mamey (Mammea americana. Pertenece a la familia de las Gutiferas,


comprende 40 géneros, aproximadamente 900 especies, la mayor parte de

279
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

origen tropical, desde el punto de vista horticultura los más importantes son el
Mamey y el mangostán.34

Presenta hojas oblongas verdes brillantes, los árboles alcanzan hasta 25


metros de altura; los frutos es de forma redondeada o achatada, de 7.5 a 15
cms, , de cáscara gruesa, fuerte flexible de color café bermejo, pulpa firme
carnosa, de color rojizo a amarillo brillante, en su interior contiene de una a
cuatro semillas, su sabor es comparado al del Albaricoque.

1.15.3 Propagación

La propagación se hace sexualmente por semilla y asexual por injerto. Los


árboles propagados por semilla empiezan a producir a los 6 a 8 años de edad.
Las semillas se deben obtener de árboles sanos, de altos rendimientos, se
toman las semillas y se desinfectan y se hacen semilleros en germinadores con
buena materia orgánica. Después de que las plantas tengan 4 hojitas se llevan
al trasplante en bolsas y cuando las plantas tengan unos 40 cms. , Se llevan al
campo y se siembran a distancia de 10 ms, entre árboles.

En los 5 primeros años de los árboles se puede sembrar entre los medio de los
árboles cultivos de leguminosas, para que colaboren en la fertilización y
mejoramiento de la estructura del suelo.

1.15.4 Agroecología

El Mamey prefiere suelos húmedos en alturas inferiores a 1.000 m. s. n. m. Los


árboles son muy susceptibles a bajas temperaturas. Los mejores suelos son
francos arenosos, fértiles, profundos y bien drenados. Las temperaturas
promedias de 25 º C. Responden a la fertilización orgánica, a aplicaciones de
nitrógeno, fósforo y potasio. Requiere de 1.500 a 1.800 milímetros de agua bien
distribuidos durante todo el año.

34 POPENOE WILSON. 1970.

280
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.15.5 Prácticas culturales

Se debe preparar el suelo con arada. Rastrillada y nivelada, realización de


buenos drenajes. En desarrollo de las plantas en semillero y en el campo se
debe proteger de las arvenses invasoras, es aconsejable tener cobertura de
especies de leguminosas de altura baja. Es conveniente darles a los arbolitos
podas de formación.

1.15.6 Uso

Los frutos se pueden consumir frescos y cocidos, en compotas, conservas y


salsas, pasteles, galletas.

1.16 MANGOSTINO (Garcinia mangostana)

1.16.1 Origen

Lo consideran originario de del Archipiélago Malayo, es llamado ―La reina de


las frutas‖, por ser el de mejor de los trópicos. Se siembra bastante en centro
América, principalmente en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y el
litoral caribe.

1.16.2 Botánica

Pertenece a la familia de las Gutifereae. Los árboles alcanzan alturas de 9 a 12


metros, empiezan a producir hasta los 9 años de vida.

Los frutos son del tamaño de una mandarina, deprimidos hacia ambos
extremos, de cáscara gruesa y casi leñosa, de color rojo purpúreo, en el interior
tiene 5 o más segmentos blancos de pulpa jugosa, de sabor semejante a
ciruela de muy buena calidad y al comerla se deshace en la boca como un
helado, deben madurar en el árbol y tienen resistencia la sobremaduración.

281
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

1.16.3 Propagación

La propagación se hace por semillas, se puede propagar por injertos. Con las
semillas se hacen semilleros, cuando las plantas tengan 2 hojas se deben
llevar a bolsas y colocarlas en cobertura a media sombra y después de que los
arbolitos han alcanzado alturas de 50 cms, cerca de los 2 o 3 años, se les
disminuye la sombra y se llevan al campo para formar el huerto. Se deben
plantar en distancia de 10 metros entre árboles en cuadro.

La semilla pierde rápidamente la viabilidad, por tanto es conveniente sembrar la


semilla tan pronto se extrae de la fruta. Los injertos se pueden hacer por
yema, por estaca se pueden reproducir aplicando activadores de crecimiento
especialmente auxinas.

1.16.4 Agroecología

El Mangostán se desarrolla bien en suelos arcillosos o francos, en alturas


menores de 1.000 m. s. n. m. Requieren de humedad relativa alta, de
abundantes lluvias. Necesita temperaturas de promedio de 25 º C. en
promedio.

1.16.5 Practicas culturales

Se debe preparar el suelo para al siembra, que este bien profundo, nivelado y
libre de arvenses, Los hoyos se hacer de las dimensiones de 60 x 60 x60 cms.
Mezclar la tierra para sembrar el arbolito con materia orgánica bien
descompuesta.

Los arbolitos se siembran en cuadro o tres bolillos cada 10 metros de distancia


se les debe suministrar sombra mientras se desarrollan, puede hacerse con
plátano o cualquier otra planta de pan coger.

282
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Es necesario hacerles podas de formación y fertilizarlos cada año, de acuerdo


al análisis de suelo,

1.16.6 Uso

Los frutos se pueden consumir frescos y cocidos, en compotas, conservas y


salsas, pasteles, galletas.

Capitulo VIII

2. FRUTALES DE CLIMA MEDIO O TEMPLADO

Corresponde al cultivo de árboles frutales en los pisos térmicos en altitudes de


1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la región
andina.

Para la cordillera occidental los departamentos: Choco, Cauca, Valle, Nariño,


Antioquia, Caldas, y valle del Patía. En la cordillera central los departamentos,
Valle, Cauca, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Huila, Tolima, Caldas, Quindío, y
Risaralda.

En los zonas de la Cordillera Oriental los departamentos: Santanderes,


Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Huila.

Lecturas:

283
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Mapa aproximado de las regiones aptas para el cultivo de frutas clima medio o
subtropical.

Lección 34

2.1 AGUACATE (Persea americana)

284
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 30 Venta de aguacates (J. Fernández H.)

2.1.1 Origen

El aguacate es originario de América Tropical, se cultivan en todos los países


tropicales.

2.1.2 Botánica

Pertenece a la familia de Lauráceas, presenta hojas alargadas anchas de color


verde azulado, flores pequeñas de color amarillo. El árbol alcanza de 6 a 12
metros de altura, tiene forma de piramidal, ramificado. Se conocen tres tipos: el
de las antillas que el de mayor tamaño y de menor contenido de aceite.

285
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El guatemaltecote es de tamaño mediano a pequeño, de cáscara gruesa e


intermedio por porcentaje de aceite y el mexicano tiene hojas que producen un
olor anís mientras que los otros no.

Los frutos son de varios tamaños y formas (Ovaladas, redondas), el fruto se


encierra en un solo núcleo,, donde se encuentra la semilla de tamaño grande
de color marrón claro protegida por una cáscara muy delgada, la pulpa es de
color verdoso claro.

Presentan alto grado de polinización cruzada. Las variedades las clasifican de


acuerdo a la época de floración:

Las que esparcen el polen en las mañanas, pero que son receptoras en la
tarde.

Las que dispersan el polen en la tarde y que solo lo reciben en la mañana

2.1.3 Propagación

La propagación se puede realizar por vía sexual por semilla y asexual, por
acodos, hijuelos e injerto.

La propagación más generalizada es por semilla y luego se usa el injerto.

La propagación por semilla no se debe dejar secar, es conveniente colocarlas


en germinadores con arena fina desinfectada. Para estratificarlos La semilla
de debe colocar dejando la parte mas ancha contra el piso y la punta no se
debe cubrir por completo, las plantas germinan entre 30 y 40 días después de
sembradas Cuando las plantas tengan 20 o 30 cms, Se realiza el injerto, el
más usado es ingles y escudete. Luego se siembra en las bolsas y colocar
bajo malla reguladoras de luz.

286
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Por método asexual se pueden tomar estacas con tres yemas y colocar en
enraizamiento utilizando hormonas enraizadotas en vermiculita, musgo
farinoso.

La distancia entre árboles debe ser de 6.0 a 10.0 metros entre plantas en el
metro de cuadro o de tres bolillo, dependiendo la topografía del terreno y la
fertilidad.

2.1.4 Agroecología

Se desarrolla en regiones cálidas y templadas, hay lagunas variedades que se


pueden cultivar en regiones de 2.800 m. s. n. m. (Highlands de México),
responde bien a suelos arenosos y franco arenosos, con alta materia orgánica,
aplicaciones de nitrógeno fósforo y potasio. Es muy importante que los árboles
dispongan de buena humedad durante todo el año. Los suelos deben tener pH
entre 5.5 y 6.5.

2.1.5 Prácticas culturales

Preparación del suelo se debe hacer que el suelo sea profundo, bien drenado,
porque el aguacate es muy sensible al encharcamiento, los hoyos para la
siembra debe ser de las dimensiones de 60 x 60 x 60 cms. Se les debe agregar
abono orgánico bien descompuesto y mezclarlo con la tierra que se usa para la
siembra del arbolito. La distancia entre plantas debe estar entre 6.0 y 10 ms. en
cuadro o tres bolillo, dependiendo de la topografía del terreno y de la fertilidad.

El aguacate responde a fertilización, para producir 15.000 Kg/Ha, se necesitan


aplicar 40 Kg de nitrógeno por hectárea, 25 Kg/Ha de P 2 O5 , 80 Kg/ Ha K2 O y
10 Kg/Ha de MgO. Las podas se que hacen son las de formación.

287
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.1.6 Control de plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades mucha de las veces son comunes a las de otros
cultivos. Las plagas más prevalentes en el cultivo son:

2.1.6.1 Arañita roja (Tetranichus sp)

Afectan el envés de las hojas, tomando un color café amarillento, producen la


caída de las hojas, El ataque es común en épocas secas. El control se hace
con aplicaciones de azufre y riego.

2.1.6.2 Chinche hediondo (Antitteuchus tripterus y A. pallescens)

El daño lo causan tacando el pedúnculo de los frutos, provocando la caída de


éstos. El control se control biológico, principalmente con hongos o fitoparásitos.

2.1.6.3 Pasador de los frutos (Stenona cateniferi)

El daño que causa es la perforación de los frutos pequeños, que luego se caen
y se pudren. Se recomienda recoger los frutos y enterrarlos. Barrenador de
ramas (Copturomimus perseae). Ataca las ramas por medio de las larvas y
pupas producen un hilo blanco, que al final produce un secamiento lento. Se
recomienda cortar las ramas y quemarlas. El control biológico con Apanteles sp

En cuanto a las enfermedades las que más se presentan:

2.1.6.4 Pudrición de la raíz (Phytophthera cinnamohi)

Esta enfermedad es producida por el encharcamiento de los huertos, el cual


permite el desarrollo del hongo, por tanto se recomienda realizar buenos
drenajes y usar variedades resistentes.

2.1.6.5 Añublo polvoriento (Oidium sp)

Este hongo ataca el envés de las hojas, presentándose un polvillo blanquecino


y por el haz se torna amarillento, que al final hace que las hojas se defolien. Se

288
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

puede control con fungicidas a base de azufre, .o con hidrolatos de ruda


matricaria.

2.1.6.6 Cercosporosis (Cercospora sp)

Es una de las enfermedades más severas que ataca al aguacate. El hongo


forma manchas angulares de color carmelita en las hojas y frutos. En los frutos
puede extenderse ampliamente y afectar completamente el fruto, produciendo
pudriciones. El control se puede hacer con fungicidas de baja toxicidad. Los
frutos se deben cosechar cuando estén en los tres cuartos de la maduración.
Cosechar los frutos demasiado verdes pierden su calidad. Estos se clasifican
por tamaño y sanidad se empacan en una sola fila en cajas de cartón de fácil
manipuleo es decir en cajas de 5 a 10 kilos.

2.1.7 Uso

Se usa el fruto para la alimentación en fresco, pulpas, ensaladas. En la


industria para producir champús, perfumes, jabones. En la medicina la utilizan
la pepa para calmar dolores de cabeza, antidiarreico, retención de orina,
problemas coronarios, control del vicio del alcohol, es abortivo.

Es una fruta considerada de las más nutritivas por el contenido de minerales,


proteínas, aceites. El aguacate contiene vitaminas liposolubles, poco
frecuentes en otros frutos, es muy rico en vitamina A y B, pobre en C y
medianamente rico en D y E. Algunos autores lo consideran con poder
afrodisíaco.

Tabla 26 Composición química de la parte comestible del fruto por 100 gramos.

Elemento Contenido
Agua 79.7.
Proteínas 1.6
Grasas 13.3
Carbohidratos 3.00
Fibra 1.6
Cenizas 0.8
Calcio 10.0

289
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Fósforo 40.00.
Hierro 40.0
Vitamina A 30.0
Riboflavina 0.05
Niacina 0.12
Acido ascórbico 8.0
Calorías 127.0

Tomado de la FAO.

2.2 CHIRIMOYA (Annona chermolia. Mill)

2.2.1 Origen

Se cree que el chirimoyo es originario de los andes del sur del Ecuador, y en el
norte del Perú, lo podemos encontrar espontáneamente en los andes hasta
1500 m. s. n. m. Este frutal se ha extendido por muchos países Como son:
Brasil, Chile, Argentina, México., África central, Indochina, Argelia, Israel,
Egipto, España, China, Oriente y occidente de África.

2.2.2 Botánica

Pertenece a la familia de las anonáceas, es un árbol pequeño de 5 metros, tallo


cilíndrico, de corteza gris verdosa, hojas simples enteras y estipuladas,
tomentosas por el envés. Las flores son hermafroditas, simples con tres
sépalos triangulares y dos series de pétalos en receptáculo. El fruto es
sincarpio, acorazonado, posee pulpa de color blanco y las semillas de color
café.

290
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Dentro otras especies están: Annona escamosa, Anona muricata, Anona


reticulata, anona diversofolia, anona trioba y anona cherimolia.

El fruto pesa entre 150 200 gramos de color verde oscuro, amarillo verdoso o
claro negruzco según la variedad. En Colombia se cultivan varias variedades
agridulces de tamaño mediano principalmente en la Costa Atlántica. En el
Tolima y Cundinamarca cultivan variedades dulces de tamaño mediano.

2.2.3 Propagación

Se puede propagar por sistema sexual utilizando semillas de árboles bien


formados de altura mediana, sanos y de frutos dulces y con pocas semillas. En
forma asexual se puede propagar por injerto que es la más adecuada por evitar
la heterosis, por acodo, por estaca. Los árboles inician su producción en el
cuarto o quinto año después de haberse sembrado. Existen tres grandes
grupos: ácidas, Semiácidas y dulces. Se cultivan en Guatemala, Argentina,
México, Estados unidos, Argelia, Chile, España, Egipto. En Colombia se cultiva
en la costa Atlántica, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Nariño.

2.2.4 Agroclimatologia

Esta planta se adapta bien por encima de los 1.000 m. s. n. m. hasta los 3.000
m. s. n. m. siendo el clima semiárido es más conveniente para la producción de
frutos. En climas muy calientes no produce por muerte del polen. La chirimoya
próspera muy bien en los suelos franco arenosos, pero también producen en
otros que presenten buena fertilidad y buen drenaje interno como externo. La
temperatura ideal para la buena producción está entre 11 a 16 º C. , es muy
importante contar con riego durante todo el año, precipitaciones entre 600 a
800 mm. al año.

291
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.5 Practicas culturales

La preparación del semillero y cuidados de adecuado riego, fertilización y


sanidad. Después se llevan las plantas bolsas hasta que estas estén de 40
cms. Para realizar la plantación en el campo si se hace por semilla. En el caso
de plantar el cultivo de material clonal , se colocan los acodos o enraizar las
estacas, para luego plantarlas en el campo. Otra forma es plantar los arbolitos
y cuando adquieran una altura de 40 a 50 cms. Se injertan con variedades
deseadas y se establece el huerto. En desarrollo de las plantas hasta la
fructificación hay necesidad de realizar podas de formación, quitando los
rebrotes que van saliendo en cada año. Los rebrotes también aparecen
después de cada fructificación por tanto es conveniente quitarlos, estos
rebrotes sirven para hacer producción vegetativa si los árboles lo ameritan.

La chirimoya responde bien a la aplicación de fertilizantes, algunos


cultivadores han tenido buenas experiencias usando la mezcla de: 323 grs. De
superfosfato de calcio, más 54 sulfato amónico, 11 grs. De sulfato de potasio y
3grs. De sulfato ferroso, para mezclarlo por cada metro cuadrado que nutre a
los árboles. El riego regulado se puede aplicar por goteo o por gravedad.

2.2.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas que más predominan en este cultivo son:

2.2.5.1.1 Cochinillas del tizne (Cochinilla sp)

El daño que causa es la asociación que hacen con la fumagina ennegreciendo


ramas y tallos lo cual afecta la fotosíntesis y desde luego la producción y a
veces llegan a secarse las ramas.

2.2.5.1.2 Perforador de frutas y semillas (Bephrata sp)

El daño lo realizan las larvas comiéndose los frutos y produciendo pudriciones.

Las enfermedades más prevalecientes son:

292
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.2.5.1.3 Tristeza o panizo del chirimoyo (Phythoptera cinnamonii).

Se presenta en clorosis en las partes jóvenes de la planta, formación de ramas


poco vigorosas y hojas alargadas y decoloradas, ataca las flores hasta caerlas,
se presenta pudrición en las raíces hasta llegar a la muerte de los árboles. El
control se hace con buen sistema de drenajes y aplicación de funguicidas.

2.2.6 Uso

La fruta se consume en fresco, en la preparación de helados, jugos, refrescos,


pulpa, dulces. En la industria las semillas las utilizan como insecticidas.

Tabla 27 Composición química de la parte comestible por 100 gramos

Elemento Cantidad
Agua 77.10
Proteínas 19.00
Grasas 1.00
Carbohidratos 182.0
Fibra 20.00
Cenizas 7.00
Calcio 32.00
Fósforo 37.00
Hierro 0.5
Tiamina 0.1
Riboflavina 0.14
Niacina 0.9
Acido Ascórbico 5.00
Calorías 73.00

Tomado de Pérez Acero José Joaquín. Cultivos II (Hortalizas y frutales).


UNAD.2.000.

