Está en la página 1de 17

ÍNDICE DE DURABILIDAD DE AGREGADOS

I.N.V. E – 226 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método describe el procedimiento para determinar la durabilidad de


agregados. El índice de durabilidad es un valor que muestra la resistencia
relativa de un agregado para producir finos dañinos, del tipo arcilloso, cuando
se somete a los métodos de degradación mecánica que se describen.

1.2 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad asociados
con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicación de limitaciones
regulatorias, con anterioridad a su uso.

2. RESUMEN DEL METODO

2.1 Este método fue desarrollado para permitir la precalificación de los agregados
propuestos para uso en la construcción de vías. Básicamente, el ensayo
establece una resistencia de los agregados a generar finos, cuando son agitados
en presencia de agua. Procedimientos de ensayos separados y diferentes se
usan para evaluar las porciones gruesa y fina del material.

2.2 Una muestra de agregado grueso es preparada con una gradación específica y
luego es lavada en un vaso de lavado mecánico agitado durante 2 min. Después
de secado y descartado el material que pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4), la
muestra de ensayo lavada es secada y preparada a la gradación final del
ensayo.

2.3 La muestra de agregado grueso es entonces agitada en el vaso mecánico de


lavado, por un período de 10 min. El agua de lavado resultante, junto con los
finos que pasan el tamiz de 75 µm (No.200), son unidos y me zclados con una
solución de cloruro de calcio y depositados en un cilindro plástico. Después de
un tiempo de sedimentación de 20 min, se lee el nivel de la columna de
sedimentación. La altura del valor de sedimentación es usada entonces para
calcular el índice de durabilidad del agregado grueso (Dc).

2.4 La muestra de agregado fino se prepara lavando una cantidad específica de


material en el vaso mecánico de lavado por un período de agitación de 2 min.
Todo el material que pasa el tamiz de 75 µm (No.200) media nte operación de
lavado, es descartado. La porción que no pasa dicho tamiz es secada .

2.5 La muestra de agregado fino se ensaya según la norma INV E – 133


(Equivalente de arena), excepto por una modificación a la duración del tiempo
de agitación. Se requiere el método de agitación mecánica y se usa un tiempo
de agitación de 10 min en vez de 45 s.
Instituto Nacional de Vías

2.6 Este método incluye procedimientos de ensayo para agregados que exhiben
una amplia variación en su gravedad específica, incluyendo agregados gruesos
livianos y porosos , y también procedimientos para ensayar agregados de
tamaños máximos que son muy pequeños para ser considerados agregados
gruesos y muy grandes para ser considerados agregados finos.

2.7 El índice de durabilidad para agregados gruesos (Dc) o para agregados finos
(Df) se calcula, según el caso, con ecuaciones apropiadas presentadas en el
método. El índice de durabilidad de un agregado bien gradado, que contenga
ambas fracciones (fina y gruesa) se define como el menor de los dos valores
Dc o Df, obtenidos de este ensayo. Este debe ser el valor recomendado de
control para propósitos de especificación.

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 Este ensayo asigna un valor empírico a la cantidad relativa, finura, y


comportamiento arcilloso del material que puede ser generado en un agre gado
cuando se somete a degradación mecánica.

3.2 Un índice de durabilidad mínimo ha sido especificado para prohibir el uso de


un agregado propens o a la degradación que puede generar finos de
comportamiento arcilloso en diferentes aplicaciones de construcción.

3.3 Este método provee un ensayo rápido para la evaluación de la calidad de una
nueva fuente de agregados. Investigaciones han indicado que se puede usar
también, en cambio del ensayo de sanidad frente a la acción de una solución de
sulfato de sodio, para evaluar la durabilidad del agregado fino de uso en el
concreto hidráulico, reduciendo así el consumo de tiempo y los costos
incurridos en el ensayo de sanidad.

3.4 Aunque la aplicación de este método se ha restringido a agregados para usos


específicos de construcción, se puede expandir a otras áreas, como mezclas
bituminosas de pavimento, agregados gruesos para concretos hidráulicos y
agregados para balasto en vías férreas.

4. EQUIPO

4.1 Vaso mecánico de lavado – Cilíndrico, de paredes rectas y fondo plano,


conforme con las especificaciones y dimensiones de la Figura 1.

4.2 Recipiente colector – Circular, de al menos 250 mm (10") de diámetro y


cuando menor 100 mm (4") de profundidad, para recoger el agua resultante del
lavado de la muestra. Tiene paredes verticales o casi verticales y está
equipado con lo necesario para acoplar un tamiz de 203 mm (8”) de diámetro,
de tal forma que la malla del tamiz quede por lo menos 76 mm (3") por encima
del fondo del recipiente. Se puede usar un adaptador que evite la pérdida de
finos y de agua de lavado, para anidar el tamiz con el recipiente, o el tamiz de
puede ac oplar con un ta miz en blanco (sin malla) que repose directamente en
el fondo del recipiente.

