Está en la página 1de 17

PROPUESTA DE TRABAJO:

FILOSOFIA PARA NIÑOS

PRESENTADO POR:

JESUS ALBERTO BUSTAMANTE ARAUJO


LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DEL CASANARE


2.018
INTRODUCCIÓN:

Los temas centrales de la historia de la Filosofía son presentados a partir del lenguaje cotidiano.
El programa está estructurado en diversos niveles, correspondientes a distintas edades y cursos, y
está ordenado secuencialmente, de forma tal que en sucesivas etapas se amplían temas ya tratados
y se introducen otros nuevos.

FpN presta especial atención a la secuencia de los elementos lógicos, de manera que se
desarrollen de forma acumulativa.

Conforme a las posibilidades, intereses y necesidades de los niños y niñas, se puede organizar el
siguiente esquema, que se trabajará de manera espiralada, y cuyos temas se retomarán cada vez
con mayor profundidad;

1. Se inicia el acercamiento a pautas metodológicas básicas tendientes a desarrollar la capacidad


de comunicación, de expresión, la participación y la cooperación entre los niños y niñas. Se
trabaja con conceptos tales como, ser  persona, verdad y mentira, ambigüedades, etc.
2. Se insiste en la adquisición del lenguaje, atendiendo a las formas de razonamiento que están
implícitas en la conversación diaria de las niños y niños. Se pone énfasis, también, en una
intensificación de la conciencia perceptiva, en compartir perspectivas a través de la discusión
filosófica, en la semejanza, distinción y clasificación y en reflexionar acerca de la propia
experiencia cotidiana.
3. Cuando las niñas y los niños están familiarizados con el conocimiento de la realidad
cambiante y plural, están preparados para empezar a reflexionar sobre el lenguaje. En esta
etapa se presta mayor atención a las estructuras semánticas y sintácticas, a la detección de
vaguedades del discurso, a la discusión sobre conceptos que establecen relaciones y nociones
filosóficas tales como causalidad, espacio, individuo, clase, etc.
4. El propósito principal de la lógica formal en el currículum es ayudar a los niños a descubrir
que pueden pensar sobre su pensamiento de una manera ordenada. La lógica formal contiene
los criterios mediante los cuales puede diferenciarse un razonamiento válido de otro que no lo
es y, en este sentido, es una disciplina única entre las ciencias e inapreciable para una
perspectiva de la educación que se orienta a  mejorar el pensamiento. En esta etapa se insiste
en el descubrimiento y en la comprobación de las reglas de la lógica formal a partir de una
amplia gama de situaciones, y en la detección de aplicaciones que muestran cómo pueden ser
utilizadas.

Ya que los niños y las niñas en esta etapa están familiarizándose con su propio lenguaje, un
sistema de  lógica formal útil para ellos es la lógica silogística, cuyas principales propiedades
son: la consistencia, o ausencia de contradicciones,  la consecuencia lógica, o los modos
que, de acuerdo con sus reglas, permiten pasar lógicamente de una oración a otras oraciones y
la coherencia, o el modo en que concuerdan las reglas en un todo sistemático y unificado.

Debido a la aplicación limitada de este tipo de lógica, se trabaja, también, con el enfoque de
las buenas razones, que permite evaluar los pensamientos propios y ajenos con relación a las
acciones o acontecimientos. Este enfoque  no tiene reglas específicas sino que insiste
en buscar razones en relación con una determinada situación y valorar las razones
ofrecidas. Se trabaja con las niñas y los niños buscando la  imparcialidad, la objetividad,
el respeto por las personas,  siendo un objetivo primario ayudar a los integrantes de la
comunidad de indagación a descubrir el amplio número de aplicaciones de un pensamiento
deliberativo estructurado y animarlos a que usen activamente el pensamiento reflexivo en sus
vidas. Los principales esfuerzos en la enseñanza de este enfoque consisten en mantener el
proceso de  indagación y animar la evaluación de razones.

5. El acento se pone en la especialización filosófica elemental en los campos de la  indagación


ética, estética y de estudios sociales. 

Cada unidad del programa relato para los estudiantes y libro de apoyo para el docente- es un
conjunto temático que gradualmente introduce al grupo de clase en la reflexión personal y
dialógica. Aunque las unidades presentan una gradación en la dificultad de las cuestiones que se
plantean, cada una es independiente y puede ser aplicada durante dos años con el mismo grupo de
clase.

El propósito básico de cada libro en el Programa es el de proporcionar a sus lectores los medios
para prestar atención a sus propios pensamientos y al modo en que sus pensamientos y
reflexiones pueden funcionar en sus vidas. El libro será, entonces,  el punto de partida para la
discusión filosófica. 