293
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 35

2.3 GUAYABA (Psididium guajava. L)

2.3.1 Origen

Es originaria de Sur América, se cultiva desde México hasta la Argentina. Entre


los escritos más antiguos está el de Oviedo en 1.526 se refiere según algunos
investigadores, a esta planta, que se encontraba en casi todas las regiones de
las Indias Occidentales de donde fue llevada a otras partes como las filipinas,
la India y el Pakistán. Daniel Mesa dice que la palabra ―guayaba‖ es de origen
caribe.35

Algunos botánicos la consideran de la región comprendida entre Colombia y el


Brasil.

2.3.2 Botánica

Corresponde a la familia de las Mirtáceas, genero Psidium, especie guajava. L.


A este género corresponden más de cien especies. Dentro de éstas están P.
cattleianum de importancia por ser resistente a heladas, la P. Quineense. Sw.
La P. microphyllum de Puerto Rico.

Presenta hojas ovaladas, oblongas de pecíolo corto, con nervaduras bien


definidas con vellosidades, flores axilares hermafroditas de color blanco de 4 a
5 estambres. Los frutos son globosos, periformes (Guayaba pera), de color
verde, amarillo o rojizo, con pulpa de color blanco amarillo, rosado o rojo,
sabor dulce en algunas especies y ácidas en otras como en la guayaba
cimarrona, algunos frutos alcanzan a pesar hasta 300 grs. Dependiendo de la
especie. Se encuentran árboles que pueden alcanzar de 3 a 7 metros de altura
con grosor de tallos de 7 12 cms. Con corteza de color rojizo áspera, que

35 CÓRDOBA JOSÉ ÁNGEL. 1.985.

294
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

puede cambiar. Existen muchas variedades producto del cruce entre especies
por lo que han sido propagadas por semilla.

2.3.3 Propagación

La propagación se puede hacer sexualmente por semilla y asexual por acodos,


injertos, esquejes, estacas de raíz, sierpes, injertos.

La gran mayoría de las plantaciones las han hecho por semillas. En el caso de
la propagación por semilla se deben hacer semilleros y viveros. Las semillas
se deben sembrar en sustratos formados por dos partes de arena, una de
estiércol bien descompuesto y una de tierra. Después de la germinación las
plantas cuando tengan 30 cms. Se deben llevar a bolsas de polietileno y
cuando estén bien prendidas se pueden hacer los injertos, que pueden ser de
parche o de yema de escudete.

Las plantaciones se pueden sembrar entre 4.5 8 metros entre plantas en


cuadro o tresbolillo de pendiendo de la topografía del terreno y la fertilidad.

2.3.4 Agroecología

Este árbol produce bien desde nivel del mar hassta1.500m. s. n. m., Un
cuando existen algunas especies que producen por encima de los 2.000 m. s.
n. m. Requieren temperaturas desde 17 a 30º C. dependiendo de la especie.
Generalmente la guayaba es muy suceptible a bajas temperaturas. Necesita de
1.000 a 2.000 mm. de agua al año, Se desarrolla bien en suelos franco
arenosos, arenosos y arcillosos con pH entre 5 a 6.

El cultivo de la guayaba se encuentra en todas las áreas tropicales y


subtropicales. Responde a fertilizaciones de nitrógeno, fósforo y potasio. Y
materia orgánica

295
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.5 Practicas culturales

Se debe preparar el suelo con arada, rastrillada y nivelada para la plantación,


los hoyos se hace con las dimensiones de 50 x50 x 50, abonándolos con abono
orgánico y mezclándolo con el suelo para plantar el arbolito. La distancia de la
plantación puede ser de 4.5 a 8 metros entre plantas en cuadro o en tresbolillo
de pendiendo de la tipografía del terreno.

La poda se debe hacer podas cuando las plantas van envejeciendo para
obtener retoños vigorosos y así producir excelentes frutos. El control de las
arvenses se debe hacer manual sin dañar los árboles.

La cosecha de los frutos se debe hacer cuando los frutos estén maduros y
duros, que son de color verde intenso al amarillo de pendiendo de la variedad.
Una hectárea puede producir entre 6 a 10 toneladas dependiendo del manejo
del huerto y de la variedad. Los frutos se deben clasificar y empacar en cajas
de madera o de cartón.

2.3.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las principales plagas que se presentan en la guayaba son:

2.3.5.1.1 Mosca de la fruta (Anastrepha striata y Anastrepha froterculos)

El adulto coloca los huevos en la fruto, en esta se desarrollan las larvas que se
alimentan del fruto y van causando daño, llegando a causarle pudrición por la
entrada de otros patógenos.

El control se recomienda recoger los frutos afectados y enterrarlos. Los frutos


se cosechan antes de madurar. También se puede controlar con
biocontroladores, con entomopatógenos, depredadores.

2.3.5.1.2 Gusano negro del follaje (Mimallo amilia.Stall)

El daño lo causan las larvas al follaje. El control lo hacen los depredadores.

296
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.3.5.1.3 Acaro de los cogollos (Tegonutos guavae. Boczek).

Insectos que se localizan en los cogollos, chupan la savia e inoculan una


toxina, los cuales causan la toxemia, las hojas presentan decoloraciones
amarillas y deformaciones en las hojas. El control se puede hacer con control
biológico con depredadores. Ejemplo con Coccinellidae sp, Crissopa sp..

Entre las enfermedades más comunes están:

2.3.5.1.4 Antracnosis

(Glomerelola cingulata. Stan y el estado imperfecto de Colletotrichum


gloesporiodes, Penzing. Este hongo ataca flores, frutos y ramas con manchas
que se momifican.

El control se hace con fungicidas a base de cobre

2.3.6 Uso

La fruta se consume en fruta fresca para alimento humano: sorbetes, jugos,


refrescos, bocadillos, jaleas, postres, arequipe, compotas, pastas, néctares.
Helados, Jarabes, conservas. Para alimentar animales como complemento
alimenticio de aves, cerdos. La madera es utilizada para construir cajas de
empaque, elaborar utensilios de cocina y juguetería.

En la medicina se usa la fruta verde para controlar diarreas, la fruta madura es


laxante estimula la digestión.

Tabla 28 composición química de la parte comestible de 100 gramos

Elemento Contenido

Agua 86.0

Proteínas 0.9

Grasas 0.1

Carbohidratos 9.5

297
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Fibra 2.8

Cenizas 0.7

Calcio 15.0

Fósforo 22.0

Hierro 0.6

Vitamina A 20UL

Tiamina 0.3

Riboflavina 0.03

Niacina 0.6

Vitamina C 240.0

Calorías 36

Tomado FAO. 2.000

2.4 GRANADILLA (Passiflora ligularis J)

298
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 31 Granadillas maduras (J. Fernández H)

2.4.1 Origen

Es originaria de la zona Andina de Sur América, de Colombia, Ecuador y Perú.


El nombre utilizado en Centro América y Sur América es granadilla, aunque
también se conoce como parchita amarilla en Venezuela y Walter lemon en
Hawai.

Ha sido considerada como la segunda Passifloraceae en importancia después


del maracuyá, siendo cultivada principalmente en Colombia y en menor escala,
en México y Centro América, en el área Bolivia-Perú, en los Estados Unidos de
América y en las Indias Occidentales, realizándose su cultivo especialmente
entre los 900 y 2700 m. s. n. m.

Se ha observado que a alturas superiores a los 2000 m. s. n. m, la producción


es mayor y de mejor calidad y que además se presentan menos problemas
fitosanitarios16.

La granadilla presenta un sabor dulce, lo cual se deriva del contenido de


azúcares y presenta bajo rendimiento en jugo.

En Colombia, principal productor de granadilla, el cultivo ocupa un área de


alrededor de 1.300 Ha, con una zona, Urrao, Antioquia, occidente del país,
dedicada a la producción para exportación de la fruta a mercados europeos
especialmente.

Los cultivos de ésta región han llegado a ocupar 1.600 Ha, llegando a generar
el cultivo 1.200 empleos directos y 400 indirectos por año17.

299
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.4.2 Botánica

Pertenece a la familia de las Passifloraceae. Es una planta de enredadera


vigorosa, que produce frutas ovoides, achatados, de color anaranjado o
morado, con corteza fuerte o delgada y quebradiza, en su interior lleva una
membrana jugosa, traslucida de sabor agradable en la cual se encuentran las
semillas, por tanto es importante para transportarla.

La granadilla presenta un sabor dulce, lo cual se deriva del contenido de


azúcares y presenta bajo rendimiento en jugo por lo que se ha utilizado
especialmente para consumo en fresco por su aroma y sabor delicados, siendo
un factor importante para su aceptación el hecho de que es un fruto que
presenta un aroma agradable.

2.4.3 Propagación

La propagación de la grandilla se hace en forma sexual por semilla y asexual


por estacas y acodos.

Para la propagación por semillas, es importante seleccionar las plantas madres


que estén sanas, de altos rendimientos, frutos bien formados de consistencia
fuerte, de aroma y sabor agradables.

Se toman las frutas y se llevan al proceso de fermentación durante 72 horas,


luego se lava para quitarle el muscílago, se pone a secar a la sombra sobre
papel, se seleccionan las de mayor tamaño y que sean viables. Luego se
desinfectan con fungicidas, se les puede aplicar giberalinas para acelerar su
germinación.

Se siembran en semilleros abonados con materia orgánica bien descompuesta,


o en sustratos de musgo turboso, o turba. Después de que las plantitas tengan
unos 12 cms, se llevan a bolsas tamaño cafetero.

300
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Aproximadamente a los 70 días las plantas están entre 30 y 50 cms de altura


se pueden sembrar en su sitio definitivo.

Las plantas se deben sembrar a la distancia de 4.0 metro, o 4 x 3 metros entre


plantas en cuadro o tres bolillo de acuerdo a la topografía del terreno. Debido a
que la planta es una enredadera se necesita de tutores, para lo cual se usan
dos sistemas el de espaldera y el emparrado este último es el de mayor uso, es
mas conveniente emplear un intermedio que es el de espaldera en T, que
permite una mejor fotosíntesis y más fácil para los polinizadores.

Se prefieren las frutas de forma aplanada de color amarillo por dar mayor
tamaño y el color es el más apetecido en el mercado, pues existen frutas
alargadas y redondas, de colores verde, moradas y amarillas.

La producción se inicia después de los nueve meses después de la plantación


en el campo. La fruta puede durar 45 días después de madurar y 30 días
después de haberse cosechado.

En condiciones optimas y de buen manejo la granadilla produce 36 semanas y


descansa 16 semanas al año. El cultivo productivo puede durar de 10 a 12
años de vida.

Según información suministrada por el Ministerio de Agricultura, la producción


de Granadilla en el año 2000 se dio en los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander y
Valle del Cauca.

De acuerdo a estos datos, el mayor productor de granadilla en Colombia en el


2000 fue Valle del Cauca con 7.356 Tm. Esta producción creció a una tasa
promedio anual de 7,3% entre 1992 y 2000 y el área cultivada pasó de 433 Ha
en 1992 a 556 Ha en el 2000, creciendo a una tasa promedio anual de 3,2% y
dando a entender que con el paso de los años se ha mejorado la productividad,
lo cual no es del todo cierto, pues los rendimientos obtenidos por este

301
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

departamento en el 2000 (13 Tm/Ha) fueron inferiores a los que se tenían en


1996 (15 Tm/Ha) y 1997(14 Tm/Ha).36

2.4.4 Agroecología

La granadilla produce bien en pisos térmicos entre 1.500 a 2.500 m. s. n. m.,


con temperaturas promedias de 15 a 20ª C., Con temperaturas mayores a 25 º
C en se muere y las producciones son mínimas. Se produce bien en suelos
profundos, con textura franco arenosas, con buen drenaje interno y externo,
pH entre 5.6 y 6.0. Este cultivo necesita buena humedad durante todo el ciclo
de la planta, precipitaciones entre 3.000 y 4.000 milímetros al año son
excelentes. Es conveniente establecer cortinas de árboles puesto que el cultivo
es muy sensible a fuertes vientos, a granizadas y a bajas temperaturas. Es muy
importante tener polinizadores para obtener buena producción.

2.4.5 Prácticas culturales

Consiste en la preparación del semillero, el transplante y la siembra definitivas


en el campo, luego viene el emparrado, la poda, fertilización, riego, el control
de plagas, enfermedades y arvenses, cosecha y selección de frutas. Es muy
importante realizar arada, rastrillada y nivelada del terreno en donde se va
sembrar, analizar los suelos en laboratorios para aplicar adecuadamente los
fertilizantes, ejecutar adecuados sistemas de drenaje y riego que puede ser
por goteo, o por gravedad.

Las plantas se deben sembrar en hoyos bien abonados en dimensiones de 60


x60 x 60 cms. A distancias entre 4.0 y 3.0 ms. En cuadro o tres bolillo de
acuerdo a la topografía del terreno , las hileras de las plantas deben ir de sus a
norte con el fin de obtener luminosidad durante todo el día y obtener mayor
fotosíntesis. Hay necesidad de proteger el cultivo contra los fuertes vientos, por

36 ORTIZ XIMENA Et al. 2002.

302
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

tanto es conveniente crear barreras con plantas de alelopatía positiva y que a


la vez regulen la humedad relativa. El control de malezas o arvenses, se debe
hacer en forma manual, teniendo cuidado de no afectar a las raíces y tallos de
las plantas. El emparrado se debe programa y ejecutar desde el momento en
empieza a crecer la planta en el sitio definitivo. Se deben utilizar postes de
madera de diámetro entre 10 y 12 cms, alambre calibre 10 o 12. La altura del
emparrado a 2.00 metros.

2.4.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas que se presentan en éste cultivo son:

2.4.5.1.1 Tierreros (Agrotis ipsilon).

Las larvas atacan las raíces y producen pudriciones. El control se puede hacer
con buen manejo de riegos, aplicación de control biológico con hongos
entomopatógenos como Bauveria sp.

2.4.5.1.2 Chizas (Ancognata scarabeoides)

Las larvas atacan las raíces y producen pudriciones. El control se puede hacer
con buen manejo de riegos, aplicación de control biológico con hongos
entomopatógenos como Bauveria

2.4.5.1.3 Las babosas (Deroceras reticulatum. Millar).

Atacan raíces y hojas, pueden producir pudriciones. El control se puede realizar


con levaduras disueltas en cerveza, con aplicaciones de ceniza de madera
alrededor de las plantas o con cal.

2.4.5.1.4 Arañita roja (Tetranichus sp)

Afecta el follaje es posible secarlo. Control biológico ver el de los cítricos.

2.4.5.1.5 Lorito verde (Empoasca sp)

Estos insectos producen virosis al chupar la savia. El control puede hacer con
controladores biológicos, Cycloneda sanguinea.

303
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.4.5.1.6 Gusano de las hojas (Agraulis juno).

Las larvas se alimentan de las hojas. El control se puede hacer con insectos
depredadores y con hongos entomopatógenos.

Las plagas se encuentran presentes en diferentes géneros y especies


dependiendo del desequilibrio biológico que se presente en cada zona.

Las enfermedades más prevalentes son:

2.4.5.1.7 Antracnosis (Colletotrichum sp.)

Este hongo ataca las hojas, tallos y frutos en forma de manchas concéntricas,
oscuras y se necrosamientos, que afectan la caída de hojas y frutos. El control
se puede hacer manejando podas, buena aireación al follaje. Aplicaciones de
fungicidas con cobre.

2.4.5.1.8 Fusarium sp.

El hongo ataca a las raíces, presentando pudriciones y muerte de la planta.


Para el control es conveniente hacer buenos drenajes, arrancar y quemar las
plantas enfermas.

2.4.5.1.9 Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

Afecta las raíces en forma de agallas que afectan la toma de nutrientes por el
daño de los tejidos conductores. Para el control se deben erradicar las plantas
afectadas. Y realizar aplicaciones de fertilizantes y cal.

2.4.5.1.10 Nematodos (Meloydogine sp.)

Producen deformaciones en las raíces y en la corona del tallo, las plantas


disminuyen su crecimiento y llegan a secarse. El control se puede realizar con
plantas alelopáticas como el diente de león y la caléndula.

2.4.5.1.11 Roña (Cladosporium sp).

Se presenta por manchas irregulares de color gris claro, después se rompen


los tejidos del tallo y se forman estructuras corchosas que afectan el desarrollo

304
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

de las planta. Atacan los frutos cuando el ataque es severo por tanto demeritan
las calidad de los frutos. Para el control se deben erradicar esas plantas.

Para evitar enfermedades es importante dar manejo nutricional al cultivo y


sembrar plantas sanas.

La cosecha se debe hacer cuando las frutas

2.4.6 Uso

La fruta se usa en fresco para sorbetes, esponjados, jugos. El jugo fresco


hecho con las hojas y preparado con agua endulzada es un febrífugo eficaz en
las fiebres remitentes, biliosas y en la tifoidea. El jugo de los cogollos es
vermífugo, lo mismo que el fruto tierno tomado en ayunas. La infusión de las
flores tomada tres veces al día se dice que cura la epilepsia. El principio activo
en todos estos usos es la pasiflorina, alcaloide muy empleado en la
preparación de tónicos para los nervios

Lección 36

2.5 PITAYA (Cereus triangularis. Have)

2.5.1 Origen

Es originaria de América Tropical fue observada por primera vez en forma


silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia,
Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de Pitayá que
significa fruta escamosa. En los mercados internacionales, actualmente se
comercializan la pitayá amarilla y la pitayá roja

En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta 1.950 m. s. n. m., en


los departamentos de la zona cafetera, y se esta desplazando a otros tales
como santanderes, Boyacá, los llanos Orientales.

305
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La Pitayá amarilla se comenzó a cultivar comercialmente en Colombia a


comienzos de la década de los 80, principalmente con fines de exportación,
promovida como cultivo de diversificación de zonas cafeteras por el Programa
de Desarrollo y Diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros. El éxito
inicial logrado por la Pitayá en los mercados de Japón y Europa, gracias al
fomento que hicieron la Federación Nacional de Cafeteros y PROEXPO, indujo
un incremento significativo del área sembrada que llegó a 1.016 hectáreas en
199037.

2.5.2 Botánica

Es una planta xerofítica que pertenece a la familia de las cactáceas. Es un


cactus suculento, perenne, rústico y arbustivo. Posee numerosos cloroplastos
que realizan la fotosíntesis. El tallo es suculento con tres a cinco aristas,
dependiendo de la especie.

