Está en la página 1de 18

Título: Diseño de una Clasificadora de Quinua

Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco


Ingeniería Mecánica

ALUMNOS:
• Aguilar Sota Luis Marcelo 134475
• Arriaga Rozas Miguel Angel 052066
• Balanda Coaguila Daril Joseph 150238
• Cevallos Ordoñez Dalai Aaron 160903
• Condori Huarachi Jayme 151305
• Franco Palomino Max Junior 163827
• Hinojosa Ttito Luis Aldair 150130
• Machaca Conde Herbert Erik 150248
• Mirano Mamani Galy Sergio 124160

CURSO: Diseño Mecánico II


Cusco-Perú
2020
Resumen
En el presente trabajo realizaremos el diseño de una clasificadora de quinua que puede ser

utilizada para el correcto seleccionamiento para las diferentes aplicaciones que tiene los diferentes

tamaños de granos de quinua.

En distintos capítulos explicaremos nuestros objetivos, la problemática y la solución del

diseño. Así también nuestra metodología de investigación usada para este trabajo.

Con la ayuda de ideas artesanales y también maquinas que cumplen este trabajo podremos

desarrollarlo y tener los datos para la fabricación final de este.


Tabla de contenido
1. Introducción..................................................................................................................................5
2. Capítulo I: Generalidades...............................................................................................................5
2.1. Justificación del problema.....................................................................................................5
2.2. Planteamiento Del Problema.................................................................................................5
2.2.1. Descripción Del Problema..............................................................................................5
2.2.2. Definición Del Problema................................................................................................6
2.2.3. Problemas Específicos....................................................................................................6
2.3. Objetivos................................................................................................................................6
2.3.1. Objetivo general............................................................................................................6
2.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................................7
2.4. Hipótesis................................................................................................................................7
2.4.1. Hipótesis General...........................................................................................................7
2.4.2. Hipótesis específicas......................................................................................................7
2.5. Matriz de consistencia...........................................................................................................8
2.5.1. Antecedentes.................................................................................................................9
2.6. Metodología del diseño.........................................................................................................9
2.6.1. Modelos descriptivos del diseño....................................................................................9
2.6.2. Modelos prescriptivos..................................................................................................10
3. Capitulo II: Marco Teórico...........................................................................................................11
3.1. Quinua.................................................................................................................................11
3.1.1. Variedades...................................................................................................................12
3.1.2. Nutrición......................................................................................................................13
3.1.3. Granulometría..............................................................................................................14
3.1.4. Clasificación de granos de quinua................................................................................15
3.2. Elementos de maquina utilizados en el diseño....................................................................16
4. Capitulo III: Diseño.......................................................................................................................16
4.1. Matriz morfológica: Desarrollo............................................................................................16
4.2. Descripción de la máquina...................................................................................................17
4.3. Análisis del diseño................................................................................................................18
4.3.1. Cálculo de la estructura...............................................................................................18
4.3.2. Cálculo del volumen de la Tolva...................................................................................18
4.3.3. Cálculo del eje..............................................................................................................18
5. Conclusiones................................................................................................................................18
6. Recomendaciones........................................................................................................................18
7. Bibliografía...................................................................................................................................19
4

1. Introducción

En el presente trabajo desarrollaremos el diseño de una maquina clasificadora de quinua,

que nos ayudara para diferentes aspectos en distintas industrias, nos ayudara a sacar impurezas, así

como clasificarla de acuerdo a su tamaño para que se destine a distintas utilizaciones o también para

la venta de este insumo. Esta separación normalmente se realiza mediante mallas para que las

impurezas queden encima y vayan cayendo los granos de acuerdo al tamaño, luego estos deben ser

transportados a distintos sitios y completar la separación. Esta maquinaria generalmente se

encuentra en plantas procesadoras junto a otras máquinas como Despedradora para quitar

elementos como piedras que se encontraran mezclados, Escarificadora, Lavadora, Centrifugadora y

secadores de granos.

2. Capítulo I: Generalidades

2.1. Justificación del problema

En los últimos años, la quinua se ha vuelto un producto especial en su comercialización y

exportación, para lo cual muchas empresas se han dedicado al procesamiento de la quinua, las

distintas granulometrías de la quinua tienen distintas aplicaciones de acuerdo al tamaño,

normalmente este trabajo lo realizaban de manera manual mediante tamizaje. Para esto se quiere

plantear una solución en el cual de una forma automática se clasifique la quinua de acuerdo a la

granulometría y pueda ser almacenada, para una posterior aplicación que se le dé, como el

embolsado y venta o también para ser procesada para algún producto como harinas o aplicaciones

en la industria química.