E 226 - 2
Instituto Nacional de Vías

4.3 Agitador – Un dispositivo mecánico diseñado para sostener el vaso mecánico


de lavado en posición vertical mientras lo somete a un movimiento lateral
alternativo, a una velocidad de 285 ± 10 ciclos completos por minuto. El
movimiento alternativo debe ser producido por medio de una excéntrica en la
base del dispositivo de arrastre, con una longitud de recorrid o de 44.5 ± 0.6
mm (1.75 ± 0.025”). La luz entre la leva y la pieza de la excéntrica debe estar
entre 0.25 y 1.02 mm (0.001 a 0.004”). La Figura 2 muestra un agitador
portátil de tamices modificado tipo Tyler que cumple estos requisitos.

Nota 1.- Otros tipos de agitadores de tamices pueden ser usados, siempre y cuando todos sus
factores sean ajustados para obtener los mismos resultados que con el agitador de Tyler.

4.4 Todo el equipo utilizado en la norma INV E – 133 (Equivalente de Arena).

4.5 Tamices

4.6 Balanza – Con capacidad mínima de 500 g y precisión de 1 g.

5. MATERIALES Y REACTIVOS

5.1 Soluciones – Base y de trabajo, de cloruro de calcio, con los requisitos de la


norma INV E – 133, "Equivalente de Arena".

5.2 Agua – Puede ser destilada y/o desmineralizada, pues los resultados del ensayo
pueden ser afectados por ciertos minerales disueltos en el agua. Sin embargo,
si se demuestra que el agua potable no afecta los resultados, ella se puede
utilizar. Para ensayos con propósitos de referencia, en todos los pasos del
ensayo se debe usar agua destilada o desmineralizada.

6. CONTROL DE TEMPERATURA

Este ensayo se puede efectuar normalmente sin control de temperatura; sin


embargo, para propósitos de referencia, se debe ensayar de nuevo el mate rial,
con el agua destilada o desmineralizada y la solución de trabajo de cloruro de
calcio a una temperatura de 22° ± 3° C (72° ± 5° F).

7. MUESTREO

Se obtienen las muestras del agregado para ser ensayadas de acuerdo con la
norma INV E – 201.

E 226 - 3
Instituto Nacional de Vías

Figura 1 . Vaso mecánico de lavado

E 226 - 4
Instituto Nacional de Vías

Figura 2. Agitador portátil tipo Tyler de tamices, modificado

E 226 - 5
Instituto Nacional de Vías

8. PREPARACIÓN INICIAL DE LA MUESTRA

8.1 Se secan suficientemente las muestras de agregados para permitir su completa


separación de tamaños mediante el tamiz de 4.75 mm (No.4), y para
desarrollar una condición de fluidez o libre movimiento de la porción que pasa
e l tamiz.

El secado puede efectuarse por cualquier método, siempre y cuando no se


excedan los 60° C (140° F) y no se degraden las partículas. Los mé todos de
secado más usados son el secado al sol, al horno y el uso de corrientes de aire
caliente.

8.2 Si la muestra contiene una cantidad apreciable de arcilla, e l agregado se debe


revolver frecuentemente a medida que se seca, para obtener un secado
uniforme y evitar la formación de terrones duros de arcilla.

8.3 Se rompen los terrones duros y se remueven los finos que cubren los agregados
gruesos, empleando cualquier método que no reduzca apreciablemente el
tamaño natural de las partículas.

8.4 S e determina la gradación de la muestra por tamizado, de acuerdo con la


norma INV E – 123, empleando los tamices de 19.0, 12.5, 9.5, 4.75, 2.36 y
1.18 mm (3/4", ½", 3/8", No.4, No.8, No.16). se descarta cualquier material
que quede retenido en el tamiz de 19.0 mm (3/4").

8.5 Se determinan los procedimientos de ensayo que se usarán para establecer el


índice de durabilidad del agregado, basándose en la gradación obtenida en la
Sección 8.4:

8.5.1 Si menos del 10% del agregado pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4), se ensaya
solamente el agregado grueso (procedimiento A).

8.5.2 Si menos del 10% del agregado es de tamaño mayor que el tamiz de 4.75 mm
(No.4), se ensaya únicamente el agregado fino (procedimiento B).

8.5.3 Cuando ambas fracciones del agregado, grueso y fino, están presentes en
cantidades iguales o mayores al 10%, y el porcentaje que pasa el tamiz de 1.18
mm (No.16) es mayor del 10%, se usan ambos procedimientos, A y B, sobre
las fracciones correspondientes.

8.5.4 Si el porcentaje que pasa el tamiz de 1.18 mm (No.16) es menor o igual al


10%, se usan los procedimiento A o C.

