Está en la página 1de 152

CASOS DE ESTUDIOS SOBRE LA

APLICACIÓN DE LAS NIIF PARA


PYMES EN CARTAGENA

INVESTIGADORES:
Freddy De Jesús Mestre Gómez
Laura Vanessa Utria Payares
CASOS DE ESTUDIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE
LAS NIIF PARA PYMES EN CARTAGENA

INVESTIGADORES:
Freddy De Jesús Mestre Gómez
Laura Vanessa Utria Payares

ISBN:

Bajo la dirección de:


Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,
Cra. 44D No. 30ª – 91. Tel. 66725290.
www.tecnologicocomfenalco.edu.co

Diseño y diagramación
Alpha Editores
Bosque, Tv. 51 # 20-109
Tels.: 57-5 672 2518
E-mail: comercial@alpha.co
www.alpha.co
Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia

Todos los derechos reservados.


Prohibida su reproducción total o parcial
Por cualquier medio sin permiso del editor.

2018
INVESTIGADORES

Freddy De Jesús Mestre Gómez


Laura Vanessa Utria Payares

COINVESTIGADORES

Aquiles Dionisio Ortega Arrieta


(Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco)
Sandra Marcela Anillo González (Nemisan S. A. S.)
Neidy Del Carmen Chaverra González (Nemisan S. A. S.)
Mileydis Del Carmen Rodríguez Olivo (Nemisan S. A. S.)
Cristian Villalobos De La Barrera (Funeraria Los Olivos S. A.)
Farid Villalba Piña (Funeraria Los Olivos S. A.)
Katherine Rocero Almanza (Funeraria Los Olivos S. A.)
Abraham Herrera Rodríguez (Evolutiva S. A. S.)
Edwin Rojas Balseiro (Evolutiva S. A. S.)
Heidis Medina Gómez (Evolutiva S. A. S.)
María Luisa Bonilla (Oil Test International Ltda.)
Javier Hernán Cárdenas Pérez (Oil Test International Ltda.)
Katty Meléndez De La Ossa (Oil Test International Ltda.)
Angie Torres Caro (Universidad de San Buenaventura)
Milton Posada Solar (Universidad de San Buenaventura)
Jhon Martínez Arbeláez (Universidad de San Buenaventura)
TABLA DE CONTENIDO

Presentación 11

Introducción 13

Capítulo I. De los aspectos metodológicos del proyecto 15

Capítulo II. Contextualización, planteamiento de la pregunta


o problema de investigación y su justificación en términos de
necesidades y pertinencia 19

Capítulo III. Marco teórico, estado del arte 27

Capítulo IV. Marco normativo del proceso de adopción de


estándares internacionales de contabilidad e información
financiera por cuenta de las Pymes colombianas 37

Capítulo V. Proceso de reconocimiento, medición, presentación


y revelación de los rubros propiedad, planta y equipos;
inventarios e ingresos, según el decreto 2649 de 1993 55
5.1. Propiedades, planta y equipos 58
5.1.1. Reconocimiento 58
5.1.2. Medición 59
5.1.3. Presentación 59
5.1.4. Revelación 59
5.2. Inventarios 60
5.2.1. Reconocimiento 60
5.2.2. Medición 60
5.2.3. Presentación 61
5.2.4. Revelación 61
5.3. Ingresos 62
5.3.1. Reconocimiento 62
5.3.2. Medición 65
5.3.3. Presentación 65
5.3.4. Revelación 65

Capítulo VI. Proceso de reconocimiento, medición, presentación


y revelación de los rubros propiedad, planta y equipos;
propiedades de inversión; inventarios e ingresos según las NIIF
para Pymes 67
6.1. Propiedad, planta y equipos 69
6.1.1. Reconocimiento 69
6.1.2. Medición 70
6.1.3. Presentación 73
6.1.4 Revelaciones 75
6.2. Propiedades de inversión 76
6.2.1. Reconocimiento 76
6.2.2. Medición 76
6.2.3. Presentación 77
6.2.4. Revelación 77
6.3. Inventarios 79
6.3.1. Reconocimiento 79
6.3.2. Medición 79
6.3.3. Presentación 81
6.3.4. Revelación 81
6.4. Ingresos 82
6.4.1. Reconocimiento 82
6.4.2. Medición 89
6.4.3. Presentación 84
6.4.4. Revelación 85
Capítulo VII. Casos de estudio para la implementación de la
sección 17 (propiedad, planta y equipos) de las NIIF para Pymes 87
7.1. Funerarios Los Olivos S. A. 87
7.1.1. Reconocimiento y medición 87
7.1.2. Valor al costo atribuido 87
7.1.3. Datos del bien inmueble 88
7.1.4. Reclasificación y ajuste contable 89
7.1.4.1. Situación Real: Deterioro del valor 89
7.1.4.2. Se hace exigible el pago 90
7.1.5. Retroactividad 91
7.1.6. Presentación 91
7.1.6.1. Revelaciones 91
7.2. Nemisan S. A. S. 92
7.2.1. Reconocimiento y medición 92
7.2.2. Presentación 92
7.2.3. Revelaciones 92
7.2.4. Primera situación: Reevaluación de propiedades, planta
y equipos – edificaciones 93
7.2.5. Segunda situación: Reintegros y baja en contabilidad 94
7.2.6. Tercera situación: Reclasificación a inventario 96
7.2.7. Cuarta situación: Fletes e impuesto por la compra de 9
activos fijos 6
7.2.8. Quinta situación: Mantenimiento y reparación en PPE 98
7.2.9. Notas de los estados financieros 100

Capítulo VIII. Casos de estudio para la implementación de la


sección 16 (propiedades de inversión) de las NIIF para Pymes 105
8.1.Universidad de San Buenaventura 105
8.1.1. Primera situación 105
8.1.1.1. Reconocimiento en la medición inicial 106
8.1.1.2. Medición posterior 108
8.1.2. Presentación 114
8.1.3. Revelación 116
8.1.4. Notas a los estados financieros 116
8.1.4.1. La entidad y objeto social 116

Capítulo IX. Casos de estudio para la implementación de la


sección 23 (ingresos) de las NIIF para Pymes 123
9.1. Evolutiva S. A. S. 123
9.1.1. Reconocimiento y medición 123
9.1.2. Ingresos por celebración de contratos 125
9.1.2.1. Primera situación 125
9.1.3. Presentación 129
9.1.4. Revelaciones 129
9.1.4.1. Ejemplo de nota 1 129
9.1.4.2. Ejemplo de nota 2 131

Capítulo X. Oil Test International Ltda. 133


10.1. Oil Test International Ltda. 133
10.2.1. Reconocimiento y medició 133
10.2.2. Ingresos por servicio técnico de inspección 133
10.2.3. Ingresos, análisis e inspección de calidad y cantidad
de hidrocarburos 136
10.2.4. Ingresos por servicio técnico de inspección 137
10.2.5. Presentación 141
10.2.6. Revelaciones 141
10.2.6.1. Notas a los estados financieros a diciembre 31 de 2014 141

Conclusiones 145

Referencias Bibliográficas 147


PRESENTACIÓN

El equilibrio económico de las naciones depende de la información


oportuna que se tenga en forma agregada de la situación financiera
de las empresas, puesto que estas son el motor de productividad y
competitividad de un país ante el mundo. De ahí que la información
contable posea una alta relevancia en la vida del empresario, pues a
partir de los estados financieros, se toman decisiones para permanecer
en marcha en el mundo de compañías.
Por tal razón, en un mundo de libre mercado donde los capitales
se mueven libremente para ser invertidos en cualquier economía, la
necesidad de comprender la situación y rendimiento financiero de las
empresas en el tiempo se hace muy importante. Por ello, por parte de los
inversionistas, resulta exigible un conjunto de reglas que conformen una
praxis contable homogénea para la presentación razonable, relevante y
fiable de información contable que permita la toma de decisiones sin
ningún sesgo y que refleje fielmente los hechos económicos transados
por las organizaciones en sus actividades comerciales y operativas.
Así, en el año 2009, después de una década de haber racionalizado por
primera vez sobre la necesidad de armonizar las normas contables con
las internacionales en el Artículo 63 de la Ley 550 de 1999; Colombia
expide la Ley 1314 de 2009, por medio de la cual se reglamentan las
normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento

∞ 11 ∞
de la información aceptados en la nación a partir de la realización
de un proceso de adopción. Con base en esto, el gobierno nacional a
través del Consejo Técnico de la Contaduría Pública les ha exigido a las
empresas del país, realizar la transición de los principios de contabilidad
aceptados localmente hacia el marco técnico normativo emitido por la
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas
en inglés).
En vista de las exigencias normativas del gobierno nacional
para realizar por cuenta de las empresas colombianas el cambio de
normatividad y teniendo en cuenta que las pymes son el principal aliado
de las microempresas y grandes empresas en sus procesos productivos y
de comercialización, además de lo importante que son estas compañías en
la generación de empleo y ventas; se pretende brindar a los empresarios
de Cartagena de Indias, los conocimientos pertinentes mediante este
libro. Mediante la presentación de casos de estudio, se busca que los
empresarios adquieran información clara y oportuna para afrontar el
proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad e
información financiera sin incurrir en altos costos y errores que afecten
sus finanzas y operatividad de la empresa.
Por lo tanto, en esta oportunidad, se presenta el libro Casos de
Estudio para las NIIF para pymes en Cartagena. El texto está dirigido
a los empresarios; sin embargo, también contribuye al desarrollo de
conocimiento en la comunidad académica.

Freddy de Jesús Mestre Gómez

∞ 12 ∞
INTRODUCCIÓN

El proyecto Casos de Estudio para las NIIF para pymes en Cartagena


nació por iniciativa de los docentes investigadores, quienes figuran
como autores del mismo. Teniendo en cuenta las exigencias normativas
establecidas para las pymes durante los años 2014 al 2016, además de la
realidad económica de este tipo de empresas; se encontró la oportunidad
de articular las funciones de docencia, investigación y proyección social
con el propósito de generar un conocimiento integral para la academia,
la institución, las empresas de Cartagena y la sociedad en general.
Los resultados de la investigación son producto de las investigaciones
realizadas en empresas que, por conveniencia, permitieron la
participación de los investigadores y coinvestigadores en sus prácticas
administrativas y empresariales, con el fin de brindarles orientación sobre
el proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad
e información financiera y así, cumplir con el cronograma de adopción.
Asimismo, los estudiantes partícipes actualizaron sus conocimientos y
realizaron inferencias contextualizadas a las realidades empresariales
con el seguimiento de los docentes investigadores, lo que permitió la
articulación de las funciones sustantivas universitarias.
Asimismo, la investigación se aborda desde varios capítulos: se inicia
con la contextualización y problemática de la investigación. Continúa
con el estado del arte y seguidamente, con el capítulo relacionado a

∞ 13 ∞
la normatividad expedida con relación al proceso de adopción de los
estándares internacionales de contabilidad e información financiera.
Posteriormente, se presenta lo establecido por los principios de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia con respecto al
proceso de reconocimiento, medición, presentación y revelación de los
hechos económicos.

En el tercer capítulo, se indican los requerimientos para el proceso


de reconocimiento, medición, presentación, revelación según las NIIF
para pymes, con la finalidad de generar inferencias en los lectores y
consultores del texto sobre los cambios entre la normatividad anterior y
la venidera.
Al final, se muestran casos de estudio relacionados los procedimientos
que se deben seguir a la hora de implementar las NIIF para pymes en
los rubros de propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión
e ingresos, como aquellos considerados los más importantes por las
organizaciones participes en la investigación.

∞ 14 ∞
CAPÍTULO I.
DE LOS ASPECTOS
METODOLÓGICOS
DEL PROYECTO

Según Martínez (2009), las realidades económicas y sociales son


cada vez más complejas y estudiarlas en profundidad amerita la
aplicación de procesos metodológicos, los cuales permiten adquirir los
conocimientos pertinentes para lograr el progreso de la sociedad en la
cual vivimos.
Por lo tanto, de la necesidad de analizar a profundidad las
problemáticas económicas, sociales y de otras índoles, se desprende un
conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentos capaces de abordar
la complejidad de la realidad.
De esta manera, surgen las metodologías cualitativas donde se
pretende aplicar procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos para
generar una respetabilidad científica.
Aún más, Martínez, Jorge (2011), en su artículo Métodos de
Investigación Cualitativa, detalla la orientación de la investigación
cualitativa así:
La investigación cualitativa surgió desde el nacimiento de las
ciencias humanas en el siglo pasado y se ha mantenido a lo
largo del siglo XX. El apogeo de la corriente positivista la opacó,
sin embargo, la crisis experimentada por las ciencias humanas
desde los años 60 y 70 y los replanteamientos epistemológicos y

∞ 15 ∞
metodológicos que se han realizado a partir de ella, contribuyeron
a su resurgimiento.
Este enfoque de investigación comienza a tener fuerte acogida
por encima del positivismo, cuando los investigadores se dan
cuenta que no solo un hecho tiene sentido si es verificable en la
experiencia y en la observación, sino que se necesita una estructura
diferente que posibilite comprender la compleja y cambiante
realidad humana y social. Pensar en la actualidad que no se dé
una interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento es
inadmisible. Si algo mueve la ciencia, es ese interactuar entre el
objeto y el sujeto, esa dinámica de los procesos es lo que genera
los temas y los problemas de la ciencia.
De aquí que este viejo y siempre nuevo enfoque cualitativo
busque interrogarse por la realidad humana social y construirla
conceptualmente, guiada siempre por un interés teórico y una
postura epistemológica.
En otras palabras, lo que diferencia fundamentalmente la
investigación cualitativa de la cuantitativa no son los 11
procedimientos metodológicos ni los instrumentos que utilizan,
sino su perspectiva epistemológica, el interés teórico que persiguen
y la forma de aproximarse conceptualmente a la realidad humana
y social (Martínez, 2011, p. 10-11).
De ahí que la presente investigación se considere cualitativa, porque
desde la fundamentación teórica y su relación con la realidad de las
empresas frente al proceso de convergencia, se busca generar nuevo
conocimiento pertinente para todos los empresarios.
Siguiendo con los planteamientos de Martínez (2011), el autor indica
que el propósito esencial de la investigación cualitativa «es desarrollar
procesos en términos descriptivos e interpretar acciones, lenguajes,
hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el
más amplio contexto social» (p.11).