LOS OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS

 El programa de Filosofía para Niños busca fundamentalmente:


 Favorecer la actitud crítica y creativa de los alumnos y alumnas. El profesor no va a impartir
una clase magistral de filosofía, se busca que todos participen aportando experiencias y
opiniones siempre razonadas. Según Lipman, "el pensamiento crítico es el pensamiento
autocorrectivo que es sensible al contexto, y que se basa en criterios para la emisión de
juicios".
 Desarrollar las destrezas de razonamiento de los niños y niñas. Mediante la lectura de los
materiales, el diálogo y la reflexión sobre temas como la verdad, la justicia o el amor se van
desarrollando las destrezas de razonamiento que no sólo facilitarán al alumnado la
adquisición de conocimiento en otras materias sino que le aportarán unas herramientas
básicas para su vida cotidiana y para configurar su personalidad.
 Familiarizar a los niños y niñas con los componentes éticos de la experiencia humana. Dentro
de la reflexión filosófica y concretamente de la ética, lo que se pretende no es cambiar
necesariamente las creencias de los niños, sino ayudarles a encontrar razones mejores y más
sólidas para creer en aquellas cosas en las que, después de una cuidadosa reflexión, ellos han
elegido creer. “Si queremos ciudadanos adultos que sean racionales respecto a los valores,
deberíamos introducir a los niños en la investigación en valores de tal manera que puedan
descubrir por sí mismos que aquello que posee un valor genuino no es el objeto de un deseo
cualquiera, en todo caso trivial e inmaduro, sino que más bien es aquello cuya pretensión de
ser algo de valor está apoyada por la reflexión y la investigación”.

 Reforzar tanto los aspectos emocionales como cognitivos de la experiencia de los niños y las
niñas. Se presenta como un programa de metacognición pues lo que permitirá desarrollar las
capacidades de un pensamiento complejo de alto nivel es la reflexión sobre el propio
pensamiento.
 Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje convirtiendo el aula en una comunidad de
investigación. Cuando se anima a los niños y niñas a pensar filosóficamente convertimos el
aula en una comunidad de investigación, una comunidad donde se da un compromiso con la
investigación y con las técnicas responsables de búsqueda que presuponen una apertura a la
evidencia y a la razón.

HISTORIA
El proyecto y programa de Filosofía para Niños aparece en Estados Unidos a finales de los años
sesenta y parte de la constatación de que no es posible conseguir sociedades verdaderamente
libres y solidarias si no conseguimos personas capaces de pensar por sí mismas en el marco
de un proceso solidario y cooperativo de discusión. Su inspirador, iniciador y principal autor es
Matthew Lipman, profesor de la Universidad de Montclair (New Jersey). Allí se crea el Instituto
para el desarrollo de la Filosofía para Niños (IAPC)como marco institucional para el
desarrollo del curriculum, las labores de investigación pedagógica y la formación de profesores.
Gracias al IAPC, Filosofía para Niños es hoy el nombre de un vasto proyecto educativo que se ha
ido implantando en todo el mundo.
 
En Junio de 1985, con ocasión del Congreso sobre Filosofía y Juventud, Matthew
Lipman presentó en Madrid su proyecto. A partir de este momento, un grupo de profesores fue
desarrollando una intensa labor de traducción, formación, difusión, aplicación e investigación con
el fin de probar de una manera práctica la validez y utilidad de este proyecto y profundizar en las
ideas que lo inspiran. Para llevar a cabo esta actividad, surgieron dos grupos de trabajo: uno
en Barcelona, bajo las siglas de Institut de Recerca per l´Ensenyament de la Filosofia
(IREF), y otro en Madrid, bajo el nombre de Filosofía para Niños. Ambos alcanzan en poco
tiempo un rápido crecimiento.

Matthew Lipman

Debido a este desarrollo, el grupo de Filosofía para Niños, ya con implantación en toda España,
se constituyó como Asociación en Marzo de 1992, con el nombre de Centro de Filosofía para
Niños. Se trata de una Asociación de ámbito estatal, guiada por el afán de contribuir a la mejora y
calidad de la enseñanza desde los presupuestos ideológicos y planteamientos metodológicos que
el mencionado proyecto plantea.

Para ello, se propone como fines:


La organización y fomento de experiencias pedagógicas, preferentemente en el campo del
desarrollo cognitivo, moral y estético.
La investigación educativa en el campo de la aplicación de procedimientos de enseñanza
innovadores.

La creación de nuevos materiales curriculares coherentes con un aprendizaje activo y


significativo.

La formación permanente del profesorado mediante la realización de cursos, seminarios,


conferencias, coloquios, jornadas y otros cauces encaminados al intercambio y aplicación de
conocimientos y experiencias pedagógicas.

La colaboración con las Instituciones públicas y privadas relacionadas con la enseñanza, para


la discusión y elaboración de proyectos e iniciativas educativas.