8.5.5 Si la mayoría del agregado (75 a 80%) se encuentra entre los tamices de 9.5
mm (3/8") y 1.18 mm (No.16), se usa únicamente el procedimiento C.

E 226 - 6
Instituto Nacional de Vías

PROCEDIMIENTO A - AGREGADO GRUESO

9. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

9.1 Se prepara una muestra preliminar de ensayo, de 2550 ± 25 g, secada al aire,


usando la siguiente gradación:

Tamaño del Agregado Peso seco al aire, g

19.0 a 12.5 mm (3/4" a 1 / 2") 1070 ± 10


12.5 a 9.5 mm (1/2" a 3/8") 570 ± 10
9.5 a 4.75 mm (3/8" a No.4) 910 ± 5
2550 ± 25

En materiales donde alguna de las fracciones de ensayo especificadas en la


tabla anterior, representen un porcentaje menor del 10%, la muestra de ensayo
se prepara usando el porcentaje real calculado para la fracción deficiente e
incrementando proporcionalmente las masas de las fracciones restantes hasta
obtener el tamaño de la muestra total requerido (2550 g).

Ejemplo 1. Menos del 10 % de material entre tamices ¾ “ y ½ “ (19.0 a 12.5


mm) en el agregado.

Porcentaje de
Tamaño del agregado Cálculos Masa seca al aire, g
cada tamaño

19.0 a 12.5 mm (3/4" a 1/2") 6 0.6 x 2550 153 ± 10


570 ( 2550 − 153 )
12.5 a 9.5 mm (1/2" a 3/8") 36 923 ± 10
570 + 910
910 ( 2550 − 153 )
9.5 a 4.75 mm (3/8" a No.4) 58 1474 ± 5
570 + 910
TOTALES 100 2550 ± 25

Ejemplo 2. Menos del 10 % de material entre tamices ¾ “ y ½ “ (19.0 a 12.5


mm) y entre tamices ½ “ y ?” (12.5 a 9.5 mm) en el agregado.

Porcentaje de Masa seca al aire,


Tamaño del agregado Cálculos
cada tamaño g

19.0 a 12.5 mm (3/4" a 1/2") 4 0.04 x 2550 102 ± 10


12.5 a 9.5 mm (1/2" a 3/8") 7 0.07 x 2550 179 ± 10
9.5 a 4.75 mm (3/8" a No.4) 89 2550 – (102 + 179) 2269 ± 5
TOTALES 100 2550 ± 25

E 226 - 7
Instituto Nacional de Vías

Ejemplo 3. Sin material entre tamices de ¾ “ y ½ “ (19.0 a 12.5 mm) en el


agregado.

Porcentaje de
Tamaño del agregado Cálculos Masa seca al aire, g
cada tamaño

19.0 a 12.5 mm (3/4" a 1/2") No presente 0 x 2550 0


570 ( 2550 − 0 )
12.5 a 9.5 mm (1/2" a 3/8") 39 982 ± 10
570 + 910
910 ( 2550 − 0 )
9.5 a 4.75 mm (3/8" a No.4) 61 1568 ± 10
570 + 910
TOTALES 100 2550 ± 25

Se seca esta muestra preliminar, hasta masa constante, a una temperatura de


110° ± 5° C (230° ± 9° F); se deja enfriar y se determina la masa. Registrar la
masa resultante , W.

Nota 2.- Si no se requiere un ajuste a la masa del espécimen o al volumen del agua de lavado
y de ensayo, o a ambos, no es necesario secar la muestra al horno antes del lavado inicial.

9.2 S e depos ita la muestra preliminar de ensayo dentro de vaso mecánico de


lavado, se a ñaden 1000 ± 5 ml de agua destilada o desmineralizada.

N ota 3. - La Sección 9.3 sólo se requiere si la muestra preliminar de ensayo no se inunda


completamente luego de que la cantidad especificada de agua es añadida al vaso mecánico de
lavado.

9.3 Debido a la baja gravedad específica o a la alta rata de absorción de ciertos


agregados, las proporciones de agregado y agua pueden no permitir la abrasión
deseada entre las partículas. El ensayo de estos materiales requerirá un ajuste
a la masa del espécimen de ensayo o al volumen del agua, tanto de lavado
como de ensayo, o a ambos:

9.3.1 Se lavan todos los materiales que no se inundan completamente cuando se


agregan 1000 ml de agua a la muestra de ensayo, y se ensayan con las masas
del espécimen y los volúmenes de agua ajustados.

9.3.2 Se determinan la gravedad específica bulk del agregado secado al horno y su


porcentaje de absorción, de acuerdo con la norma de ensayo INV E – 223.

9.3.3 Se a justa la masa total de la muestra de ensayo usando la siguiente ecuación:

Gravedad específica del agregado


Masa ajustada de la muestra ( g ) = ×W
2.65
9.3.4 A justar la masa del material en cada tamaño proporcionalmente a las masas
especificadas en la Sección 9.7.