Las hojas son cladodios o espinas, dispuestas en aureolas a lo largo de los


tallos. Las flores son grandes, de estigma lobulado, hermafroditas tabulares, la
corola blanca o rosada en forma de embudo, abren solo una vez en la noche,
presentan una aroma atrayente a insectos como abejas, moscas, a pesar de
autofecundarse se pueden hacer cruzas. Los murciélagos participan en la
polinización de las flores.

El fruto es una baya de consistencia mucilaginosa, de color rojo o blanca de


acuerdo a la especie, el tamaño puede ser de 10 cm. de largo por 6 cm. de
ancho. El fruto contiene numerosas semillas pequeñas de color negro brillante.

La producción del fruto dura entre 4 y 8 meses, desde la polinización hasta la


recolección del fruto.

En Colombia se cultiva comercialmente la pitayá amarilla (Selenicereus


megalanthus Hawai )38 que se caracteriza por tener una corteza de color

37 www.cci.org.co/publicaciones/
38 Ibid.

306
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

amarillo con espinas y una pulpa blanca y aromática con pequeñas semillas
negras.

La Pitayá roja (Hilocereus undatus), cultivada en México, Nicaragua y Vietnam,


entre otros, es de cáscara roja, tiene brácteas en lugar de espinas y su pulpa
puede ser blanca o roja clara (dependiendo de la variedad), con pequeñas
semillas negras.

Esta planta se puede manejar como sistemas agrosilvícolas (Combinaciones


de árboles con cultivos), puesto que necesita entre un 40 a un 60 % de
sombrío.

2.5.3 Propagación

La propagación se hace generalmente asexualmente, utilizando estacas


maduras de 30 a 40 cms. , después de cortadas se dejan cicatrizar en sitios
aireados y sombreados, luego se llevan a enraizamiento. Al año se siembran
en hoyos usando un sustrato de arena, suelo, y materia orgánica.

Las plantaciones pueden llegar a tener una vida útil superior a los 10 años,
dependiendo de las condiciones agras climáticas y del manejo que se dé al
cultivo.

La producción se inicia a partir del segundo año de establecido el cultivo, con


un promedio de 3 a 4 frutos por planta y aumenta continuamente hasta el
quinto o sexto años cuando alcanza una producción promedio de 4.5 kg. por
planta, lo cual, para una densidad de siembra recomendada de 2.200 plantas
por hectárea, representa una productividad aproximada de 10 toneladas por
hectárea.

La Pitayá requiere tutorado como soporte debido a que es una planta


decumbente y de poda indispensable, porque contribuye a mejorar la calidad
de las plantas, esta se debe hacer dependiendo a situaciones que se quieren
llegar, es caso de realizar descuentes de 10 cms. , para inducir a la maduración
de los tallos.

307
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La primera cosec a se puede obtener a los 18 meses, con un rendimiento de 1


a 1.5 Kg. / planta, para rendimientos de 8 a 19 Tn. por hectáreas al año.. Su
plena producción se obtiene a los 2.5 años. Si se propaga por semilla la
producción inicia a los 7 años.

La Pitayá amarilla se ha cultivado en zona cafetera de los departamentos del


Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Esta
variedad presenta ecotipos como la variedad Dagua, la Caucana, la Valluna y
la Tequendama 62.

Aunque en estos 4 ecotipos se encuentra gran variabilidad, es claro que


pueden haber materiales superiores con alta productividad, calidad, diferentes
épocas de maduración, tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia al
manipuleo

2.5.4 Agroecología

Esta planta requiere de suelos arenosos altos en materia orgánica, que tengan
buen drenaje interno y externo, alturas de 1.400 a 1.800 m. s. n. m., con
temperaturas de 18 a 24 º C. requiere de alta intensidad lumínico para la
estimulación de las yemas florales y humedades relativas de 70 a 80%.,
requiere de 2.000 mm. /año. Responde a la fertilización orgánica y la
fertilización de nitrógeno y fósforo.

No se deben sembrar las plantas en la sombra por que las producciones son
bajas y de mal calidad. Altas concentraciones de humedad y mal drenaje hacen
que se presente, pudriciones, ataque de bacterias, hongos en el tallo y de
antracnosis.

2.5.5 Prácticas culturales

Para la siembra se prepara el terreno en caballones, aplicando abono orgánico


y mezclado con tierra. Las plantas se recomiendan sembrar en cuadro o tres
bolillos a la distancia de 3 x3 MS. Se debe tutorar con el sistema de espaldera

308
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

en T o en emparrado, para disponer de espacio de limpieza de arvenses y


facilidad de la cosecha.

Las podas son necesarias, pues un corte a un tallo inmediatamente se


presenta floración. Sirven para cortar ramas que impidan el paso, para al
revisión de las plantas o para el direccionamiento de los tallos.

Responde bien a aplicaciones de gallinaza, esta se debe dosificar en periodos


cortos cada dos meses, también reacciona bien a macro y micro elementos.

En sequías prologadas, para no afectar el desarrollo de la planta se puede


aplicar riego por goteo, aun cuando la planta necesita periodos de sequía para
producir estrés y activar la floración.

El control de las malezas se recomienda que se haga manual, teniendo


cuidado de no dañar las raíces. Las aplicaciones de herbicidas no es
recomendado.

Las enfermedades mas prevalentes son:

La pudrición bacteriana (Xanthomonas sp.), Ataca tallos, raíces,


presentándose tejidos acuosos y malolientes. El control se hace con los
haciendo buenos drenajes, podas de raleo, evitar sombríos. Y aplicaciones
con bactericidas.
Antracnosis (Colletotrichum sp.). Se presentan manchas de color
negro en tallos y frutos que ocasionan pudriciones. Se controla con
fungicidas.

Entre las plagas que atacan la Pitayá están:


La mosca de la fruta (Anstrepha sp). El adulto deposita los huevos en
la flor y la larva se desarrolla en el fruto, afectando la sanidad del fruto. Se
controla con trampas con atrayentes y agua jabonosa.
Hormiga arriera (Atta sp). Ataca las aristas del tallo, dejando solo los
ases vasculares, se controla con cebos.

309
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

No se conoce señal biológica para conocer el inicio al periodo de recolección,


la experiencia de los fruticultores les indica el momento, sien embargo, para la
comercialización se requiere que la fruta esté en tres cuartos de la madurez. En
la cosecha es importante usar guantes, tijeras podadoras curvas y brocha para
retirar las espinas.

2.5.6 Uso

El fruto se consume en fresco, en refrescos, ensaladas, bebidas. En la


medicina se emplea el mucílago para trastornos renales, los frutos son
laxantes, estimulan el sistema nervioso, y es cardiotónico. Se les da a los
animales con sal como alimento.

2.6 VID (Vitis vinifera. L.)

2.6.1 Origen

La vid es de origen de Asia Menor, en las regiones entre los mares Negro y
Caspio. De esa región es Vitis vinifera, de la cual se derivan todas las
variedades.

Las zonas productoras entre los 20 º y 50 º Norte y sur del Ecuador, regiones
de estaciones. Cerca al ecuador, las plantas sufren por falta de un periodo de
frió que induzca un reposo fisiológico, por alta humedad relativa se producen
enfermedades.

Los países productores de vid están: Francia, Italia, España siembran


aproximadamente el 50%, luego le siguen la Unión Soviética, estados Unidos,
Rumania, Portugal, Argelia, Yugoslavia y Argentina.

En sur América se encuentra el cultivo en: Brasil, Ecuador, Chile y Venezuela.


En México y Estados Unidos.

310
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

2.6.2 Botánica

Pertenece a la familia vitaceae, genero vitis, a éste genero pertenecen: Euvitis


y Muscadamia.

Las hojas nacen de los nudos, presentan 5 lóbulos de color verde claro a verde
oscuro, pueden ser lisas, rugosas y onduladas, el envés está cubierto por
vellosidades; el tallo es flexible, de color gris pardo.

Las flores inflorescencias son hermafroditas perfectas.

El fruto es de forma redonda, oblonga o semialargada, compuesto por pulpa,


corteza y semillas. Presentan semillas y se encuentran algunas sin semillas.

Las variedades del grupo tienen corteza fácilmente desprendible, zarcillos


bifurcados, semillas piriformes y frutos que permanecen adheridos a los tallos
aun cuando estén maduros.

Euvitis comprende dos tipos: el grupo Vitis vinifera L. se caracteriza porque la


cáscara y la pulpa del fruto están adheridas, entre las variedades: Riber,
Today, Italia. El segundo grupo está las especies que se separa fácilmente de
la pulpa y está representada por la Vitis rupestres. Scheele, Vitis cordifolia.
Michx, y representadas por las variedades Isabella, Niágara, Concord y
Delaware entre otras.

2.6.3 Propagación

La propagación se puede hacer sexualmente por semilla y asexualmente por


estaca, acodo o injerto.

Para la propagación por estaca es necesario tomar estacas de plantas sanas.


Las estacas deben ser de 30 cms, con buenas yemas, la parte que se entierra
se corta horizontalmente muy cerca de un nudo y la parte que queda aérea se

311
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

corta en ángulo de 45ª. Es importante colocarlas en agua por 24 horas y


sembrarlas inmediatamente. Cuando no se puedan sembrar para enraizar
inmediatamente se colocan en el frió a 7º C. envolviendo las estacas entre
aserrín con papel. Después de enraizarlas se llevan las plantas para la
formación del viñedo. Para mejorar la capacidad de enraizamiento se les aplica
auxinas.

Para la propagación por acodo se deben tomar varas bien lignificadas,


generalmente se debe hacer cuando se presenta dificultad para enraizar las
estacas. El acodo se prepara haciendo un hueco de 25 cms., de profundidad y
se dejan al descubierto dos yemas finales amarradas a un tutor.

La propagación por injerto, se debe preparar el patrón de acuerdo a las


condiciones que debe tener para solucionar determinado problema fitosanitario
o de problemas de suelos a solucionar.

El patrón se planta y después de dos años es conveniente realizar el injerto. La


yema injerto es necesario tomarla de una planta sana y de alta producción y
cuya edad no sea inferior a tres años. Los injertos usados son los de yema y
los de púa.

El injerto se recomienda hacerlo 15 días antes de la poda del patrón, después


que prenda la eliminan los retoños del patrón. Se hace un corte de 2 - 3 cms,
en el patrón y se prepara la yema a injertar, ésta se une al patrón juntando las
partes y ajustándolas con cinta de injertar, tela encerada o plástico.

Quince días después de la injertación, se corta la rama 20 cms. , encima de la


parte injertada, cuando el nuevo brote del injerto tenga 20 cms.,m de largo, se
corta la cinta que sirvió de amarre y se coloca un tutor para proteger el injerto
del viento o de daños mecánicos.

El injerto de púa se hace cuando la planta esté en descanso,


aproximadamente un mes antes de la poda. El injerto se debe hacer como
mínimo por encima de 5 cms. Sobre el nivel del suelo y máximo 2 metros.

312
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se prepara patrón cortando transversalmente la rama o el tronco, la rama debe


estar sana y no tener heridas ni nudos. Este corte se hace tres antes de aplicar
el injerto. Las púas del injerto se deben escoger de la última poda, tomando la
tercera o cuarta tema basal y la octava o novena apical.

Para la injertación se hace con navaja de hendidura a la profundidad de 3 a


cms, , en el patrón. Luego se prepara la púa cortando longitudinalmente en dos
lados en distancia de 3 a 4 cms., luego se introduce en el patrón y se amarra
con cinta de injertar y se aplica sellante a las partes que quedan al aire sin
protección.

Después de realizado el injerto, se debe tutorar, aplicar riego necesario, se


suprimen los retoños que broten del patrón, se suprime las primeras flores que
produce el injerto La propagación por semilla no es muy recomienda por
heterogeneidad de las plantas productos de la semilla.

La semilla se extrae del fruto, se pone acercar y luego se desinfecta la semilla y


se coloca a germinar en los germinadores, el sustrato puede hacer en
sustratos, tierra muy bien abonada y mezclada con arena., o en turba.

Para el establecimiento del viñedo, se prepara bien el suelo a la profundidad de


25 a 30 cms., el sitio debe ser iluminado por el sol, lugares en donde no se
encharquen. Los hoyos se deben hacer de las dimensiones de 60 x 60 x60
cms. , es importante dejarlos meteorizar por menos un mes. La distancia entre
plantas puede ser entre 3 y 4 metros entre planta, en cuadrado o en tres
bolillo, de acuerdo a la topografía del terreno y a la variedad.

Al plantar la el arbolito se debe mezclar el suelo con abono orgánico bien


descompuesto.

2.6.4 Agroecología

313
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La plata responde a los diferentes tipos de suelos: arenosos, arcillosos, arcillo


francos arenosos, profundos con buena estructura, drenaje interno y externo.
Con pH entre 5.5 a 6.5.

Durante al cultivo se requieren entre 500 y 1.300 mililitros anuales durante el


año Las condiciones adecuadas de humedad, la buena fertilización, iluminación
y practicas de manejo, la producción de vides, comienza con el rápido
crecimiento de los sarmientos, después de la poda. .Al comenzar a crecer los
frutos los sarmientos estacan su crecimiento.

Para el mantenimiento de las vides no se debe permitir el agua en el suelo


alcance el punto de marchitez permanente durante un buen tiempo. Las
plantas necesitan buena agua después de al poda, en la floración y en la
formación de los frutos, si estos no disponen de buena humedad se maduran
rápidamente los frutos.

Según Kriedemann (1.968) referenciado por Torres M. R, demostró que la


saturación de la luz para la fotosíntesis en las hojas de la vid, se encontraba
entre 2.500 y 3.000 bujías/ Pies. La luz tiene importancia en el color de las
uvas.

Las temperaturas ideales están entre 18 º C y 25 º C. Para el cultivo es muy


importante la termo periodicidad, o sea la diferencia de temperatura entre el día
y la noche. Buttrose (1968) reporto que el peso seco de algunas variedades a
sido mayor a temperaturas mayores 25 º C, durante el día y 20 º C durante la
noche.

La temperatura afecta el tiempo transcurrido desde la floración hasta la


cosecha y durante el estado final de la maduración de los frutos tiene una gran
influencia en los factores que afectan la calidad, especialmente el contenido
que de acidez, azúcar, y la coloración externa.

La Intensidad y calidad de la pigmentación en los frutos es de particular


importancia en las uvas para mesa y vino. Los colores: rojo, azul, púrpura y

314
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

negro, se deben en las uvas a los pigmentos denominados antocianinas. Su


formación e intensidad, en una variedad están afectadas por factores genéticos
y ambientales, especialmente por temperatura y luz.

Los efectos de los suelos influyen en la calidad de la fruta por tanto en la


calidad del jugo y del vino.

2.6.5 Practicas culturales

Establecido el cultivo es importante el control de malezas, la construcción de


enrejados que consiste en enterrar postes de madera, de dos metros de
longitud cada 5 metros entre las líneas de plantas, colocando dos cuerdas de
alambre dulce sujetos a estos. Los postes de los extremos deben ser
enterrados más profundamente que los que están interiormente.

La poda de formación se da a las vides para direccionalas hacia los enrejados


o soportes. Las vides maduras se podan para mantener el sistema de
producción y asegurara la obtención de fruta de buena calidad. El sistema
Kniffin de 4 brazos es el más difundido para las uvas en racimo. Después de la
estación de latencia se selecciona el brote más vigoroso y se amarra al
alambre superior.
La renovación de troncos se emplea cuando el tronco esta deformado, dañado
o enfermo, para esto se debe cortar y dejar que aparezcan nuevos vástagos y
se selecciona el mejor.

La vid responde a las aplicaciones de fertilizantes orgánicos, macroelementos y


microelementos y especialmente al boro, zinc y al magnesio.

La cosecha se inicia con la madures de la fruta la es reconocida por los


agricultores gracias a la experiencia, debido a que muchas variedades cambian
de color antes de madurar, generalmente todas las variedades se vuelven mas
dulces y menos acidas cuando maduran.

315
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En las uvas de mesa, la madures se determina por el sabor del fruto o por el
color de las semillas, las cuales cambian de verde a castaño.

La recolección de las uvas para jugo y vino se determina por la relación del
porcentaje de sólidos solubles y por el contenido de azúcar, la madurez se
determina por un refractómetro o por un hidrómetro de Balling. Es conveniente
recolectar la fruta cuando este lleve el 75 % de la maduración con el fin de
evitar pérdidas.

2.6.5.1 Control de enfermedades y plagas

Las enfermedades que más se presentan en este cultivo son:

Mildeo velloso (Plasmopora vitícola. Berk & Curt.). Se presentan manchas


amarillas tendiendo al castaño y las cuales tienen un aspecto húmedo, y
están localizadas en el envés de las hojas, que al madurar toman un color
blanquecino. Esta enfermedad causa la defoliación de las plantas y por
tanto disminuye el rendimiento y la calidad de la fruta. El control se hace
realizando buenos sistemas de drenaje y aplicando fungicidas a base de
cobre y azufre.

Oidio o Cenicilla (Oidium tuckeri. Berk). Esta enfermedad es causada por


el hongo Uncinula necator (Schw). Ataca las superficies de los retoños,
zarcillos, tallos racimos, hojas y frutos. Se presenta por la formación de
erupciones de aspecto blancuzco y polvoso haciendo que la planta se
seque o muera. Para el control se usan fungicidas a base de cobre y azufre.
En forma orgánica con hidrolatos de ruda matricaria.

Antracnosis (Sphaceloma ampelinum. Bary). Ataca los órganos verdes de


las vides, hojas, frutos y sarmientos. El control se hace sembrando
variedades resistentes y realizando buenazo drenajes al cultivo.

Las plagas más prevalentes que se presentan en el cultivo de la vid son:

316
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Arañita roja (Panonychus ulmi. Koch). Esta plaga chupa la savia de la


planta en las hojas y cogollos, cuando el daño es causado por altas
poblaciones las plantas se tornan amarillas y se puede producir una fuerte
defoliación. El control se hace con insecticidas azufrados.

Áfido negro (Aphis vitis y Taxoptera.) Es un insecto pequeño de unos 2


milímetros de largo. De cuerpo blando, de forma de pera. El daño que causa
por chupar la sabia de los cogollos y flores, haciendo que estas se caigan.
El control se hace con hidrolatos de albaca y ají.