Desde esta perspectiva, el Centro de Filosofía para Niños colabora estrechamente con centros
de similares características de ámbito internacional, para hacer posible el intercambio de
experiencias y proyectos. Es miembro del Consejo Internacional para la Indagación Filosófica
con Niños (ICPIC), que agrupa y reúne a centros y miembros activos de todo el mundo.
También es miembro fundador de SOPHIA (European Foundation for Philosophical Inquiry
with Childrens), organismo que surge con la pretensión de recoger y encauzar las iniciativas de
los centros europeo.

Aquella primera Asociación de Filosofía para Niños, experimentó con el tiempo un profundo


cambio para adecuarse a las nuevas exigencias que impuso la estructura administrativa y política
que España adoptó desde el comienzo de su andadura democrática.

La relación con los distintos organismos autonómicos para la realización de las actividades, hizo
necesaria la creación de Asociaciones de Filosofía para Niños en cada una de las
Autonomías y la constitución de una Federación de todas ellas. Esta Federación tiene su
reconocimiento jurídico y ha asumido las funciones que las distintas Asociaciones han creído
oportuno encomendarle.

LA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN
 La Filosofía para Niños está en la antípoda de cualquier tipo de adoctrinamiento, se propone en
la línea del sapere aude! ilustrado y anima a tener "valor de servirte de tu propio entendimiento",
a correr el riesgo de comprender un texto, pensar y dialogar en condición de igualdad con los
compañeros pues "queremos estudiantes que piensen por sí mismos y no que simplemente
aprendan lo que piensan otras personas"

Este pensar por uno mismo se potencia desde un aula entendida como una Comunidad de
Investigación. Éste es uno de los conceptos clave del programa de Lipman y remite a la tradición
filosófica: por un lado, a Peirce, con su noción de una comunidad de investigadores en busca de
la verdad; por otro, a Dewey y su insistencia en una educación activa y, por último, a Freire,
Mead, Vygostky y a los orígenes mismos de la filosofía, a Sócrates, con el papel fundamental del
diálogo en clase y las relaciones que se establecen entre profesor y alumnos.
Hay que entender que en este aula, entendida como una Comunidad de Investigación, está tanto
el profesor como los alumnos, el papel del profesor será el de guiar la discusión, abrir nuevos
caminos de diálogo y favorecer que se establezca un ambiente que haga posible la transformación
del aula en una comunidad de investigación, pero en ningún caso de manera forzosa pues de lo
que se trata es de procurar una enseñanza activa. Como vemos, la educación activa no elimina la
figura del profesor, la transforma invirtiendo el proceso pedagógico habitual y superando, de este
modo, la falsa escisión entre contenidos y métodos en la enseñanza.
Pero la pieza fundamental de este esquema, aquello que convierte el aula en una comunidad de
investigación es el diálogo: "la filosofía ha demostrado, como no lo ha hecho ninguna otra
disciplina, que su metodología dialógica es una versión elaborada de los diálogos que sostenemos
con nosotros mismos cuando pensamos, y su vasto cuerpo de escritos se presta fácilmente a la
construcción de materiales para cada nivel de edad. Al mismo tiempo, el tipo de cuestiones
propuestas por la filosofía es intergeneracional en cuanto a su alcance y universal en cuanto a su
atractivo, porque se trata de cuestiones que tienen que ver con las experiencias normales de todo
ser humano, e intenta iluminar los aspectos del mundo que más se suelen dar por sabidos"

Un diálogo que se va tejiendo en la urdimbre de la experiencia, de la experiencia propia que se


comparte y se amplía en el seno de la comunidad de investigación, una comunidad en la que no
se busca destacar ni aprovecharse del otro sino cooperar en la búsqueda de un mayor
esclarecimiento de nuestros puntos de vista (tras la reflexión y el análisis crítico), atendiendo a la
pluralidad de opiniones desde el respeto y la escucha paciente.
Éste es el modo de proceder que propone el programa Filosofía para Niños: recuperar los temas
clásicos de la tradición filosófica occidental para, a partir de su discusión en el aula, estimular a
los niños y niñas para que sean más reflexivos, más críticos, más creativos y, al mismo tiempo,
más solidarios.

METODOLOGÍA
El programa de Filosofía para Niños posibilita un aprendizaje significativo, estimula la reflexión
y ayuda al cuestionamiento y replanteamiento de aquellos temas que pueden tener interés para
los niñ@s y adolescentes según su edad, situación y contexto.

Para ello, considera que el método adecuado es el diálogo realizado en una comunidadque
busca, trabaja e investiga conjuntamente.

Pretende, pues, mediante el desarrollo de habilidades cognitivas, emotivas y sociales,que


aprendan a pensar de modo crítico y creativo, que es la única manera de preparar ciudadanos en
una democracia.

Esto conlleva un modo de entender la educación, una manera de trabajar y una


determinada disposición y preparación del profesorado.
 