E 226 - 8
Instituto Nacional de Vías

9.3.5 A justar el volumen del agua de ensayo usando la siguiente ecuación:

Agua ajustada = 1000 + ( A × W ) − 50

donde:

A = a bsorción del agregado, %, y

W = masa de la muestra de ensayo secada al horno, g.

9.4 S e a justa la tapa del vaso y se asegura el vaso en el agitador. Después de 60 ±


10 segundos de haber introducido el agua de lavado, se a gita el vaso en el
agitador de tamices, por un tiempo de 120 ± 5 segundos.

9.5 Al terminar el período de 2 min de agitación, se remueve el vaso del agitador,


se destapa y se cuela su contenido por el tamiz de 4.75 mm (No.4). se
enjuagan los finos remanentes en el vaso sobre el tamiz y se aplica agua sobre
el agregado, con una manguera, hasta que el agua que atraviese el tamiz salga
clara.

9.6 Se seca la fracción retenida en el tamiz de 4.75 mm (No.4) hasta masa


constante a una temperatura de 110° ± 5° C (230° ± 9° F) y se determina su
masa. Si la pérdida de masa debida al lavado efectuado según las Secciones
9.2 a 9.5 es igual o me nor a 75 g, una muestra para ensayos adicionales debe
ser preparada y los procedimientos de las Secciones 9.7 a 9.12 deben ser
omitidos. Si la pérdida de masa excede los 75 g, la muestra preliminar de
ensayo puede conservarse y ser usada, siempre y cuando una segunda muestra
se lave mediante el mismo procedimiento y las dos muestras sean combinadas
de acuerdo a las masas especificadas para proveer la muestra de ensayo
deseada.

9.7 S e deter mina la gradación a ser usada en la preparación de la muestra de


ensayo preliminar como sigue:

Si cada uno de los tamaños de agregado listados en la siguiente tabla


representa el 10% o más de la porción comprendida entre los tamices de 19.0
mm (3/4") y 4.75 mm (No.4), según se determinó en las masas registrada s en
la Secció n 8.4, se usan la s masas del material (secado al horno) especificadas
enseguida, para preparar la muestra de ensayo preliminar.

Tamaño del Agregado Peso seco al horno, g


19.0 a 12.5 mm (3/4" a ½") 1050 ± 10
12.5 a 9.5 mm (½" a 3/8") 550 ± 10
9.5 a 4.75 mm (3/8" a No.4) 900 ± 5
2500 ± 25

Nota 4.- Para materiales con menos del 10% de alguna de las fracciones de esta tabla, se debe
preparar el espécimen de prueba empleando el porcentaje real calculado para la fracción
deficiente, aumentando proporcionalmente las masas de las fracciones restantes usando el
procedimiento descrito en la Sección 9.1.

E 226 - 9
Instituto Nacional de Vías

9.8 S e prepara n 2500 g de muestra de ensayo preliminar usando la gradación


prescrita. Se seca esta muestra hasta masa constante a una temperatura de
110° ± 5° C (230° ± 9° F).

9.9 Se lava mecánicamente la muestra preliminar de la misma manera como se


describió en las Secciones 9.2 a 9.5.

9.10 Se repiten las Secciones 9.8 y 9.9, si es necesario, para obtener suficiente
material que dé una muestra de ensayo lavada de 2500 ± 25 g, Sección 9.7.

9.11 Después de permitir que se enfríe el material secado al horno, se separa el


agregado grueso lavado, empleando los tamices de 12.5, 9.5 y 4.75 mm (½",
? ", No.4). se descarta el material que pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4).

9.12 Se pr e para la muestra de ensayo lavada usando las masas especificadas e n la


Sección 9.7, a partir de porciones representativas de cada tamaño del material
lavado. Ocasionalmente, pue de ser necesario lavar una tercera muestra
preliminar de ensayo para obtener la masa requerida de material de un tamaño
específico.

10. PROCEDIMIENTO PARA EL AGREGADO GRUESO

10.1 Se coloca el cilindro plástico (el mismo requerido en la Norma INV E-.133
para obte nción del equivalente de arena) sobre una mesa de trabajo, la cual no
debe estar expuesta a vibraciones durante el proceso de sedimentación del
ensayo. Se vierten 7 ml (0.24 onzas) de la solución base del cloruro de calcio
dentro del cilindro. Se colocan los tamices de 4.75 mm (No.4) y de 75 µm
(No.200) sobre el recipiente recolector del agua de lavado con el tamiz de 4.75
mm (No.4) arriba, el cual sirve sólo para proteger al tamiz de 75 µm (No.200).

10.2 Se c oloca la muestra de ensayo lavada (como se preparó e n la Sección 9) en el


vaso mecánico de lavado. Se aña de luego la cantidad de agua destilada o
desmineralizada, determinada en la Sección 9.3; se a justa la tapa y se coloca el
vaso en el agitador, iniciando la agitación después de 60 segundos de haber
ve rtido el agua de lavado. Se a gita el vaso por 600 ± 15 segundos.

