Está en la página 1de 43

ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES

ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL - MUNICIPIO DE ANORI-ANTIOQUIA


ECA

TEMATICA TECNICA: Manejo y rotación de potreros, maderables y especies


forrajeras en los SSP.

TEMATICA AMBIENTAL: Como reforestar, recuperar y revegetalizar una cuenca o


una zona de cauce de rio y recuperación de áreas degradadas.

TEMATICA SOCIAL: Visión Empresarial e idea de Negocios.

NOMBRE DE LA ECA: Manejo y rotación de potreros, maderables y especies


forrajeras en los Sistemas Silvopastoril.

Lugar: Finca de los beneficiarios de cada Código: ECA Manejo y rotación de


vereda, que cuente con los requisitos potreros, maderables y especies
mínimos para las capacitaciones teórico forrajeras en los Sistemas Silvopastoril
prácticas. y visión empresarial e ideas de
negocios.
Tipo de convocatoria: invitación No. de personas invitadas: 30
personalizada y anuncios radiales.
Tiempo estimado: seis (6) horas No. de sesiones: una (1)
OBJETIVO TÈCNICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
GENERAL:
Consolidar el conocimiento en el  Conocer los diferentes sistemas de
manejo y rotación de potreros, pastoreo
 Identificar las ventajas y las desventajas
maderables y especies forrajeras de la rotación de potreros.
en los sistemas sivopastoriles.  Aprender a determinar la capacidad de
carga de un potrero.
Concientización de las familias
 Determinar las prácticas de manejo de
acerca de la importancia de arvenses recomendadas para los
visionar y proyectar un desarrollo maderables y especies forrajeras.
 Conocer las principales plagas y
sustentable a futuro, basado en la enfermedades de los maderables,
perspectiva de una idea de especies forrajeras y determinar las pautas
negocio y como fundamento de manejo
 Profundizar en el concepto de fertilización
integral de un desarrollo y describir la función y la forma de
1
alternativo. aplicación de los principales productos
orgánicos utilizados en esta materia.
 Explicar la importancia de la realización de
las podas y las entresacas en los
maderables, y dar recomendaciones para
su implementación.

 Conocer los sistemas de cosecha de las


especies forrajeras.

 Dar a conocer a las familias la razón de


ser de una visión empresarial.
 Motivar a las familias a crear conciencia
sobre la importancia de la visión
empresarial al momento de iniciar una
unidad productiva.
 Propiciar la creatividad empresarial en la
comunidad como herramienta generadora
de progreso.

OBJETIVO AMBIENTAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


GENERAL:
 Aprender el manejo y uso de las cuencas
Aprender la forma como se de río, quebradas o nacimientos de agua.
mantiene una cuenca de río,  Aprender el manejo de cultivos cerca de
quebrada o nacimiento de agua, fuentes hídricas de importancia ambiental.
sin que se afecte su dinámica  Conocer el tipo de especies para reforestar
ambiental. cuencas de ríos o quebradas.
 Conocer los diferentes aspectos
ambientales que inciden en la degradación
de suelos.
 Conocer las medidas de mitigación para la
recuperación de áreas degradadas.
 Conocer las normas ambientales del suelo.
OBJETIVO SOCIAL GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar una mayor conciencia  Propiciar la creatividad empresarial en la


acerca de la importancia de comunidad como herramienta generadora
visionar y proyectar un desarrollo de progreso.

2
sustentable a futuro, basado en la  Generar una mentalidad de cambio y
perspectiva de una idea de progreso como alternativa de superación y
negocio y como fundamento dignificación humana
integral de un desarrollo
alternativo.

METAS;

Técnicas
1. Enseñar a los beneficiarios el manejo de los diferentes componentes de los
Sistemas Silvopastoril.
2. Enseñar al beneficiario el manejo adecuado de cada una de las especies
establecidas en los Sistemas Silvopastoril.

Ambiental
1. Enseñar a los beneficiarios los manejos de las diferentes fuentes hídricas
aledañas a su entorno.
2. Enseñarles cómo implementar cultivos sin alterar o contaminar las aguas de
las quebradas.
3. Enseñarles a reforestar y conservar los cauces de las quebradas que le sirven
de suministro de aguas de consumo humano.
4. Enseñar a los beneficiarios como recuperar áreas degradadas de su finca y
en su entorno.
5. Apropiar a los beneficiarios del proyecto del conocimiento de las normas
ambientales en suelos.
6. Concientizar a los beneficiarios de armonizar sus actividades productivas con
sus recursos naturales.

Social

1. Propiciar una mentalidad emprendedora en la comunidad.


2. Tener claro que medios y canales de distribución y comercialización de
productos pueden existir para los diferentes productos de las zonas veredales.

DESARROLLO DE LA ECA

A. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE LA ECA

1. Selección del escenario de capacitación.

3
- Se selecciona una finca que cumpla las condiciones para desarrollar el tema
de manejo y rotación de potreros en los sistemas silvopastoriles.

2. Preparación del escenario de capacitación.


- Se selecciona la finca, y se ubica cada estación para el desarrollo de las
preguntas y/o actividades que adelantarán los subgrupos.

- Se identifica un espacio apropiado para desarrollar las dinámicas


(Organización de subgrupos, aprendizaje).

3. Organización del material pedagógico.


- Elaboración de las preguntas de retroalimentación, inducción, y de preparación
para los grupos. Las preguntas deben ser claras, sencillas y entendibles,
utilizando una terminología que todos los participantes conozcan.
- Se elaboran las preguntas teniendo en cuenta la terminología utilizada por los
participantes para la evaluación final de la ECA.

Preguntas de retroalimentación

Componente Técnico

1. ¿Qué entienden por sostenibilidad?


2. ¿Qué prácticas de manejo se deben desarrollar en el sistema silvopastoril?
3. ¿Por qué es importante aplicar abono a los cultivos?
4. ¿Qué son los pastos de corte?
5. ¿Por qué es importante incluir los pastos de corte en el sistema
silvopastoril?
6. ¿Qué pasto de corte conoce?
7. ¿Qué actividades de mantenimiento requieren los pastos de corte?
8. ¿Qué entiende por pastoreo extractivo e intensivo?
9. ¿Qué actividades se deben desarrollar para realizar el mantenimiento de
los potreros?
10. ¿Por qué es importante la fertilización del cultivo?

Componente Ambiental

1. ¿Qué métodos utiliza para controlar las plagas e insectos?


2. ¿Qué trampas conoces para hacer control de insectos?
3. ¿Cuáles productos biológicos conoce para el control de plagas?

4
Componente Social

1. ¿Cuáles son las ventajas de tener una visión empresarial?


2. ¿Cómo nacen las ideas de negocio?
3. ¿Qué canales de Comercialización conocen?

Preguntas de inducción

Componente Técnico

1. ¿Qué es rotación de potreros?


2. ¿Cuánto tiempo puede estar un potrero ocupado? – Depende del número
de animales, el tipo de pasto, entre otros
3. ¿Cuáles son las ventajas de la rotación de potreros?
4. ¿Cuántos animales se pueden alimentar en 1 hectárea? – Coincide con el
término de capacidad de carga, y también en variable, depende de las
condiciones ambientales, el tipo de pastos, el mantenimiento, etc.
5. ¿Qué entiende por poda?
6. ¿Qué entiende por entresaca o raleo?
7. ¿Cuáles son las principales plagas de los maderables?
8. ¿Qué especies forrajeras conoce?
9. ¿Cómo se puede aprovechar el forraje de las especies leguminosas?
10. ¿Qué abonos se pueden utilizar para fertilizar las especies forrajeras?

Componente Ambiental

1. ¿Qué es una cuenca, cauce de rio, quebrada o nacimiento de agua?


2. ¿Cómo las debemos manejar sin afectarlas?
3. ¿Con que especies debemos reforestar cauces de ríos o quebradas de
nuestras fincas, o cauces de interés general o comunitario?

Componente social

1. ¿Cuál es la importancia de una visión Empresarial?


2. ¿Para usted que es perspectiva de Negocio?
3. ¿Para usted qué es una idea de negocio?
4. ¿Para usted qué es una empresa?
5. ¿Para usted qué es un negocio sostenible en el tiempo?

5
4. Elaboración de las fichas.

Pueden ser en cartulina o en hojas de papel blanco o de colores. Estas fichas


se realizan para poder desarrollar las dinámicas.