CONTENIDOS
1. FpN y el modelo educativo tradicional.
2. Hacia un nuevo modelo de aprendizaje.
3. La importancia de educar en valores.

El programa de Filosofía para Niños trata de dar respuesta a unas cuantas preguntas básicas
que ponen en tela de juicio el modelo educativo tradicional. Algunas de ellas podrían ser éstas:
¿En qué aspectos nos ha defraudado más la educación? ¿Cuál es el ideal al que la práctica
educativa debe intentar acercarse?

Las respuestas no pueden ser ambiguas; han de mostrar con claridad las deficiencias y proponer
alternativas viables y coherentes con los principios que se establezcan.

La escuela debe definirse por la naturaleza de la educación y no al revés. Por ello, en vez de
insistir en que la educación es un tipo especial de experiencia que sólo puede proporcionar la
escuela, deberíamos decir que cualquier cosa que nos ayude a descubrir el sentido de la vida, es
educativa, y las escuelas son educativas sólo en la medida en que facilitan tal descubrimiento.
Así, si el problema es definir el modelo de educación, este problema empieza a resolverse cuando
partimos de la necesidad de una educación significativa.

Frente al modelo tradicional, que concibe la educación como una iniciación a la cultura y cree
que la persona educada es el individuo “instruido”, Filosofía para Niños pretende una educación
que anime y permita a los niños pensar por sí mismos desde sus propios elementos significativos.
No debe ser el niño asimilado a la cultura, sino ser él quien asimile la cultura.

El programa de Filosofía para Niños parte, pues, de que la relación entre la escuela y el
significado debería ser considerado como algo inviolable. Por ello, piensa que las escuelas han de
dedicarse principalmente a ayudar a los niños a encontrar significados apropiados para sus
vidas. Pero los significados no se pueden dar o transmitir a los niños: tienen que
adquirirse. Por eso, tenemos que aprender a disponer las condiciones adecuadas que faciliten a
los niños el hacerse con las claves convenientes y dar ellos mismos significado a las cosas.

Debemos hacer algo que capacite a los niños para que consigan alcanzar el sentido por sí mismos.
No conseguirán dicho sentido aprendiendo simplemente los contenidos del conocimiento de los
adultos. Debemos enseñarles a pensar, y, en concreto, a pensar por sí mismos.

Pensar es la cualidad por excelencia que nos capacita para lograr significado.
Lipman considera que el estudio y método de la filosofía puede ser buen camino, ya que, tanto
por los temas que plantea como por el modo en que lo hace, permite la reflexiónevitando todo
peligro de adoctrinamiento.

Por ello, al enseñar filosofía, el profesor debe estar preparado para alentar y cultivar una rica
gama de estilos de pensamiento y al mismo tiempo insistir en que el pensamiento de cada niño
sea tan claro, coherente y comprensivo como sea posible, siempre y cuando el contenido de ese
pensamiento no se vea comprometido directamente.
HACIA UN NUEVO MODELO DE APRENDIZAJE
La filosofía es una disciplina que toma en consideración formas alternativas de actuar, crear y
hablar. Para descubrir estas alternativas los filósofos evalúan y examinan constantemente sus
propias presuposiciones, cuestionan lo que otras personas normalmente dan por sentado y
especulan imaginativamente sobre marcos de referencia cada vez más amplios.

Según esto, hay ciertas presuposiciones implícitas en el programa de Filosofía para Niños acerca
de la naturaleza de la mente y de los mecanismos de aprendizaje. En lugar de concebir la mente
como un recipiente pasivo y vacío que debe ser rellenado con información y contenidos para
poder ser “educado”, se presupone que los niños aprenden al estar involucrados de manera activa
en una exploración. Aún más, se presupone que el conocimiento no es algo que se aprende
simplemente a través de la repetición, sino algo que se domina a través de la interacción con el
ambiente y resolviendo problemas que son importantes para los niños.

En este sentido, se parte del hecho de que todo individuo nace en una comunidad y en ella asimila
de manera no reflexiva los contenidos, formas y valores propios de su cultura. Sus instituciones
-ciencia, arte, justicia, etc.- le marcan los procedimientos y criterios de actuación y le ofrecen las
principales ideas y creencias de su contexto natural. De este modo, decimos que una persona
tiene el carácter de un buen ciudadano cuando ha interiorizado, esto es, adoptado como propios,
los mecanismos sociales de la racionalidad en la práctica institucional.

Esto nos lleva a hablar, sin duda, de un primer conocimiento básico, de una primera experiencia
prerreflexiva y vital de la realidad circundante, sobre la que habrá que construir, por vía de
reflexión, todo el edificio del conocimiento racional elaborado y propio.
Esto implica que no podemos considerar la sociedad que sirve de marco de referencia y de
substrato básico y vivencial como algo incuestionable, acabado y cerrado. Es preciso pensar y
presentar la sociedad y sus instituciones como algo problemático, abierto, revisable y criticable,
que invita a la discusión y a la clarificación. Para ello tendría precisamente sentido la filosofía.