10.3 Inmediatamente después de terminado el período de agitado, se retira el vaso


del agitador y se quita la tapa. Se agita el contenido del vaso sostenido
verticalmente, en forma vigorosa, con movimientos horizontales - circulares,
cinco o seis veces, para poner los finos en suspensión e inmediatamente se
vierte este contenido sobre los tamices de 4.75 mm (No.4) y 75 µm (No.200)
ensamblados y colocados sobre el recipiente dispuestos para recole ctar el agua
de lavado. Se descarta el material retenido en el tamiz de 4.75 mm (No.4). se
recoge toda el agua de lavado y el material que pasa el tamiz de 75 µm
(No.200) en el recipiente colector. Para asegurar que todo el material de
tamaño inferior a 75 µm es lavado a través del tamiz, se deben seguir los
siguientes pasos:

E 226 - 10
Instituto Nacional de Vías

10.3.1 A medida que se cuela el material por el tamiz de 75 µm (No.200), se debe


golpear repetidamente el lado del tamiz con la mano.

10.3.2 Si aún queda una concentración retenida en el tamiz, debe reciclarse el agua de
lavado. Para ello debe primero dejarse reposar el agua del colector
permitiendo que asienten las partículas mayores. Luego, el agua un poco más
clara de la parte superior puede depositarse en otro recipiente y volverse a
verter sobre el tamiz de 75 µm (No.200), para caer de nuevo en el recipiente
colector, lavando así las partículas remanentes. Se debe repetir este reciclaje
hasta que todas las partículas que deben pasar por el tamiz de 75 µm
efectivamente pasen por él y se junten en el recipiente colector.

10.4 Se añade agua destilada o desmineralizada, hasta dar el volumen de 1000 ± 5


ml de agua sucia. Transf erir el agua de lavado a otro recipiente adecuado para
agitar y verter su contenido.

10.5 Se c oloca un embudo en el cilindro plástico graduado. Se agita manualmente


el agua de lavado para poner los finos en suspensión. Estando aún en
turbulencia, se vierte el agua de lavado dentro del cilindro graduado, en
cantidad tal, que llegue el nivel del líquido a la marca de 380 mm (15").

10.6 S e re mueve el embudo, se coloca el tapón en el extremo del cilindro y se


prepara para mezclar el contenido inmediatamente.

10.7 S e mezcla el contenido del cilindro mediante movimientos alternados de


agitación poniéndolo en posición invertida y retornándolo a la inicial,
haciendo que la burbuja atraviese completamente el cilindro 20 veces en 35
segundos aproximadamente.

10.8 Al terminar el proceso de mezcla, se coloca el cilindro sobre la mesa de


trabajo y se remueve el tapón. Se deja reposar el contenido del cilindro por
1200 ± 15 segundos, cuidando de no perturbarlo. Exactamente al final de este
tiempo se leer y se registra la altura de la columna de sedimentación, con
aproximación de 2.5 mm (0.1").

Nota 5 .- Existen dos condiciones inusuales que se pueden encont rar en esta fase del
procedimiento de ensayo. Una es que puede no formarse una línea de demarcación claramente
definida entre el sedimento y el líquido sobre él, al finalizar los 20 minutos especificados. Si
esto ocurre en un ensayo donde se usó agua destilada o desmineralizada, se deja sedimentar
aún más hasta que se forme la línea de demarcación, se mide la altura y se registra el tiempo.
Si ello ocurre en un el ensayo hecho con agua común, debe interrumpirse el ensayo y repetirse
usando una parte de la muestra que no esté ensayada, y usando agua desmineralizada. La
segunda condición inusual es que el líquido que está sobre la línea de demarcación puede
verse aún oscuro y turbio al final de los 20 minutos de sedimentación, viéndose la línea de
demarcación como si estuviese dentro de la misma columna de sedimentación. Al igual que la
primera condición, si se ha usado agua común, se debe volver a hacer el ensayo con una nueva
muestra y con agua destilada y desmineralizada; en caso contrario, se puede leer y registrar
esta línea de demarcación al final del tiempo de sedimentación de 20 minutos.

E 226 - 11
Instituto Nacional de Vías

PROCEDIMIENTO B - AGREGADO FINO

11. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO

11.1 Se cuart ea una porción representativa del material que pasa por el tamiz de
4.75 mm (No.4), suficiente para obtener una masa seca al horno de 500 ± 25 g.

11.2 Se seca la muestra preliminar de ensayo hasta masa constante a una


temperatura de 110° ± 5° C (230° ± 9° F). Se enfría a la temperatura ambiente.