Escama del tallo (Homóptera). Son escamas de color amarillo pálido de


forma redondeada que se agrupan en colonias numerosas debajo de la
corteza de los tallos y ramas. Estos ocasionan el daño al succionar la savia
de la planta haciendo que los rendimientos se disminuyan. El control se
realiza con caldo Bordeles.

2.6.6 Usos

Se usa en fruta fresca para la mesa, jugos, refrescos, uvas pasas, para la
producción de vinos, en la medicina se recomienda en intoxicaciones,
estreñimiento, congestión del hígado y del bazo, hipertensión, obesidad,
artritismo, reumatismo, gota, fiebre, y sumernaje.

Tabla 29 Composición química de 100gr de fruta

Componente Cantidad
Agua 90.50
Proteínas 0.50
Carbohidratos 8.10
Fibra 0.50
Cenizas 0.40
Calcio 5.00
Fósforo 11.00
Hierro 0.30

317
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Tiamina 0.02
Riboflavina 0.01
Niacina 0.20
Acido Ascórbico 9.00
Calorías 31.00

318
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Capitulo IX
3. FRUTALES DE CLIMA FRÍO

A continuación se muestran los aspectos de los principales cultivos de frutales


que se desarrollan en las altitudes de 2.000 a 3.000 m. s. n. m. , con
temperaturas entre 16 y 20 grados centígrados en promedio.

Las zonas estas de este piso térmico corresponden a la sierra nevada de


Santa Marta, sistema montañoso de las cordilleras: Occidental, central y
oriental.

Lección 37

3.1 FRUTALES DE HOJA CADUCA O CADUCIFOLIOS

Se les llama caducifolios porque pierden sus hojas después de la cosecha, en


nuestro país, no tienen periodo fijo para descanso, debido a que no
disponemos estaciones, si no estaciones de sequía y lluvia.

Entre los principales frutales caducifolios tenemos: Manzanos, peros y ciruelos.

3.1.1 Pera (Pirus communis. L.)

3.1.1.1 Origen

Este árbol es originario de Europa, Asia Menor, se cultiva en todos los


continentes en climas: templado y frió; En América Latina existen cultivos, en:
Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y Perú. En Colombia se cultiva en los
departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

3.1.1.2 Botánica

319
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 32 Árbol de pera (J. Fernández H)

Pertenece a la familia de las Rosáceas. Tiene hojas ovaladas, aserradas,


venadas de color verde claro a oscuro glabras, flores de color blanco, pocas
veces son rosadas, con cinco pétalos grandes, de 20 a 50 estambres, anteras
rojas o púrpuras; los frutos son pomos de forma cónica alargada, las yemas
están dispuestas en tal forma, que cada cinco de ellas darán dos superpuestas,
la semilla es ovalada de tamaño mediano, de color negro brillante. Árboles en
forma piramidal que alcanzan alturas entre 8 a 12 metros, el tronco forma un

320
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

eje vertical alcanzando un diámetro de 80 a 100 centímetros. La madera es


dura y sirve para algunos usos de carpintería.

Existen dos especies conocidas, el Pyrus communis y el Pyrus serotina. A la


primera corresponden las variedades Asiáticas que comercialmente no tienen
valor.

3.1.1.3 Propagación

Se propaga sexualmente por semilla y asexualmente por estacas y por injerto.


Por estaca: se debe seguir el siguiente procedimiento: S e prepara la
estaca de árboles sanos de alta producción y de buena calidad, se hace un
corte horizontal por debajo de un nudo, la estaca maduras se debe tener
como mínimo tres yemas colectadas en periodo de descanso y se colocan
en frió por quince días a un mes, para acelerar el proceso de enraizamiento
se le aplican enraizadotes y luego se le lleva al enraizar en sustrato de una
parte de arena , una de tierra y una de abono orgánico, las estacas se
colocan inclinadas.

Por injerto: El procedimiento se hace de la siguiente forma. Se selecciona


las ramas de donde se va a tomar las yemas para injertar.
Se alista el patrón, quitando las ramitas y yemas no deseadas, se hace un
corte en T normal o T invertida.
Se prepara el patrón el escudete y se aplica la yema del injerto en la
insición, teniendo cuidado de colocarla en la dirección correcta.
Se amarra con cinta de injertar o telas de cera, después de prender el
injerto, se quita la parte del tallo del patrón y los chupones que salgan del
patrón.
Como patrón se usa el membrillo, o arbolitos de pera multiplicados por
semilla o por estaca.
Las plantas multiplicadas por semillas son usadas para patrones y se
injertan hasta los dos años, se usa por obtener mejor sistema radicular que
las multiplicadas por estaca. A este peral se le conoce como peral franco y
es afín a todas las variedades a injertar.

321
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.1.1.4 Agroecología

El peral se desarrolla bien desde los 2.000 m. s. n. m. hasta losa 2.800 m. s. n.


m.; con temperaturas promedio de 12 a 16º C., precipitaciones bien distribuidas
entre 800 y 1.200 mm. al año, en valle que tengan alrededor de 1.000 horas de
brillo sola; prospera bien en suelos franclimosos o francos, de buenas fertilidad,
profundidad y permeabilidad interna y externa., de pH entre 5.8 a 6.8.

El peral se cultiva en variedad de climas, desde los templados hasta los fríos.
Resiste temperaturas más bajos que otros cultivos.

Las variedades precoces se siembran en climas templados, y las variedades


tardías se cultivan en climas fríos.

El huerto se debe plantar en zonas de ladera o en llanuras, porque se pueden


obtener alternancia de temperaturas diurnas altas y noches frías, se obtienen
frutos de excelente sabor debido a la concentración de azucares.

322
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.1.1.5 Practicas culturales

Para establecer el huerto es necesario preparar el terreno que ya ha sido


escogido de acuerdo a la topografía del suelo, es decir si es en ladera o en
plano. La preparación consta de arada, rastrillada y nivelada. Luego sigue la
apertura de los hoyos de un metro cuadrado de profundidad, este debe ser
llenado con tierra arable y fertilizante orgánico y / o fertilizantes y correctivos de
acuerdo al análisis de suelos. La distancia entre árboles esta de 6 a 8 metros
dependiendo de la variedad y la clase de suelo. Y de acuerdo a las corrientes
de aire y la radiación solar.

Después de haberse hecho esta labor se siembran las plantas, se suministra


riego adecuadamente, que pude usarse por goteo o por gravedad de acuerdo a
la necesidad. El peral responde a las aplicaciones de nitrógeno, fósforo,
potasio, elementos menores, especialmente hierro, zinc y magnesio como
correctivo. Se debe hacer altas aplicaciones de materia orgánica. En la
plantación se debe realizar buenos sistemas de drenaje. El control de arvenses
es importante que cubran el suelo en bajo nivel.

Es conveniente que exista un porcentaje alto de leguminosas, No se debe


sembrar maíz dentro del huerto o muy cerca porque el polen del maíz produce
antracnosis al peral. Las podas que se realizan son las de formación del árbol y
las podas de fructificación, que se realizan después de cada cosecha.

3.1.1.5.1 Control de plagas y enfermedades

Entre las plagas más representativas de este cultivo están:

Pulgón lanífero (Erisoma lanigerum): el daño lo causan tanto los adultos,


ninfas y larvas por la succión de sabia y daño a los tallos llegando hasta
secar las árboles. El control se puede hacer con controladores biológicos y
con caldo bordeles y aceite mineral.

323
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Escamas (Aspidiotes sp.): Estos insectos chupan la savia de los árboles y


disminuyen la producción del árbol. Se controlan realizando podas de las
ramas densas.

Araña roja (Tetranichus telarius. L.). Produce daños en el parénquima de


las hojas y produce caída de las hojas. El control se hace con
biocontroladores, o con hidrolatos de ruda matricaria, y albaca.

Las enfermedades que más atacan al peral son:


Roña del peral: (veturi pirina): Se presenta en manchas verde oscuras en
ramas y hojas, causa defoliación y caída de frutos. Es una enfermedad
fungosa que puede causar perdidas hasta un porcentaje alto.

Gomosis (Phytophtora sp.): Es una enfermedad bacteriana, produce gamas


en las partes afectadas. El control se hace con buen trazado de drenajes.

Cáncer del peral (Nectria sp): Se presenta produciendo manchas en los


retoños y ramas que llegan ocasionar la muerte de la planta .El control se
hace con fungicidas a base de cobre.

Las frutas se deben cosechar un poco antes de alcanzar su madurez total. Se


cosechan se clasifican, se lavan y se enceran. No se deben dejar madurar en
el árbol. Es conveniente colocar las frutas en cajas de plástico fuerte, de fácil
manejo, después de empacadas se puede llevar al cuarto frío. En la
recolección se usan tijeras cosechadoras para cortar el pedúnculo
adecuadamente. Sacos de recolección de lona de paredes rígidas y fondo
móvil. Carretas para transporte. Los empaques son: caja de cartón con
compartimentos, cajas de madera con tapas, platos de papel prensado con
frutas.

3.1.1.6 Uso

La fruta se utiliza como fruta fresca, en mermeladas, jugos, bebidas


alcohólicas, dulces.

324
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 30 Composición química de la parte comestible del fruto con base en 100 gramos.

Elemento Contenido
Agua 88.9
Proteínas 0.2
Grasa 0.1
Carbohidratos 8.5
Fibra 2.0
Cenizas 0.3
Calcio 5.00
Fósforo 11.00
Hierro 0.30
Tiamina 0.02
Riboflavina 0.01
Niacina 0.02
Acido ascórbico 9.00
Calorías 32
Tomado de PÉREZ ACERO José Joaquín. Cultivos II . 2.000.

3.2 MANZANO (Malus silvestris. Mill. Pyrus malus. L)

325
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Foto 33 Frutas maduras de manzana (J. Fernández H.)

3.2.1 Origen

Tiene su origen en las estribaciones de la cordillera del Cáucaso y orillas del


mar Caspio. De allí fue llevada por los romanos a Europa. En Egipto se
empezó a plantar en los valles del Rió Nilo. En el siglo XVII fueron llevados a
norte América hoy el mayor productor mundial.

Se encuentra en estado silvestre en Europa.

A Colombia fue traído por los Españoles en el siglo XV, en 1920 se inicio su
cultivo en el departamento de Boyacá, en los municipios de Duitama y
Zotaquirá, luego a Tibaná y a Nuevo Colon y más tarde a Cundinamarca a los
municipios de Bojacá, el Rosal, Guasca, Zotaquirá. Se cultivan en también en
valle, Caldas, Antioquia, Nariño.

Colombia importa anualmente unos 40 millones de dólares en importaciones de


fruta procedente de Chile y Estados Unidos.

3.2.2 Botánica

El manzano es una Rosácea de número cromosómico 2n= 34, 2n= 51, 2n= 68 .
El tallo principal es erecto, ramificado, llamadas ramas madres y de estas salen
las ramas secundarias, de las ramas cortas producen los frutos y las lamburdas
con 4 a 8 hojas también producen flores y frutos. Otras ramas que terminan en
yemas vegetativas.

Las hojas son ovadas, simples, planas, dentadas, de color verde brillante,
alternas, presentan pubescencias en el envés.

326
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La flor es una inflorescencia tipo corimbo, con 6 a 10 flores normales,


pentámeras, epiginas, completas, perfectas, corola dialipétala rosácea.

El fruto es un pomo, globoso, carnoso, pluricarpelar, receptáculo carnoso. En la


parte interna del fruto se encuentra las semillas de color café oscuro,
aplanadas un poco cuniformes.

3.2.3 Propagación

Esta planta se reproduce sexualmente por semilla, asexualmente por acodos,


hijuelos, injertación y por micropropagación.

La propagación por semilla se le hace el proceso de estratificación en frió,


se hace sembrándola en germinadores en sustrato bien abonado, aplicando
riego por microaspersión para que la germinación sea uniforme y rápida a
los 50 días, a temperaturas de 23º C.

Este tipo de propagación se hace para producir plantas para patrones o


porta injertos. Las plantas obtenidas sexualmente no son ideales para
plantar huertos por lo que se presenta heterogeneidad.

La propagación por hijuelos: se hace en plantas jóvenes, se les acumula


tierra alrededor del tronco, para activar el nacimiento de retoños que
después de crecer se tomen estos con raíces, para así obtener nuevas
plantas.

La propagación por acodos: se parte de plantas jóvenes de 40 a 50


centímetros de altura, las cuáles se siembran en terrenos fértiles, bien
drenados y en suelos franco arenosos, bien drenados. Cuando las plantas
se estacionan se hacen cortes entre 3 y 5 centímetros de altura, después en
esa zona se forman nuevas ramas, las cuales a medida que van creciendo

327
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

se van aporcando sucesivamente a lasa alturas de 10, 15, 20, 25 y 45


centímetros

Cuando estas ramas hayan emitido raíces y estén en estado de


estacionamiento. Se separan para obtener nuevas plantas que se pueden
sembrar en el campo en bolsas para luego injertarlas.

Se puede activar la formación de raíces, anillando la zona basal con


alambre de cobre. Por éste método se obtuvo el patrón MM 106, que hoy se
utiliza ampliamente, en los huertos tecnificados.

El árbol pasa por tres estados: planta juvenil que es la época de crecimiento
en donde la relación carbono nitrógeno es baja. La planta en madurez en la
cual el árbol está en la época de producción y hay un equilibrio entre el
carbono y el nitrógeno. La planta en estado de vejez en donde hay
fructificación pero no hay renovación vegetativa y la relación carbono
nitrógeno es alta.

Los frutales se clasifican dentro de los caducifolios, por eso en una época
del año, presenta una época de dormancia o reposo, época que sucede en
la mayor parte del país en los meses junio a agosto. En los meses de
septiembre y agosto se presente el abotamiento, es decir la salida de la
dormancia, presentando inchamiento de las yemas para formar flores y
rebrotes de hojas.

El cuajado de los frutos en los meses de octubre a noviembre, maduración


de los frutos en marzo y abril. En el mes de mayo pasa al estado
lignificación en que las ramas pasan del estado herbáceo a leñoso, la
senescencia o caídas de hojas sucede en los meses de abril a mayo, por
último la entrada en reposo o caída total de hojas en los meses de mayo a
junio.

328
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 34 Sistemas de propagación de arbolitos de manzano (J. Fernández H.)

Propagación por injerto: es la forma de solucionar problemas de


susceptibilidad a problemas de efectos de suelos, plagas o deficiencias
radiculares, para lo cual se injertan en patrones resistentes con variedades
precoces, de altas rendimientos, para realizar por este método, se puede
hacer por injerto de púa, en escudete en T invertida. Las yemas para
injertarlas deben estar en estado de reposo, es aconsejables darles unas
horas de frió antes de injertarlas.

Las variedades más cultivadas en el país están:

Variedad Pensilvania: el fruto es de color verde, recubiertas ligeramente


con pruina, pulpa blanca, de forma redondeada, tamaño grande promedio
de peso 300gramos., suceptible a la sarna producida por el hongo vernturia
inaequalis. Resistente a la sobremaduración.

329
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Variedad Anna: origen de Israel de piel roja con fondo amarillo, de pulpa
blanca, de forma asemialargada, tamaño mediano, peso promedio 200
gramos, variedad precoz, suceptible a Venturia inaequalis.

Se cultivan otras variedades traídas por los españoles que las denomina la
común.

Foto 35 Injerto de manzano (J. Fernández H.)

3.2.4 Agroecología

El cultivo del manzano tiene amplias zonas desde adaptación en nuestro país,
es decir en los diferentes suelos y climas.

El manzano se desarrolla en las zonas templadas en donde actúan las cuatro


estaciones climáticas. Es así, como entran en dormancia en el invierno, donde
se pierden todas sus hojas y se recuperan en primavera.

330
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En la zona tropical y sur tropical de nuestro país crece entre 2500 y 2800
m.s.n.m. y a temperaturas promedio entre 13º y 22º C. bajo estas condiciones
puede presentar dos floraciones durante el año. Requiere de una pluviosidad
mínima 540 mm. al año y unos PH 4.5 y 9.0. Se adapta bien en suelos franco
arenosos, franco arcilloso y arenoso.

La planta necesita las siguientes temperaturas promedias para cada estado de


la planta: 14º C, para al época de reposo, 17 a18º C. para la actividad
vegetativa normal y por encima de 20 º C. para la época de fructificación.

Las necesidades de agua son altas en la formación del fruto, necesita una
humedad relativa de 85 a 90%. Es decir 600mmm. Al año de precipitación
bien distribuida, la época del engrosamiento y maduración del fruto coincide
con el verano, si es muy fuerte es necesario aplicar riego artificial.

Para que la fruta sea exquisita o sabrosa a las condiciones organolépticas,


requiere de una radiación solar entre 1.000 a 1.200 horas año. Una adecuada
exposición solar influye mucho en la poda y en los frutos ayudan a mejorar el
contenido de la azúcar y su coloración, importante para los frutos que tienen
colores fuertes.

El viento regulado es muy importante para la polinización cólica y permite el


traslado de los insectos polinizadores. Pero en altas cantidades y velocidades,
reseca los suelos, reseca los estigmas y hacen caer los frutos y las flores., por
tanto los huertos deben tener cortinas o rompevientos con árboles nativos.

El manzano es una planta suceptible a heladas, por tanto no es buen plantarlos


en zonas en donde fácilmente se producen heladas.

Propagación de manzano para patrón

3.2.5 Practicas culturales

331
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se deben prepara el suelo para el establecimiento del huerto, para lo cual se


debe hacer arada, rastrillada y nivelada y en muchos casos hay necesidad de
hacer caballones, sobre todo en suelos planos para evitar encharcamientos.

Para la plantación de los árboles se deben preparar hoyos de 1 metro cúbico


de profundidad y llenarlos con abono orgánico tierra arable y fertilizantes y
correctivos según el análisis de suelos. Las plantas se plantan y se les aplica
riego según las necesidades, por el sistema de gravedad o riego por goteo. Por
buscar un mayor rendimiento de frutos por hectárea, manejan poblaciones de
acuerdo a la variedad, las poblaciones ideales van desde 400 a 1.500 árboles
por hectárea, distribuidas en cuadro o en tresbolillo, tomando distancias entre 3
a 5 metros entre plantas.

