Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN - I

Química Analítica e
Instrumentación
(Aspectos Generales)
Prof. Quím. José Luis López Gabriel

1
1. GENERALIDADES

CIENCIA DE LA MEDICIÓN: separa, identifica


y cuantifica los componentes de una muestra de materia.
Para ello desarrolla y mejora métodos
e instrumentos
QUÍMICA ANALÍTICA

ANÁLISIS QUÍMICO

Parte práctica de la Química Analítica que aplica


los métodos de análisis para resolver problemas

2
ANÁLISIS QUÍMICO

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo

Determinación de la cantidad relativa


Identificación de las especies de los componentes de la muestra en
que componen la muestra términos numéricos
Sangre Glucosa 100 mg/dL
Colesterol total 200 mg/dL
Glucosa, colesterol total, Triglicéridos 160 mg/dL
triglicéridos, hierro, Ácido úrico 5 mg/dL
ferritina, albúmina, Fe 150 µg/dL
acido úrico…. Ferritina 200 µg/dL
Albúmina 5 g/dL

3
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

Geología Biología
Ciencias
Ambientales
Química

Agricultura QUÍMICA
ANALÍTICA
Ingeniería

Ciencias
Sociales
Medicina

Ciencias de los Física


materiales

4
2. CONCEPTOS BÁSICOS EN ANÁLISIS QUÍMICO

• MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto de análisis.


• ALÍCUOTA: Fracción o porción de muestra.
• ANALITO: Especie química objeto del análisis.
• MATRIZ DE LA MUESTRA: Especies químicas que acompañan al analito en la muestra.
• TÉCNICA ANALÍTICA: Procedimiento específico empleado para obtener información
sobre el analito.
• MÉTODO ANALÍTICO: Secuencia general de operaciones y técnicas aplicadas para el
análisis de una muestra.

EJEMPLO: Análisis de glucosa en sangre.


Muestra: Sangre
Analito: Glucosa
Matriz: Proteínas, sales minerales, colesterol…
Técnica analítica: Espectrofotometría de absorción molecular visible
Método analítico: Implica desde la toma de muestra hasta la obtención del resultado final.

La muestra se analiza, el analito se determina y la propiedad se mide.

5
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

• INTERFERENTE: Especie química distinta del analito que aumenta o disminuye la


respuesta del analito bajo el método aplicado. (Ej. Analito: Ca2+. Aquí el Al3+ es un
interferente si la determinación se lleva a cabo por valoración con EDTA. Interferencia
positiva)

• ENMASCARAMIENTO: Transformación del interferente en otra especie química que


no es detectada con la técnica analítica empleada.
(Ej. Al3+ + 3OH- → Al(OH)3)

• DISOLUCIÓN ESTÁNDAR: Disolución conteniendo el analito en concentración


perfectamente conocida. (Ej. Disolución acuosa conteniendo glucosa en una
concentración exacta de 75 mg/dL)

• CURVA DE CALIBRADO: Gráfica que representa la señal analítica monitorizada frente


a la concentración del analito.

6
- Peso o volumen de muestra
Mediciones en
Análisis Cuantitativo - Cantidad proporcional a la cantidad de analito
en la muestra

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

● Métodos clásicos: se basan en propiedades químicas de los analitos.


Volumetría y gravimetría.

● Métodos instrumentales: se basan en propiedades físico-químicas de los analitos.


Se clasifican según la propiedad que se mide (espectroscópicos,
electroquímicos, potenciométricos, espectrométricos, cinéticos, etc…)

● Métodos de separación: la finalidad inicial de estos métodos era separar


interferentes antes de proceder a aplicar la técnica analítica
seleccionada. En la actualidad, existen métodos de separación
que son métodos de análisis en sí mismos, como por ejemplo
la cromatografía.

7
4. EL PROCESO ANALÍTICO

El Análisis Químico alcanza sus objetivos mediante el PROCESO ANALÍTICO, que es la


aplicación del método científico, implicando el proceso de la figura:

Problema

Elección del
método analítico MÉTODO ANALÍTICO

Toma de Tratamiento Proceso de Tratamiento de


muestra de la muestra medida los datos

Valoración de
los resultados

Informe y
conclusiones

8
ETAPAS DEL PROCESO ANALÍTICO

4.1. Definición del problema: En esta 1ª etapa se plantea el tipo de análisis


requerido y la escala de trabajo.