2.2. Planteamiento Del Problema

2.2.1. Descripción Del Problema.

En la actualidad nuestro país e internacional vive una crisis alimenticia, razón por la cual los

ciudadanos buscan nuevas alternativas alimenticias, una de ellas es la quinua que contiene los 8
5

aminoácidos esenciales que el hombre necesita para su alimentación, además siendo la quinua uno

de los alimentos recomendados por diversas entidades e institutos que investigan sobre alimentos.

Dicho anteriormente para la comercialización de la quinua ya sea nacional e incluso

internacional se encuentra afectada a ciertos parámetros como el tamaño (granulometría), el color,

etc. Acorde a la demanda exigida en el mercado.

Para ello es necesario mejorar las formas prácticas para su selección de tamaño y en

seguida realizar la comercialización.

2.2.2. Definición Del Problema

Visto la situación problemática nos podemos formular la siguiente interrogante:

¿El análisis y diseño de una maquina clasificadora de quinua que permitirá resolver y

mejorar la selección de tamaño de la quinua?

2.2.3. Problemas Específicos

 ¿Qué elementos de maquina deberemos usar para el diseño de la clasificadora?

 ¿El diseño de clasificadora de quinua permitirá reconocer y clasificar los granos en

la industria alimentaria y específicamente en la quinua?

 Para el diseño de una clasificadora de quinua debemos de tener en cuenta que

capacidad va a tener dicha máquina.

 ¿Qué método usaremos para la clasificación de la quinua?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general


6

Diseñar una máquina clasificadora de quinua con una capacidad de procesamiento de m

toneladas.

2.3.2. Objetivos Específicos

 Diseñar analíticamente las dimensiones de los ejes, rodamientos estándares a usar y demás

elementos de máquinas que se usaran.

 Diseñar la maquina acorde a la capacidad y al proceso que va a cumplir.

 Generar los planos constructivos y de ensamble.

 Conocer cada proceso utilizado para la clasificación de la quinua.

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

El diseño de la maquina clasificadora de quinua, permitirá un suministro constante

y eficiente de quinua de la región, así de esta manera aumentará la producción de la quinua

para el mercado en nuestra región.

2.4.2. Hipótesis específicas

 El diseño analítico y el dimensionamiento de los elementos de máquina de la

clasificadora de quinua gracias a criterios y normas deben satisfacer las condiciones

de resistencia y fatiga.

 El diseño de la clasificadora cumplirá con el requerimiento de clasificación de

acuerdo a la cantidad requerida.

 Se obtendrá los planos para la elaboración de la clasificadora.


7

 Adecuar el mejor proceso de seleccionamiento para clasificar la quinua

correctamente.

2.5. Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis

¿El análisis y Diseñar una máquina El diseño de la


diseño de una máquina clasificadora de maquina clasificadora
clasificadora de quinua quinua con una de quinua, permitirá
capacidad de un suministro
que permitirá resolver y
General procesamiento de m constante y eficiente
mejorar la selección de toneladas. de quinua de la región,
tamaño de la quinua? así de esta manera
aumentará la
producción de la
quinua para el
mercado en nuestra
región.
¿Qué elementos de Diseñar El diseño analítico y
maquina deberemos analíticamente las el dimensionamiento
usar para el diseño de dimensiones de los de los elementos de
Especifico I la clasificadora? ejes, rodamientos máquina de la
estándares a usar y clasificadora de
demás elementos de quinua gracias a
máquinas que se criterios y normas
usaran. deben satisfacer las
condiciones de
resistencia y fatiga.
¿El diseño de Diseñar la maquina El diseño de la
clasificadora de acorde a la capacidad clasificadora cumplirá
Especifico II quinua permitirá y al proceso que va a con el requerimiento
reconocer y clasificar cumplir. de clasificación de
los granos en la acuerdo a la cantidad
industria alimentaria y requerida.
específicamente en la
quinua?
8

Para el diseño de una Generar los planos Se obtendrá los planos


clasificadora de constructivos y de para la elaboración de
quinua debemos de ensamble. la clasificadora.
tener en cuenta que
Especifico III capacidad va a tener
dicha máquina.

Especifico IV ¿Qué método Conocer cada proceso Adecuar el mejor


usaremos para la utilizado para la proceso de
clasificación de la clasificación de la seleccionamiento para
quinua? quinua. clasificar la quinua
correctamente.

2.5.1. Antecedentes

La idea del proyecto nace con la necesidad de aportar tecnológicamente en el área

agroindustrial, aplicando estudios, diseño y cálculos de máquinas empleadas para el proceso de

productos alimenticios. La clasificadora de quinua, es una máquina que ocupa el tercer lugar en el

procesamiento del cereal, previamente el grano es procesado en la trilladora en la etapa de

cosechado y secado naturalmente al Sol.