5. Implementos Necesarios.

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 18 Fichas BPA
Semillas de hortalizas 10 Fichas Agroquímicos
Lapiceros 10 Envase agroquímico
Cinta de enmascarar 5 X
Metro de construcción 1 X
Papel periódico 20 X
Hojas de block reciclables 30 Otros*
Otros*

B. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA ECA

1. Saludo e instalación del taller

El facilitador da la bienvenida a todos los participantes, anunciando los temas a


tratar en el componente técnico.

A continuación, se establecen las reglas del juego, con las cuales se puede
obtener las metas propuestas dentro del desarrollo de las ECAs.

2. Retroalimentación

Esto se realiza mediante una dinámica, en donde la penitencia es una pregunta de


retroalimentación del componente técnico, hasta completar las 3 personas, a las
cuales se les da un minuto para preparar la respuesta y luego comentarla con los
demás participantes.

3. Conformación de subgrupos

Para lograr que todos los asistentes participen activamente en los ejercicios, se
requiere la integración al azar de los participantes; para ello se enumeran los

6
participantes de 1 a 5, y luego se pedirá que se reúnan los que tienen el número 1,
el número 2, el número 3 y así sucesivamente (duración 10 minutos).

4. Desarrollo del trabajo en campo por los subgrupos

Una vez conformado los subgrupos el facilitador entrega a cada uno ellos los
temas a desarrollar en el componente técnico.

Actividad para cada subgrupo – Componente técnico

En la ECA se realizará una introducción a la rotación de potreros y se realizará un


ejercicio de capacidad de carga, para determinar el número de animales que se
pueden sostener en un potrero por un tiempo determinado.

A cada grupo se le entregará un tema que debe desarrollar y exponer utilizando


los recursos presentes en la finca y unas carteleras donde describan gráficamente
su explicación.

Subgrupo 1. ¿Qué sistemas de pastoreo conoce (Pastoreo continúo, pastoreo


alterno, pastoreo rotacional y pastoreo en franjas)
Explique cómo se realiza el control de arvenses en el componente maderable del
sistema silvopastoril. Esta exposición incluye la demostración de método con el
machete.
¿Por qué es importante establecer el banco de proteínas en el sistema
agroforestal? ¿Cuáles son sus ventajas?

Subgrupo 2. ¿Qué es rotación de potreros?


¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que afectan los maderables y
cómo se pueden manejar? Este grupo puede capturar algunos insectos y
recolectar algunos órganos de la planta que tengan síntoma de enfermedad
En términos generales ¿Qué labores culturales se deben implementar en el banco
de proteína?

Subgrupo 3. ¿Cuáles son las ventajas de la rotación de potreros?


¿Por qué es importante realizar la fertilización de los maderables, que productos
se pueden aplicar y cuál es el procedimiento de aplicación? Se puede realizar una
demostración de método de fertilización en corona y en media luna.
¿Por qué es importante realizar el control de arvenses, y cuáles son las
recomendaciones para los bancos de proteínas (forrajes)? ¿Qué plagas o
enfermedades ha observado en el Matarratón o en la Leucaena, y cuál práctica de
manejo recomendaría?

7
Subgrupo 4. ¿Cuáles son las desventajas de la rotación de potreros?
¿Qué es entresaca o raleo por qué y cómo se realiza?
¿Cuáles beneficios producen los bancos de proteína en los suelos? ¿Qué se debe
incluir en el plan de fertilización de este componente del sistema agroforestal?

Subgrupo 5. ¿Qué es la capacidad de carga?


¿Qué es poda, por qué y cómo se realiza?
¿Cómo se realiza el aprovechamiento del forraje de los bancos de proteína?

Además de esto cada grupo debe realizar el ejercicio para determinar la capacidad
de carga de un potrero. La toma y peso de las submuestras, y todos los cálculos
que permitan definir la capacidad de carga de un potrero. Este proceso se debe
realizar siguiendo el procedimiento descrito en la temática técnica. Los resultados
de este ejercicio se deben exponer con el tema principal.

Cada grupo tendrá un tiempo de 30 minutos para preparar su participación.

5. Plenaria sobre los resultados grupales del ejercicio

El facilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo. Cada subgrupo


tendrá un tiempo de 10 minutos para exponer los conceptos definidos
anteriormente. Igualmente debe exponer las conclusiones de su trabajo.

Al terminar cada exposición el facilitador da un tiempo para preguntas puntuales


generadas por los participantes, se sugieren no más de cinco preguntas con una
duración de 3 minutos por pregunta y respuesta.

Cuando hay diferentes opiniones sobre un tema, el facilitador debe ayudar a


explorar las causas de las diferencias para llegar a un consenso. Terminada cada
presentación el facilitador debe reconocer en público el trabajo presentado por el
subgrupo pidiendo un aplauso a los asistentes. Debe proceder a ubicar el material
de presentación en un lugar en el que permanezca visible durante el tiempo de
desarrollo de la ECA

COMPONENTE AMBIENTAL

El técnico inicia el debate con cada una de las preguntas relacionadas a


continuación; los comentarios aclaratorios estarán a cargo del técnico, quien, al
terminar, hace un resumen final, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a. ¿Que es una cuenca, cauce de rio, quebrada o nacimiento de agua?

8
 Son reservorios naturales de agua que se forman como consecuencia de
las caídas de lluvias de la atmosfera a la superficie terrestre.
 Las lluvias se originan por los cambios constantes de temperaturas, los
cuales causan el movimiento de las nubes cargadas con vapores de lluvias
y las precipitaciones.
 Las fuentes de aguas por su parte se originan o mantienen de las
precipitaciones constantes y de las retenciones de líquidos que ejercen los
suelos y raíces de plantas en los bosques naturales.

 Las raíces de los árboles y el suelo hacen las veces de un colchón


absorbente que poco a poco van soltando los excesos de agua que tienen y
de esta manera se mantienen los causes de las quebradas o ríos.

b. ¿Como las debemos manejar sin afectarlas?

 Manteniendo una permanente cobertura natural en sus cauces y no


cortando los árboles en sus alrededores.
 No arrojar basuras en sus cauces, recogerlas y enterrarlas lejos de las
quebradas.
 Sembrar los cultivos a distancias superiores a 30 metros de los cauces
 No lavar implementos agrícolas con residuos de agroquímicos cerca de
las fuentes de aguas.
 Aislar las fuentes de agua de consumo humano con cercados de
alambre de púa o cercas vivas, para impedir el acceso de animales
domésticos que las contaminen.
 No arrojar aguas de uso doméstico, de baños y letrinas a las fuentes de
agua, construir pozas sépticas o pozas a campo abierto de oxidación.
 No construir viveros cerca de fuentes de agua, para que los lixiviados de
los abonos orgánicos no las contaminen.
 No desviar los cauces de las quebradas o ríos, por que alteran su
dinámica de mantenimiento de especies piscícolas.
 No hacer remociones de suelos, aguas arribas de las quebradas o en
sus alrededores, para evitar las sedimentaciones.

c. ¿Con que especies debemos reforestar cauces de ríos o quebradas de


nuestras fincas, o cauces de interés general o comunitario?

 La guadua, es una de las principales especies naturales que protegen


cuencas, por su reproducción asexual de sus raíces en forma de rizomas o
estolones y por el crecimiento expansivo de las plantaciones.

9
 Las gramíneas y ciperáceas del tipo: pajones, pastos naturales, que tienen
sistemas de raíces en forma de cabellera, retiene bastante humedad y no
permiten la erosión.
 Las heliconias y platanillos, son ideales en suelos de laderas para la
retención de humedad y suelos.
 Las especies maderables como: ceibas, bambú, arrayan, balso, caracolí,
cedro rosado, chachafruto, coco de mono, dinde, guácimo, madre de agua,
sauce, siete cueros, tulipán, caucho, guamo macheto y mimbre, como los
principales maderables.
 Todas las leguminosas, tales como: canavalia, vitabosa, kudzu y el maní
forrajero, son plantas que tienen la propiedad de cubrir todo el suelo.

d. ¿Que son áreas degradadas?


Son todos aquellos paisajes naturales modificados por el hombre o la
naturaleza, tales como, la quema y tala de bosques por el hombre para
ampliar sus fronteras agropecuarias; remociones de suelos en actividades
mineras, alteraciones de cauces de río por proyectos hidroeléctricos.

e. Cuáles son los diferentes aspectos ambientales que inciden en la


degradación de suelos?

 La agricultura y ganadería.
El hombre ha tenido la necesidad de cultivar y mantener sus hatos
ganaderos, por lo que ha tenido que ir talando y quemando áreas de
bosques, alterando los paisajes naturales. En estos aspectos no se han
tenido en cuenta las normas de usos de los suelos y se realizan actividades
de minería, por ejemplo, en zonas de uso agropecuario. Otro Ej: en zonas
de alta pendiente, no se recomienda la ganadería extensiva y la agricultura,
porque se erosionan suelos y el uso recomendable es para proyectos
forestales.