Ejemplo: Se pretende contrastar el contenido real de acido acetilsalicílico (AAS) en un producto


farmacéutico con el valor suministrado por el fabricante

4.2. Selección del método de análisis: Etapa crucial para el éxito


de los resultados finales
Consideraciones importantes:
☺ Exactitud requerida en los resultados
☺ Disponibilidad de tiempo y de dinero Volumetría
ácido-base
☺ Número de muestras a analizar NaOH
☺ Concentración esperada del analito en la muestra
☺ Complejidad de la muestra bajo análisis

Buscar en la bibliografía procedimientos apropiados o, si es necesario, poner AAS


a punto nuevos procedimientos analíticos para llevar a cabo el análisis

9
4.3. Toma de muestra o muestreo
• Plan de muestreo: estrategia a seguir para garantizar que los resultados
obtenidos reflejen la realidad del material analizado.

• Características que ha de cumplir la muestra:


– ser representativa del material a analizar
– ser homogénea, lo que significa que debe ser igual en todas sus
partes.

Se reduce el error en los resultados

10
4.4. Tratamiento de la muestra

Son escasos los problemas que se resuelven sin necesidad de tratamiento de


la muestra

Lo habitual, es que la muestra necesite algún tipo de tratamiento, con


el fin de:

1. Preparar la forma y tamaño de la muestra, así como la concentración


más adecuada del analito(s) para la técnica analítica seleccionada.

2. Eliminar interferencias matriciales

11
Consideraciones importantes durante la etapa de
preparación de muestra
1) La preparación de la muestra no puede implicar pérdidas de
analito, ni tampoco contaminaciones.

2) Se debe transformar el analito en la mejor forma química para el


método analítico seleccionado.

3) Si es necesario, se eliminarán las interferencias de la matriz,


mejorando así la selectividad del método.

4) No se deben introducir nuevas interferencias.

5) Debe considerarse la dilución o preconcentración del analito, de


manera que se halle en el intervalo de linealidad del método
seleccionado.

12
La mayoría de las técnicas analíticas: MUESTRA EN ESTADO LÍQUIDO

Si la muestra es sólida
Si el análisis no Almacenamiento:
Molienda: Disminución tamaño va a ser inmediato luz, T, tipo de recipientes…
de partícula
Maza

Mortero

“Liofilización previa”

Si la muestra es líquida

Evaporación del Si el analito es un gas disuelto en un líquido


disolvente
Doble recipiente sellado
para su almacenamiento

13
MUESTRA EN ESTADO LÍQUIDO

Obtención de la Preparación de la
Elección del método
muestra muestra

Extracción del analito a ¿Se encuentra el analito


No disuelto?
una fase líquida

¿Es mensurable la propiedad
analítica?

Agitación Centrifugación Decantación Recogemos el líquido


el sobrenadante
Disolvente
(H2O, EtOH, Líquido
MeOH… sobrenadante

Suspensión Residuo Residuo


del sólido en
Muestra sólido sólido
el disolvente
sólida

14
Para la determinación de AAS en producto farmacéutico mediante
volumetría ácido-base

Trituración del fármaco


y disolución en etanol

- En ocasiones, se requieren condiciones más enérgicas para la


extracción del analito a la fase líquida:

Disoluciones acuosas de:


- ácidos fuertes
- bases fuertes
- agentes oxidantes
- agentes reductores
- combinaciones de reactivos

Aplicación de energía externa:


- microondas
- ultrasonidos…
15
Obtención de la Preparación de la
Elección del método
muestra muestra

Extracción del analito a ¿Se encuentra el analito


la fase líquida
No disuelto?