2.6. Metodología del diseño

Se define como metodología de diseño al estudio de los principios, prácticas y

procedimientos del diseño en su sentido más amplio y se caracteriza por tener como objetivo el

cómo diseñar y además incluye la relaciones entre el trabajo practico y el razonamiento.

Desde el punto de vista del investigador Cross la metodología tiene dos grandes divisiones:

Descriptivos y prescriptivos.

2.6.1. Modelos descriptivos del diseño

El modelo lineal del proceso que abarca el diseño, siendo muy básico permite reconocer los

fundamentos y las bases del diseño que son ampliamente aceptadas por la mayoría de los
9

diseñadores e investigadores de este rubro. Las fases del diseño descriptivo son tres: el diseño

conceptual, preliminar y detallado. El siguiente diagrama resume lo anterior mencionado.

Figura 1: Modelo descriptivo lineal del diseño

2.6.2. Modelos prescriptivos

Estos modelos además de ser descriptivos dan pautas para desarrollar cada una de las fases

y etapas del diseño. Esta categoría exige una gran variedad de propuestas.
10

Figura 2: Especificaciones del diseño

Al analizar los diferentes tipos de diseño se puede concluir que a pesar de las diferencias

que pueden existir entre ellos, muestran algunas coincidencias que llevan a afirmar las etapas

coincidentes.

Figura 3: Modelo de Palí y Beltz

3. Capitulo II: Marco Teórico

3.1. Quinua

La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y usualmente

alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo

puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad y/o densidad del sembrado. La raíz principal

normalmente mide de 20 a 25 cms. de longitud, formando una densa trama de radículas, las cuales
11

penetran en la tierra tan profundamente como la altura de la planta. Las panícolas o panojas crecen

generalmente en la punta de la planta y algunas veces debajo del tallo.

Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son bisexuales y se auto

fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de diámetro (de 250 a 500 semillas por

grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como también rojo, marrón

y negro), el peso del embrión constituye el 60% del peso de la semilla, formando una especie de

anillo alrededor del endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida.

Regiones de Producción: En los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Figura 4: Planta de Quinua

3.1.1. Variedades

La planta posee una gran variabilidad y diversidad, su clasificación se ha hecho en base a

ecotipos, se reconoce 5 categorías básicas.

 Del valle: la cual crece en los valles comprendidos entre los 2,000 y 3,000 m. de

altura. Esta especie es de gran tamaño y tiene un largo período de crecimiento.


12

 Del Altiplano: ha sido encontrado alrededor del Lago Titicaca, es resistente a las

heladas, de poca altura, carece de ramas y tiene un corto período de crecimiento.

 De Terrenos Salinos: La cual crece en las llanuras del Altiplano boliviano, soporta

terrenos salinos y alcalinos. Tiene semillas amargas con un alto contenido proteico.

 Del nivel del mar: encontrada en el Sur de Chile, tamaño mediano, generalmente

sin ramas, con semillas color amarillo y amargas.

 Sub-tropical: encontrada en los Valles interandinos de Bolivia, tiene una coloración

verde oscuro al ser plantada y en la madurez se torna naranja. Tiene pequeñas

semillas blancas o amarillas.

Perú y Bolivia tienen la más extensa variedad de especies, teniendo 2,000 muestras de

ecotipos.

3.1.2. Nutrición

Tiene un muy buen balance alimenticio (proteínas, grasa, aceite y almidón). El porcentaje

de proteínas es alto debido a la constitución de la semilla.

El promedio de proteínas contenidas en el grano es de alrededor de 16%, pero puede llegar

a contener hasta 22%, mucho más que cualquier otro cereal. Además de esto, las proteínas

contenidas cumplen con lo que dicta la FAO para la nutrición humana.

Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, Lisina, metionina y cistina,

complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

La quinua contiene entre 58 y 68% de almidón y 5% de azúcares, a pesar de su diminuto

tamaño, éstos contienen alrededor de 20% de amilosa, y forman gelatinas entre los 55 a 65 °C.
13

La grasa existente varia en el rango de 4 a 9%, de los cuales el 50% contiene ácido

linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio y fósforo.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes

concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados

elementos perjudiciales en la nutrición.