 Actividades mineras.
Todas las actividades de minería están causando una alta degradación de
suelos en todas las zonas mineras, reduciendo cada día más las áreas de
producción agropecuaria, originando dependencias agrícolas de otras
zonas del país. Esto significa que en las zonas mineras no habrá suelos
para cultivos y se tendrán que importar productos de otras regiones para la
subsistencia. La consecuencia más grave de esta actividad, son las
remociones de suelos, alteraciones de cauces de quebradas y ríos,
sedimentación de cauces y vertimiento de contaminantes, tales como el
mercurio y otros químicos empleados en la minería.

10
 Proyectos hidroeléctricos.

Los proyectos de generación de energía eléctrica, son los proyectos que


más generan impactos ambientales negativos a los ecosistemas naturales,
entre los más importantes tenemos:
 Alteraciones de cauces de ríos y quebradas. Acaban con los
criaderos de peces aguas abajo de los represamientos.
 Alteran los microclimas de la región. Se generan cambios
bruscos en la dinámica del clima y en los ecosistemas naturales
regionales.
 Extinción de fauna y flora. Los animales y bosques, son los
primeros individuos de la región afectados, unas especies
capturadas y taladas, otras por su parte serán objeto de la migración
hacia zonas más lejanas e inaccesibles del bosque.

 Usos de los suelos.


Todas esas actividades del hombre, sin tener en cuenta la actual
legislación ambiental, plasmada en la Ley de Ordenamiento Territorial, que
determina que los suelo, deben utilizarse de acuerdo a su vocación y
demanda agroecológica. Esto indica que los suelos se deben utilizar en lo
que su vocación indica y no utilizarlos de acuerdo a las conveniencias, sin
tener en cuenta su verdadero uso. Un Ej: un suelo de alta pendiente, debe
utilizarse para proyectos agroforestales, empleando buenas prácticas
ambientales de conservación de suelos, con el objeto de evitar la erosión.

f. Que podemos hacer para la recuperación de áreas degradadas ?

 En suelos degradados por minería.


Lo ideal sería replanar los suelos, realizar un programa de reforestación
con especies endémicas de la región, hacer una siembra con un cultivo de
cobertura tipo mucuna o maní forrajera, para agregar mayor cantidad de
materia orgánica y acelerar su recuperación.

 Usos adecuados de los suelos.


En zonas de alta pendiente implementar proyectos agroforestales, con
buenas prácticas ambientales de conservación de suelos. La ganadería en
este tipo de suelos es necesario, realizar con un manejo intensivo de
establos y pasturas de corte. Respetar las normas contenidos en los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), de cada municipio, sobre el uso
de los suelos.
11
 Empleo de los sistemas agroforestales.

Esta práctica permite la intercalación de cultivos y árboles dentro del mismo


lote, dándole una mayor protección y recuperación al suelo.

 Buenas prácticas ambientales.


El empleo de buenas prácticas ambientales en las actividades
agropecuarias, minimizan cualquier efecto negativo al suelo, por Ej: no
quemar, no talar bosques de protección de áreas en peligro de
deslizamiento o derrumbes.

g. Principales normas ambientales del suelo?

 Ley 388 de 1.995 / Ley de Ordenamiento Territorial. Esta Ley le da las


herramientas a los municipios para que ejerzan el control sobre los usos de
los suelos, tanto urbano como rural. Su principal función es la de ordenar el
uso de los suelos dependiendo de sus potencialidades y condiciones
agroecológicas de cada región. Existen cinco categorías de usos de los
suelos:

 Cultivos anuales
 Cultivos permanentes
 Pastoreo
 Forestal
 Protección
Nota: Los usos del suelo para minería están contenidos en el Código
Minero

COMPONENTE SOCIAL

1. Saludo e instalación del taller

Se da un saludo de bienvenida, dando a conocer las temáticas a tratar en las


ECAS a realizar.

Se establecieron reglas de juego, con las cuales se puede obtener las metas
propuestas dentro del desarrollo de las ECAS.

12
2. Retroalimentación:

Pobrecito gatito. Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los


Participantes deberá ser el gato; éste camina en cuatro patas y se moverá de un
lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes para maullarle
3 o 4 veces; por cada MIAUU, el participante deberá acariciarle la cabeza y decirle
“pobrecito gatito”, sin reírse. El que se ría, cumple la penitencia de “hacer de gato”;
el ejercicio se prolonga hasta que unas 5 o 6 personas hagan de gato, después de
una ronda a los que pierdan (se rían), se les entregar una pregunta de
retroalimentación hasta terminar de repartirlas.
Temática relacionada a tratar:

Se abordará lo relacionado: visión empresarial e ideas de negocios.


La visión empresarial debe proporcionar respuesta a la pregunta: ¿qué queremos
crear?
La visión es el estado futuro que deseamos para nuestra organización. Esta visión
recoge las aspiraciones del director general, o persona encargada de establecer la
dirección de la empresa. Hacia estas aspiraciones deben ir encaminados los
esfuerzos y las acciones de todos los miembros de la organización.
Para lograr que los esfuerzos de todos los miembros de la organización giren en
torno a las aspiraciones establecidas, es fundamental que la visión corporativa
aglutine los intereses de todos los agentes internos y externos, que interactúan
con la empresa. El proceso por el que los beneficios que puede aportar la visión
se convierten en ventajas tangibles para la empresa, se caracteriza por:

a) En primer lugar, ser un proceso difícil y costoso que debe provocar el


entusiasmo y el compromiso de todos los miembros de la organización.

b) En segundo lugar, el líder visionario ha de resolver los problemas de cada día


de forma coherente con la visión. De esta manera, conseguirá el apoyo del resto
de miembros de la organización.

c) Por último, una vez terminado este proceso, es difícil modificar la visión o
introducir elementos nuevos. Cuando ya se ha inculcado en todos los integrantes
de la compañía hacia dónde se quiere ir, la modificación de dicho estado deseado,
además de ser difícil, puede tener unas consecuencias nefastas.

Una vez que la visión se ha integrado en la actividad cotidiana de la empresa, esta


debe actuar de impulsor del propósito estratégico. El propósito estratégico, sería la
materialización de la visión. El proceso de pasar de un estado deseado, la visión,
a una meta futura un poco más concreta, aunque muy ambiciosa.

13
La Visión Empresarial se comprende a profundidad cuando los empresarios caen
en la cuenta de que algo hace falta en la organización. Como todas aquellas
cuestiones que son “obligatorias” o son parte de la “convención empresarial”, la
visión es uno de esos requisitos, que conllevan algo más profundo y que no se
entienden del todo hasta que es evidente la necesidad de determinar la
personalidad moral de la empresa.
Una buena visión empresarial puede mover toda una empresa en un sentido e
impactar en su: creación, nacimiento, crecimiento, consolidación y permanencia.
Es hacer que la cultura organizacional gire sobre una idea y que todos los que ahí
laboran compartan esa idea y se desarrollen con esa base.

De otra parte, La Idea de Negocio es un pequeño resumen de lo que quiere que


sea su empresa. En comparación con el Plan de Negocio, la Idea apenas es una
escueta mirada de lo que será el Plan completo.
Al momento de generar una idea de negocios debe tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
 Concepto de Negocio: Una descripción general de lo que es su negocio.
¿Qué va a hacer?, ¿Qué va vender?, ¿Cómo lo va a lograr?
 Propuesta de Valor: Aquí debe describir lo que va a ofrecer su empresa y
porque es diferente a lo que se encuentra en el mercado.
 Modelo de Negocios: Explique cuál es el modelo de negocios de su
empresa. Debe explicar cómo se va a desarrollar la empresa, cómo se
ofrecerán los bienes y servicios y cómo es que se van comercializar. Por
ejemplo, si su empresa funciona con un modelo de franquicias, aquí deberá
explicarlo.
 Ventajas Competitivas: Que hace que su empresa sea única. ¿Acaso son
los primeros, cuenta con información que otros no tienen? En ocasiones
usted se centrará en describir un nuevo producto en un mercado o
diferencias puntuales que tendrá su empresa, como un sistema de
distribución que es diferente e innovador frente al de la competencia. Aquí
también se podría centrar en diferencias de precio
 Fuentes de Ingresos: Ya conocemos su idea, ahora como va a ser
rentable. Es decir, como sustenta sus ingresos, si es a través de ventas
puntuales, recurrentes, licencias, etc. Recuerde que este es el punto donde
aparece la sustentabilidad económica y es donde muchas veces se gana o
se pierde el interés de un inversionista.
 Clientes y Mercado: ¿A quién quiere venderle su producto? ¿A toda
Latinoamérica, a los niños entre los 4 y 8 años de estratos 3 y 4 de Bogotá?
Debe poder definir un mercado objetivo, entendiendo como se comportan
sus clientes y cuáles serían sus hábitos (frecuencia) de compra. Además