Asimismo, la filosofía se preocupa de clarificar significados, descubrir supuestos y


presuposiciones, analizar conceptos, considerar la validez de procesos de razonamiento e
investigar las implicaciones de las ideas y las consecuencias que tiene para la vida humana
sostener unas ideas u otras.

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR EN VALORES


Si queremos ciudadanos adultos que sean racionales respecto a los valores, deberíamos introducir
a los niños en la investigación en valores de tal manera que puedan descubrir por sí mismos que
aquello que posee un valor genuino no es el objeto de un deseo cualquiera, en todo caso trivial e
inmaduro, sino que más bien es aquello cuya pretensión de ser algo de valor está apoyada por la
reflexión y la investigación.

Partiendo de lo dicho, ¿cuál será, pues, el papel de la filosofía y, en concreto, del programa de
Filosofía para Niños, respecto a la educación y al desarrollo moral del niño?
Para responder a esta pregunta tendríamos que partir del hecho de que una educación en valores
no puede ser heterónoma sino autónoma: el individuo ha de ser su propio legislador,
interiorizando y elaborando sus propias normas y valores. Esta autonomía sólo puede
lograrla mediante un correcto razonamiento y en un contexto dialógico. Se precisa, pues, un
desarrollo de habilidades de razonamiento que permitan pensar y argumentar con corrección y
una comunidad de diálogo en la que realizar esta capacidad.

El diálogo es la condición para que se produzca la reflexión sobre los valores. Pero a su vez, el


diálogo necesita unas condiciones que lo hagan posible. Digamos de otra manera que para que se
pueda reflexionar sobre los valores se necesita partir de unos determinados valores: serían unos
valores “procedimentales” (que hacen posible el procedimiento dialógico). Así, pues, al
posibilitar y desarrollar el diálogo se están aceptando y educando ya unos valores básicos:
autonomía, igualdad, respeto, imparcialidad, solidaridad…

Es evidente, por tanto, que una gran parte de la educación en valores consiste en animar a los
niños a pensar sobre valores. Esto significa enseñarles a pensar con mayor habilidad y mostrarles
cómo esa habilidad puede aplicarse a temas relacionados con los valores.

En este sentido, el Programa de Filosofía para Niños, dentro de la reflexión filosófica y


concretamente de la ética, lo que pretende no es cambiar necesariamente las creencias de los
niños, sino ayudarles a encontrar razones mejores y más sólidas para creer en aquellas
cosas en las que, después de una cuidadosa reflexión, ellos han elegido creer.Por ello, no
pretende básicamente proporcionar valores y máximas, sino facilitar y clarificar el proceso de
valoración.

Esto es, en definitiva, lo que pretende el programa de Filosofía para Niños: desarrollar las
habilidades cognitivas para posibilitar la reflexión crítica y autónoma sobre valores, utilizando
para ello una metodología dialógica y unos materiales expresamente elaborados para este fin. Se
trata, pues, de un proyecto educativo, que desarrolla una programación (curriculum y materiales)
e implica una metodología (el diálogo en una comunidad de investigación).

Para este proyecto, pues, la educación en valores consiste en:


Enseñar a razonar sobre valores, lo que equivale a:
 Desarrollar destrezas cognitivas.
 Enseñarles a aplicarlas al razonamiento moral.

Llevar a cabo este proceso a través del diálogo, convirtiendo el aula en una comunidad de
investigación.

Por ello, su objetivo no es presentar a los niños un conjunto de teorías éticas elaboradas, entre las
que hay que elegir una conforme a la cual vivir, sino más bien dotarlos con los instrumentos de
la reflexión, dentro de un contexto de investigación cuya metodología sea la de una
permanente autocrítica y autocorrección.

Se entiende, pues, que respecto a otras posturas, ésta no pretenda inculcar valores (se parte de que
el individuo los tiene), sino que trate de capacitar para pensar sobre ellos con espíritu abierto,
reflexivo y crítico. Para ello trata de crear el ambiente adecuado, de ofrecer el procedimiento
pertinente, de proporcionar los instrumentos más útiles y de desarrollar las habilidades de
razonamiento más necesarias.

Aprender a pensar no es, sin embargo, el fin último pretendido, sino sólo el medio para lograr la
mejor relación con el contexto, con el mundo circundante, a través de la comprensión de las
situaciones, la adquisición de sentido y la actuación coherente.
APLICACIÓN EN EL AULA
Para llevar a cabo el programa Filosofía para Niños Lipman elabora unos materiales
adecuados y capaces de lograr los objetivos que pretenden: desarrollar un pensamiento crítico
y creativo, y facilitar su aplicación mediante una metodología adecuada.