∞ 16 ∞
Ahora bien, dentro de los métodos de la investigación cualitativa, se
destacan la etnografía, el estudio de casos, las entrevistas a profundidad,
la observación participativa y la investigación–acción, por lo que los
estudios de caso que se presentan en este documento son totalmente
válidos para orientar al empresario con respecto a la aplicación de las
NIIF para pymes en sus organizaciones (Cook & Reichardt, 1986,
citado por Medina, 2001).
Por otro lado, el tipo de investigación del presente libro está enmarcado
en la tipología descriptiva–proyectiva, puesto que inicialmente, se realiza
una revisión documental del todos los aspectos teóricos, históricos y
legales del proceso de adopción de estándares internacionales en
Colombia; posteriormente, se evidencian casos de estudio donde
se proponen procedimientos para la correcta implementación de la
normatividad financiera internacional en las pymes cartageneras.
Específicamente, Hurtado de la Barrera (2010) define a la investigación
descriptiva y propositiva así:
La investigación descriptiva consiste en la identificación de las
características del evento en estudio. Los perfiles, las taxonomías,
los estudios historiográficos, los estudios anatómicos, los estudios
topográficos, los censos, los estudios epidemiológicos, por
ejemplo, son investigaciones descriptivas; y
La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear
propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones (p. 133).
Ahora bien, la interpretación de la información se dio a partir del
enfoque deductivo, donde lo estudiado se analizó desde lo general
a lo particular, con el propósito de brindar al lector un camino de
aprendizaje óptimo y guiado respecto a las exigencias de la nueva
normatividad financiera internacional (Cegarra, 2012).
Adicionalmente, se dividió la investigación en una fase de revisión
documental, donde el uso de fuentes secundarias confiables permitió

∞ 17 ∞
la obtención de información valiosa que aportara la construcción de
conocimiento de forma descriptiva, para posteriormente, generar
conocimiento a partir de la información proporcionada por las empresas
como fuente primaria de información; así se consolidó la segunda fase
de la investigación en un estudio de casos.
Y, con relación a la elección de las empresas en las que se realizaría
el estudio de casos, se aplicó el muestreo no probabilístico por
conveniencia, porque se dio a conocer el proyecto a la comunidad
empresarial y académica con la finalidad de obtener la información para
la investigación de empresarios y estudiantes interesados.

∞ 18 ∞
CAPÍTULO II.
CONTEXTUALIZACIÓN,
PLANTEAMIENTO DE LA
PREGUNTA O PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN Y
SU JUSTIFICACIÓN EN
TÉRMINOS DE NECESIDADES
Y PERTINENCIA

En los últimos siglos, muchos eventos han marcado el avance


económico y tecnológico de las naciones. Por ello, a nivel mundial,
actualmente existe el libre comercio como resultado del libre mercado
generado a su vez por la globalización; entendamos este último como
un proceso a gran escala donde se incluyen factores de tipo económico,
tecnológico, social y cultural.
Este proceso escalar ha influenciado a todos los países para la
apertura de sus mercados, como herramienta para emerger del
subdesarrollo o para consolidarse como una potencia. Es por esta
razón que inversionistas de cualquier lugar del mundo viajan en busca
de oportunidades de negocio.
Ahora bien, tales inversionistas que aprovechan los acuerdos de
libre comercio y beneficios tributarios para invertir tienen exigencias
en la presentación de la información, la cual es revelada mediante
informes financieros. Es allí donde desempeña un papel fundamental
la disciplina contable.
Colombia, a partir de la década de los años 90, le ha apostado a la
apertura de mercados. Este fenómeno ha terminado en una cascada
de capitales nacionales y extranjeros vertiéndose en nuestra economía.
Por tanto, una de las preocupaciones de nuestro gobierno con respecto

∞ 19 ∞
a la continuación del crecimiento económico es la situación financiera
de las empresas y el cumplimiento de los compromisos internacionales
que posee el estado colombiano.
De ahí que las autoridades ejecutivas y legislativas manifiesten
conceptos y tipifiquen disposiciones taxativas para la conversión a
normas internacionales de contabilidad e información financiera, ya que
si las empresas tienen una estructura financiera sólida unitariamente;
al realizar la sumatoria de esta favorable condición en su conjunto, se
podrá hablar de una economía estable.
Asimismo, se debe tener en cuenta que en el país existen alrededor
de 1.330.085 pymes, que son generadoras del 70 % del empleo y
corresponden a más del 50 % de la producción bruta de la industria, de
acuerdo con cifras de MiPymes, Portal Empresarial Colombiano.
También, desde el 2006, la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco
de la República, Bancóldex y otras entidades multilaterales, realizó
semestralmente estudios económicos de la situación actual, perspectivas,
financiamiento y acciones de mejora. Además, a partir del 2012, la dicha
asociación también incluyó la diferenciación por tamaño de empresa
(pequeña y mediana).
Así pues, el resultado del 2014 (segundo semestre), se dio a partir
de una población encuestada de 1.630 empresarios de pymes de los
macrosectores de industria, servicios y comercio, los cuales, a su vez,
pertenecen a 21 subsectores económicos de mayor participación.
A partir de la distribución de la muestra de la encuesta del 2014, se
establece un panorama de la conformación de las pymes en Colombia.
Observamos, entonces, que el sector industrial cuenta con el mayor
número de empresas, con un 51 % del total; el comercio le sigue, con
un 28 % y, por último, se ubica el sector de los servicios, con un 22 %.
En cuanto a la distribución por tamaño, la pequeña empresa se halla en
estos macrosectores en un rango del 72 al 81 %; el sector servicios posee

∞ 20 ∞
la mayor acumulación de este tipo de empresas y el sector industrial
cuenta con la menor cantidad.
Ahora bien, la división sectorial sobre la cual se dio la encuesta
refleja que el sector industrial tiene como principales subsectores a
las empresas productoras de caucho y plástico y en las compañías de
prendas de vestir y alimentos y bebidas. En cuanto al sector comercio
concentra una mayor dinámica en los alimentos y bebidas y las prendas
de vestir. Por su parte, el sector de servicios tiene sus bases en las
pymes que realizan actividades de arquitectura e ingeniería, hoteles
y restaurantes y asesoramiento empresarial. De lo anterior, podemos
obtener los lineamientos para el estudio de casos en empresas que
tengan las mencionadas actividades.
Para el año 2016 (primer semestre), se llevó a cabo el mismo ejercicio
por cuenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras,
donde se encuestaron a 3653 empresarios de pymes de los macrosectores
industria, comercio y servicios, los cuales, a su vez, pertenecen a los 21
subsectores económicos de mayor participación.
En esta ocasión, se percibe un decrecimiento económico, lo que
influye en la perspectiva de los empresarios con relación a la realización
de negocios futuros. Es pertinente mencionar que la distribución de
la muestra fue del 36 % para el sector servicios, 45 % para el sector
comercios y 19 % para el sector industrial.
Respecto a la estructura empresarial de Cartagena de Indias, la
Cámara de Comercio de local y el Centro de Estudios para el Desarrollo
y la Competitividad informan que, en el 2014, las empresas registradas
mercantilmente llegaron a 27 242, lo cual indica un ascenso del 13,3
% con relación al año inmediatamente anterior, por lo que hubo 3196
nuevas empresas en el 2014. De la misma manera, es preciso anotar que
la composición empresarial está distribuida así: el 91,8 % corresponde a
microempresas; 7,7 %, a pymes y 0,6 %, a grandes empresas.
En el año 2016 (primer semestre), la cantidad de empresas constituidas
e inscritas en la Cámara de Comercio de Cartagena ascendió a 26

∞ 21 ∞
352, las cuales tenían la siguiente composición empresarial: 89,7 %,
microempresas; 9,7 %, pymes y 0,7 %, grandes empresas.
En la siguiente figura 1, se puede conocer la cantidad de empresas por
clasificación y sus aportes en ventas con relación a los activos poseídos.
Por otro lado, en la figura 2, se evidencian las cifras de empresas, activos
y ventas en el primer semestre de 2016.

Figura 1. Empresas, activos y ventas según tamaño, a noviembre de 2014.


Fuente: Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena (2014), Informe Económico.

Figura 2. Empresas, Activos y Ventas según Tamaño, Primer Semestre de 2016.


Fuente: Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, primer
semestre de 2016.