14
este punto debe justificar plenamente las fuentes de ingresos planteadas en
el numeral anterior. Recuerde que para definir un mercado, este debe ser a.
Accionable (es posible llegarle, conocerlo), b. Significativo (suficientemente
grande) y c. Financieramente atractivo.
 Financiación: Aquí deberá plantear los recursos económicos que su
empresa requiere para salir adelante, elaborar y vender el producto, entre
otros. Aunque en este momento no es necesario un gran análisis de costos,
si debe tener una idea general de los costos que incurrirá su compañía
hasta el momento en que sean rentables. Aquí estamos hablando desde
unos cuantos miles de dólares a varios millones de dólares, según el
tamaño de su proyecto. Utilice cifras aproximadas y redondeadas, como US
$25,000 en lugar a US $24,658. En Latinoamérica el grueso de los
proyectos son considerados pequeños o muy pequeños, del orden de US
$50,000 - $500,000.
 Experiencia del Equipo: Un reconocido inversionista de EE.UU. dice que
él no compra ideas de negocios sino grupos de trabajo. Muchas veces el
éxito de una empresa depende primordialmente del grupo de trabajo, que
entre todos logren complementarse y armar lo que se podría llamar un
"Dream Team" (Equipo de Ensueño o Equipo Ideal). En este punto deberá
decir quiénes forman parte de su grupo de trabajo (los emprendedores),
que experiencia tienen, resaltando las fortalezas de cada uno y debe ser
muy claro como gracias a este equipo (a sus cualidades) es que la idea
saldrá adelante.
 El valor agregado de un producto es el valor adicional que adquieren los
bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En
otras palabras es el valor económico que un determinado proceso adiciona
al ya plasmado en las materias primas utilizadas en la producción.

3. Conformación de subgrupos
Para la conformación de los subgrupos se realiza la siguiente dinámica:
Se hace un círculo con igual número de personas, el facilitador le pondrá un
nombre a cada persona del grupo pueden ser colores, países, frutas etc. Al final
habrá tantos países, colores, frutas como círculos haya, cuando ya estén hechos y
nombrados los círculos el facilitador grita MUNDO LOCO, cada persona deberá
gritar su nombre para encontrar el resto de personas que tengan el mismo
nombre así se consigue hacer grupos equitativos de trabajo.

4. Desarrollo del ejercicio

A cada subgrupo se le da plazo de una hora para que elaboren un producto


innovador, utilizando como materia prima productos de la finca ya sea de huerta

15
o del proyecto productivo el cual deben comercializar mediante una
representación en vivo dramatizado teniendo en cuenta las siguientes
condiciones:

Valor Agregado
El producto debe ser totalmente Nuevo
Se le debe colocar un Precio
Cual canal de Comercialización escogieron y por que
Cuáles serían sus compradores potenciales.

5. Preparación de la plenaria

Cada subgrupo se reúne y organiza su presentación utilizando los elementos que


considere necesario para tal fin para lo cual tendrán u tiempo de 10 minutos.

6. Plenaria sobre los resultados


Cada subgrupo realizó su presentación indicando el nombre del grupo y los
integrantes, luego desarrollaron la presentación de lo adelantado en el taller y
hacen énfasis en el tema que les correspondió.

Los demás participantes hicieron sus aportes y preguntas que fueron resueltas por
el subgrupo que se estaba presentando.

7. Cierre del tema por parte de los facilitadores

Al terminar las presentaciones de los subgrupos, por parte de los facilitadores se


realizó un resumen del ejercicio y se observó que los productores quedaron con
un concepto claro de los temas tratados: la visión Empresarial, perspectiva de
negocio, canal de Comercialización Directo, Indirecto.

A cada uno de los grupos se les realizo una evaluación de los temas tratados, para
poder identificar el % de aprendizaje con respecto a la ECA, al igual que se evalúo
el desarrollo de la actividad.

8. Compromisos:

Visionar ideas de negocios sostenibles y factibles

9. Almuerzo (técnicos, facilitadores y comunidad)

10. Cierre del tema por parte de los facilitadores (técnicos agro)

16
11. Evaluación final (técnicos agros)

12. Cierre de la jornada por parte de los facilitadores.

Por parte de los facilitadores se realizó el cierre del evento, preguntándoles cómo
les pareció la actividad y los temas que se trataron.

TEMATICA TECNICA

MANEJO Y ROTACIÓN DE POTREROS EN LOS SISTEMAS


SILVOPASTORILES

17
La rotación de potreros es una práctica importante en los sistemas silvopastoriles,
ya que permite el uso eficiente de los forrajes de pastoreo, reduce los impactos
ambientales negativos, e incrementa la productividad del sistema.

1. SISTEMAS DE PASTOREO

 Pastoreo continúo: En este sistema se mantiene un número constante de


animales en el potrero, permitiendo que éstos selecciones libremente las
plantas más suculentas y nutritivas. El riesgo de este sistema es que ésta
plantas tienen a desaparecer ya que los animales no permiten su
recuperación, es decir que las plantas pocos deseables comienzan a
dominar el sistema.

 Pastoreo alterno: En este sistema el potrero se subdivide en dos partes


más o menos iguales, donde se sostendrá un mismo grupo de animales. En
este sistema el grupo de animales se alterna entre los potreros, mientras
están ocupando uno, el otro está descansando y viceversa. Este sistema es
similar al continuo, a diferencia que el potrero descansa la mitad del tiempo;
esto permite que las especies deseables permanezcan, sin embargo,
también se puede dar lugar a una invasión de malezas y pastos no
deseables.

 Pastoreo rotacional: En este sistema la finca se divide en un número de


potreros más pequeños; los animales se van moviendo de un potrero a otro,
involucrando un periodo de ocupación y un periodo de descanso. El sistema
de pastoreo rotacional incluye el sistema radial, que consiste en la
delimitación de pequeños potreros que terminan en un solo bebedero –
saladero, el cual es el centro del sistema.

 Pastoreo en Franjas: Es una variación del pastoreo rotacional, y consiste en


proporcionar diariamente una porción del potrero suficiente para la
alimentación de un grupo de animales

2. ROTACIÓN DE POTREROS

En la rotación de potreros, cuando se termina el forraje en un potrero los animales


son llevados a uno nuevo y aquel que acaba de pastorear se riega y fertiliza,
permitiendo el descanso necesario para la recuperación del forraje. La rotación de
potreros y el descanso de los mismos es importante para garantizar que los
forrajes mantengan su vigor y tengan un rebrote uniforme.

18
La rotación de potreros es un método que sirve para regular con qué frecuencia y
volumen se debe pastorear un área para controlar la calidad, el rendimiento, el
consumo y la persistencia del forraje en un potrero. De esta manera se equilibra el
crecimiento del pasto con los requerimientos de los animales.

Esta práctica tiene como propósitos mejorar la eficiencia del uso de los forrajes,
eliminar los impactos negativos y aumentar los ingresos del productor.

Es importante garantizar que el pasto sea de la mejor calidad, lo cual garantiza


una buena reproducción de los animales y una buena producción de leche o
carne.

Ventajas de la rotación de potreros:

 Aumenta la producción de los animales por hectárea


 Mejora la composición del potrero, al aumentar el crecimiento y
desarrollo de las leguminosas.
 Se da un tiempo para la recuperación del potrero
 Permite el mejor estabelecimiento del pasto
 Mejora el rendimiento y distribución mensual
 Mejora la distribución y reciclado de nutrientes del estiércol
producido por los animales.
 Mejora la conservación del suelo y la calidad del agua
 Facilita la aplicación de fertilizantes
 Sirve para el control a los ciclos del garrapato y otros parásitos
 Se pueden manejar plagas que ataquen el pasto como el gusano y el
mion.
 Mejora el manejo de los animales y la asignación de forraje debido a
los cambios positivos en el comportamiento del ganado
 Disminuye los requerimientos de suplementos alimenticios.

Desventajas de la rotación de potreros:

 Mayor inversión en cercas


 Mayor tiempo de vigilancia y movimiento de ganado
 A veces se presentan fallas en el suministro de agua al ganado
 En algunas fincas hay problemas de sombrío para el ganado
 Se requiere personal entrenado para realizar esta labor.

3. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE PASTOREO

Para planificar la distribución de los potreros es necesario conocer el área


disponible para pastorear, considerar el tipo de pasto que se tenga, y por supuesto
la cantidad y tipo de ganado.

19
El área de la finca se debe dividir en X cantidad de potreros, considerando la
disponibilidad de agua y la posibilidad de dar movilidad a los animales.
Dependiendo las características de la finca, existen diferentes diseños. Hay
potreros que se disponen alrededor de una fuente de agua tipo reservorio de
agua, en donde se deja acceso al área para beber; hay otros diseños consecutivos
de potreros con bebederos compartidos.

Un modelo de rotación de potreros utilizado en diferentes partes del mundo,


consiste en subdividir la finca en 15 lotes, un ciclo de pastoreo dura 2 días en cada
uno de ellos. Por lo tanto, cada potrero se utiliza 2 días y tiene 28 días de
descanso.

El orden de uso de cada potrero y el tiempo de permanencia en cada lote,


permitirá que las especies de pastos florezcan y semillen cada año en la gran
mayoría de potreros. Además del establecimiento de los potreros será necesario
construir abrevaderos para garantizar el suministro de agua, esto en el caso de no
contar con una fuente de agua disponible.

Otras consideraciones:

 Para poder implementar este sistema es necesario conocer la capacidad de


carga de cada lote, y así determinar el periodo de descanso que el potrero
requiere para mantener su productividad.

 Uso de cercas eléctricas: Es evidente que para establecer el sistema


rotacional se hace necesario el uso de cercas, estas pueden ser de las
tradicionales (alambre de púa) o pueden cercas eléctricas. En las zonas
donde sea posible, las cercas eléctricas son una buena opción, debido a
que son más económicas en relación a la mano de obra y a los materiales
requeridos.

4. AFORO DE PASTURAS Y CAPACIDAD DE CARGA

El aforo es la medición de la cantidad de forraje disponible que hay en un potrero


ya sea para corte o para pastoreo. La cantidad de forraje disponible nos permite
determinar la capacidad de carga de este potrero, es decir el número de animales
que se pueden sostener.

La capacidad de carga se expresa en el número de cabezas por hectárea o por


potrero.

Procedimiento para determinar la capacidad de carga:

20
Insumos y herramientas:
 Marco de 50 x 50 construido en madera, varilla o PVC de 1,5”
 Machete o tijeras de poda
 Balanza o bascula
 Libreta de apuntes y lápiz
 Saco o bolsas para empacar

1. Inicialmente se realiza un recorrido del potrero para determinar si el pasto


está parejo o por el contrario hay varias zonas, de acuerdo al tipo de pasto,
a su altura o a la pendiente del terreno.

2. Se debe seleccionar un esquema de muestreo. Se realiza en x o en zigzag

3. En los puntos seleccionados se debe ubicar el marco y realizar el corte del


forraje, a una distancia de 10 cm del suelo aproximadamente. Se deben
realizar 4 sub-muestras de forraje, teniendo en cuenta que cada marco es
de 50 x 50 cm, esto equivale a 0,25 m2 o ¼ de metro cuadrado, por lo tanto
las 4 muestras corresponden a 1 m2 de forraje.

4. Se deben pesar las 4 sub-muestras, las cuales representan la producción


bruta por m2. La producción bruta (PB) es la cantidad de forraje verde (FV),
expresada en kg por metro cuadrado

5. Con esta información se determina la producción neta, que es la cantidad


de forraje que realmente pueden consumir los animales. Para definir la
producción neta (PN) se le restan las pérdidas (P) de forraje a la producción
bruta.

PN = PB – P

21
Las pérdidas son el resultado del pisoteo del forraje, defecado, orinado por
los animales. Las pérdidas se pueden determinar de la siguiente manera:

Pastoreo continuo: 25%


Pastoreo alterno: 25 – 30%
Pastoreo rotacional: 30%
Pastoreo por franjas: 40 – 50%
Pastoreo de corte: 5 – 10%

6. El siguiente paso es la determinación de la producción neta de forraje verde


(FV) de toda la pradera. En este punto es importante conocer con exactitud
el área total del lote que estamos aforando. Para determinar la producción
neta de forraje verde de la pradera, se multiplica la producción neta / m2
por el área total del lote.

PN de FV de la pradera = P.N/m2 x área total de la pradera

7. El siguiente paso es la determinación de la capacidad de carga que se


expresa en cabezas de ganado o unidades de gran ganado (U.G.G) por
unidad de área. La U.G.G corresponde a un animal de un promedio de 450
kg

Para facilitar esta medición se han determinado algunas equivalencias de


U.G.G para algunos tipos de animales en Colombia.

TIPO DE ANIMAL EQUIVALENCIA EN No. ANIMALES 1


U.G.G U.G.G
Vaca de 450 Kg 1 1
Toro 1,2 0,83
Caballo 1,2 0,83
Novilla de vientre 0,8 1,25
Macho de ceba 0,8 1,25
Macho o hembra de 0,7 1,42
levante
Ternero de cría 0,4 2,5

Para determinar la capacidad de carga se utilizará un ejemplo:

8 vacas adultas
5 novillas de vientre
5 terneros de cría

22
Equivalencia en U.G.G

8 vacas x 1 U.G.G = 8 U.G.G x 450 Kg P.V = 3600 Kg P.V


5 novillas x 0.8 U.G.G = 4 U.G.G x 450 Kg P.V = 1800 Kg P.V
5 terneros cría x 0.4 U.G.G = 2 U.G.G x 450 Kg P.V = 900 Kg P.V

Total 18 ANIMALES 14 U.G.G 6.300 Kg P.V

8. Con esta información se determina el consumo diario del lote de ganado.


Teniendo en cuenta que animal consume un promedio del 10 % de su peso,
un U.G.G de 450 kg consume 45 Kg

14 U.G.G x 45 kg = 630 kg de F.V

9. Determinación del periodo de ocupación (P.O), es decir el tiempo durante el


cual los animales pueden permanecer en el potrero; en rotación de potreros
no debe ser mayor a 6 días. Se determina dividiendo la producción neta del
potrero en el consumo diario del ganado

P.O = _____PN del potrero_______


Consumo diario del lote

Asumiendo una Producción Neta de 2800 Kg, el periodo de ocupación será


de 4 días

P.O = _____2800 Kg FV_______ = 4,4 días


630 Kg FV

10. Posteriormente se calcula el periodo de rotación (P.R), que corresponde a


la suma del periodo de ocupación y el periodo de descanso (P.D). El
periodo de rotación es el tiempo que demora el lote de ganado en hacer el
giro por todos los potreros que conforman la rotación. El periodo de
descanso o de recuperación dependen de la especie, el clima, el manejo y
el estado de desarrollo de los animales.
Utilizando como ejemplo del pasto estrella con 28 días de descanso, el
periodo de rotación es el siguiente:
P.R = P.O + P.D

P.R = 4 días + 28 días = 32

23
11. El siguiente paso es calcular cuánto forraje consume el lote de ganado
durante el periodo de rotación (C.P.R).

C.P.R = Consumo diario (C.D) x Periodo de rotación (P.R)


C.PR = 630 kg x 32 días
Consumo del lote en el periodo de rotación = 20.160 kg F.V

12. Después calcule el área de pastoreo (AP) que necesita el lote de 18


animales (14 U.G.G). En este punto se utilizará la producción neta de
forraje por hectárea, como ejemplo utilizaremos 14.000 kg F.V

Área de pastoreo = Consumo durante el periodo de rotación (C.P.R)


Producción neta por hectárea (PN/Ha)

AP = 20.160 kg F.V = 1.4 hectáreas


14.000 Kg F.V

13. Por último se define la capacidad de carga (C.C)

C.C = Número de U.G.G


Área de pastoreo (A.P)

CC = 14 U.G.G = 9.7 U.G.G / ha


1.44 has

MODELOS DE POTREROS DE PASTOREO

Sistema de pastoreo en franjas (siwertsrl.com.ar)

24
Sistema de pastoreo alterno (vetsalud.cl)

Sistema rotacional (jairoserrano.com)

MANEJO DE LOS MADERABLES EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

El mantenimiento de los arboles maderables comprende las técnicas y prácticas


silviculturales, que contribuyen a un mayor rendimiento y a una mejor calidad de
los productos. Este manejo contempla las limpias, los plateos, los desyerbes, el
seguimiento y control fitosanitario, las podas de formación, las entresacas y la
fertilización orgánica.