[CITATION Min \l 3082 ]

3.1.3. Granulometría

Tradicionalmente el grano de quinua es clasificado en un solo venteo. Puede usar zarandas

(cedazos, que en quechua se llaman suysuna). Si usan zarandas manuales, tienen agujeros de

diferentes tamaños. Estas dos formas de clasificación sólo logran separar las impurezas pequeñas

como restos de la flor y quinuas inmaduras. Eso no era problema antes porque la quinua solo iba

para el consumo y no a la venta. Ahora, si queremos vender la quinua, hay que arreglarla un poco

más. El grano de quinua para vender debe ser mayor a dos milímetros. Los de tamaño menor a dos

milímetros se pueden comer en casa o vender como harina después de la molienda.

[ CITATION Dig05 \l 3082 ]

Para nuestro trabajo veremos la mejor forma de separación de la quinua, lo principal será

buscar la separación en granos grandes y pequeños, así como también de impurezas y polvo.
14

Figura 5: Granos pequeños extraídos de la clasificadora

Figura 6: Granos grandes extraídos de la clasificadora

3.1.4. Clasificación de granos de quinua

La selección es el proceso en el cual se separa la quinua de acuerdo a una determinada

característica (tamaño, colore, categoría, etc.) en este caso se realiza por tamaño del grano de

quinua según la norma técnica peruana NTP 205.062-2009 Quinua requisitos en donde indica:

La clasificación del tamaño del grano de quinua, se define por el diámetro promedio.
15

Figura 7: Clasificación de tamaño de grano

3.2. Elementos de maquina utilizados en el diseño

Este tópico se llenera de acuerdo a los elementos de máquina que serán usados en el diseño

mecánico.

4. Capitulo III: Diseño

4.1. Matriz morfológica: Desarrollo

ESTRUCTURA DE PORTADORES DE FUNCIONES


FUNCIONES
1. ALIMENTACION

Tolv Alim
a entador vibratorio
Cangilón
2. TRASLADO

Gravedad Faja transportadora Tornillo sin fin


transportador
3. DOSIFICACION
Tornillo Rodillo Rodillos
sin fin transportador dosificador paralelos
16

4. CLASIFICACION
Por ventilación Por zaranda
vibratoria

5. SALIDA

Tuber Plan
ía circular cha soldada Tubería acanalada
6. ALMACENAMIENTO

Recipiente metálico
Costal Recipiente plástico
PROPUESTA DE DISEÑO

Analizando los posibles conceptos de solución, con variables técnicas y económicas,

tenemos como solución más adecuada la propuesta trazada con las flechas amarillas.

Figura 8. Propuesta de diseño

La propuesta de diseño está conformada por un motor eléctrico, una tolva, con un

dosificador de rodillo; con un clasificador de zaranda vibratoria además de transmisión por fajas y

una salida de la quinua por plancha soldada.

4.2. Descripción de la máquina

La máquina será una clasificadora mediante zarandas vibratorias, el proceso de

clasificación inicia en la tolva y mediante un rodillo se expulsará el grano hacia las zarandas
17

vibratorias donde se clasificarán los granos. Esta máquina cuenta con diversos elementos, tolva

estructura de la máquina, zaranda vibratoria, motor, ejes de transmisión, poleas y fajas.

4.3. Análisis del diseño

4.3.1. Cálculo de la estructura

La estructura de la maquina está sometida a varias cargas y fuerzas por lo que debe ser lo

suficientemente resistente, también se necesita que sea rígida para para que los componentes de la

maquina no sufran ningún daño. Para el cálculo de la estructura de la zaranda se debe considerar el

peso de la quinua y de la malla inoxidable.

4.3.2. Cálculo del volumen de la Tolva

Para calcular el volumen de la tolva se debe considerar el volumen de la quinua en metros

cúbicos y este será el volumen de la tolva

4.3.3. Cálculo del eje

Para el cálculo del eje principal, se debe obtener el peso que va soportar el eje y para ello se

calcula el peso total de las zarandas, la estructura y la quinua conjuntamente, las fuerzas por las

fajas en la polea y las reacciones.

Para el cálculo del eje de rodillo se considera el peso de la quinua, rodillo y la polea, las

fuerzas de las correas y las reacciones en los apoyos.

5. Conclusiones

6. Recomendaciones
18

7. Bibliografía

Bautista, D. H. (Noviembre de 2005). Plantwwise. Obtenido de


https://www.plantwise.org/KnowledgeBank/FactsheetAdmin/Uploads/PDFs/20127801156.p
df

Bernald, J. C. (s.f.). Ingeniería del diseño.

Ministerio de Agricultura del Peru. (s.f.). Portal Agrario. Obtenido de


https://web.archive.org/web/20060907232020/http://www.portalagrario.gob.pe/quinua.sh
tml

También podría gustarte