∞ 22 ∞
Como se detalla en las dos últimas figuras, las empresas pymes emplean
un mayor número de mano de obra, impactando en el jalonamiento
socioeconómico de la región. Así pues, se resalta el aumento de sus ventas
y activos en un ritmo considerable, por lo que este tipo de compañías
puede ser el foco de captación de capitales nacionales y extranjeros con
fines de inversión.
De igual forma, en la figura 3, se puede conocer el aporte de las
empresas al empleo de la ciudad con corte a noviembre de 2014.

Figura 3. Empleo por tamaño de empresas, noviembre de 2014.


Fuente: Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena (2014), Informe Económico.

En el año 2016, la fuerza laboral estaba concentrada en un 28,1 %


(35 258 empleados) en las microempresas, el 47,3 % (59 350 empleados)
en las pymes y el 24,6 % (30 867) restante en las grandes empresas.
Por lo tanto, las pymes de la ciudad de Cartagena han potencializado
sus capacidades y han generado un mayor número de vacantes para la
población económicamente activa. De la misma manera, en este conjunto
de empresas, se destaca el aumento de sus ventas y la adquisición de activos
fijos a pesar del decrecimiento económico sucedido en 2015 para el país.

∞ 23 ∞
Hay que mencionar que de las pymes, no es conocida una
caracterización de sus recursos para medir de forma general el
impacto de las normas internacionales en su adopción por estas sobre
los recursos disponibles que poseen. A su vez, el sector merece un
diagnóstico de los procesos que han adelantado para implementar las
normas internacionales de información financiera (NIIF), con el fin
de determinar la preparación de sus empleados en cuanto a este tema:
presupuesto, tiempo, asignación de funciones y procesos de gestión. De
allí, se hace necesario dar solución a la siguiente pregunta: ¿Cómo desde
la presentación de varios estudios de casos, el sector empresarial puede
adoptar correctamente las NIIF para pymes?
En la actualidad, el mejor respaldo para la necesidad de información
y exigencias que sufren los inversionistas está constituido por los
estándares internacionales de contabilidad e información financiera.
Por ello, es vital apropiarse del proceso de convergencia, que
actualmente, es liderado en nuestro país por el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, según las disposiciones de la Ley 1314 del 2009.
En consecuencia, los Estándares Internacionales de Contabilidad e
Información Financiera le apuestan a la razonabilidad de los estados
financieros como espejos de la situación de las empresas. La actual
normatividad contable sufrirá una adopción de estos postulados
internacionales, pues se considera que no brindan claridad del estatus
financiero de la empresa para los inversionistas y demás grupos de
interés, lo cual disminuye las perspectivas que tales usuarios tienen con
respecto a la realización de inversiones en nuestro país.
Ahora bien, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, por sus siglas en inglés), reconoció hace algunos años la existencia
de dos grupos macros de empresas comunes en todos los países, teniendo
en cuenta la clasificación de estas de forma cuantitativa y cualitativa.
Cabe aclarar que estos conjuntos son denominados grandes empresas

∞ 24 ∞
para el caso del primer macro grupo y Pequeñas y Medianas empresas, en
el caso del segundo.
Por consiguiente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) en
el país contribuyen a la generación de empleo y ventas; son el aliado
estratégico para los demás tipos de compañías. Por ello, resulta
importante enfocar investigaciones para la correcta adopción de la
normatividad internacional, puesto que la estabilidad de los sectores
económicos dependerá de un proceso de implementación con impactos
positivos para este conglomerado de entidades, con el objetivo de no
verse afectadas. Debe tenerse presente que estas organizaciones pymes
son mayoría en la cadena de valor de muchas grandes empresas, las
cuales son menores en cantidad, pero su aporte monetario al Producto
Interno Bruto es igual a la cantidad de pymes.
Por otro lado, Cartagena de Indias es reconocida por su historia,
belleza y escenarios encantadores, lo cual permite las diversificaciones
de macrosectores económicos relevantes. En dichos macrosectores,
abundan las pymes y es allí donde el análisis de casos, tomando empresas
de distintos objetos sociales, permitirá un mayor enriquecimiento del
proyecto a realizar y alistará a la economía local para afrontar un cambio
de norma sin marcha atrás.

∞ 25 ∞
∞ 26 ∞
CAPÍTULO III.
MARCO TEÓRICO,
ESTADO DEL ARTE

La Gran Recesión Económica vivida en el mundo en los años 30


dio nacimiento para el año de 1934 a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Estados Unidos (US GAAP) cuando
quedaron en quiebra alrededor de 16 000 bancos y los norteamericanos
se vieron obligados a desarrollar una estructura financiera más fuerte
para el mercado público de valores. Así, en 1960 el Consejo de
Principios Contables (APB, por sus siglas en inglés) identificó cuatro
niveles en la contabilidad financiera: postulados, principios, reglas y
otros aplicables a situaciones específicas y a la investigación.
Posteriormente, en 1971 el Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados nombró a dos grupos de estudio, uno para el
establecimiento de principios contables y otro para los objetivos de los
estados financieros.
El primer grupo acabó sustituyendo en 1973 al Consejo de Principios
Contables por el Consejo para los Estándares de la Contabilidad
Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) y el segundo grupo, en
el mismo año, dio lugar al informe Trueblood, titulado Objetivo de
los Estados Financieros, por medio del cual se adopta el enfoque de la
utilidad en la toma de decisiones y se presta mucha atención a los flujos
de efectivo. Así, surge el actual paradigma de la utilidad de la información,

∞ 27 ∞
el cual amplía los conceptos de usuarios de la información, objetivos y
requisitos de la información financiera.
Así pues, hasta ese momento, los US-GAAP eran el máximo
conjunto de normas de pensamiento anglosajón hasta que en 1973
y como resultado de lo vivido en Estados Unidos, nació una entidad
no gubernamental de estilo costumbrista, propio del pensamiento
anglosajón citado, donde el empirismo mediante verificación de la
realidad circundante genera normas para la satisfacción de los usuarios
de la información. Esta entidad es llamada IASC – Comité de Estándares
Internacionales de Contabilidad.
El IASC inició el diseño de Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), que fueron publicadas en el año de 1975 por primera vez.
Hasta 2001, este comité había publicado cuarenta y una NIC, pues
en este año, se convirtió en fundación. En consecuencia, la función de
emisión de normas fue cedida al Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés). Así, se cambió el
enfoque de normas contables a estándares de información financiera;
actualmente, estos estándares se conocen como NIIF.
Asimismo, en el año de 1977, en el marco del 11° Congreso Mundial
de Contadores, se fundó la Federación Internacional de Contadores,
como organismo de igual pensamiento al actual IASB. Su objetivo
primordial es impulsar las premisas anglosajonas mediante el apoyo
para el desarrollo de estándares internacionales de calidad en materia
de auditoría, aseguramiento, contabilidad para el sector público, ética y
formación para profesionales, así como todos los temas relacionados con
la adopción y uso de dichas normas.
A su vez, nuestro país trazó el camino para la conversión a los
actuales estándares internacionales en el ámbito extranjero. Tomó la
membresía de la Federación Internacional de Contadores, pues para
optar y mantener el título de miembro, los países federados deben
cumplir obligatoriamente con las Declaraciones sobre las Obligaciones