Deshierbes y Plateos

Estas actividades tienen como objetivo frenar el desarrollo de las plantas que
están compitiendo por luz y por nutrientes con nuestro cultivo principal. El plateo
es la principal actividad para control de hierbas y corresponde a la limpieza de un
área de alrededor el árbol de 1 metro de diámetro.

25
En el caso de especies como el Nogal Cafetero (Cordia alliodora) se recomienda
realizar 2 a 3 limpias anuales, en los primeros 2 años. En los siguientes años se
recomienda 1 o 2, dependiendo la agresividad de la hierba.

En el caso de especies como el Cedro (Cedrela odorata), la Caoba (Swietenia


macrophylla) y del Roble (Tabebuia rosea) se recomienda realizar plateos
pequeños y una limpia por lo alto durante los primeros 3 años, no es conveniente
limpia total, para que no se intensifique el ataque de insectos perjudiciales.

Manejo de Plagas o Enfermedades

Es importante realizar un seguimiento continuo al cultivo, desde que la semilla


inicia su germinación hasta que el árbol esté listo para el aprovechamiento. Este
seguimiento además de dar pautas para el mantenimiento, permite determinar la
incidencia de plagas y de enfermedades, y fijar las labores preventivas o
correctivas que se deben desarrollar.

Esas labores pueden ser de tipo físico, biológico, químico, orgánico o cultural. El
Control físico incluye principalmente el uso de barreras físicas y la recolección
manual de insectos, para su posterior eliminación. El Control biológico es el uso de
organismos o microorganismo que actúan como enemigos naturales de las plagas
o enfermedades que están afectando los cultivos. El Control cultural corresponde
al uso de prácticas agrícolas que de forma preventiva contribuyen al disminuir la
incidencia de las plagas o de las enfermedades; algunas de estas prácticas son:
La rotación de cultivos, la selección de variedades resistentes, el control de
hierbas, la selección de sustratos, etc. El Control químico consiste en la aplicación
de sustancias que al entrar en contacto con el individuo afectan el funcionamiento
normal, provocando su muerte. Una modificación del control químico es la
aplicación de productos orgánicos, que se obtienen de los extractos de plantas o
de minerales, y que reducen y eliminan las plagas o las enfermedades.

El objetivo en el proyecto es utilizar el tipo de control que más de adecue al tipo de


daño, o una combinación de los mismos, evitando al máximo el uso del control
químico.

Principales plagas y enfermedades en las especies utilizadas

Es importante tener en cuenta que un insecto se define como plaga o un


microorganismo como un generador de enfermedad, cuando se producen pérdidas
que afecten los valores ecológicos, económicos y sociales.

26
Dentro de los principales insectos que afectan los cultivos que se están
estableciendo son:

 Insectos que trozan y roen las hojas como los grillos y saltamontes

 La Hormiga Arriera que produce daño en forma de ventana y puede defoliar


la planta en su totalidad.

 Pegador del Roble (Acrospila gastralis): Las larvas enrollan las hojas y se
alimentan del interior del cartucho.

 Los Insectos chupadores de savia se caracterizan por presentar un aparato


bucal tipo picador – chupador. El daño de estos insectos y de los ácaros se
observa por decoloraciones en la hoja.

 El barrenador de la yema terminar del Cedro y de la Caoba (Hypsiphyla


grandella) realiza túneles de hasta 20 cm de longitud, generando la muerte
de los tejidos e incrementando la producción de rebrotes.

Las enfermedades son causadas por el ataque de microorganismos como


hongos, bacterias, virus y nemátodos, que generan alteraciones en el
funcionamiento y en la forma de la planta, afectando su crecimiento, su desarrollo
y su calidad. Una enfermedad se observa por cambios de color en la hoja,
marchitamiento, necrosis, chancros, pudrición de tejidos, crecimientos anormales,
enanismo, etc. En los cultivos que se están estableciendo se pueden presentar las
siguientes enfermedades:

 Agallas y Pudrición Radicular, generada por el nematodo Meloidogyne


incognita. Se presenta en el Roble y en el Nogal.

 Pudrición radicular inducida por el estrés hídrico.

 Roya del Roble. Se presenta como agallas y tumores en las ramas, peciolos y
hojas. Es generado por el Prospodium bicolor

Nutrición y Fertilización

El crecimiento y desarrollo de las plantas depende de la disponibilidad de los


nutrientes en el suelo. Para garantizar está condición, el suelo debe disponer de

27
tres elementos: material mineral, materia orgánica y organismos
descomponedores.

Cuando el suelo no cumple con esta condición, es necesario realizar un aporte de


nutrientes, por medio de la fertilización.

Se recomienda realizar la fertilización de los árboles, a partir del aporte de materia


orgánica y de activadores microbiológicos.

 Materia Orgánica

La Materia Orgánica consta de residuos frescos y parcialmente descompuestos de


plantas y animales, además de tejidos vivos y muertos de microorganismos.
Cuando la materia orgánica está descompuesta tiene todos los elementos
esenciales para el crecimiento de las plantas. Casi todo el nitrógeno, fósforo y
azufre utilizado por las plantas, es producto de su descomposición.

El aporte de materia orgánica se pude realizar a partir de Compost y de Aeróbico


de estiércol

Compost. Es un producto de la descomposición de residuos vegetales y


animales. Este insumo contribuye a activar las funciones biológicas del
suelo.

Aeróbico de Estiércol. Es un fertilizante líquido que se prepara a partir de la


descomposición de estiércoles animales, especialmente de res, de caballo
o de mula.

 Activadores microbiológicos o Biofertilizantes

El suelo posee diferentes tipos de microorganismos, que son los responsables de


mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Dentro de este grupo se
encuentran los hongos y las bacterias, que se encargan de descomponer la
materia orgánica, solubilizar el material mineral y mejorar las propiedades físicas
del suelo.

E.M. Microorganismos Eficientes: Es un fertilizante líquido compuesto de hongos y


bacterias, producidas por la descomposición de la leche, la levadura y el agua de
los cereales. La función de estos microorganismos es acelerar la descomposición
de los residuos vegetales y animales que hay en el suelo, mejorando la

28
disponibilidad de nutrientes. El E.M. también se puede utilizar para disminuir el
tiempo de compostaje en la producción de abonos.

En el E.M los cereales aportan bacterias fototropicas que cumplen la función de


sintetizar sustancias útiles para la planta, usando la luz solar y el calor de la tierra.
Las bacterias ácido-lacticas producidas por la leche esterilizan el sustrato y
contribuyen a la descomposición de la materia orgánica. Y las levaduras también
participan en este proceso de descomposición.

Micorrizas: Son hongos especializados que trabajan en simbiosis con la raíz de la


planta, tomando celulosa y algunos compuestos orgánicos de la planta y
ayudando a fijar nutrientes, especialmente fósforo. La aplicación de micorrizas se
puede realizar en el llenado de las bolsas o en la siembra, lo importante es
garantizar que la raíz entre en contacto con los hongos.

Bacterias fijadoras de nitrógeno y fósforo: Existen muchos tipos de bacterias que


fijan diferentes formas de nitrógeno y de fósforo, y las transforman a compuestos
que son asimilables por las plantas. Algunos biofertilizantes son el Nitrofix y el
Fosfosoil; el primero está compuesto Azobacter ap y Azospirillum sp. bacterias
fijadoras de nitrógeno y el segundo por Pseudomonas sp, bacteria fijadora de
fósforo.

Plan de Fertilización
MATERIAL CANTIDAD FORMA DE APLICACIÓN EPOCA DE APLICACIÓN
Compost 2 kg En corona o media luna a Realizar en dos aplicaciones al
/árbol/año 20 o 30 cm del tallo. año, en los dos periodos de lluvia,
Realizar una incorporación abril – mayo y octubre –
superficial noviembre
Aeróbico de 500 cc / 20 Aplicación a las hojas y al Realizar la aplicación en los
Estiércol litros de suelo, mediante el uso de periodos secos. Enero – Febrero
(foliar) agua fumigadora manual y Agosto - Septiembre
Aeróbico de 500 cc / Aplicación al suelo en Realizar dos aplicaciones al año,
Estiércol árbol corona o en media luna, a en los periodos de lluvia,
(edáfico) 20 o 30 cm del tallo. complementa el compost.
Realizar una incorporación
superficial.
E.M 2 litros / 18 Aplicar a las hojas y al Realizar 12 aplicaciones al año,
litros de suelo, mediante el uso de una cada mes, para mejorar la
agua fumigadora manual efectividad realizar su aplicación
después del aporte de materia
orgánica.
Micorrizas 50 Aplicar en el hoyo antes de Aplicar en la Siembra
gr/planta ubicar la plántula para la

29
siembra.
Aplicar en el árbol Aplicar por lo menos 1 vez al año,
sembrado en 5 huecos garantizando que la raíz entre en
ubicados en el área de la contacto con el producto para que
gotera los hongos continúen su
propagación

Nitrofix 0,5 lt / 20 lt Aplicar en el suelo, Aplicar por lo menos 2 veces al


alrededor de la planta, año, en época de invierno
calculando el diámetro de la
raíz
Fosfosoil 0,5 lt / 20 lt Aplicar en el suelo, Aplicar por lo menos 2 veces al
alrededor de la planta, año, en época de invierno
calculando el diámetro de la
raíz

Poda

Consiste en el corte de las ramas de los árboles para garantizar la producción de


madera limpia, sin nudos. Se realiza únicamente hasta la mitad del árbol y
preferiblemente al final de la época seca.