Los pasos que se siguen en la aplicación del método en el aula se podrían resumir del siguiente
modo:
1. Se dispone a los alumnos en círculo para posibilitar el diálogo.
2. Se lee un capítulo o episodio de una de las novelas. Para ello, se pueden emplear distintas
técnicas de lectura: un párrafo cada uno, lectura dramatizada, etc. También el profesor lee
cuando le llega su turno.
3. Luego se pide a los alumnos y alumnas que formulen en forma de pregunta cuantas
cuestiones les haya sugerido la lectura. También para esto se pueden emplear diversas
dinámicas de trabajo.
4. Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la
persona que la formula y la línea y página de la novela que la sugiere. Los alumnos y alumnas
deben tomar nota de todas las cuestiones en su cuaderno de clase. Estas preguntas se
convierten entonces en el plan de trabajo para el debate en el aula.
5. Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o aquellas que
deseen comenzar a tratar.
6. Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo. El modo de dirigir el debate responde
a las orientaciones que la propia metodología propuesta por Lipman nos ofrece para conseguir
un “debate filosófico”.
7. Para orientar y ayudar al diálogo se utilizan los ejercicios que aparecen en el manual del
profesor correspondiente a cada una de las novelas. En el manual se ofrecen ejercicios, planes
de discusión, cuestiones, textos, etc. que el profesor puede utilizar en su trabajo de
orientación y coordinación.
8. Sin duda el diálogo planteará la necesidad de investigar y profundizar en determinados
temas que se suscitan. En dicha investigación se pueden utilizar todos los recursos
necesarios para llevarla a buen término: búsqueda de documentación, aclaración de
conceptos, trabajos complementarios, etc.
9. Después de cada sesión, los alumnos y alumnas han de escribir un pequeño resumen y
valoración de lo que juntos han debatido: es lo que llamamos “página de diario”. La
lectura de uno de ellos puede servir como introducción para la siguiente sesión.
10. Cuando el tema se da por debatido es importante recoger todo lo que se ha aportado, para
ello se puede confeccionar una redacción que ocupará un lugar específico en el cuaderno de
clase.

Por otra parte, la metodología que Lipman propone es sumamente abierta y permite la
utilización de múltiples técnicas didácticas (clarificación de valores, discusión de dilemas,
role-playing, etc.). Posibilita y exige la adaptación a las circunstancias y condiciones concretas en
que se vive (intereses de los alumnos, problemática del barrio, del país, etc.).

De este modo:
 Los niños se plantean cuestiones filosóficas.
 La Filosofía puede adquirir un papel importante en la educación desde los primeros años de la
infancia. Entendiendo la Filosofía como el ejercicio de un pensamiento riguroso, crítico y
creativo, que trata de aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas que preocupan a
los seres humanos (a los niños también).
 Este ejercicio filosófico se debe realizar en el contexto de un grupo.
 La clase se debería convertir en una comunidad de investigación, en la que todos tomen parte
para buscar respuesta a los temas de su interés.
 Se debe hacer posible que aprendan a expresar sus opiniones, a hablar y a escucharse, a
comparar unas ideas con otras, sustituyendo así la competitividad en el aula por el esfuerzo
conjunto.
 La educación para aprender debe ser sustituida por la educación para pensar. Se necesita tanto
un ciudadano instruido como un ciudadano que piense.

TEMAS A TRATAR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

UNIDAD 1:
Maneras de presentar la Filosofía para Niños
¿Educación para ciudadanos o para ciudadanos?

UNIDAD 2:
El programa Filosofía para Niños de Matthew Lipman
Dewey como precursor de Lipman
El programa de Matthew Lipman

UNIDAD 3:
La relación de la filosofía con la infancia y de la infancia con la filosofía
Cambios en la educación moderna
Una cuestión política: ¿Existe el derecho a filosofar en el aula?

UNIDAD 4:
La filosofía para niños y su lugar en el currículo
Principales objetivos de la Filosofía para niños
Tipología de aprendizajes trabajados con el programa Filosofía para niños

UNIDAD 5:
Contenidos de Filosofía para niños y orientación de la temática a tratar en clase
Directrices de algunas de las actividades planteadas para medio trimestre
Enseñanza de la ética
Bienestar físico
Algunos recursos útiles para los debates
Técnicas de relajación
Beneficios de la filosofía
Sugerencias para desarrollar posibles índices de temas a tratar durante las sesiones