La poda de formación se debe hacer en los primeros años de plantación del


huerto. La primera poda se debe hacer cuando los tres brotes del verticilo
alcancen los 20- 25 cm.. De longitud, es decir cuando la planta entra en
reposo, el corte se hace por encima de un brote orientado al norte. La segunda
poda se debe hacer algunos días más tarde para elegir las ramas principales y
de debe hacer más arriba unos 30 cms. , pero opuesta a la primera y así para
ir formando un vaso.
Es muy importante tener bien adecuados los drenajes y libre las plantas de
arvenses que vayan a afectar la radiación solar de los árboles, en caso de usar
coberturas vegetales estas serán de baja altura y de especies de leguminosas.

El manejo de riego se aplica de acuerdo a las necesidades o al manejo que se


quiera dar para el manejo y programación de producciones de acuerdo a la
oferta y demanda del mercado. Se puede manejar este proceso con hormonas
de crecimiento o por manejo de frió.

332
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 36 Propagación de manzanos por acodos de trinchera (J. Fernández H.)

333
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.2.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas que causan daño económico en el cultivo de la manzana son:

Pulgón Lanífero (Erisoma lanigerum, Hausmann): Ataca tallos, ramas y en


épocas secas se desplaza a las raíces, da 12 generaciones al año por
partogénesis, las cuales se apiñan y succionan savia de las diferentes
partes tiernas de la plantas hasta llegar a formar tumores chancrazos. Que
afectan los rendimientos de la planta.

El control se hace empleando patrones resistentes, usando variedades


resistentes, control biológico con el himenóptero, Aphelinus mali, que pone
sus huevos sobre el cuerpo del pulgón joven, con productos ovicidas como
aceites de alquitrán al 7- 9%, aceites minerales al 2%.

Arañita roja (Tetranychus telarius): Esta plaga ataca a hojas, cortezas y


ramas.
Control biológico y aplicaciones con productos a base de azufre.

Áfidos (Aphis spiraccola). Succionan la savia de las partes jóvenes de las


plantas, causan amarillamiento y caída de las hojas.

Control biológico con insectos como Crisomélidos.

Las enfermedades que afectan el cultivo del manzano están:

Oidium de manzano (Podosphaera leucotricha. Eli y Er.). Ataca en forma


de manchas blancuzcas, causando daño en hojas que las vuelven
quebradizas flores y frutos no se desarrollan y al final se caen.

El control se hace con fungicidas a base de oxicloruro de cobre, caldo


bordeles y aceite mineral.

334
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Roña del manzano (Venturia inecualis. Kelwint): Manchas negras ataca


hojas, tallos y frutos, causa defoliación y cada prematura de los frutos
agrietados.

Control con fungicidas como Manzate. Y otra forma es fertilización de las


plantas y destruir las partes afectadas de las plantas.

Agalla de la corona (Agrobacterim tumefaciens. E.F.S y Town):


Genialmente ataca raíces en forma de tumores que se tornan negros, a
veces se presentan en las partes aéreas.

Control realizar drenajes y utilizar herramientas desinfectadas para podas y


labores culturales.

335
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 37 Aplicación de fertilizantes Granja Tunguavita – Paipa. (J. Fernández H.)

3.2.5.2 Uso

Se utiliza como fruta fresca por su agradable sabor y el contenido de vitaminas


y minerales. Se consumen crudas, cocidas, postres, como pasas, enlatadas,
zumos, arequipe, jugos, tortas, jaleas, vinagres, compotas, ensaladas, licores.

336
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

En la medicina se usa para controlar el insomnio, nerviosismo, cefaleas y


anemias.

Tabla 31 Composición química de la parte comestible del fruto en 100 gramos.

Elementos Composición
Agua 82.7
Proteínas 0.3
Grasas 0.2
Carbohidratos 15.0.
Fibra 1.5
Cenizas 0.3
Azucares totales 3.15
Caroteno 0.05
Vitamina E 0.072
Vitamina B2 0.02
Vitamina B6 0.10
Vitamina C 3.3
Vitamina B 0.04

337
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

OTROS COMPONENTES (mg.)


Elementos Composición
Calcio 16.00
Fósforo 10.00
Hierro 0.30
Tiamina 0.05
Riboflavina 0.02
Niacina 0.20
Acido ascórbico 10.00
Calorías 57
Potasio 1.16
Zinc 1.6
Manganeso 0.80
Azufre 5.0
Cloro 4.0
Magnesio 6.0
Cobre 0.71
Sodio 1.0
Tomado de PÉREZ ACERO JOSÉ JOAQUÍN. CULTIVOS II: UNAD 2.000

338
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.3 CIRUELA (Prunus domestico)

Foto 38 Producción de frutos ciruelo (J. Fernández H.)

3.3.1 Origen

La consideran de origen de la tierra del Bajo Danubio, Persia, Armenia y el


Cáucaso.

339
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.3.2 Botánica

Pertenece a la familia de las Rosáceas. Posee hojas ovales, dentadas,


puntiagudas. Las flores son blancas y rosadas, hermafroditas unisexuales de
cinco pétalos. Los frutos son drupas que se clasifican como frutas de hueso,
estos son redondos u oblongos, de color rojo, rosado, amarillo; el fruto está
formado por pulpa y en su interior una semilla dura.

El árbol alcanza hasta a 8 metros de altura, de tronco recto, de corteza lisa en


las ramas jóvenes. Las raíces son largas que se profundizan.

Se consideran las especies de ciruelos se dividen en dos grupos: Americano


(Prunus domestica y Prunas insititra) de crecimiento lento y no muy vigorosa y
de producción tardía. El otro grupo son los ciruelos japoneses (Prunas
cerasifera y Prunas salicina) de crecimiento y floración precoz.

3.3.3 Propagación

La propagación se hace sexual por semilla y en forma asexual por estaca,


acodo, estaca y hijuelos.

Para la propagación por semilla se hace un tratamiento, siguiendo los


siguientes pasos: se coloca a fermentar se saca la semilla y se coloca a secar
en un lugar sombreado, se escarifica y se coloca en germinador en sustrato
con materia orgánica, arena y tierra abonada.

En cuanto a la reproducción asexual se hace el mismo procedimiento para


frutales caducifolios.

Las zonas productoras corresponden a los departamentos de Boyacá,


Cundinamarca, Atlántico, Bolívar; Nariño, Valle del Cauca y Tolima.

340
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.3.4 Agroecología

Se produce en suelos franco arenosos, profundos, fértiles y con buen drenaje


interno y externo.

Alturas entre 1.500 a 2.400 m. s. n. m., con temperaturas promedio entre 12 º y


22º C. con temperaturas máxima 32 º C y mínimas 2 º C. Necesita de 200 a
250 horas de frió las variedades Americanas y japonesas y de 1.000 y 1.500
las variedades Europeas, con una precipitación de 700 mm. / Año bien
distribuido durante el desarrollo del cultivo.

En zonas en donde las sequías son prolongadas se les debe aplicar riego, ya
sea por goteo o por gravedad.

3.3.5 Prácticas culturales

Es muy importante preparar el suelo en donde se va plantar el huerto, haciendo


arada, rastrillada, nivelada y si hay necesidad se debe realizar caballones, en
tierras planas y de nivel freático alto.

Se deben realizar podas de formación y podas de fructificación, también se


debe manejar la floración del cultivo dependiendo la oferta y la demanda,
utilizando reguladores de crecimiento.

3.3.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas más predominantes en la ciruela están:

Ácaros (Tetranichus cinnabarinus): el daño que causan es la defoliación, se


pueden controlar con insecticidas con azufre.

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata): La hembra coloca los huevos en la


fruta, se controla con trampas pegantes para recolección de adultos.

341
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Barrenador del tallo (Corthylos sp): la larva destruye la planta a través del
daño causado en el en el tallo. El control se puede hacer con cebos.

Las enfermedades más frecuentes en el cultivo están:

Roña (Venturia inaequalis). El ataque se caracteriza por manchas oscuras


en las hojas y frutos que afectan su desarrollo.

Agalla del cuello (Agrobacterium tumefasciens): El daño se presenta por la


formación de tumores en las raíces o el cuello del tallo. Como control se
recomienda usar variedades resistentes y realizar buenos drenajes.

3.3.6 Uso

La ciruela es usada como fruta fresca, la exquisitez de la fruta, por su sabor


agridulce, se utiliza en compotas, jugos, dulces, yogurt, néctares, conservas,
producción de vinos y licores, como ciruela pasa, en repostería y bizcochería.

Tabla 32 composición química de la parte comestible de 100 gramos.

Elementos Cantidad
Agua 87.8
Proteínas 0.6
Grasas 0.1
Carbohidratos 10.6.
Fibra 0.5
Cenizas 0.4
Calcio 1.70
Fósforo 2.40
Hierro 0.40
Vitamina A 20 UI
Tiamina 0.06
Riboflavina 0.02

342
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Niacina 0.40
Acido ascórbico 6.00
Calorías 41

Tomado de PÉREZ ACERO JOSÉ JOAQUÍN. CULTIVOS II: UNAD 2.000

3.4 DURAZNO (Prunus persica. L- Persica vulgaris. Millar.)

Foto 39 Árbol de durazno (J. Fernández H.)

3.4.1 Origen

Su origen está en Asia, especialmente en Persia, Japón y Japón, donde se


encuentran famosos cultivos y jardines adornados por ésta planta.

De Persia tomó su nombre.

343
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.4.2 Botánica

Árbol que crece de 6 a 8 metros de altura, cada especie tiene una altura y
forma diferente, el tronco es de color cenizo claro y rosado oscuro, brazos
ramificados, la raíz principal es profunda y las secundarias superficiales.

Las hojas son lanceoladas, dentadas de tono verde claro a verde con
antocianina, sencillas, alternas y caducas, en cuya base existen dos estipulas
que desaparecen poco después de brotar. Los pecíolos son cortos, presentan
glándulas o nectarios que segregan un almíbar; las yemas florales son
globares y gruesas y las vegetativas son puntiagudas y redondas. Las flores
aparecen solas o agrupadas de 2 a 3 en las ramas del año anterior. El cáliz es
monosépalo, corola de 5 pétalos de color rosado, flor abierta campanulácea
con numerosos estambres, el ovario es supero.

El fruto es una drupa carnosa, de tamaño y forma propios de la variedad; la


epidermis puede ser lisa o vellosa, de coloraciones amarillo blancuzco o
amarillo dorado. Se presentan tres tipos respecto a la pulpa uno de pulpa
adherida a la semilla denominadas pavías, otro caracterizado por piel
aterciopelada, de pulpa blanda de color blanco o roja sin adherencia a la
semilla o cuesco, denominados mecolotones. Un tercero los nectarinos, que
son melocotones de piel lisa y de hueso o semilla libre, pequeños de colores
atractivos.

3.4.3 Propagación

La propagación del durazno se sexualmente por semilla y asexualmente por


injerto y esqueje.

La propagación por medio de semilla: generalmente se hace de plantas


madres de la variedad común, que por tener características de rusticidad y
adaptación en diferentes en diferentes zonas del país es utilizado como
patrón.

344
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El procedimiento para La preparación de las semillas es el siguiente: Se


separan las semillas o cuesco de la pulpa por medio de fermentación del
fruto unos dos o tres días en agua. Luego se pone a secar la semilla en
papel periódico a la sombra, después se le quita el cuesco con unas prensa
o martillo teniendo cuidado de no dañar la semilla (almendra) o nucela.
Inmediatamente la semilla es tratada con un fungicida y empacada en papel
llevada a un cuarto frió, por un tiempo de quince días a un mes con el fin de
ponerla invernar. Después se siembra en surcos a la distancia de 5 a 10
centímetros en germinadores con sustrato de arena, tierra fértil y humus o
materia orgánica bien descompuesta. Cuando las plantitas tiene alturas de
10 a15 centímetros se trasplantan en bolsas para frutales, al legar a 20 a
40 centímetros, éstas están listas para injertar.

La semilla puede permanecer viable esta por un año.

La propagación por injerto: Después de seleccionarse el patrón y estar


listo para injertar se selecciona la planta madre del injerto de ella se toman
las púas que tengan 2 a 3 yemas para injerto de púa lateral, y para injerto
de parche o yema chip se toma una yema.

Después de haber prendido el injerto aproximadamente a los 20 días se


dobla la rama por encima del injerto a la distancia 15 a 20 cms. También
se suspenden los retoños que le hayan salido al patrón. Cuando la rama del
injerto tenga unos 10 a 15 cms, se corta la rama del patrón que está por
encima de la rama del injerto y esta se debe tutorar para evitar accidentes
por manejo del injerto o por problemas de viento para evitar que se
desgarrone y se tutorea

La propagación por esqueje: Se toman esquejes leñosos o esquejes de


hojas, recogidos de árboles patrones, con ramas de un año bien maduras.
Es importante limitar la evaporación de las hojas del periodo a que precede
a la formación de raíces, usar microaspersión, mantener a temperaturas de

345
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

25 a 30 º C a media sombra, plantar los esquejes en sustrato propicio y


filtrante.

Foto 40 Preparación de púas para injertar (J. Fernández H.)

3.4.4 Agroecología

El durazno responde a suelos franco arcillosos, arenosos y francoarenosos,


profundos, fértiles, con buen drenaje interno y externo, con pH 4. 5 y 7.0 No
resisten fuertes encharcamientos porque se predisponen a pudriciones.

Requiere de 900 milímetros de agua al año durante el cultivo, con buena


distribución al momento de la floración y de la formación de frutos. En el
momento de descanso requiere de menos humedad y de temperaturas bajas,
sin llegar a menores de 5 º C. a esta temperatura florecen bien y a los 12 º C,

346
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

produce nuevas ramas, la maduración de los frutos a los 20 º C. El frutal


produce bien en zonas de 1.500 a 2.800 m. s. n. m. y en climas secos con
temperaturas promedio entre 24 º y 30 º C. Loas plantas requieren entre 100 y
1.250 horas de frió al año.
Tabla 33 Zonas Productoras

ZONA MANZANOS DURAZNEROS PERALES CIRUELOS


PRODUCTORA Kgs Kgs Kgs Kgs
Duitama 136000 32000 4000 17000
Zotaquirá 98000 19000 3500 9000
Santa Rosa de 28000 3000 1200 900
Viterbo
Belén 3000 2800 20 52
Cerinza 1000 500 16 2
Tuta 1300 700 21 19
Toca 1800 900 68 17
Sogamoso 13000 9700 800 1000
TOTAL 300100 75600 10325 287290
Tomado de PÉREZ ACERO JOSÉ JOAQUÍN. CULTIVOS II: UNAD 2.000

347
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 41. Huerto de durazno común para patrones (J. Fernández H.)

348
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.4.5 Practicas culturales

Foto 42 Poda de duraznos (J. Fernández H.)

El suelo debe prepararse para establecer el huerto, por tanto es conveniente


arar, rastrillar y nivelar, realizar caballones si se presenta nivel freático alto. Es
conveniente realizar hoyos de un metro cúbico de profundidad a la distancia 4 y
5 metros entre plantas y 5 a 6 metros entre calles y llenarlos con tierra
abonada y fertilizantes correctivos de acuerdo al análisis de suelos. El sistema
de siembra puede ser en cuadro o en tresbolillo teniendo en cuenta la
topografía del terreno y la variedad.
Durante el desarrollo del cultivo se debe hacer podas de formación y podas de
fructificación, manejo de riego de acuerdo a las necesidades y procesos de
producción de floración con biotecnologías apropiadas para estoe caso., como
defoliantes.

349
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La fertilización puede hacerse al final del descanso con abonos orgánicos y


minerales de acuerdo a las necesidades de la planta y la corrección del pH.
Este se puede hacer en bandas o en corona. Nunca debe hacerse podas ni
aplicaciones de fertilizantes cuando la planta está en días de floración, sobre
todo aplicaciones foliares.

Es muy importante que en la cercanía de los huertos existan colmenas de


abejas o polinizadores naturales para aumentar la producción.

Cuando la producción de frutos es muy abundante es conveniente realizar


aclareo de frutas. Este se puede hacer con brazos mecánicos o en forma
química con Etrel en dosis de acuerdo a las recomendaciones comerciales.

350
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Foto 43 Huerto de duraznos iniciando el botonamiento (J. Fernández H)

3.4.5.1 Control de plagas y enfermedades

Las plagas mas prevalentes en el durazno son:

Mosca de la fruta (Anastrepha sp): El adulto deposita los huevos en los


frutos y luego las larvas se alimentan de la pulpa de las frutas y estas se
pudre y se caen, perdiéndose la producción en 100%.

Para el control se recomienda recoger los frutos afectados y enterrarlos con


cal. También se pueden hacer control de adultos con trampas Steiner y
Mophall con solución de proteína hidrolizada al 1% como atrayente sobre
cartulinas de color amarillo fuerte. Otro control usando aplicaciones de
hidrolatos de ajo y ají unos quince días antes de la cosecha. Con control
biológico con depredadores y parasitoides de larvas. Con aplicaciones de
extractos de ruda matricaria (Matricaria chamomilla), Romero (Rosmarinus
officinalis

Piojo blanco (Aulacaspis pentagona): El daño lo causan los insectos


adultos y las ninfas chupando la savia del follaje.

El control con depredadores Ceciddomyiidae sp,

Barrenador del tallo (Corthylos sp): El adulto coloca los huevos en el tallo
y luego se desarrollan las larvas dentro del tallo baremándolo y luego la
planta muere.
El control se puede hacer con entomopatógenos.

Las enfermedades más importantes están:

Bacteria de las raíces (Agrobacterium tumefasciens). Las raíces son


atacadas y forman agallas.
El control se hace realizando, buenos drenajes y rotando los cultivos.

351
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Enrolamiento de hojas (Taphrina sp.): Al daño lo causan a las hojas


deformándolas y enrollándolas, estas toman un color rojizo.
El control se hace con fungicidas a base de cobre.

La cosecha se debe hacer cuando la fruta está en ¾ de madurez, el


durazno tiene poca resistencia a la sobremaduración y al transporte, por
tanto es conveniente conservar la fruta en frió, alrededor 0 a 1 º C. con
humedad del 85 a 90%. El frutos de debe cosechar teniendo en cuenta de
no golpear las frutas y empacarlas en cajas pequeñas de catón.