La primera poda se debe realizar cuando el árbol tenga 3 a 4 metros de altura. La


segunda después del primer raleo. Este procedimiento se debe realizar por lo
menos hasta los 5 metros de altura.

Existen algunos árboles que tienen poda natural, por ende no es necesario realizar
esta práctica.

Raleo o Entresaca

Es el aprovechamiento de una parte de los árboles con el fin de dejar los mejores
individuos y contribuir al aumento de su crecimiento. El Raleo o Entresaca se
realizará con el criterio de “selección por lo bajo”, es decir se eliminarán los
árboles malformados, de menor altura y diámetro a la altura del pecho DAP, con
problemas fitosanitarios y/o con problemas que generen baja calidad en la madera
a obtener (nudos defectuosos, agallas, bifurcación, etc).

El primer raleo se realizará cuando los árboles tengan de 7 a 9 metros de altura,


eliminando el 50% de los árboles.

30
El segundo raleo se realizará cuando los árboles alcancen una altura promedio de
14 a 15 metros.

BIBLIOGRAFIA:

Altura de poda

31
Corte

Corte mal realizado

Proceso de Corte

32
Entresacas

Arboles deformados Arboles bifurcados


Arboles débiles

Arboles suprimidos

33
MANEJO DE LAS ESPECIES FORRAJERAS EN EL SISTEMA SILVOPASTORIL

Estas especies, especialmente las leguminosas se caracterizan por su alto


contenido de proteína, por capacidad para mantener la fertilidad del suelo, y por
fácil adaptación a condiciones agroecológicas adversas.

Ventajas de las especies forrajeras

 Aumenta la producción del ganado sin incrementar la inversión en insumos.


 Asegura la sostenibilidad del uso del suelo, a través de la intensificación de
uso de la tierra.
 Diversifica la producción de la finca sin disminuir la productividad del pasto
 Minimiza la escorrentía del suelo.
 Mejora la fertilidad y la estructura del suelo por su aporte de materia
orgánica y minerales.
 Favorece la disponibilidad de nutrientes de otras plantas (especies fijadoras
de nitrógeno).

MANEJO CULTURAL

Como en todos los cultivos las especies forrajeras requieren un manejo adecuado
que garantice una producción estable, mediante la implementación de prácticas
como: el control de arvenses, el control de plagas y enfermedades, la fertilización,
las podas, entre otros. Teniendo en cuenta la gran diversidad de especies
forrajeras, este informe se enfocará en el Matarratón y en la Leucaena, las
principales especies seleccionadas como componente forrajero del sistema
silvopastoril.

En términos generales el manejo de estas especies debe incluir:

 Manejo integrado de malezas

Esta labor es muy importante debido a que las especies forrajeras son altamente
susceptibles a la competencia por luz.

En el caso de la Leucaena es importante realizar un manejo constante de las


arvenses, especialmente durante las primeras 4 semanas de desarrollo.

34
En el caso del matarratón se realiza un primer control de arvenses un mes
después de la siembra, posterior a esto se realizaran 2 o 3 limpias antes del
primer corte

Estudios han revelado que la falta de esta práctica puede reducir la producción
hasta en un 30%.

 Manejo de plagas y enfermedades

En el caso del Matarratón las principales plagas que afectan este cultivo son:

o Esqueletizador del Matarratón (Azeta versicolor): La larva de esta


mariposa se alimenta de las hojas del matarratón. Esta larva es un
comedor voraz de follaje, es decir que cuando se aumenta la población
el cultivo puede quedar totalmente defoliado.

El manejo de este insecto se realiza principalmente cuando está en


estado de larva, no obstante la manera inmediata de controlar la
población es realizando un corte de los árboles, de esta manera se
modifica el ciclo de la plaga.
Cuando se presenta una alta población de estos insectos, que afecta la
producción del cultivo, se recomienda realizar una aplicación de Bacillus
turigensis

- Pegador de las hojas de matarratón (Omiodes martynalis): La larva de


este insecto se ubica en el tercio superior de las ramas, juntando las
hojas y pegándolas con una telaraña. La larva consume el follaje, hasta
que el cogollo se seca. El mejor sistema de control es la cosecha cada 3
meses, al igual que con otras plagas, el aprovechamiento del follaje
corta el ciclo del insecto.

- Phyllonoricter sp: Este minador de los foliolos del matarratón reduce el


área foliar y la capacidad fotosintética de las hojas. El manejo de esta
larva también se realiza con el corte periódico.

- Afidos: Son chupadores de cogollos tiernos que no causan mayores


daños a la planta.

Un manejo integrado de este banco de proteínas permite el crecimiento de


la población de insectos benéficos, estableciendo un equilibrio entre las

35
especies de insectos. Entre los insectos benéficos que se encuentran en
este agroecosistema se encuentran: Coccinélidos (varias especies),
Crysopa, avispas predadoras de insectos como el género polistes.
Asimismo se encuentran algunas arañas predadoras asociadas al cultivo de
matarratón.

El matarratón es afectado por las siguientes enfermedades:

- Colletotrichum gloeosporioides: Esta enfermedad se manifiesta como


unas manchas redondeadas de color café a negro de 1 a 5 milímetros
de diámetro. Se ha observado especialmente en sitios donde el
matarratón está asociado con el cacao.

- Cercosporidium gliricidiasis: Produce manchas redondas de 1 a 2 mm


de color café.

Asimismo se han observado mortalidad descendente producida por agentes


fungosos en material propagado por estacas.

En el caso de la Leucaena se ha encontrado que es una especie relativamente


libre de plagas en su hábitat natural, sin embargo se ha reportado la presencia
de Psilidio (heteropsilla cubana) en países donde se ha introducido. Este
Psilidio es un insecto chupador de sabia.

 Fertilización

Estos bancos forrajeros requieren el aporte de nutrientes, ya que al ser


ramoneados o cortados se extrae gran cantidad de elementos del suelo, los cuales
no se devuelven inmediatamente, reduciendo la capacidad productiva del suelo y
la disminuyendo el rebrote de estas plantas. Esta fertilización se puede realizar
con abonos, que se pueden producir a base del estiércol producido en el sistema o
de otros residuos orgánicos; este tipo de fertilización permitirá la formación de
suelo y el reciclaje de los nutrientes absorbidos por el cultivo. También se puede
fertilizar mediante la aplicación del mismo follaje de estas plantas, ya que este
material vegetal altos contenidos de nutrientes que ayudan a mejorar las
características químicas del suelo.

El Matarratón es una planta con alto potencial productivo, su cultivo como forraje
ha demostrado que mediante su aporte de Nitrógeno, la hojarasca y los residuos

36
de cosecha, constituyen un sistema donde los nutrientes son reciclados
eficientemente, manteniendo la fertilidad del cultivo y la producción en niveles
óptimos.

En la etapa inicial de desarrollo la Leucaena requiere altos contenidos de fosforó


que se pueden aportar mediante la incorporación de micorrizas y la aplicación de
Pseudomonas (Fosfosoil).

A continuación se describe el plan de fertilizaciones de las especies forrajeras:

MATERIAL CANTIDAD FORMA DE APLICACIÓN EPOCA DE APLICACIÓN


Compost 2 kg En corona o media luna a Realizar en dos aplicaciones al año,
/árbol/año 20 o 30 cm del tallo. en los dos periodos de lluvia, abril –
Realizar una incorporación mayo y octubre – noviembre
superficial
Fosfosoil 0,5 lt / 19,5 Aplicar al suelo mediante Realizar una aplicación, dos meses
lt de agua fumigadora manual de la siembra.
Micorriza 30 Se aplica en el momento Realizar la aplicación en la siembra
gr/plántula de la siembra, en las
paredes del hoyo
E.M 2 litros / 18 Aplicar a las hojas y al Realizar 6 aplicaciones al año. Para
litros de suelo, mediante el uso de mejorar la efectividad realizar su
agua fumigadora manual aplicación después del aporte de
materia orgánica.