UNIDAD 7:
Supuestos Educativos y Lingüísticos de Filosofía para Niños (FpN)
Supuestos Educativos y Lingüísticos de Filosofía para Niños (FpN)
La educación como virtud y conocimiento
La educación como ejercicio de la virtud
Educación como práctica responsable ante sí mismo
Dimensiones pedagógicas de la interacción
El Lenguaje y su contribución a la progresión racional, sus funciones antropológicas
Lenguaje, comunicación y progreso genético
La expresión lingüística como manifestación de la madurez genética
El lenguaje como expresión de la razón y mediación para su reordenamiento
El lenguaje y sus virtualidades cognitivas
El lenguaje como ámbito y horizonte
El lenguaje, tradición y progreso
Gramatología y Fenomenología de la lectura
Interpretación de los textos en el programa de Filosofía para Niños (FpN)
La explicación como método analítico
La comprensión del texto: variables y estrategias
Las funciones lingüística como pauta para la comprensión
La clase como Comunidad de Investigación crítica y creativa

UNIDAD 8:
La Situación Actual de Filosofía para Niños
Antecedentes y origen del programa de Filosofía para Niños
Expansión, alcance y límites del programa Filosofía para Niños
FpN visto desde América Latina
La creatividad desde otra perspectiva
Filosofía para Niños, un enfoque para la adolescencia

UNIDAD 9:
El Rigor de la Disciplina Filosófica en Filosofía para Niños
FpN, por la integridad de la disciplina
El sentido en el programa FpN
El significado en el programa Filosofía para Niños: Lenguaje, Pensamiento y Razonabilidad,
Metacognición y Pensamiento Complejo o de Orden Superior

UNIDAD 10:
Filosofía para Niños y el Ámbito Escolar
Filosofía para Niños y Educación
El valor de la investigación en la educación
Transformaciones Educativas
¿Por qué la Filosofía?
FpN y Desarrollo
La naturaleza y la práctica
La Comunidad de Investigación
FpN y lógica
FpN y creatividad
Origen de la creatividad
El pensamiento funcional y creativo
Pensamiento crítico y creativo

UNIDAD 11:
Filosofía para Todos y Todas.
Filosofía, una propuesta de expansión
Filosofía fuera del ámbito escolar
Métodos filosóficos dilemas morales

UNIDAD 12
República Dominicana y Filosofía para Niños
Realidad actual de la educación en la República Dominicana, una mirada crítica
Puntos congruentes y divergencias del programa FpN y el currículo dominicano
Cuentos creados para el programa Filosofía para Niños

UNIDAD 13:
Textos Narrativos Originales para la aplicación del programa Filosofía para Niños (FpN) en
Centros Escolares
Mauro
Bebé Panda
Carmela la ballena
Filosofín
Gotita
El limpiabotas
El Candidato
Ernesto
Jasmín
El Dilema
Taína una historia del pasado
El mundo de las letras

UNIDAD 14:
Guías Didácticas de Filosofía para Niños
Guías Didácticas
Tambor y Misterio al Pie del Guayacán
Cuando el viento habla