∞ 28 ∞
de los Miembros (DOM). La número siete es la asignada para Normas
Internacionales de Información Financiera; la anterior manifiesta que los
afiliados deben hacer su mejor esfuerzo para incorporar e implementar
a la normativa contable nacional los estándares internacionales de
información financiera.
Sin embargo, en medio de un desorden informativo contable
existente durante esa fecha en el país, la entrada en vigor del Decreto
2160 de 1986 fue el resultado de la alineación tardía de nuestra práctica
contable con estándares internacionales por primera vez. De este modo,
nació el uso de criterios, definiciones y conceptos contables con el fin
de que los estados financieros no tuviesen modificaciones sustanciales
de una empresa a otra siendo del mismo sector económico, puesto que
para tal época, cada ente económico adoptaba sus propias definiciones
y no existía comparabilidad entre una empresa y otra. Posteriormente,
el Decreto 2650 de 1993, aún vigente, trajo consigo un catálogo de
cuentas; también es una transferencia a la praxis contable de estándares
internacionales.
De igual forma, el Tratado de Norwalk, firmado por IASB y
FASB en 2002, tiene por objetivo la realización de trabajos conjuntos
para eliminar las diferencias entre las normas estadounidenses e
internacionales y así, obtener la convergencia de los US-GAAP hacia
las Normas Internacionales de Información Financiera. Este hecho
conllevará a una tendencia mundial de Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados; actualmente, se conoce con el concepto de
Global GAAP.
Ahora bien, como ya se ha mencionado, en la actualidad, las Normas
Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-
NIIF, por sus siglas en inglés) son concebidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) como
parte de sus objetivos fundamentales para promover estados financieros
de propósito general y regular la información financiera, que aparte de

∞ 29 ∞
estos, se genera como conjunto para la interpretación de dichos estados,
con el fin de brindar seguridad en la toma de decisiones a los usuarios.
Además, al existir distintos tipos de empresas clasificadas de acuerdo
a criterios cuantitativos (ingresos ordinarios, activos, empleados u otros)
por la legislación de cada país, de las NIC-NIFF plenas, el IASB creó las
Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas
y Medianas Empresas (IFRS For SMEs, por sus siglas en inglés), que
permiten aplicar de forma simplificada a las pequeñas y medianas
empresas, los procedimientos para el reconocimiento, medición,
presentación e información de los hechos económicos.
Las NIIF para pymes (IFRS For SMEs) fueron emitidas en julio
del 2009 para aquellas entidades pequeñas y medianas de carácter
privado con ánimo de lucro y sin obligación publica de rendir cuentas.
Adicionalmente, la sección uno de las NIIF describe a las pymes como
aquellas que no negocian sus instrumentos de deuda y patrimonio en
un mercado público nacional o extranjero y no mantienen activos en
calidad de fiduciaria para un amplio grupo terceros.
En nuestro país, el concepto de pyme cobija a tres grupos denominados
microempresa, pequeña y mediana empresa. Estos se agrupan según la
cantidad de empleados y activos, por lo estipulado en la Ley 590 del
2000, Ley 905 de 2004 y Ley 1450 de 2011. A su vez, las pymes se
ubicaron en el grupo dos del cronograma establecido por el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública para la adopción de las NIIF a partir
del año 2014 como periodo de transición.
A partir de esta fecha, las pymes en nuestro país deben aplicar Normas
Internacionales de Información Financiera. En sus principios generales,
estas normas plantean que los estados financieros de una pequeña o
mediana empresa tienen como objetivo proporcionar información sobre
la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivos de la
entidad que sea útil para la toma de decisiones de los usuarios externos.

∞ 30 ∞
Si bien este tipo de usuarios no está en condiciones de exigir informes a
la medida de sus necesidades específicas, dicha información sí resultará
útil para ellos así:
• Bancos: Análisis de riesgo para préstamos a las pymes.
• Proveedores: Toma de decisiones en cuanto a precios y créditos.
• Clientes: Toma de decisiones en vista de futuros negocios.
• Accionistas: Analizar qué gestión implementar en sus empresas.
Además, es muy importante saber que las principales características
cualitativas de los estados financieros son la relevancia y la fiabilidad, al
igual que deben ser comparables, oportunos y completos (características
cualitativas de mejora). Las últimas características mencionadas son
iterativas y pueden darse o no en el proceso de mejora en conjunto o de
forma excluyente, bajo la adopción de las NIIF.
Por lo tanto, se dirá que los estados financieros de una pyme
tendrán relevancia cuando la información financiera presentada ejerza
influencia sobre las decisiones económicas de quienes la evalúan, lo
que permitirá contrastar sucesos pasados con el presente y analizar
tendencias a futuro del objeto social; o bien, es posible corregir
anteriores apreciaciones. A su vez, la fiabilidad posibilitará aportar a
los estados financieros la razonabilidad que bajo los manejos de la
actual norma colombiana se ve empañada, porque esta cualidad exige
una total neutralidad, libertad de errores y representación fiel de la
realidad económica del ente para generar un juicio encaminado a la
correcta toma de decisiones.
A partir de lo anterior, es oportuno saber la definición de cada uno
de los elementos de los estados financieros para, posteriormente, tener
la capacidad de determinar su reconocimiento, medición y presentación
en los informes mencionados. Asimismo, resulta relevante determinar
qué informes posibilitan analizar la situación financiera de la empresa, el

∞ 31 ∞
rendimiento de la misma y los flujos de efectivo, con base en el objetivo
primordial de la norma internacional: brindar información para el
análisis a partir de estas tres premisas.
Inicialmente, la situación f inanciera de la empresa está determinada
por la relación entre activos, pasivos y patrimonio con corte en una
fecha determinada. El estado de situación f inanciera, donde se reflejará
la relación en mención, permitirá calcular la liquidez a partir de la
definición de activos, como los recursos controlados por la empresa
de los cuales se esperan obtener beneficios futuros por su uso.
En cuanto a los pasivos y el patrimonio, debe aclarase que los
primeros son obligaciones legales o implícitas obtenidas con base
en hechos pasados; al término de su vencimiento, el ente económico
debe desprenderse de recursos que incorporan beneficios futuros
para su cancelación. Así, el patrimonio no es más que el residuo de
los activos del ente después de deducir el total de sus pasivos.
En lo que respecta al análisis del rendimiento de una empresa,
se debe tener en cuenta la correlación existente entre los ingresos,
costos y gastos de una entidad durante un periodo determinado; se
presentará la información concerniente en el Estado de Resultado
Integral, con el fin de conocer la rentabilidad de la empresa. Así
pues, los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos
producidos a lo largo del periodo sobre el que se da a conocer en
forma de entradas o incrementos del valor de los activos o bien, como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos
del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de
inversores de patrimonio.
Por otra parte, los costos, al igual que los gastos, serán los
decrementos en los beneficios futuros producidos a lo largo del
periodo sobre el que se comunica en forma de salidas o disminuciones
del valor de los activos o por la generación o aumento de los pasivos
que dan como resultado decrementos en el patrimonio distintas a

∞ 32 ∞
las relacionadas con las distribuciones realizadas a los inversores de
patrimonio.
Siguiendo con los flujos de efectivo, estos se presentarán en un
estado financiero con el mismo nombre. Mediante el mencionado
estado financiero, se podrán identificar los cambios en el efectivo y sus
equivalentes en un determinado periodo, con el propósito de conocer
el manejo del efectivo en el cumplimiento de los compromisos de
pago e inversiones adquiridas por el ente en un corto plazo. Por
consiguiente, se afirma que existen equivalentes de efectivo si y solo
si son de corto plazo, son inversiones de gran liquidez, son fácilmente
convertibles en efectivo y están sujetos a un riesgo mínimo de
cambios en su valor.
Más aún, es de suma importancia saber los criterios necesarios
para el reconocimiento y medición de los elementos de los estados
financieros anteriormente mencionados. Por ejemplo, los activos
y pasivos se reconocerán por el criterio de probabilidad, que nos
permite cerciorarnos de que los beneficios futuros fluirán a la empresa
o desde ella. Para la medición de los activos y pasivos, es necesario
tener claro el monto de la transacción, pues este último será el valor
por acumular previamente a la presentación del Estado de Situación
Financiera. Cuando existen activos o pasivos financieros nacientes de
una transacción de financiación, el valor a tomar será el valor presente
de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado.
En cuanto al reconocimiento de ingresos, costos y gastos, se debe
tener en cuenta además del criterio de probabilidad usado para las
actuales cuentas de balance, la capacidad de medir con fiabilidad el
costo o valor de la transacción generadora del aumento o decremento
de los beneficios futuros. En muchos casos, es conocido el valor de la
transacción, pero en ocasiones debe estimarse; es allí donde se deben
utilizar las políticas contables diseñadas por los profesionales en materia
de la empresa. Asimismo, para la medición de las cuentas en mención,