11.3 Se c oloca la muestra de ensayo en el vaso mecánico de lavado, se a ña de n 1000


± 5 ml de agua destilada y desmineralizada, y se tapa el vaso. Se asegura el
vaso en el agitador con suficiente tiempo para comenzar la agitación después
de 600 ± 30 segundos de haber introducido el agua de lavado. Se a gita el vaso
por un período de 120 ± 5 segundos.

11.4 Después de completar el período de agitación de 2 minutos, se retira el vaso


del agitador, se destapa y se cuela cuidadosamente su contenido a través del
tamiz de 75 µm (No.200), protegido con el tamiz de 4.75 mm (No.4), como se
describió en la Sección 10.1. Se enjuagan los finos restantes del vaso sobre el
tamiz. C on ayuda de una manguera, se aplica agua sobre los agregados, hasta
que el agua que pasa por el tamiz salga clara.

11.5 Puede ser necesario fluidificar aquellas muestras que sean arcillosas o limosas,
antes de verterlas sobre el tamiz, para prevenir el taponamiento del tamiz de
75 µm (No.200). Se fluidifica añadiendo agua al vaso después del período de
agitación. Puede ser necesaria una fluidificació n repetida, antes de que el
contenido del vaso sea vertido en el tamiz.

11.6 Después del lavado, se transfiere el material retenido en el tamiz, a un


recipiente de secado y secar hasta masa constante, a una temperatura de 110° ±
5° C (230° ± 9° F). Es necesario lavar el material en el tamiz de 75 µm
(No.200) para transferir el material retenido al recipiente de secado. Se deja el
recipiente en una posición inclinada, hasta que el agua libre que drena por el
lado más bajo sea clara. Luego se desaloja esta agua clara. Se deben usar
recipientes grandes y pandos para extender la muestra en una capa tal delgada
como sea posible y aumentar la velocidad de secado.

11.7 Luego de que el material secado al horno se enfríe, se cuartea una cantidad
suficiente del material lavado para llenar la lata de medida de 85 ml (3 oz)
hasta el borde. Mientras que se llena la lata, se debe golpear su fondo sobre
una superficie dura para producir la consolidación del material y permitir que
quepa la mayor cantidad de é l en la lata. Se debe tener especial cuidado en
este procedimiento para lograr una muestra verdaderamente representativa.

Nota 6 .- Es preferible el uso de un cuarteador que cumpla con los requisitos de la norma INV
E – 104.

E 226 - 12
Instituto Nacional de Vías

12. PROCEDIMIENTO PARA EL AGREGADO FINO

Hacer un ensayo de equivale nte de arena de acuerdo con la norma INV E-133,
con la excepción de que se debe usar un agitador mecánico para agitar
continuamente el cilindro y su contenido por un tiempo de 600 ± 15 segundos.

PROCEDIMIENTO C - AGREGADOS MUY FINOS PARA SER ENSAYADOS


COMO AGREGADOS GRUESOS Y MUY GRUESOS PARA SER ENSAYADOS
COMO AGREGADOS FINOS

13. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

13.1 El procedimiento C ha sido desarrollado para ensayar agregados que están


contenidos principalmente entre los tamices de 9.5 mm y 1.18 mm (3/8" y
No.16). Estos agregados son muy finos para ser ensayados como agregados
gruesos y muy gruesos para ser ensayados como arena.

13.2 La muestra de ensayo se debe preparar de la misma forma que la especificada


e n la Sección 11.

14. PROCEDIMIENTO

14.1 Se llena e l cilindro plástico hasta el nivel de 102 ± 2.5 mm (4 ± 0.1") con agua
destilada o desmineralizada. Se vierte dentro del cilindro el espécimen de
ensayo preparado mediante un embudo para evitar derramamiento. Se golpe a
de manera brusca el fondo del cilindro con la palma de la mano, para liberar
cualquier burbuja y ayudar al humedecimiento total del espécimen. Se permite
que el cilindro repose por 10 ± 1 minutos.

14.2 Se t apa el cilindro, se afloja el material del fondo, y se coloca el cilindro en el


agitador mecánico del equivalente de arena. Se enc iende el cronómetro y se
perm ite que la máquina agite el cilindro y su contenido por 30 ± 1 minutos.

14.3 Al final del período de agitación, se remueve el cilindro del agitador y se


transf iere el agua y el material que pasa el tamiz de 75 µm (No.200) a un
segundo cilindro que contiene 7 ml (0.24 oz) de solución base de cloruro de
calcio. Para ello, deben anidarse los tamices de 2.36 mm y de 75 µm (No.8 y
No.200) sobre un embudo que descarga al segundo cilindro. Se sostiene la
boca del cilindro invertido sobre los tamices ensamblados y se remueve su tapa
permitiendo que la muestra y el agua se cuelen por los tamices. Se enjuagan
los finos remanentes del cilindro sobre los tamices son una pequeña cantidad
de agua destilada fresca. Se enjuaga el material retenido en los tamices con
más agua destilada fresca para asegurar que todo el material de tamaño menor
a 75 µm pasa el tamiz No.200. Se debe tener cuidado de no llenar el cilindro
por encima de la marca de 380 mm (15 ”). Se da tiempo para que el agua drene
a través de los tamices y entonces se añade suficiente agua destilada para
llevar el líquido a la marca de 380 mm (15”). Se tapa el cilindro y se mezcla
el contenido invirtiendo el cilindro 20 veces en 35 segundos.