Otros aspectos del manejo de las especies forrajeras:

 Matarratón (Gliricidia sepium)

Este árbol se desarrolla en una amplia variedad de suelos, incluidos ácidos y


erosionados. El forraje de matarratón es utilizado para mejorar la fertilidad del
suelo, debido a su alto contenido de nutrientes y a que se descompone
rápidamente. Se estima que un cultivo en callejones de matarratón puede aportar
entre 60 y 200 kg de Nitrógeno por hectárea por año. Se tienen experiencias con
el uso de matarratón como abono verde, enterrando las hojas a unos 30 cm del
árbol a fertilizar.

El matarratón se puede propagar por estacas o por semillas. Las características


de las estacas dependen del uso que se les va a dar: si se va a utilizar para cercas

37
vivas se requieren estacas de 1 m de altura, si es para bancos de proteínas se
utilizan de 50 cm; ambas deben provenir de ramas maduras (6 meses).

Producción de Forraje Verde por sistema de propagación: 1

Sistema de Distancia Forraje


propagación verde/ha/corte
Estaca 0,5 x 0,5 m 13.465
Estaca 0,8 x 0,8 m 13.947
Estaca 1.0 x 1,0 m 12.718
Semilla 0,5 x 0,5 m 18.864
Semilla 0,8 x 0,8 m 15.818
Semilla 1.0 x 1,0 m 13.611

En la siembra se recomienda disponer los surcos en sentido oriente – occidente,


debido a que el matarratón es altamente exigente en luminosidad.

Sistema de cosecha:

El aprovechamiento del forraje del matarratón se puede realizar mediante cortas a


diferentes alturas o mediante “ordeño”; este último proceso corresponde a la
obtención de la hoja y del peciolo únicamente.

El corte de forraje se puede realizar a diferentes alturas 0.4, 0.8, 1.0 y 1,2 metros,
siendo estos últimos los que tienen mejor comportamiento en relación a la
competencia con las arvenses, ya que la altura garantiza una radiación solar
suficiente para su crecimiento y producción.

La cosecha del forraje se realiza manualmente con un machete bien afilado, esto
es muy importante para evitar un mal corte que favorezca la presencia de hongos.

El control de arvenses en el manejo de los forrajes es un factor muy importante,


especialmente cuando se realiza el corte a alturas muy bajas, en este sentido la
presencia de arvenses puede reducir la producción hasta en un 40%.

Periodicidad de cortes:

1
GOMEZ, M et al. ÁÁ rboles y Árbustos forrajeros utilizados en la alimentacioó n Ánimal
como fuente proteica. CIPÁV. Cali.
38
El primer corte se realizará a los 7 meses, cuando la planta fortalezca el sistema
radicular lo cual asegura la persistencia del cultivo. En este corte un alto
porcentaje de la biomasa corresponde a leña.

Los siguientes cortes se realizarán en promedio cada tres meses, esta


periodicidad dependerá de las condiciones agroecológicas de la zona. Es
importante tener en cuenta que los cortes tardíos reducen la calidad nutricional del
forraje y se produce más forraje seco. Las frecuencia de los cortes determinará la
cantidad de proteína / ha / año.

Utilización del Matarratón en la nutrición animal

Los estudios realizados al Matarratón indican altos niveles de proteína (23%),


(45% de fibra neutra detergente) y calcio (1,7) y niveles bajos de fosforo (0,2%).

En comparaciones realizadas entre el Matarratón y la Leucaena se ha observado


que el primero tiene mayor valor nutritivo, es decir que varios elementos nutritivos
están más concentrados en el forraje del matarratón. En relación a la utilización
por los bovinos se ha encontrado que el follaje del Matarratón tiene una alta
degradabilidad, asimismo en evaluaciones que se han realizado se ha encontrado
que el uso del matarratón como suplemente

 Leucaena leucocephala

Esta especie es una de las más utilizadas en la alimentación animal, ya que se


adapta a diferentes condiciones agroecológicas y por sus características
agronómicas y químicas es un suplemento proteínico para la alimentación bovina.
La inclusión de esta planta en el Sistema Silvopastoril tiende a incrementar la
ganancia de peso en los animales, la producción de leche, además de conservar y
mejorar la fertilidad del suelo.

La leucaena se puede propagar de dos maneras: la siembra de la semilla directa


en campo y el trasplante de las plántulas previamente producidas en vivero. En el
caso que se realice siembra directa en campo, es importante garantizar un control
de arvenses constante, debido a que el crecimiento inicial de esta plántula es
lento, y por ende es muy susceptible a la competencia-interferencia con otras
plantas.

Sistema de cosecha:

39
La leucaena se puede cosechar por ramoneo o por corte, cuando ésta tenga una
altura entre 1,5 y 2,5 m; en los dos casos se debe realizar un corte final a los 30 o
40 cm para inducir el crecimiento de ramas laterales.

En el primer ramoneo, si es el tipo de cosecha seleccionado, se permite que los


animales coman hasta un 50% de follaje, posteriormente se realiza la poda.

Periodicidad de cortes:

Se recomienda realizar cortes cada 6 semanas, a una altura de 50 cm. Se estima


que cuando la producción se estabilice se obtenga una producción de entre 596,8
y 1382 kg MS / ha, calculando un total 10.000 plántulas por ha.

En el sistema de corte se debe dejar el 10 al 15% del follaje para que se estimule
el rápido rebrote.

Utilización de la leucaena en la nutrición animal:

Algunas de las características más favorables de la leucaena son la aceptación


por los animales, su alto contenido de proteína y amplio espectro de aminoácidos.
Sin embargo se debe tener precaución al aportar este tipo de forraje por la
presencia de la mimosina, un aminoácido tóxico, evitando superar los límites del
30% del total del alimento diario de un animal.

De acuerdo a diferentes estudios, el aporte de leucaena en la dieta animal puede


incrementar la producción entre 13 y 21%

Otras especies forrajeras:

 Canavallia (Canavallia ensiformis)

Esta planta es resistente a las sequias, rústicas y poco exigente en fertilidad del
suelo. Es un excelente mejorador de suelos, aportando entre 40 y 60 kg/ha/año. El
forraje verde se puede utilizar para alimentación animal aunque no puede exceder
el 30% del total del alimento, ya que puede ser tóxico. Presenta una mayor
palatabilidad cuando el forraje está seco.

 Guandul (Cajanus cajan)

Este arbusto crece bien en suelos relativamente pobres, ácidos, suelos y bien
drenados. Se establece a una distancia de 1 m entre surcos y 0,5 entre plantas.
40
Se corta a 30 cm del suelo y da 3 cosechas al año de forraje verde, con una
producción promedio de 25 toneladas forraje verde por hapor año. Las hojas y los
frutos se pueden utilizar para ensilaje, sin embargo no se recomienda el pastoreo

EVALUACION
Fecha: 26/01/2020
Lugar de la capacitación: Caseta Comunal Vereda Concha
Arriba.
ATI ANORI Excelente Buena Regular Malo
1. Cree que la temática abordada por los facilitadores fue la
adecuada?
2. Se sintió cómodo con las dinámicas y la participación que
tuvo en la actividad?
3. Los facilitadores mostraron dominio de los temas
expuestos?
4. El espacio seleccionado para la sección de hoy estuvo
acorde para lo exigido?
5. La actividad del día de hoy fue de fácil entendimiento y
dinámica?
6. Logró entender todo lo expuesto por el facilitador en las
actividades?

41
Preguntas de conocimiento Escoja y marque si es verdadero o falso V F
1. Una de las ventajas de la rotación de potreros garantizar el crecimiento y
desarrollo de las plantas deseables (pastos nutritivos).?
2. Para realizar rotación de potreros todos los lotes deben tener acceso a ríos y
quebradas?
3. El Pastoreo continúo genera un mayor crecimiento de las plantas no deseables?

4.La capacidad de carga se expresa en el número de animales por un hectárea o


por potrero?
5. Las podas garantizan la producción de una madera limpia y sin nudos?
6. La fertilización del suelo se realiza en forma de corona o media luna?
7. En la entresaca se deben eliminar los árboles rectos y gruesos, lo cuales tienen
mayor valor comercial?
8. El desarrollo de arvenses alrededor de las especies forrajeras no afecta la
producción del follaje?
9. ¿Una idea de negocios debe estar sujeta a la capacidad de instalación?

10. ¿Es importante conocer bien nuestro proyecto de negocio antes de


implementarlo?

42
43

También podría gustarte