∞ 33 ∞
el costo histórico y el valor razonable se usarán para saber cuáles son los
importes monetarios por acumular en el Estado de Resultado Integral.
La entidad deberá escoger cuál de los dos mecanismos de medición es
el más apropiado.
De acuerdo con lo estipulado por las NIIF para pymes y después
de lo expuesto anteriormente, es prudente mencionar el principio
general de reconocimiento y medición, llamado Base Contable de
Acumulación o Devengo. Dicho principio indica que las partidas se
reconocerán como activos, pasivos, ingresos, costos o gastos cuando
satisfagan las definiciones y criterios establecidos para cualquiera de
los elementos. También, las Políticas Contables establecen la manera
cómo se debe proceder para el reconocimiento y medición de tales
elementos, después que la norma no tenga especificaciones para ciertos
actos; de este modo, las Políticas Contables se constituyen como una
herramienta de apoyo.
Ahora bien, para la implementación de las NIIF, en primera medida,
todas las pymes colombianas podrán seguirse por lo establecido en
la NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera. Esta primera norma tiene por objetivo asegurar
que los estados financieros de apertura e intermedios sean de alta calidad.
Debe tenerse en cuenta que el término alta calidad hace referencia a
la transparencia de la información para los usuarios, la comparabilidad
de lo informado para los periodos siguientes; la alta calidad implica
que se suministre un adecuado inicio para la contabilización bajo los
estándares internacionales y que se pueda mantener un costo inferior a
los beneficios futuros al implementar esta normatividad.
Más aún, esta NIIF guiará a los adoptantes para el reconocimiento y
medición de los hechos económicos, la realización de políticas contables
y estimaciones. Asimismo, el ente deberá explicar el impacto de la nueva
norma en la situación financiera, resultados y flujo de efectivo durante
el año de transición; incluir conciliaciones de las partidas acumuladas

∞ 34 ∞
en los elementos de los estados financieros conforme a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados anteriormente en comparación
con las NIIF adoptadas; y deberá declarar en los estados financieros de
forma explícita y sin reserva, el cumplimiento de las NIIF como parte
fundamental del nuevo proceso.

∞ 35 ∞
∞ 36 ∞
CAPÍTULO IV.
MARCO NORMATIVO DEL
PROCESO DE ADOPCIÓN DE
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
DE CONTABILIDAD E
INFORMACIÓN FINANCIERA
POR CUENTA DE LAS PYMES
COLOMBIANAS

Hace más de veinte años la profesión contable fue organizada por


el Decreto 2649 de 1993 a través de la tipificación de los principios
contables en Colombia. El objetivo de este decreto fue unificar y
armonizar los sistemas contables de los distintos sectores económicos
con la ayuda de un plan de cuentas dirigido a mejorar la calidad,
transparencia y comparabilidad de la información contable.
Ahora bien, según Mestre et al. (2016), con los grandes avances
tecnológicos y científicos, el comercio ha mostrado un mayor crecimiento
enmarcado en el fenómeno de la globalización. Sobre esto, Luna y
Muñoz (2011) agregan que el contexto también está influenciad por las
instituciones mundiales, como la Organización Mundial de Comercio
(OMC), que hacen hincapié en la utilización de prácticas contables
uniformes, con el propósito de fortalecer los mercados y facilitar la
vinculación de los países con el comercio internacional.
De igual forma, en el ámbito profesional, cobra relevancia la
membresía ante la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por
sus siglas en inglés), un organismo mundial creado con el interés de
incentivar el fortalecimiento de la profesión contable y la acogida de
estándares internacionales. En su Declaración sobre las Obligaciones de
los Miembros (DOM) número 7 de 2004, la IFAC le exige a Colombia,
lo siguiente:

∞ 37 ∞
Para incorporar los requerimientos de las Normas Internacionales
de Contabilidad e Información Financiera (IFRS, por sus
siglas en inglés), en sus requisitos nacionales de contabilidad,
o –en donde la responsabilidad del desarrollo de las normas
nacionales de contabilidad recae en terceras partes– a persuadir
a los responsables del desarrollo de los requisitos que los estados
financieros de uso general deben cumplir con las IFRS, o con
las normas de contabilidad locales que convergen con las
IFRS y divulgar el hecho de tal cumplimiento; y ayudar con
la implementación de las IFRS, o de las normas nacionales de
contabilidad que incorporan las IFRS (p. 50).
Así pues, como país integrante de la OMC y la IFAC, además del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Colombia racionaliza de ello expidiendo la Ley
550 de 1999. El artículo 63 de esta ley, denominado Armonización
de las normas contables con los usos y reglas internacionales, dice lo
siguiente:
Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad
de la información que se suministre a los asociados y a terceros,
el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia
de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de
información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros
internacionales y proponer al Congreso las modificaciones
pertinentes.
La Ley 550 de 1999 tenía vigencia hasta el 30 de diciembre de
2004, pero esta fue prorrogada hasta el 1 de julio de 2007. Ya con
esto, Colombia entró a un escenario de estándares de información
financiera.
Siguiendo con un orden cronológico, a finales del año 2003 y
partiendo de la idea de adoptar estándares de información financiera,
por el Senado de la República, cruzó un Proyecto de Intervención

∞ 38 ∞
Económica. El proyecto se somete a opinión pública para su discusión,
pero presentó muchas refutaciones en cuanto a la adopción o adaptación
de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera
al contexto financiero del país; en consecuencia, quedó suspendido hasta
la culminación de la Ley 550 de 1999.
Posteriormente, se dio un segundo paso con la vigencia de la Ley
1116 de 2006, la cual reemplaza a la Ley 550 de 1999 y da facultades al
congreso de proponer las modificaciones necesarias para la aplicación de
los estándares internacionales en Colombia.
Seguidamente, con el proyecto de Ley 165 de 2007, «Por la cual el
Estado colombiano adopta las Normas Internacionales de Información
Financiera para la Presentación de Informes Contables», se da un
tercer avance hacia la implementación de las Normas Internacionales
de Información Financiera. Luego, al proyecto de ley en mención, se
le realizó una serie de modificaciones para su aprobación (Luna &
Muñoz, 2011).
El 26 de junio de 2009, con las conciliaciones que se hicieron entre
las discrepancias de la Cámara y el Senado, el proyecto fue enviado
por las secretarías de estas dos entidades a sanción presidencial.
Posteriormente, el 13 de julio de este mismo año fue sancionada la
ley por el presidente de la república, conocida hoy como Ley 1314 de
2009, la cual tiene como objetivo la conformación de un sistema único
y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de
normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento
de la información.
Con la entrada en vigor de la Ley 1314 de 2009, se reglamentó
la convergencia de las normas contables nacionales con las normas
de disposición internacional y se estableció al Consejo Técnico de la
Contaduría Pública (CTCP) como el organismo autorizado para la
normalización del marco técnico normativo contable en Colombia
(Luna y Muñoz, 2011).