E 226 - 13
Instituto Nacional de Vías

14.4 S e permite que el cilindro repose sin disturbar, por 1200 ±15 segundos (20
minutos) desde el momento de haber completado la operación de mezcla. En
seguida, se lee el nivel superior de la suspensión arcillosa con precisión de 2.5
mm (0.1").

C ÁLCULOS

15. PROCEDIMIENTO A - AGREGADO GRUESO

15.1 S e calcula el índice de durabilidad del agregado grueso, aproximándolo al


entero más cercano, usando la siguiente ecuación:

Dc = 30. 3 + 20.8 cot (0. 29 + 0.0059 H )


donde:

Dc = índice de durabilidad, y

H = altura de sedimentación, en mm, y la cantidad (0.29 + 0. 0059H) en


radianes.

15.2 La Tabla 1 muestra soluciones a esta ecuación.

16. PROCEDIMIENTO B - AGREGADO FINO

16.1 Se c alcula el índice de durabilidad del agregado fino, aproximándolo al entero


inmediatamente superior, usando la siguiente ecuación:

Lectura de la arena
Df = × 100
Lectura de la arcilla

16.2 Si se desea calcular un índice como el promedio de varios índices, cada índice
se calcula al entero superior y el promedio de ellos también se aproxima al
entero superior.

17. PROCEDIMIENTO C - AGREGADOS MUY FINOS PARA SER


ENSAYADOS COMO AGREGADOS GRUESOS Y MUY GRUESOS PARA
SER ENSAYADOS COMO AGREGADOS FINOS

Se calcula el índice de durabilidad de acuerdo con la Sección 15.

18. PRECAUCIONES

18.1 El ensayo se debe realizar en un lugar libre de vibraciones, ya que las


vibraciones pueden ocasionar que el material suspendido se asiente a una
mayor velocidad que la normal.

E 226 - 14
Instituto Nacional de Vías

18.2 No se deben exponer los cilindros plásticos a la luz del sol por un tiempo
mayor al necesario.

18.3 Se debe revisar frecuentemente el juego entre la excéntrica y la leva del


agitador Tyler. Si existe tal juego, se debe reemplazar la leva, el cojinete o
ambos.

18.4 Se debe lubricar el agitador al menos una vez cada tres meses.

Tabla 1. Índice de durabilidad para agregado grueso

Altura del Altura del Altura del Altura del Altura del
Dc Dc Dc Dc Dc
sedimento sedimento sedimento sedimento sedimento
mm pul mm pul mm pul mm pul mm pul
0.0 0.0 100 76.2 3.0 53 152.4 6.0 39 228.6 9.0 29 304.8 12.0 18
2.5 0.1 96 78.7 3.1 52 154.9 6.1 38 231.1 9.1 29 307.3 12.1 18
5.1 0.2 93 81.3 3.2 52 157.5 6.2 38 233.7 9.2 28 309.9 12.2 18
7.6 0.3 90 83.8 3.3 51 160.0 6.3 38 236.2 9.3 28 312.4 12.3 17
10.2 0.4 87 86.4 3.4 51 162.6 6.4 37 238.8 9.4 28 315.0 12.4 17
12.7 0.5 85 88.9 3.5 50 165.1 6.5 37 241.3 9.5 27 317.5 12.5 16
15.2 0.6 82 91.4 3.6 49 167.6 6.6 37 243.8 9.6 27 320.0 12.6 16
17.8 0.7 80 94.0 3.7 49 170.2 6.7 36 246.4 9.7 27 322.6 12.7 15
20.3 0.8 78 96.5 3.8 48 172.7 6.8 36 248.9 9.8 26 325.1 12.8 15
22.9 0.9 76 99.1 3.9 48 175.3 6.9 36 251.5 9.9 26 327.7 12.9 14
25.4 1.0 74 101.6 4.0 47 177.8 7.0 35 254.0 10.0 26 330.2 13.0 14
27.9 1.1 73 104.1 4.1 47 180.3 7.1 35 256.5 10.1 25 332.7 13.1 13
30.5 1.2 71 106.7 4.2 46 182.9 7.2 35 259.1 10.2 25 335.3 13.2 13
33.0 1.3 70 109.2 4.3 46 185.4 7.3 34 261.6 10.3 25 337.8 13.3 12
35.6 1.4 68 111.8 4.4 45 188.0 7.4 34 264.2 10.4 24 340.4 13.4 12
38.1 1.5 67 114.3 4.5 45 190.5 7.5 34 266.7 10.5 24 342.9 13.5 11
40.6 1.6 66 116.8 4.6 44 193.0 7.6 33 269.2 10.6 24 345.4 13.6 11
43.2 1.7 65 119.4 4.7 44 195.6 7.7 33 271.8 10.7 23 348.0 13.7 10
45.7 1.8 63 121.9 4.8 43 198.1 7.8 33 274.3 10.8 23 350.5 13.8 9
48.3 1.9 62 124.5 4.9 43 200.7 7.9 32 276.9 10.9 23 353.1 13.9 9
50.8 2.0 61 127.0 5.0 43 203.2 8.0 32 279.4 11.0 22 355.6 14.0 8
55.4 2.1 60 129.5 5.1 42 205.7 8.1 32 281.9 11.1 22 358.1 14.1 7
55.9 2.2 59 132.1 5.2 42 208.3 8.2 31 284.5 11.2 22 360.7 14.2 7
58.4 2.3 59 134.6 5.3 41 210.8 8.3 31 287.0 11.3 21 363.2 14.3 6
61.0 2.4 58 137.2 5.4 41 213.4 8.4 31 289.6 11.4 21 365.8 14.4 5
63.5 2.5 57 139.7 5.5 40 215.9 8.5 30 292.1 11.5 20 368.3 14.5 5
66.0 2.6 56 142.2 5.6 40 218.4 8.6 30 294.6 11.6 20 370.8 14.6 4
68.6 2.7 55 144.8 5.7 40 221.0 8.7 30 297.2 11.7 20 373.4 14.7 3
71.1 2.8 54 147.3 5.8 39 223.5 8.8 30 299.7 11.8 19 375.9 14.8 2
73.7 2.9 54 149.9 5.9 39 226.1 8.9 29 302.3 11.9 19 378.5 14.9 1
381.0 15.0 0