3.4.6 Uso

El consumo se hace como fruta fresca, pulpas, almíbar, jugos, duraznos


enlatados, néctar, yogurt
Tabla 34 Composición química de la parte comestible (100 gr)

Componente Cantidad
Agua 86.40
Proteínas 0.90
Grasas 0.10
Carbohidratos 10.40
Fibra 1.60
Cenizas 0.60
Calcio 8.00
Fósforo 29.00
Hierro 0.40
Vitamina A 30 UI
Tia

0.03

mina
Riboflavina 0.02
Niacina 0.30
Acido Ascórbico 28.00

352
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Calorías 41.00
Tomado de PEREZ ACERO JOSÉ JOAQUIN. CULTIVOS II: UNAD 2.000

Lección 38

3.5 HIGOS (Opuntia Picus indica L.)

Foto 44 Cultivo de higos en Nobsa – Boyacá (J. Fernández H.)

3.5.1 Origen

Centro América principalmente de Méjico, algunas especies fuero introducidas


a Europa, África y Australia.

353
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Los países más importantes en la producción de Higos son: Italia, España,


Norte de África, Méjico y Chile.

3.5.2. Botánica

Es una planta de la familia de las cactáceas, alcanzan alturas de 4 a 5 metros,


formados por pencas, paletas anchas de color verde, tronco de color cenizo
claro que contiene espinas, frutas de forma ovalada, cáscara carnosa de color
verde y amarillo rosado en la maduración, la parte interior es comestible y su
color es rosado anaranjado, tiene gran cantidad de semillas, de sabor dulce
suave.

Las hojas son transformadas en espinas que se agrupan en cavidades


llamadas areolas, estas están dispersas en las superficies de las pencas.

Las flores son hermafroditas, solitarias actinomorfas y sésiles. La corola es


dialipétala, y amarilla; el cáliz es diasépalo con numerosos estambres y ovario
ínfero.

El fruto es una baya de fruta mucilaginosa con numerosas semillas oscuras.


Tanto la cáscara como la fruta pueden ser blancas, amarillas o rojas, según la
variedad.

El higo inicia su producción a los tres años y alcanza su máxima altura a los
diez años.
El sistema de raíces es superficial, extenso y demasiado ramificado.

3.5.3. Propagación

Su propagación se realiza en forma asexual por medio de las palas o pencas o


cladodios denominado también filodios., los cuales deben tener dos años de
edad de 20 a 30 cms de longitud, se cortan en la base y se dejan cicatrizar al
sol durante un período mínimo de 7 días y también por semilla, es la menos
utilizada porque su desarrollo es muy lento y presenta heterosigosis.

354
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Para la siembra se preparan los hoyos en dimensiones de 40 x 40 x 40 cms.


Abonándolos con materia orgánica y colocando los cladolios en forma
horizontal haciendo unos pequeños cortes en la parte que va a quedar contra el
suelo, la distancia entre plantas debe ser 2 metros y entre calles 3 metros
según el sistema de cuadro o de tresbolillo, dependiendo de la topografía del
terreno.

3.5.4. Agroecología

Esta planta se cultiva en todos los climas cálidos y templados hasta una altura
de 2.400 m. s. n. m. en suelos franco arenoso y franco arcilloso, de climas
semisecos, no tolera suelos húmedos y el pH puede variar entre neutro y
alcalino.

Acepta temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados, y precipitaciones de


100 a 125 milímetros al año. El higo resiste a la sequía pero es altamente
suceptible a las heladas.

3.5.5. Prácticas culturales

Se prepara el terreno para la siembra haciendo arada, rastrillada y nivelada, o


también se puede preparar in situ. La densidad más utilizada es de 625
plantas por hectárea.

Las pencas o cladiolios necesitan abundante riego durante los primeros meses
por tanto se debe aplicar el riego de acuerdo a las necesidades por goteo.

Se debe hacer control de malezas evitando que compitan por agua y


nutrimentos con el cultivo, el control debe hacerse manualmente sin dañar las
plantas. La fertilización se hace con materia orgánica y responde a
aplicaciones de nitrógeno y fósforo.

Las podas se realizan en diferentes etapas así: eliminación de paletas con dos
o más años de edad; raleo de flores, se recomienda efectuar esta labor cada

355
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

dos años; en el raleo de los renuevos lo indicado es dejar dos renuevos por
pala adulta y el raleo de frutos consiste en permitir solamente el desarrollo de 8
a 10 higos por penca.

La cosecha se debe hacer cuando los higos no están completamente maduros


pero ya han adquirido un buen color. Se toma el higo y se le da una vuelta con
cuidado sin rasgar la piel dejando el pedúnculo adherido al fruto. Después de
cosechados se deben colocar en sitios sombreados y secos, para que pierdan
el látex y cicatricen un poco.

Se deben empacar en cajas de capacidad de 10 a15 kilos para facilitar el


transporte. Es conveniente hacer la recolección en las primeras horas de la
mañana en razón a que el rocío hace que las espinas se vuelen y causen
heridas a los operarios, quienes deben estar protegidos con guantes y usar
brochas para quitar las espinas a los frutos.

Los higos son susceptibles a enfermedades tales como la antracnosis y las


manchas negras de las pencas, se controla con caldo bordelés al 2%.

La cochinilla arenosa es la plaga que afecta la producción de los higos.

3.5.6. Usos

Se consume como fruta fresca, en almíbar y dulces.

Las plantas tiernas de algunas especies se consumen como verdura y las


variedades que no tienen espinas se utilizan como forraje. En la industria se
utiliza para la extracción de anticorrosivos, colorantes para alimentos y para
hacer laxantes.

356
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.6 BREVO. (Ficus carica)

3.6.1. Origen

Es originario del Asia y se le conoce también con el nombre de higuera, su


cultivo se inició en Arabia de ahí pasó al mediterráneo donde fue traído a
América por los españoles. Ha alcanzado gran importancia comercial en
California y en América meridional.

3.6.2. Botánica

Pertenece a la familia de las moráceas, la planta es de forma globosa alcanza


altura de 12 metros, el tronco es torcido y puede pasar hasta un metro de
diámetro, el período vegetativo alcanza a 80 años.

Las hojas son palmeadas de gran tamaño de color verde amarillento o verde
oscuro dependiendo de la variedad, los tallos y partes de las hojas presenta un
látex blanco.

El fruto es un sicono considerado como el eje carnoso de la inflorescencia,


tiene forma redonda ovalada, de color verde amarillento o de color verde
oscuro o rojizo al madurar.

Las raíces son fasciculadas y penetran a diferentes profundidades. Las flores


son inflorescencias pequeñas que se clasifican en flores masculinas, flores
femeninas y flores hermafroditas.

Hay tres grupos de brevos los comunes del grupo adriático, los del grupo de
Esmirna y los de los grupos Cabrahígos. Los primeros son los únicos que se
cultivan comercialmente, dentro de estos se encuentran los de la misión de
California que fueron llevados por los padres franciscanos a Méjico durante los
tiempos de la colonia. Las variedades Celeste y Brawn Turkey se cultivan en el
sur de Estados Unidos.

357
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.6.3. Propagación

Su propagación se hace generalmente en forma asexual por estacas, acodos e


hijuelos.
La propagación por estacas se hace de la siguiente forma: Se seleccionan las
plantas madres y se cortan estacas que tengan de tres a cuatro yemas que se
siembran inmediatamente dentro de un germinador o semillero, también se
pueden sembrar en bolsas de plástico con un sustrato formado por arena,
materia orgánica y tierra fértil; después de que las plantas hayan enraizado y
tengan altura de 40 a 60 centímetros se siembran en el sitio definitivo, a estas
estacas es conveniente y recomendable agregarles reguladores de
crecimiento.

La propagación por acodos se realiza haciendo incisión en las ramas y


aplicando musgo faginoso, se corta la plantita cuando haya enraizado.

La propagación por hijuelos se realiza así: Los hijuelos se arrancan de la


corona de la planta y se llevan a enraizar en bolsas o en su sitio definitivo.

Para el establecimiento del huerto se prepara el suelo realizando aradas,


rastrillada y nivelada. Los hoyos se trazan con dimensiones de 60 x 60 x 60
centímetros, aplicando materia orgánica, correctivos y fertilizantes de acuerdo
ala análisis de suelos. La distancia entre plantas es de 3 a 4 metros y entre
calles de 4 a 5 metros dependiendo de la topografía del terreno, para lo cual se
siembra de cuadrado o de tresbolillo.

Los brevos comienzan a producir a los 15 meses de sembrados y dan dos


cosechas al año.

3.6.3.1 Variedades

Las más conocidas y aconsejables son la breva negra, fruta alargada en forma
de pera, pulpa delgada que puede ser despulpada en la maduración, de sabor
dulce, jugosa, de abundante producción, resiste las temperaturas altas.
Portuguesa, de tamaño grande y de forma alargada, pulpa de color rosado y

358
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

de sabor dulce agradable. Kodota, fruta de tamaño mediano de color verde


claro, muy dulce, sin semilla, es muy apreciada en la industria de conservas.
Brown Turkey, frutas muy grandes de color marrón claro, dulces y jugosas,
cáscara fina, fáciles de despulpar se adapta muy bien a climas medios y es
muy apreciada en el comercio.

3.6.4. Agroecología

Este frutal se desarrolla bien entre los 1.800 a 2.800 m. s. n. m. Se adapta


fácilmente a las diversas clases de suelos desde los pesados con altos
porcentajes de arcilla y limo hasta los arenosos y pedregosos mas sin embargo
el suelo ideal es el de textura franco arenosa, profundos fértiles y con pH de 6.5
a 7.0 con buen drenaje interno y externo, necesita entre 700 y 1.000
milímetros de lluvia al año bien distribuidas.

3.6.5. Prácticas culturales

Después de establecido el cultivo es importante manejar una buena distribución


del riego de acuerdo a las necesidades de la planta aplicándolo por goteo o por
gravedad. La fertilización se debe hacer cuando las plantas entran en reposo
pero puede ser distribuida en dos épocas durante el desarrollo del cultivo, a la
formación de las yemas florales y en el desarrollo de los frutos; la fertilización
se puede hacer en corona o en bandas a 10 centímetros distantes del tallo del
árbol. Para el control de malezas se hace en forma manual realizando plateos y
aporques.

3.6.5.1. Control de Plagas y enfermedades

Las plagas más limitantes están:

El Pasador o Barrenador, esta plaga se localiza por medio de las larvas en


las axilas de las yemas y luego entran al tallo haciendo en él galerías hacia
arriba y hacia abajo, el control se hace con insecticidas.

359
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Arañita Roja. Esta se localiza por debajo de las hojas chupa la savia del
sistema foliar y hace que se amarillen las hojas y se caigan. Su control se
hace con hidrolatos de ruda matricaria y de albaca.

Nemátodos. El daño es causado en las raíces y base de los tallos, su


control se hace con variedades resistentes.

Las enfermedades más comunes son las siguientes:

Pudrición Radicular. (Fusarium sp.). Causa pudriciones en la raíz y muerte


de la planta el control se hace realizando buenos drenajes.

Fumagina. Esta se caracteriza por manchas negras en las hojas y se


controla con aplicaciones de caldo bordelés y aceite mineral.

La cosecha de los frutos se hace cuando han alcanzado las tres cuartas partes
de la maduración y toman un color rojizo y de olor agradable; después de dos
años es aproximadamente de 20 Kg. por árbol y por año.

La recolección se debe hacer a mano, retorciendo ligeramente los frutos hasta


lograr su desprendimiento total recolectándolos en cajas para luego
seleccionarlos y empacarlos en cajas de cartón o plásticas de fácil manejo para
su transporte, es conveniente utilizar guantes para manipular la cosecha y
evitar el látex que desprenden los frutos al ser separados de la planta el cual
produce efectos secundarios para la piel.

3.6.6. Usos

Se come como fruta fresca, se utiliza para dulces, conservas, almíbares, en


forma de pasa.

En la medicina es utilizada como emoliente y calmante contra los resfriados,


laringitis y bronquitis. Se prepara a la dosis de 500 gramos por litro de agua
contra las afecciones pulmonares y gargarismos contra anginas.

360
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

El brevo tostado y reducido a polvo se emplea como aromatizante del café y


combate las afecciones de bronquitis, pulmonía y tos ferina.

La cataplasma de brevos frescos o secos y cocidos en agua o leche calman el


dolor de las quemaduras, forúnculos, abscesos, verrugas y tumores
inflamados.

Del látex se extrae el pitosín empleado en la medicina.

3.7 CURUBA (Pasiflora mollisima. Bailey)

Foto 45 Corte transversal de fruto de curubo (J. Fernández H.)

3.7.1. Origen

La curuba es originaria de la zona andina, en Colombia existen diferentes


especies de formas y tamaños, se cultiva desde la Argentina hasta Méjico.
Pertenecen al género pasiflora más de 500 especies, algunas de estas han
sido introducidas del trópico a Europa y a otras regiones por la belleza de sus
flores y por la atribución de leyendas exóticas alrededor de estas plantas.

3.7.2. Botánica

361
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Es una planta de hábito trepador robusta y de varios metros de longitud. La


hoja es palmeada aserrada en los bordes, tomentosa en el envés y vellosa en
el haz.

Las flores son rosadas con receptáculos tubulares, presenta una bráctea
cilíndrica verde trilobulada. Los pétalos oblongos con cinco estambres
soldados.

El fruto es una vaya oblonga o redonda de color crema o amarillento en la


madurez, de cáscara delgada y suavemente pubescente, las semillas son
ovoides y negras, la pulpa es anaranjada y gelatinosa de sabor ácido, dulce,
agradable y perfumado.

3.7.3. Propagación

Se hace en forma asexual y sexual, la más usada es la sexual pero esta


presenta problemas de heterosis por presentar diferentes tipos de plantas. En
forma asexual se puede propagar por estaca y acodo.

La propagación por estaca debe tomarse de tallos semimaduros y aplicárseles


ácido indol-butírico o indol-acético en concentración de 5.000 ppm. La
propagación por acodo es el mejor método porque las plantas empiezan a
producir antes de un año pero tienen menos vida vegetativa que las que han
sido producidas por semillas.

En la propagación por semilla se deben tomar frutos maduros de plantas


sanas, de altos rendimientos y de frutos de buen tamaño. Los frutos se
despulpan y las semillas se ponen a secar sobre papel periódico a la sombra;
después se tratan las semillas con fungicida, o se tratan con agua caliente
durante diez o quince minutos a 45 grados centígrados, seguidamente se
llevan a los germinadores y se siembran a 5 centímetros entre semillas y 10
centímetros entre surcos. Cuando las plantitas alcanzan la altura de 10
centímetros se transplantan en bolsas plásticas y cuando estas plantas

362
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

alcanzan alturas entre 40 y 50 centímetros se llevan y se plantan en su sitio


definitivo.

Variedades: Entre otras Santa Sofía, Quiteña.

3.7.4. Agroecología

Esta planta se desarrolla bien en suelos franco-arcillosos y franco -arenosos,


sueltos y profundos de buen drenaje interno y externo, con abundante materia
orgánica. En suelos pesados se desarrolla bien el cultivo agregando suficiente
materia orgánica con pH de 5 a 6.5.

La curuba se desarrolla bien entre 1.800 y 2.600 m.s.n.m. con temperaturas de


15 a 20 grados centígrados, es muy sensible a las heladas, necesita entre 700
y 1.000 milímetros de agua al año.

3.7.5. Prácticas culturales

Para el establecimiento del cultivo es necesario realizar arada, rastrillada y


trazado de drenajes.

Para sembrar las plantas se deben preparar hoyos de dimensiones 60 x 60 x


60 centímetros llenándolos con materia orgánica, tierra arable, correctivos y
fertilizantes de acuerdo al análisis de suelos. La distancia entre plantas debe
ser entre 2.5 y 3.5 metros y entre surcos entre 3 y 3.50 metros, las hileras de
las plantas es conveniente sembrarlas en dirección norte a sur para que tengan
iluminación por la mañana y por la tarde. Debido a que es una planta de
enredadera necesita de soportes como espalderas para lo cual se deben usar
postes de madera de 2 metros de altura de 10 a12 centímetros de diámetro y
usar alambre dulce de calibre 10 o 12 aplicando 3 cuerdas a los postes de
madera previamente enterrados en una distancia de 5 metros entre plantas y
sostenidos por templetes o postes piedeamigo en las esquinas.

363
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se deben hacer podas de formación cuando las plantas están en crecimiento


dejando seis gajos por planta para ser distribuidos tres a cada lado.

3.7.5.1. Control de Plagas y Enfermedades

Las principales plagas que se presentan en el cultivo de la curuba son:

Barrenador de la flor. (Syllepsis sp). El daño lo causan las larvas al


penetrar por la base del botón causando la caída de la flor.

Mosca de los botones florales. (Dasiops sp.). El daño lo causan las


larvas al alimentarse de los estambres, que permiten la entrada de
patógenos secundarios y producen la caída de los frutos.

Gusano de las hojas (Agraulis juno Gram). Las larvas se alimentan de las
hojas y las plantas quedan defoliadas.

El control de estas plagas se hace con agro-biológicos con hidrolatos de ají


y ruda matricaria. Con insectos depredadores y hongos entomapatógenos.

Enfermedades. Las enfermedades más frecuentes en el cultivo son:

Antracnosis (Colletotrichum sp). Se presenta con manchas circulares


pardas en la cáscara del fruto su control se hace con productos de cobre o
azufre.

Mildeo polvoso (Oidium sp.) Ataca las hojas en forma de manchas


blancas. Se controla con aserciones de azufre.

Moho gris o pudrición de flores (Botrytis cinerea) El daño ataca las flores
en forma de moho gris cayendo las flores. Se controla con productos a
base de cobre.

364
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Mancha parda (Alternaria passiflorae) Ataca frutos y hojas en forma de


manchas concéntricas, se controla con fungicidas a base de cobre.

Marchitamiento (Fusarium sp).Produce marchites en la planta. Se


controla haciendo buenos drenajes y tratando la semilla con fungicidas.

La fruta se debe cosechar en estado pintón es decir, el 50% de maduración.


Se debe empacar en cajas de madera recubiertas en su interior con papel pero
no periódico y en cajas de cartón o plástico de fácil manejo y transporte.