∞ 39 ∞
Teniendo en cuenta las condiciones básicas de esta ley, quienes deben
de aplicar los estándares de contabilidad e información financiera son:
Todas las personas naturales y jurídicas, que, de acuerdo con la
normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así
como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas
encargadas de la preparación de estados financieros y otra
información financiera, de su promulgación y aseguramiento. Ley
1314. Art. 2 (2009).
Por lo tanto, en el direccionamiento estratégico, el CTCP ha definido
tres grupos según la «aplicación de un criterio de escalabilidad en
cumplimiento del mandato contenido en el artículo 8.2 de la Ley 1314,
en función de las necesidades de información de los usuarios principales
de los estados financieros» (Vásquez y Franco, 2013, p. 16).

Tabla 1. Clasificación de grupos según direccionamiento estratégico del CTCP.


Grupo Entidades Estándar
Emisores de valores, entidades de interés NIIF plenas emiti-
público y empresas de tamaño grande das por el IASB que
clasificadas como tales según la Ley 590 de adoptó el Gobierno
2000 modificatoria por la Ley 905 de 2004 Nacional mediante el
y normas posteriores que la modifiquen Decreto 2784 de 2012,
o sustituyan que sean emisores de valores, modificado por el De-
entidades de interés público y que cumplan creto 3023 del 2013 y el
con los siguientes requisitos: Decreto 2615 de 2014.

a. Ser subordinada o sucursal de una


Grupo 1 compañía extranjera.
b. Ser subordinada o matriz de una com-
pañía nacional que deba aplicar NIIF.
c. Realizar importaciones o exportaciones
que representen más del 50 % de las
compras o de las ventas, respectivamen-
te, del año gravable inmediatamente an-
terior al ejercicio sobre el que se informa.
d. Ser matriz, asociada o negocio conjunto
de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF Plenas.

∞ 40 ∞
a. Empresas de tamaño grande clasificadas NIIF para pymes emi-
como tales según la Ley 590 de 2000 tidas por el IASB, ver-
modificada por la Ley 905 de 2004 y sión 2009.
normas posteriores que la modifiquen
o sustituyan y que no cumplan con los
requisitos del literal c del Grupo 1,
b. Empresas de tamaño mediano y
pequeño clasificadas como tales según
la Ley 590 de 2000, modificada por la
Grupo 2 Ley 905 de 2004 y normas posteriores
que la modifiquen o sustituyan y que no
sean emisores de valores ni entidades de
interés público.
c. Microempresas clasificadas como tales
según la Ley 590 de 2000 modificada por
la Ley 905 de 2004 y normas posteriores
que la modifiquen o sustituyan y cuyos
ingresos anuales sean iguales o superiores
a 15.000 SMLMV.

a. Personas naturales o jurídicas que Estándar de informa-


cumplan los criterios establecidos en el ción financiera para
Art. 499 del ET y normas posteriores microempresas (con-
que la modifiquen, para tal efecto, se tabilidad simplificada)
tomará el equivalente a UVT, en salarios que emitió el Gobierno
mínimos legales vigentes. Nacional mediante el
Grupo 3 b. Microempresas clasificadas como tales Decreto 2706 de 2012
según la Ley 590 de 2000 modificada por y Modificado por el
la Ley 905 de 2004 y normas posteriores Decreto 3019 del 2013.
que la modifiquen o sustituyan que no
cumplan con los requisitos para ser
incluidas en el grupo dos ni en el literal
anterior.

Fuente: Vásquez y Franco (2013). El ABC de las NIIF & Circular Externa 115-002. Bogotá:
Superintendencia de Sociedades.

Sin embargo, previo a la emisión del direccionamiento estratégico


definitivo del 5 de diciembre del 2012, se expidió el Decreto 4946. Este
permitió de manera voluntaria e integral, la convergencia a normas
internacionales de las empresas emisoras de valores o de interés público
correspondientes al Grupo 1, así como también de los entes grandes y

∞ 41 ∞
medianos distintos a los mencionados, siempre y cuando comunicaran
su decisión al organismo que de manera exclusiva ejerce vigilancia y
control y ante el Director de la Unidad Administrativa Especial de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (UAE DIAN) a más
tardar el día 13 de enero del 2012 (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2011).
De igual forma, el direccionamiento estratégico emitido por el
CTCP estipuló el cronograma de convergencia para los grupos de
empresas que deben aplicar Estándares Internacionales de Contabilidad
e Información Financiera, tal cual como sigue:

Tabla 2. Cronograma de Implementación de NIIF en Colombia.

Nº Actividades Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Periodo de preparación Enero 1 a 31 Enero 1 a 31 Enero 1 a 31
1
obligatoria diciembre 2013 diciembre 2014 diciembre 2013
2 Fecha de transición Enero 1 de 2014 Enero 1 de 2015 Enero 1 de 2014.
Estado de situación
3 Enero 1 de 2014 Enero 1 de 2015 Enero 1 de 2014
financiera de apertura
Enero 1 a 31 Enero 1 a 31 de Enero 1 a 31 de
4 Periodo de transición
diciembre de 2014 diciembre de 2015 diciembre de 2014
Últimos estados
Diciembre 31 Diciembre 31 Diciembre 31
5 financieros bajo
de 2014. de 2015 de 2014
COLGAAP
Fecha de aplicación
6 Enero 01 de 2015 Enero 01 de 2016 Enero 01 de 2015.
de NIIF
Primer periodo de Enero01 a 31 de Enero 01 a 31 de Enero 01 a 31 de
7
aplicación diciembre 2015 diciembre 2016 diciembre 2015
Fecha de reporte de Diciembre 31 Diciembre 31 Diciembre 31
8
estados financieros de 2015 de 2016 de 2015

Posteriormente, con la publicación del Decreto 2784 y el 2706, ambos


de 2012, se reglamentó la Ley 1314 de 2009. Tales decretos determinan

∞ 42 ∞
las condiciones a cumplir por los entes ubicados en los Grupo 1 y 3 del
direccionamiento estratégico, respectivamente.
Entonces, atendiendo al Decreto 2784 de 2012 y en coherencia con
Vásquez y Franco (2013), se dispone lo siguiente:
Solo las empresas colombianas grandes que cumplan cualquiera de
las siguientes condiciones deben incorporarse dentro del Grupo 1:
a. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que
aplique NIIF plenas.
b. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba
aplicar NIIF plenas.
c. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades
extranjeras que apliquen NIIF plenas.
d. Realizar importaciones o exportaciones que representen más
del cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas,
respectivamente (p. 17).
Asimismo, en concordancia con la Ley 590 de 2000, la Ley 905 de
2004 y la Ley 1450 de 2011, el Decreto 2784 indica que las variables de
activo y empleados son pertinentes para definir como empresa grande a
cualquier compañía que reúna las siguientes condiciones (se tomó como
base la información disponible a 31 de diciembre de 2013):
a. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, o
b. Activos totales superiores a 30 000 salarios mínimos legales
mensuales vigentes (SMLMV)1.
Posteriormente, el Decreto 2784 del 2012 fue modificado por el
Decreto 3023 del 2013, donde se realizan modificaciones en el marco
técnico normativo anexado en el decreto. A este mismo, se le incorporaron
las enmiendas desarrolladas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad en agosto del 2013 y publicadas en su página web oficial.
1 Salario mínimo en Colombia en el año 2012 fue de $ 566.700 COP.