E 226 - 15
Instituto Nacional de Vías

19. INFORME

19.1 Se debe reportar la gradación del material a ensayar tal como fue recibido, la
gradación de la muestra de agregado grueso usada y la de agregado fino usada.
Se debe reportar el índice de durabilidad calculado (Dc o Df), con la
indicación del procedimiento usado (A, B o C).

19.2 Se debe reportar si hubo un control estricto de la temperatura y si se emplea


agua común, destilada o desmineralizada.

20. PRECISIÓN

20.1 Los criterios para juzgar la aceptabilidad del índice de durabilidad


determinado por este método son muy limitados. Los criterios que aparecen en
la Tabla 2 fue ron establecidos llevando a cabo 48 pruebas individuales sobre 6
agregados diferentes, dos de los cuales fueron agre gado grueso y cuatro
agregado fino. Sobre cada material se ejecutaron dos pruebas por medio de
dos operadores en 12 laboratorios.

20.2 Una indicación de la precisión de este método de ensayo se presenta en la


Tabla 2. La desviación estándar de un solo operador y la de múltiples
laboratorios para ambos, el índice de durabilidad de agregado grueso (Dc) y e l
índice de durabilidad de agregado fino (Df) aumenta a medida que el índice
decrece.

Tabla 2. Precisión

Diferencia Diferencia
Índice de Desviación Índice de Desviación
entre dos entre dos
durabilidad estándar durabilidad estándar
pruebas pruebas
Agregado Grueso: Agregado Fino:
Precisión de un solo operador: Precisión de un solo operador:
60 3.58 10.1 50 2.4 6.8
65 3.07 8.7 55 2.24 6.3
70 2.56 7.2 60 2.08 5.9
75 2.04 5.8 65 1.92 5.4
80 1.53 4.3 70 1.76 5.0
85 1.01 2.9 75 1.61 4.5
Precisión multilaboratorios: Precisión multilaboratorios:
60 4.35 12.3 50 5.11 14.4
65 3.72 10.5 55 4.77 13.5
70 3.1 8.8 60 4.43 12.5
75 2.47 7.0 65 4.10 11.6
80 1.85 5.2 70 3.76 10.6
85 1.22 3.5 75 3.42 9.7

E 226 - 16
Instituto Nacional de Vías

20.3 La máxima desviación estándar para un solo operador ha sido encontrada en


3.58. Por lo tanto, los resultados de dos pruebas conducidas correctamente por
el mismo operador, sobre el mismo material, no deben presentar una diferencia
mayor a 10.1.

20.4 La máxima desviación estándar para múltiples laboratorios ha sido encontrada


en 5.11. Por lo tanto, los resultados de dos pruebas conducidas correctamente
en dos laboratorios diferentes sobre muestras del mismo agregado no deben
presentar una diferencia mayor a 14.4.

21. NORMAS DE REFERENCIA

AASHTO T 210 – 05

ASTM D 3744 – 03

E 226 - 17

También podría gustarte