3.7.6. Usos

Se usa en fruta fresca en: Jugos, sorbetes, postres, aguas aromáticas,


mermeladas, helados y para saborisantes de productos lácteos.

Por contener sustancias sedantes se le considera como la fruta que cura el


estrés, también se usa en dietas para bajar de peso, el mayor contenido de
sedantes se encuentra en la cáscara por tanto se debe consumir licuando la
cáscara con la fruta. la cáscara es rica en pectina que se usa en desórdenes
intestinales. Las hojas contienen pasiflorina que se usa como principio activo
para calmar los nervios.

Tabla 35 Composición química de la parte comestible del fruto en 100 gramos

ELEMENTO CONTENIDO
Agua 92.00
Proteínas 0.60.
Grasas 0.10
Carbohidratos 6.30

365
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Fibra 0.30
Cenizas 0.70
Calcio 4.00
Fósforo 20.00
Hierro 0.40
Vitamina A 1.70 UI
Riboflavina 0.03
Niacina 2.50
Acido ascórbico 70.00
Calorías 25.00
Tomado de PÉREZ ACERO Joaquín. Cultivos II. UNAD 2000.

366
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Lección 39

3.8 MORA (Rubus glaucus)

Foto 46 Frutos de mora (J. Fernández H.)

3.8.1. Origen

Es originaria de la zona andina, actualmente se cultiva en casi todo el mundo


principalmente en Inglaterra y en las costas del pacífico.

3.8.2. Botánica

La mora es una planta de porte arbustivo, trepadora, pertenece a la familia de


las rosáceas. Las hojas son trifoliadas con bordes aserrados de color verde
oscuro en el haz y blanquecino en el envés, los tallos son redondos y
espinosos alcanzan hasta 5 metros de largo y diámetros entre 1.5 y 3
centímetros. Las flores son inflorescencias en racimos terminales aunque

367
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

algunas flores nacen en las axilas de las hojas, tienen 5 sépalos y 5 pétalos de
color blanco tienen muchos estambres y carpelos unidos, cada carpelo está
compuesto de un ovario, dos óvulos y un pistilo. El fruto es compuesto y
agregado, esférico o elipsoidal de 1.5 a 2 centímetros de largo y de 1 a 1.5
centímetros de diámetro, son verdes al formarse después rojos y de color
morado oscuro al madurar, de sabor entre dulce y ácido, en el fruto se
encuentran las semillas que son pequeñas y suaves. La primera cosecha se
recolecta entre el 7º y 9º mes después de la siembra.

3.8.3. Propagación

La mora se puede propagar sexualmente por semilla y asexualmente por acodo


y estaca, también se puede hacer por micropropagación. La propagación por
semilla no es muy aconsejable por la baja fertilidad y porque el desarrollo
vegetativo es muy lento.

El método asexual por acodo es el mejor método para obtener plantas


vigorosas y consiste en enraizar una parte de la rama mientras que esta está
adherida al tallo. El sistema de acodo más usado es el acodo de punta, que
consiste en enterrar la parte final de una rama. El método por estaca consiste
en tomar estacas de tallos semimaduros colocándolos en enraizadores con la
ayuda de aplicación de auxinas. La variedad más usada es la mora de castilla
con espinas y sin espinas y mora criolla y el morón.

368
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Foto 47 Propagación de plantas de mora (J. Fernández H.)

3.8.4. Agroecología

La mora se adapta muy bien en altitudes de 1.200 a 3.500 m.s.n.m es muy


suceptible a las heladas, las temperaturas ideales para su desarrollo están
entre 12 a 18 grados centígrados.

Los suelos ideales son franco-arcillosos y franco-arenosos, profundos y fértiles


y con buen drenaje interno y externo. Los requerimientos hídricos fluctúan
entre 1.500 y 2.500 milímetros al año. Se desarrolla bien en suelos con pH de
5.5 a 6.5. Prefiere zonas de alta luminosidad.

3.8.5. Prácticas culturales

369
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Se debe preparar el suelo para el establecimiento del cultivo realizando arada,


rastrillada, nivelada y ejecución de drenajes. Los hoyos para sembrar las
plantas deben ser de dimensiones 50 x 50 x 50 centímetros llenos de abono
orgánico, tierra arable, correctivos y fertilizantes de acuerdo al análisis de
suelos. Las distancias entre plantas pueden ser de 1.5 a 2.0 metros y entre
surcos de 2.50 a 3 metros. La densidad de las plantas depende del sistema en
cuadro o en tresbolillo, topografía y fertilidad del suelo.

La mora por ser una planta de enredadera necesita de tutorado o soportes para
eso se usa el sistema de espaldera que puede ser espaldera sencilla o
espaldera de doble alambre.

En la espaldera sencilla se entierran postes de madera inmunizada de 2.5


metros de largo y a 50 centímetros de profundidad en una distancia de 6 a 8
metros a lo largo de las hileras de las plantas de tal manera que una planta
quede en medio de dos postes. Luego se tienden tres hilos alambre liso calibre
14 a una distancia de 80 centímetros del suelo el primero y los otros a 45
centímetros entre sí. Los postes de los extremos se refuerzan con tranqueros.
Se deben guiar las plantas por los alambres, reacostumbra a dejar 10 ramas
por planta de resto se debe eliminar.

En la espaldera de doble alambre se tienden los hilos de alambre a lado y lado


de la planta y son sostenidos en T en reemplazo de las dos hileras de postes.
Este sistema es costoso pero permite un mayor número de ramas por planta.

Otro sistema es el llamado chiquero que consiste en un soporte individual para


cada planta colocándola en el centro de éste y alrededor de la planta se
colocan estacas de madera formando un zarzo para distribuir las ramas por
encima de éste.

La poda es una práctica fundamental en la mora se realiza poda de formación


que es la que solamente se dejan las ramas más vigorosas y la poda de
fructificación que consiste en cortar las ramas que han fructificado para obtener
nuevas ramas de fructificación.

370
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La mora responde a fertilización de abonos orgánicos y a las aplicaciones de


nitrógeno, fósforo y potasio.

El control de malezas se debe hacer para evitar la competencia por nutrientes y


por luminosidad.

3.8.5.1. Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas que afectan la mora son:

Áfidos. (Aphis sp). Estos insectos chupan la salvia y transmiten virus.


Arañitas rojas (Tetranichus sp). Chupadores de la salvia de las hojas
haciéndolas de color pardo y amarillo hasta secarlas.

La mosca y gusano de la fruta. Las larvas se alimentan de los frutos


presentando pudriciones.

El control se hace con agro biológicos, entomopatógenos y depredadores.

Enfermedades:

Pudrición (Fusarium sp). Presentan pudriciones en las raíces y muerte de


la planta. El control se hace realizando buenos drenajes.

Antracnosis. (Glomerella cingulata). Ataca ramas y tallos.

Pudrición del fruto (Botrytis cinerea). Esta enfermedad ataca frutos,


ramas en forma de quemazones.

Pudrición de la raíz. (Rosellinia sp) .Produce pudrición radicular. El


control de estas enfermedades se hace con fungicidas agro biológicos,
desinfección de semillas y ejecución de buenos drenajes.

371
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

La cosecha se inicia de 10 a 12 meses después del trasplante y se hace dos


veces por semana en horas de la mañana, dejándole los pedúnculos a los
frutos, los frutos deben tener las dos terceras partes del color morado oscuro.
Es conveniente usar guantes los operarios o recolectores para protegerse de
las espinas de la planta. La fruta debe seleccionarse de manera que no se
mezclen las moras semi-maduras con las maduras y su empaque en cajas de
madera, cartón o plástico con capacidad de 13 a 15 kilos.
La mora se puede almacenar a cero grados centígrados con una humedad
relativa del 90 al 95 %.

Otro método de conservación se relaciona con la adición de sustancias que


inhiben el desarrollo de microorganismos como es el benzoato de sodio para
impedir el desarrollo de bacterias, el ácido cítrico y el fosfato de potasio para
evitar la aparición de hongos y el ácido ascórbico para evitar el pardeamiento.

El zumo de limón contiene el ácido ascórbico y cítrico.También se puede


congelar la fruta a temperaturas de menos 5 a menos 7 grados centígrados
para inhibir el crecimiento de microorganismos pero tiene el inconveniente de
que pierde su sabor, olor y color.

3.8.6. Usos

Se utiliza como fruta fresca en jugos, mermeladas, bocadillos, aguas


aromáticas, sorbetes, helados, esponjado, postres, aromatizantes de productos
lácteos, vinos. En la medicina se utiliza contra la diarrea, anginas,
enfermedades de la garganta, inflamaciones de las encías y la lengua.

Las hojas se emplean para calmar las jaquecas, el cocimiento en aguan es


eficaz para lavar heridas y úlceras externas, la raíz se utiliza como vermífugo.
La fruta fresca se utiliza para alimentar aves, en los jardines es útil como cerca
viva.

372
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.9 UCHUVA (Physalis peruviana L.)

Foto 48 Frutos de la uchuva

373
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.9.1. Origen

Es nativo de la zona andina, se encuentra distribuida desde Colombia hasta


Chile, sumador desarrollo lo ha tenido en Chile. En un principio fue
considerada como una maleza pero por su valor botánico es considerada como
un cultivo de alto valor comercial.

Los departamentos productores son Nariño, Cauca, Tolima, Cundinamarca,


Boyacá, Antioquia.

3.9.2. Botánica

Es una planta solanácea, semiarbustiva y perenne, puede alcanzar hasta 3


metros de altura, pertenece de hojas acorazonadas hacia la base y vellosas de
color verde, puntiagudas con bordes dentados y textura muy suave al tacto.

Las flores son hermafroditas compuestas por 5 sépalos de corona redonda con
5 pétalos soldados hasta la mitad con bordes muy abiertos en forma de
campana, de color amarillo claro con puntos purpúreos, con cinco estambres
pequeños unidos entre sí, anteras erectas de color azul purpúreo, tallos erectos
y ramificados.

El fruto es una baya sub-globosa de dos celdas pequeñas, protegido por una
capucha, el fruto guarda gran cantidad de semillas aplanadas en forma de
riñón. Este es carnoso de color amarillo claro o amarillo naranja.

374
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.9.3. Propagación

La uchuva se propaga en forma sexual por semillas y asexual por estacas. Por
semillas se siembran en germinadores con sustrato compuesto por abono,
arena y tierra fértil. Después de que las plantitas tengan de 5 a 10 centímetros
se trasplantan en bolsas de plástico y cuando estas tengan de 15 a 20
centímetros se llevan al sitio definitivo.

La propagación asexual se realiza seleccionando estacas de la siguiente


forma: Se eligen las zonas de tallos que tengan brotes tiernos, se cortan y se
desinfectan dejando dos o tres yemas por estaca. La desinfección se puede
hacer con formol al 40% o con hipoclorito de sodio al 15 %.

3.9.4. Agroecología

Esta planta se desarrolla bien entre altitudes entre 2.300 a 3.500 m.s.n.m en
suelos franco-arenosos y franco-arcillosos, profundos con alto contenido de
materia orgánica con buen drenaje interno y externo y con pH de 5.5. a 7.0,
humedades relativas entre el 80 y 90%, la precipitación óptima está entre 400 y
1.000 milímetros por año, la temperatura ideal oscila entre 8 y 18 grados
centígrados. Es sensible a heladas.

3.9.5. Prácticas culturales

Se debe preparar el suelo haciendo arada, rastrillada, nivelada y ejecución de


drenajes. Las plantas se siembran en distancias entre 3 a 5 metros y entre
calles 2 metros. La uchuva por ser una planta de enredadera necesita de
tutorado o soportes para eso se usa el sistema de espaldera que puede ser
espaldera sencilla o espaldera de doble alambre.

En la espaldera sencilla se entierran postes de madera inmunizada de 2.5


metros de largo y a 50 centímetros de profundidad en una distancia de 6 a 8

375
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

metros a lo largo de las hileras de las plantas de tal manera que una planta
quede en medio de dos postes.

Luego se tienden tres hilos alambre liso calibre 14 a una distancia de 80


centímetros del suelo el primero y los otros a 45 centímetros entre sí. Los
postes de los extremos se refuerzan con tranqueros. Se deben guiar las
plantas por los alambres, reacostumbra a dejar 10 ramas por planta de resto
se debe eliminar.

En la espaldera de doble alambre se tienden los hilos de alambre a lado y lado


de la planta y son sostenidos en T en reemplazo de las dos hileras de postes.
Este sistema es costoso pero permite un mayor número de ramas por planta.

Otro sistema es el llamado chiquero que consiste en un soporte individual


para cada planta colocándola en el centro de éste y alrededor de la planta se
colocan estacas de madera formando un zarzo para distribuir las ramas por
encima de éste.

3.9.5.1. Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas que más atacan a la uchuva son:

El gusano cogollero. Es el de mayor importancia por lo que se come los


brotes tiernos de la planta.

Pulguillas. (Epitrex sp).Son insectos chupadores y cortadores que atacan


las hojas de la planta.

Gusanos trozadores. (Ancognata sp) Comen tallos y maduros afectando


su desarrollo.

Se hace control biológico para estas plagas con insectos depredadores y


hongos entomopatógenos

376
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Las enfermedades más comunes son:

Podredumbres (Phoma sp). Presenta manchas en los frutos y por lo tanto


estos se dañan.

Moho gris (Botrytis cinerea). Daña los frutos.

Gota (Phythoptora infestan) Esta enfermedad daña los frutos y tallos. Su


control se hace con agro biológicos.

Se deben controlar las malezas para evitar la competencia por luz.

La cosecha debe hacerse en forma manual, tan pronto como el capuchón que
cubre el fruto toma una coloración carmelita. Una vez recolectado se debe
quitar el capuchón que envuelve el fruto y clasificarlos teniendo en cuenta el
tamaño y sanidad de cada fruto.

El cultivo de la uchuva se inicia a los seis meses de trasplantado y dura


produciendo hasta los seis años aproximadamente, se pueden obtener
rendimientos entre 13 y 20 toneladas por hectárea al año.

3.9.6. Usos

La fruta se comercializa en fresco para preparar dulces, almíbares, jugos,


cremas, salsas, repostería, sorbetes, mermeladas, ensaladas, por su alto
contenido de vitamina A y C se utiliza para la preparación de productos
farmacéuticos, purifica la sangre, elimina la albúmina de los riñones, fortifica y
reconstruye el nervio óptico, cura la diabetes, la artritis inicial, para controlar
enfermedades de los ojos, enfermedades de la garganta, es calcificador
aconsejable en el tratamiento de la próstata y controla amibiasis.

Tabla 36 Composición química parte comestible del fruto en 100 gramos.

377
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ELEMENTO CONCENTRACIÓN
Calorías 54
Agua 79.6
Proteínas 1.1
Grasas 0.4
Carbohidratos 13.1
Fibra 4.8
Cenizas 1.0
Calcio 7.0 mg.
Fósforo 38.0
Hierro 1.2
Vitamina A 648 UI
Tiamina 0.18
Riboflavina 0.03
Niacina 1.3
Acido Ascórbico 26.0
Tomado de PÉREZ ACERO Joaquín. Cultivos II. UNAD 2000.

3.10 TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra Betacea.)

378
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros
Foto 49 Fruto del tomate de árbol

3.10.1 Origen

El tomate de árbol es originario de los Andes, especialmente de los Andes


Colombianos. En América Latina es cultivado en forma muy marginal en países
como: Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica,
Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Haití; pero es en Colombia y Ecuador
donde se produce más extensamente. En la actualidad también es cultivado en
Zambia, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Kenia Zimbabwe e India.

Los principales productores de esta fruta son: Nueva Zelanda, Kenia, Sri
Lanka, India, Colombia, Zambia y Zimbabwe. Sin embargo, la información
estadística es muy escasa, a excepción de Colombia, Ecuador y en menor
grado Nueva Zelanda, países en los que este producto forma parte de las
exportaciones no tradicionales. Colombia produce dos tipos de variedades: el
tomate de árbol común que produce frutos de color amarillo-naranja y que
exporta es de frutos rojos denominado Tamarillo,

3.10.2 Botánica

Es una solanácea de tipo arbustivo, alanza altura de 5 metros, el tallo es


semileñoso, tronco erecto, corteza de color cenizo oscuro. El tallo cuando joven
es suculento, a medida que va creciendo forma ramas en ángulo recto, las
ramificaciones que van apareciendo casi siempre son paralelas al suelo.

Las hojas que inician el crecimiento de la planta son grandes, de color verde
oscuro en el haz y verde claro por el envés, de 40 a 60 centímetros entre largo
y ancho, a medida que el arbolito va creciendo y el tallo va adquiriendo
resistencia las hojas son más pequeñas.

Las flores son blancas, distribuidas en racimos en la terminación de los gajos,


con 5 pétalos y cinco sépalos. El fruto son bayas de diferentes formas ovaladas

379
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

o redondas o en forma de corazón de color morado o amarillo, de cáscara lisa y


brillante.

El interior del fruto es rojizo o anaranjado, de sabor agridulce, con 300 a 500
semillas pequeñas de forma circular y plana. Cuando el fruto está joven
generalmente es de color claro y oscuro en su maduración, colores que van del
anaranjado a rojo. La corteza es resistente al transporte y la cutícula es de
sabor amargo, por tal razón hay necesidad de quitar la corteza para poder
utilizar la pulpa.

3.10.3. Propagación

La propagación se hace por semilla y por estacas.

La propagación por semillas se realiza así: Se extraen las semillas de los


frutos previamente fermentados y se dejan secar a la sombra, luego se
desinfectan y se llevan a los germinadores, cuando las plantitas están de 10 a
15 centímetros se transplantan al vivero, y cuando han alcanzado una altura
entre 30 y 50 centímetros se siembran en el sitio definitivo.

La propagación por estacas se realiza así: Se toman estacas de 4 a 5


yemas y se llevan a los enraizadores, cuando el sistema radicular ha alcanzado
su máximo desarrollo y las plantitas tienen entre 40 y 60 centímetros de altura
se siembran directamente en el sitio de la plantación del huerto. El árbol
empieza a producir entre 9 y 10 meses y se le considera como un cultivo
perenne debido a que su duración está comprendida entre 15 a 20 años, más
sin embargo se han encontrado árboles hasta de 30 años en plena producción.