UNIDAD 15:
Conclusiones y Propuestas Prácticas
Materiales didácticos
La experiencia con los(as) niños(as)
Característica de la Discusión Filosófica
Dimensión epistemológica del conocimiento
Amor a la filosofía
Razonabilidad
Creatividad
Complejidad del pensamiento
Ética
Propuestas Prácticas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS TEMA
15- 20- UNIDAD 1:
1 ene- ene- Maneras de presentar la Filosofía para Niños
18 18 ¿Educación para ciudadanos o para ciudadanos?
UNIDAD 2:
22- 27- El programa Filosofía para Niños de Matthew Lipman
2 ene- ene-
18 18 Dewey como precursor de Lipman
El programa de Matthew Lipman
UNIDAD 3:
29- 02- La relación de la filosofía con la infancia y de la infancia con la filosofía
3 ene- feb-
18 18 Cambios en la educación moderna
Una cuestión política: ¿Existe el derecho a filosofar en el aula?
UNIDAD 4:
05- 09- La filosofía para niños y su lugar en el currículo
4 feb- feb-
18 18 Principales objetivos de la Filosofía para niños
Tipología de aprendizajes trabajados con el programa Filosofía para niños
UNIDAD 5:
12- 16- Contenidos de Filosofía para niños y orientación de la temática a tratar en clase
5 feb- feb- Directrices de algunas de las actividades planteadas para medio trimestre
18 18 Enseñanza de la ética
Bienestar físico
Algunos recursos útiles para los debates
19- 23- Técnicas de relajación
6 feb- feb-
18 18 Beneficios de la filosofía
Sugerencias para desarrollar posibles índices de temas a tratar durante las sesiones
UNIDAD 7:
26- 02-
Supuestos Educativos y Lingüísticos de Filosofía para Niños (FpN)
7 feb- mar-
18 18 Supuestos Educativos y Lingüísticos de Filosofía para Niños (FpN)
La educación como virtud y conocimiento
05- 09- La educación como ejercicio de la virtud
8 mar- mar- Educación como práctica responsable ante sí mismo
18 18 Dimensiones pedagógicas de la interacción
12- 16- El Lenguaje y su contribución a la progresión racional, sus funciones antropológicas
9 mar- mar- Lenguaje, comunicación y progreso genético
18 18 La expresión lingüística como manifestación de la madurez genética
20- 23- El lenguaje como expresión de la razón y mediación para su reordenamiento
10
mar- mar- El lenguaje y sus virtualidades cognitivas
El lenguaje como ámbito y horizonte
18 18
02- 06- El lenguaje, tradición y progreso
11 abr- abr- Gramatología y Fenomenología de la lectura
18 18 Interpretación de los textos en el programa de Filosofía para Niños (FpN)
26- 30-
  mar- mar- SEMANA SANTA
18 18
La explicación como método analítico
09- 13-
La comprensión del texto: variables y estrategias
12 abr- abr-
Las funciones lingüística como pauta para la comprensión
18 18
La clase como Comunidad de Investigación crítica y creativa
UNIDAD 8:
16- 20-
La Situación Actual de Filosofía para Niños
13 abr- abr-
18 18 Antecedentes y origen del programa de Filosofía para Niños
Expansión, alcance y límites del programa Filosofía para Niños
23- 27- FpN visto desde América Latina
14 abr- abr- La creatividad desde otra perspectiva
18 18 Filosofía para Niños, un enfoque para la adolescencia
30- 04- UNIDAD 9:
15 mar- may- El Rigor de la Disciplina Filosófica en Filosofía para Niños
18 18 FpN, por la integridad de la disciplina
07- 11- El sentido en el programa FpN
16 may- may- El significado en el programa Filosofía para Niños: Lenguaje, Pensamiento y
18 18 Razonabilidad, Metacognición y Pensamiento Complejo o de Orden Superior
UNIDAD 10:
15- 18- Filosofía para Niños y el Ámbito Escolar
17 may- may- Filosofía para Niños y Educación
18 18
El valor de la investigación en la educación
21- 25- Transformaciones Educativas
18 may- may- ¿Por qué la Filosofía?
18 18 FpN y Desarrollo
28- 01- La naturaleza y la práctica
19 may- jun-
La Comunidad de Investigación
18 18
05- 08- FpN y lógica
20 jun- jun-
FpN y creatividad
18 18
09- 02-
  jun- jul- RECESO MITAD DE AÑO
18 18
03- 06- Origen de la creatividad
21 jul- jul- El pensamiento funcional y creativo
18 18 Pensamiento crítico y creativo
09- 13- UNIDAD 11:
22
jul- jul- Filosofía para Todos y Todas.
Filosofía, una propuesta de expansión
18 18
16- 19- Filosofía fuera del ámbito escolar
23 jul- jul-
18 18 Métodos filosóficos dilemas morales
23- 27- UNIDAD 12
24 jul- jul- República Dominicana y Filosofía para Niños
18 18 Realidad actual de la educación en la República Dominicana, una mirada crítica
30- 03- Puntos congruentes y divergencias del programa FpN y el currículo dominicano
25 jul- ago-
Cuentos creados para el programa Filosofía para Niños
18 18
UNIDAD 13:
06- 10-
Textos Narrativos Originales para la aplicación del programa Filosofía para Niños (FpN)
26 ago- ago-
en Centros Escolares
18 18
Mauro
13- 17- Bebé Panda
27 ago- ago-
Carmela la ballena
18 18
21- 24- Filosofín
28 ago- ago-
Gotita
18 18
27- 31- El limpiabotas
29 ago- ago-
El Candidato
18 18
03- 07- Ernesto
30 sep- sep-
Jasmín
18 18
10- 14- El Dilema
31 sep- sep- Taína una historia del pasado
18 18 El mundo de las letras
17- 21- UNIDAD 14:
32 sep- sep- Guías Didácticas de Filosofía para Niños
18 18 Guías Didácticas
24- 28- Tambor y Misterio al Pie del Guayacán
33 sep- sep-
Cuando el viento habla
18 18
01- 05- UNIDAD 15:
34 oct- oct- Conclusiones y Propuestas Prácticas
18 18 Materiales didácticos
16- 19- La experiencia con los(as) niños(as)
35 oct- oct-
Característica de la Discusión Filosófica
18 18
08- 12-
  oct- oct- SEMANA DE RECESO DE OCTUBRE
18 18
36 22- 26- Dimensión epistemológica del conocimiento
oct- oct-
Amor a la filosofía
18 18
29- 02-
37 oct- nov- Razonabilidad
18 18
06- 09-
38 nov- nov- Creatividad
18 18
13- 16-
39 nov- nov- Complejidad del pensamiento
18 18
19- 23- Ética
40 nov- nov-
18 18 Propuestas Prácticas

También podría gustarte