¿Es mensurable la propiedad
Cambio de la forma analítica?
química del analito
No
Especie fluorescente Sí
Eliminar interferencias si las
hubiere

Ej. Sulfonamida

MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Adicionamos reactivos (para la determinación
mediante fluorimetría)

16
DEFINICIÓN DE RÉPLICAS DE MUESTRAS

El proceso de medida debe llevarse a cabo en varias alícuotas idénticas de la muestra

F2 1 mL 110 mg/dL
Finalidad

1 mL 109,6 mg/dL 1. Establecer la


variabilidad del
análisis
2. Evitar un error grave
F1
1 mL 187,5 mg/dL
LA INCERTIDUMBRE ES
TAN IMPORTANTE
COMO LA MEDIDA
1mL 110,3 mg/dL MISMA

X ± SD
17
4.5. Proceso de medida
La mayoría de los métodos necesitan de disoluciones estándar o patrón

VOLUMETRÍAS: Se mide la cantidad de equivalentes químicos de valorante


en el punto final de la valoración

Señal analítica = K x CA K= constante de proporcionalidad


CA= concentración de analito

Disolución patrón Disolución problema

CA = 80 mg/dL CA = ?
S = 0,199 S = 0,261

0,199 = K 80 0,261 = 0,0025 CA


K = 0,0025 dL/mg CA = 104,4 mg/dL

18
4.6. Tratamiento de los datos a través de ecuaciones de calibración
Curva de calibración con patrones externos
0.6
Concentración, Señal analítica
mg/dl 0.5
0 0,001

Señal analítica
0.4
40 0,101
80 0,199 0.3

120 0,303 0.2


160 0,401
0.1
200 0,498
0.0
0 50 100 150 200 250

Concentración, ppm
mg/dl

Señal analítica = ordenada origen + K x CA

Señal analítica = 0,00129 + 0,0024 x CA

19
CÁLCULO DE CA EN LA MUESTRA A TRAVÉS DE LA CURVA DE CALIBRADO

0.6 Señal analítica = 0,0013 + 0,0024 x CA

0.5
0,261 = 0,0013 + 0,0024 x CA
Señal analítica

0.4

0.3 CA = 108,2 mg/dL


0.2

0.1
Aplicación de factores de
0.0 dilución ó preconcentración,
0 50 100 150 200 250 si procede
Concentración, ppm
mg/dl

El método de calibración frente a patrones externos es válido si una determinada


CA tanto en la muestra como en la disolución estándar proporciona la misma
respuesta analítica.

20
Si las respuestas analíticas para un mismo valor de CA en la disolución
estándar y en la muestra son diferentes:

Método del estándar interno Método de adiciones estándar

El patrón interno es una especie de referencia (R), Se agregan cantidades conocidas de analito
con propiedades químicas y físicas parecidas a la muestra
a las del analito (A)

SA/SR SA

CA CA añadida a la muestra

Concentración de analito en la muestra


21
4.7. Evaluación de los resultados, informe y conclusiones

Los resultados han de ser evaluados por estimación de su fiabilidad

El informe dirigido al solicitante del análisis ha de:


1. Indicar claramente los resultados
2. Las condiciones experimentales empleadas
3. Limitaciones concretas de la técnica analítica empleada

1. Concentración de glucosa
As en orina
obtenida: 1. ND (no detectado)
x ± SD 2. Espectrometría de absórción atómica con
1. Técnica atomización electrotérmica (ETAAS)
espectrofotométrica … 3. LD (Límite de detección): 50 ppt
2. Intervalo de linealidad,
LD, LQ…

22
Conclusiones

El analista puede o no implicarse en lo que se vaya a hacer con su información.


Como mínimo debería asegurarse que las conclusiones que se extraigan
de sus datos sean coherentes con los mismos.

1. Concentración de glucosa:
520 ± 1 mg/dL
1. Técnica espectrofotométrica …
Ingreso hospitalario del individuo
2. Intervalo de linealidad,
LD, LQ…

1. Concentración de As en orina: 403


± 2 ng/L Envenenamiento crónico del individuo
2. Técnica HG-AAS
3. Intervalo de linealidad,
LD, LQ…

23
Obtención de la Preparación de la
Elección del método
muestra muestra

Extracción del analito a ¿Se encuentra el analito


la fase líquida
No disuelto?

¿Es mensurable la propiedad
Cambio de la forma analítica?
química del analito
No

Eliminar interferencias si las
hubiere
Estimar la fiabilidad
de los resultados Calcular los resultados Medir la propiedad analítica

Informe Conclusiones

24

También podría gustarte