Los árboles producidos a través de las estacas son clones semejantes a las
plantas madres, tienen menos duración vegetativa que los que han sido
propagados por semillas, estos últimos se caracterizan por tener raíces más
profundas. Como variedades se consideran el tomate de árbol común que es
de color amarillo y el de color rojo denominado Tamarillo, que muchos creen
que es un cruce entre tomate y mora, lo cual no es cierto.

380
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.10.4. Agroecología

El tomate de árbol es una planta que se desarrolla bien en los climas medios o
fríos desde alturas de 1.600 a 2.600 m.s.n.m. con temperaturas promedios de
16 a 19 grados centígrados, es resistente a temperaturas bajas hasta cero
grados centígrados sin sufrir daños. Es una planta que se desarrolla en
ambientes sombreados o de alta nubosidad pero requiere de humedad relativa
alta entre 85 y 90%, no resisten fuertes encharcamientos por tanto es
conveniente realizar buenos drenajes en su cultivo.

Los huertos de tomate se les deben proteger contra los fuertes vientos con
barreras o cortinas de viento formados por árboles de gran altura, se desarrolla
en todos los suelos que tengan buena fertilidad, que sean profundos y de buen
drenaje interno y externo. Según datos de DANE, dentro de los Frutales de
Exportación que se estudian, el tomate de árbol es el cuarto producto con
mayor valor de exportaciones, con una participación de 10,4% y con una tasa
de crecimiento anual promedio de 26% en el periodo 1994-2001.39

Durante el 2000 Colombia destinó solamente el 6,7% de la producción nacional


a las exportaciones. Este porcentaje había ido creciendo durante la pasada
década hasta abarcar cerca del 20% de la producción en 1999, pero cayó en el
2000 producto de la reducción en el volumen exportado. Las exportaciones de
tomate de árbol en el 2001 ascendieron a 1.999 Tm y se han caracterizado por
tener un destacado crecimiento del volumen exportado dentro de los frutales de
exportación.40

3.10.5 Prácticas culturales

Para el establecimiento del huerto se debe preparar el terreno con arada,


rastrillada, nivelada y drenajes. Los hoyos deben tener las siguientes
dimensiones: 60 x 60 x 60 centímetros, los que se deben llenar con abono

39 ORTIZ Ximena, Et al. 2002


40 Ibed

381
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

orgánico, tierra arable, correctivos y fertilizantes de acuerdo al análisis de


suelo. La distancia entre plantas debe ser de 4 metros y entre surcos de 4
metros, en forma de cuadro o entresbolillo, dependiendo de la topografía del
terreno.

El riego se debe aplicar de acuerdo a las necesidades de la planta


especialmente en la época de floración y de fructificación. La fertilización se
puede distribuir en dos épocas, la primera al iniciar la producción de ramas y al
inicio de la floración, esta planta responde a altas aplicaciones de abono
orgánico y de fertilizantes completos y secundarios.

Las podas de formación sirven para distribuir la estructura del árbol y así
obtener buena iluminación y dejar las ramas productivas únicamente, se utiliza
otra clase de poda que es la de hojas que se hace antes de la ramificación,
teniendo en cuenta de dejar de 2 a 3 centímetros del pecíolo adherido al árbol.

3.10.5.1. Control de Plagas y enfermedades

Las principales plagas que atacan el tomate de árbol son:

Mosca de la fruta (Anstrepha sp). El adulto coloca los huevos en el fruto,


las larvas se desarrollan y se alimentan dentro del fruto produciendo
pudriciones en el mismo.

Pulguillas. (Epitrex sp). El daño que causan es comiendo las hojas y


perforándolas en forma circular afectando el desarrollo de las plantas.

Tierreros. (Ancognata sp).Dañan las estructuras de las raíces y producen


pudriciones en las plantas.

Pulgones o Áfidos. (Aphis sp). Son insectos pequeños que viven en


colonias y chupan la savia de las hojas tiernas y cogollos muchas de las
veces producen virosis.

382
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Arañita roja (Panonychus sp). Chupan la savia del follaje ocasionando


amarillamiento y secamiento de las hojas.

Palomilla (Pseudococcus sp). Este insecto de color blanco chupa la savia


de las hojas y ramas jóvenes secando las hojas y en ataques fuertes puede
morir la planta.

Se hace control biológico para estas plagas con insectos depredadores y


hongos entomopatógenos.

Las enfermedades más comunes son:

Antracnosis (Glomerelola sp) .Ataca los frutos y las hojas en forma de


manchas circulares, hundidas de color pardo, con sombras negras y
causan pudriciones.

Salcocho, pata prieta o natilla (Gloesporium sp). Produce marchitamiento


de las plántulas recién germinadas y doblamientos sobre el suelo, esto es
favorecido por la demasiada humedad del suelo. El control se hace con
biopreparados de ruda matricaria y caléndula.

3.10.6. Usos

Esta fruta se aprovecha como fruta fresca en jugos, refrescos, ensaladas,


cócteles, gelatinas, helados, postres jaleas, ponches, conservas y mermeladas.

Tabla 37 Composición química parte comestible del fruto en 100 gramos.

ELEMENTO CONCENTRACIÓN

Calorías 47.0

Agua 88.50

Proteínas 0.28

383
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ELEMENTO CONCENTRACIÓN

Grasas 0.10

Carbohidratos 9.0

Fibra 0.85

Cenizas 0.70

Calcio 9.0

Fósforo 23.0

Hierro 0.8

Acido ascórbico 25.0

Tiamina 0.05

Riboflavina 0.08

Niacina 1.10

Tomado de PÉREZ ACERO Joaquín. Cultivos II. UNAD 2000.

384
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

3.11 UVA CAMARONA (Maclenia rupestres. Humboldt, Bonpland & Kunth)

3.11.1 Origen

Es originaria de la zona andina principalmente de Colombia41.

3.11.2 Botánica

Es un arbusto frondoso de 2 a 3 metros de altura con una copa que se ramifica


casi a nivel del piso, presenta flores rojas como botellitas, los frutos son de
color morado oscuro en forma de uvas. Las hojas son de 5 centímetros
alternas, con pecíolos cortos y gruesos y nerviación curvada. Las flores son
rosadas de 5 centímetros parecidas a botellas agrupadas. Los frutos son
bayas redondas de color azul oscuro de un centímetro de diámetro con
abundantes semillas pequeñas.

3.11.3 Propagación

La propagación se hace sexual por semilla y en forma asexual por acodo y


estaca.

La propagación por semilla se hace en semilleros con una profundidad de 5


milímetros y 2 milímetros entre semillas en surcos separados a 10 centímetros,
se deben cubrir con una capa muy delgada de paja y se aplica riego continuo
según la necesidad, cuando la planta adquiere 20 centímetros de altura se
trasplanta en bolsas.

La propagación asexual se hace por acodo arbóreo y se transplanta cuando ha


adquirido suficiente sistema radicular el acodo; el acodo se puede hacer con
musgo fasginoso, turba, humus y tierra abonada aplicando enraizadores. La
propagación por estacas se hace cortándolas entre 4 y 5 yemas y aplicando
auxinas a estas y colocándolas en enraizadores. Cuando las plantas

41 PÉREZ ARBELAEZ Enrique.

385
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

propagadas por los sistemas sexual y asexual tengan 50 a 60 centímetros se


siembran en su sitio definitivo.

3.11.4. Agroecología

Se desarrollan entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m en suelos franco-arenosos y


franco-arcillosos profundos en bosques montano alto, con humedades relativas
que oscilan entre 85 y 90%. Soporta suelos ácidos de 4.8 a 5.6 pH, también se
ha encontrado que se desarrolla en suelos superficiales y pobres, las
precipitaciones deben ser superiores a 600 milímetros de lluvia al año.

3.11.5. Prácticas culturales

Se debe preparar el suelo haciendo arada, rastrillada, nivelada y drenajes. La


preparación de los hoyos debe ser con dimensiones de 60 x 60 x 60
centímetros, llenándolos con materia orgánica, tierra arable y mulch. Las
plantas en el huerto se deben sembrar en una distancia entre 2.50 y 3.00
metros y entre 3.00 a 3.50 metros entre calles utilizando un sistema de cuadro
o tresbolillo dependiendo de la topografía del suelo.

3.11.6. Usos

Se usa como fruta fresca en la preparación de mermeladas, tortas, natillas,


ponqués, vino, postres, cubierta para flanes y pudines y también como
pasabolas.

386
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE PROFUNDIZACIÓN

Ejercicios de observación e investigación.


1. ¿Enumere l 10 frutales que se siembran en clima frió?.

2. ¿Indique las cacterísticas agroecologicas para implantar un cultivo


maracuyá?
3. ¿Cuales son los métodos de propagación de los frutales: borojó, mamey,
mangostino.
4. ¿Qué controles biológicos se pueden aplicar en el control de escamas en
cítricos?

7- Visite un huerto de frutales de su región observe el estima de siembra,


los controles culturales, investigue sobre los rendimientos por cosecha
por área, problemas fitosanitarios, sistemas de poscosecha y forma de
comercialización. Discuta estos aspectos con los agricultores , con sus
compañeros y con el tutor..

TALLER No. 3
Principales géneros de frutales cultivados en Colombia

Señor estudiante de acuerdo a la estudiado en la unidad tres desarrolle el


siguiente taller

Enumere y explique su cultivo tres frutales que se cultiven en clima


cálido?
Enumere tres especies de frutales que se cultiven en clima medio y se
exporten?
Averiguar cual es el volumen de exportación de los 4 cuatro frutales más
importantes?
Empresas procesadoras de frutas en el país.
Requisitos para exportar frutas.

387
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

FUENTES DOCUMENTALES

Bibliografía de documentos impresos en papel

ARANGO T. Fabio. Revista ESSO agrícola. 1975. págs. 3 – 10.

ARIAS R. María del Carmen. Botánica económica volumen I y II. UNAD 2002.
Págs. 276.

BADUI Salvador. Química de los alimentos. Alhambra Méjico Universidad.


1982.

BAKER Herbert G. Las plantas y la civilización. Centro regional de ayuda


técnica agencia para el desarrollo internacional. Méjico. 1968.

BARTTHOLOMAUMAUS. Etal. 1998.

BLUME Leopold. Enciclopedia de la propagación de plantas. 2000. págs. 320.

CENICAFE. Cultive bien el plátano. 1974. págs. 40.ç

CIAT. Taller sobre material de siembra para la fruticultura colombiana.


Palmira.2003.

COLCIENCIAS. Memorias Seminario Nacional, avances en el manejo integrado


de plagas en cultivos. 1993.

CORPOCHIVOR. Cartilla. Restauración ecológica. 2002 págs. 35.

CÓRDOBA, José A. Revista esso Agrícola.1.985. págs. 3-11.

CORDOBA, Jasé A. Revista esso. El cultivo del borojó.1.988. págs. 3-12.

388
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

CORPOICA. Control biológico de plagas. Centro de investigación Palmira.


2000. págs. 95.

CORPOICA. Producción, uso y manejo de bioestimulantes, abonos orgánicos,


acondicionadores y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales. 2002.
págs. 59

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. La certificación ecológica una


herramienta de competitividad. Sogamoso 2003. págs. 12.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Cítricos. 2000.

CORONADO Ricardo. Introducción a la Entomología, morfología y taxonomía


de los insectos. 1982.

CHOUCAIR Khalil. Fruticultura Colombiana. Editorial Bedout Medellín págs.


959.

D‖ ESCAPLON G. de Ravel. Nuevo tratado práctico de Horticultura. Editorial


Blume. Segunda edición. 1976. págs. 527.

DURAN RAMIREZ FELIPE. Manual de cultivos orgánicos, y alelopatía. Editor


grupo latino Ltda... 2003. Pgs.737.

FUNDACIÓN RESEMBRAR COLOMBIA. Cartilla Editorial El Globo- La


República. 2002. págs.59.

GRUPO LATINO LTDA. Manual de cultivos orgánicos y alelopatía. 2003. págs.


731.

HARTMANN T. Hudson, KESTER E. Dale. Propagación de plantas. Compañía


Editorial S.A. Méjico, España, Argentina y Chile. 1971.

389
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

HURTADO M. Daniel. Cultivo de tejidos vegetales. Editorial Trillas. 2000. págs.


227.

ICA. Frutales, Manual de asistencia técnica Tomos I.1977. Págs. 220.

ICA. Frutales, Manual de asistencia técnica Tomo II.1977. Págs.223-420.

ICA. El Cultivo de la Piña. 1969. págs. 11.

ICA. Hortalizas. Manual de asistencia técnica .1983. Págs.555.

ICA. Renovación de copa en mango .1975. Págs.17.

ICA. Selección de semilla, propagación y siembra de la papaya. Boletín de


divulgación No. 52 1979. Págs.10.

IZCO Jesús, otros. Botánica. MCGRAW-HILL- Interamericana de España, S. A.


U..2000.
LAVELLE Michael, Et al. Jardín bio. Guide pratique des jardins naturals,
organization, plantations, récoltes et entretien. ISBN: 2-84198-239-4 Dèpôl
legal: Avril 2005. págs 256.

LIRA SALDIVAR Ricardo Hugo. Fisiología Vegetal. Editorial Trillas. Méjico


1994. págs. 237.

MEJIA C. Jaime. Manual de aleopatía básica y productos botánicos. Editorial


Kingraf Ltda. 2000. págs. 83

MORALES Albert Ronald. Frutoterapia los frutos que dan la vida. Ecoe
ediciones. 1997. págs. 207.

MORTENSEN E., BULLARD E. Horticultura tropical y subtropical. 1971. págs.


177.

390
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

Ortiz Ximena y otros. Características y estructura de los frutales de exportación


en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. 2002.

PARDO VELOSA Jaime Arturo. Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias


agrarias. 2002. págs. 448.

PÉREZ ARIAS Maria C. Botánica Económica. Ciencias agrarias UNAD.2002.


pgs, 254.

PEREZ ACERO JOSÉ JOAQUÍN. Cultivos II Hortalizas y frutales. UNAD.2002.

PEREZ ARBELAEZ Enrique. Plantas medicinales y venenosas de Colombia.


1975.

POLANIA TRUJILLO Hernando Recomendaciones para el Níspero. 1986.


págs. 16-18.

POLANIA TRUJILLO Hernando Recomendaciones para el Chirimoyo. 1986.


págs. 19-21.

POLANIA TRUJILLO Hernando. Revista esso agrícola . Recomendaciones


para el establecimiento de un vivero comercial de frutas tropicales Chirimoyo.
1985. págs. 11-15.

POLANIA TRUJILLO Hernando. Revista esso agrícola. Cómo desarrollar un


proyecto de injerto en cítricos.1985. págs. 03-05.

POPENOE Wilson. Fruticultura. Secretaría de Agricultura de Antioquia. 1970.


págs. 117

RAVEL. D· ESCLAPON G. BALLOT RAYMOND. Nuevo tratado practico de


fruticultura. Editorial Blume.1976.

391
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

RINCÓN SEPÚLVEDA Ovidio. Revista esso agrícola. El cultivo del Papayo.


1987. págs. 3-11.

RINCON SEPULVEDA Ovidio. Revista esso agrícola. El cultivo del Plátano.


1979. págs. 9-14.

RINCON SEPULVEDA Ovidio. Revista esso agrícola. El Plátano y su cultivo.


1978. págs. 3-12.

RUBIANO NOVOA José M. Sistemas agroforestales II. Facultad de ciencias


agrarias UNAD 2000.

SÁNCHEZ Pedro A. Suelos del trópico, características y manejo. IICA 1981.


págs. 634.

SANTACOLOMA Bertha Liliana. Una alternativa ecológica control de Plagas.


UNAD. 1999. págs. 196.

SENA. Manual técnico para el manejo integral de zonas hidrográficas.


Convenio Sena Minambiente. 1997. págs. 229-325.

TAMARO D. Horticultura. Ediciones G. Gill, S. A. México, D. F. 1981. págs.


310.

TEIWES Dr. G. Conocimientos y experiencias en la fertilización de la piña.


Editorial Verlagsgesellschaft. 1980.

TORO M. Julio César. Estado del arte análisis y perspectivas sobre la


producción de frutales en el occidente colombiano. Pronatta de Occidente Cali.
2000.

TRUJILLO NAVARRETE Enrique. Manejo de semillas, viveros y plantación


inicial. Litografía Ace Printer. 1980 .págs. 149.

392
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Producción, transformación y


comercialización de pulpas de frutas tropicales. Facultad de Química
farmacéutica. Medellín. 2000.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Proyecto de hierbas aromáticas.


Facultad de agronomía. 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plantas medicinales y aromáticas


.I seminario Internacional y tercero Nacional Palmira 1999.

Bibliografía de documentos situados en Internet

www.agrocadenas.gov.co
www.pronatta.gov.co./retroalimem/redes/orinoquia.frut.htm.
www.ceba.com.co/productos/pro.frutal.htm.
www.agrisan.com.ornamentales.Frutales.Viveros.
www.Dnp.gov.co/archivo.web/dirección_ desarrollo
www. politeccojic.edu.co/agrovirtual sost htm.
www. turipana.org.co/micorrizas htm.
www.ut.edu.co/investigación/seminario/corpoica.htm.
www.pronatta.gov.co/proyectos/ productos/Frutales/proy_platano_harton.php -
32k -
www.pronatta.gov.co/proyectos/ficha.php?ficha=201865045 - 19k - -
www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/
www.Desempeno_prod/princ_prod_mapas/princ_prod01a.htm - 39k -
www.cultivosilicitoscolombia.gov.co/aux_quejas.htm - 16k -
www.asohofrucol.com/archivosacuerdos/mercplatano.doc -
www.agrocadenas.gov.co/platano/platano_costos.htm - 482k
www.minambiente.gov.co/codechoco/v0000004.htm - 33k -

393
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Viveros

www.caliescali.com/mecatero.php3?num=12 - 54k –
www.unicef.org.co/pdf/eperara3.pdf -
www.agro.unalmed.edu.co/anuario/borojo.htm - 48k -
www.ciat.cgiar.org/es/sala_not/boletin_37.htm - 16k -
www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm - 33k -
www.es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576964/Fruto.html - 34k -
www.biologia.edu.ar/botanica/tema24/24-5semilla.htm - 34k -

394

También podría gustarte