∞ 43 ∞
De la misma forma, en 2014 se modificó nuevamente el marco
técnico normativo del Grupo 1; ese se anexó en el Decreto 3023, pues
para la fecha en mención era el vigente, debido a que el Decreto 2615
del 2014 deroga la información anexa a los Decretos 2784 de 2012 y
Decreto 3023 de 2013. Lo anterior sucede por la incorporación de las
modificaciones hechas al Libro Rojo versión 2014 emitido por el IASB.
Ahora bien, el Decreto 2706 de 2012 reglamentó las condiciones que
deben cumplirse para el Grupo 3, al que pertenecen las microempresas y
personas adscritas al régimen simplificado, de acuerdo con los requisitos
establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario (o las normas que
lo modifiquen o adicionen), el cual establece:
a. Que el año anterior hubieran obtenido ingresos brutos totales
provenientes de la actividad, inferiores a cuatro mil (4.000)
SMMLV. Monto modificado por el Decreto 3019 del 2013,
donde se indican ingresos brutos totales por seis mil (6.000)
SMMLV, con relación a los ingresos brutos totales provenientes
de la actividad económica que desempeña el micro empresario o
persona perteneciente al Régimen Simplificado.
b. Que tenga máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede,
local o negocio donde ejercen su actividad.
c. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o
negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión,
regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la
explotación de intangibles.
d. Que no sean usuarios aduaneros.
e. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni
en el año en curso contratos de venta de bienes o prestación de
servicios gravados por valor individual y superior a 3.300 Unidades
del Valor Tributario (UVT).2

2 Unidad del Valor Tributario para el año 2012 fue de $ 26 049.

∞ 44 ∞
f. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o
inversiones financieras durante el año anterior o durante el
respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT.
Además de lo anterior, deben reunir alguna de estas dos características:
a. Que cuenten con una planta de personal no superior a diez (10)
trabajadores, o…
b. Que posean activos totales por valor inferior a quinientos (500)
salarios mínimos mensuales legales vigentes. El decreto 3019 del
2013 modificó este literal indicando que de los activos totales se
debe excluir el monto de la vivienda.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1314, esta
norma será aplicable a todas las entidades obligadas a llevar contabilidad
que cumplan los parámetros de los anteriores literales, independiente si
tienen o no ánimo de lucro. Además, el Decreto 3019 del 2013 adicionó a
las personas naturales del régimen simplificado del impuesto a las ventas
en el Grupo 3 para la implementación de Normas Internacionales de
Contabilidad e Información Financiera.
Por otro lado, para la clasificación de aquellas microempresas que
presenten combinación de parámetros de planta de personal y activos
totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho
efecto es el de los activos totales.
El cronograma de implementación de NIIF, en concordancia a los
Decretos 2784 y 2706 de 2012, establece el proceso mediante el cual las
empresas empiezan a adoptar el marco normativo del IASB partiendo
de un balance de apertura hasta generar los primeros estados financieros
comparados bajo NIIF. Dado esto, la fecha del balance de apertura para
las empresas de los grupos 1 y 3 fue del 1 de enero de 2013.
Es por esto por lo que la Superintendencia de Sociedades emitió
la circular externa 115-000002, expedida en marzo de 2012. Con ella,
se informa a los administradores, revisores fiscales y profesionales

∞ 45 ∞
de la contaduría pública de las entidades sometidas a inspección,
vigilancia y/o control por esta superintendencia el cronograma de
implementación de estándares internacionales de contabilidad e
información financiera.
La circular externa en mención enfatiza sobre las etapas del proceso
de convergencia, especifica tres:
a. Etapa de Planeación: En la cual las sociedades deberán
identificar y realizar los ajustes o rediseños de sus sistemas de
información y procesos, con los propósitos de estar preparados
para el reconocimiento contable de los hechos económicos según
estándares internacionales de contabilidad e información financiera.
La Superintendencia de Sociedades (2012) indica que dentro de
esta etapa se deben realizar por lo menos las siguientes actividades:
· Conformar al interior de la organización un equipo encargado
del proyecto de convergencia a NIIF, liderado en lo posible por
un profesional del más alto nivel.
· Adelantar un ejercicio de comprensión del negocio y de la
actividad de la compañía, con el fin de definir un cronograma y
formular la hoja de ruta del proyecto.
· Dar a conocer los líderes y coordinadores del proyecto, las áreas
involucradas, el equipo del trabajo, el plan de capacitación a
cumplir, la identificación de las etapas del proceso y los plazos
de aprobación.
· Capacitar a todos los empleados de la compañía, con el fin de
atender las necesidades de cambio en el conocimiento técnico, en
los procesos y procedimientos revisados asociados con el negocio
y facilitar la implementación de nuevas políticas contables.
· Evaluar los impactos en los sistemas de información, en los
recursos humanos involucrado y en los datos.

∞ 46 ∞
· Modificar o diseñar nuevos sistemas de información y mejoras
en el proceso de presentación de informes financieros.
· Analizar y definir nuevas políticas contables acordes con las
exigencias de las NIIF.
· Ajustar los manuales de funciones y procedimientos internos,
teniendo en cuenta los efectos operacionales y funcionales en
los procesos y estructuras.
· Determinar el impacto operacional, financiero y tecnológico
(p. 5).
b. Etapa de Transición: Durante este periodo se inicia la
implementación de estándares internacionales de contabilidad
e información financiera con la elaboración del estado de
situación financiera inicial. Asimismo, se deberá aplicar la NIIF
1, «Adopción por primera vez», estándar que provee orientaciones
sobre las políticas contables a seguir y las exenciones y excepciones
de la nueva norma.
Ahora bien, al momento de elaborar el estado de situación
financiera de apertura se debe tener en cuenta:
· Reconocer todos los activos y pasivos que sean requeridos por
las NIIF.
· No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo
permiten.
· Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores.
· Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos.
c. Etapa de obligatoriedad: Etapa final del proceso de implemen-
tación del nuevo marco normativo, en el cual se deben seguir
todas las disposiciones de los entes de regulación de forma
obligatoria.

∞ 47 ∞
Seguidamente, en el año 2013, se emitió la Circular Externa 115-001
para las entidades del Grupo 1 que sean vigiladas y controladas por la
Superintendencia de Sociedades. En la circular, se recalcan los criterios
para encontrarse en el grupo que implementará NIIF Plenas, así como
también se indican nuevamente las fechas de planeación, transición y
obligatoriedad. De igual forma, se les exige a las empresas del Grupo 1
supervisadas por dicha superintendencia que hasta el 28 de febrero de
2013 tienen plazo para el envío del plan de implementación sin importar
la etapa por la cual estuviese.
Con relación al Grupo 3, la Circular Externa 115-003, emitida en
marzo de 2013, establece las condiciones que debe cumplir este grupo
de entidades ante la Superintendencia de Sociedades. Al igual que el
Grupo 1, dicha circular determina los criterios para las entidades del
Grupo 3, su cronograma de convergencia y los aspectos claves del plan
de implementación. De igual forma, la Superintendencia de Sociedades
coloca a la orden una guía de implementación para el balance de apertura
de este grupo.
Nuevamente, mediante la Circular Externa 115-005 de septiembre
de 2013, la Superintendencia de Sociedades direcciona disposiciones
para el Grupo 1 con fines de realizar seguimiento a su proceso de
implementación de estándares internacionales. En esta circular externa,
les recuerda a las grandes empresas supervisadas por la Superintendencia
de Sociedades (2013) que:
Se deberán revisar los saldos y los procedimientos contables
actuales, con el fin de corregir desviaciones en el reconocimiento
bajo normas nacionales. Por ello, se requiere un esfuerzo interno
de las empresas que les permita entender, revisar y ajustar las
políticas contables de origen fiscal que han venido manejando y
aplicando para transformarlas en criterios de sentido económico.
Un claro ejemplo es la revisión de depreciaciones, valorizaciones,
vida útil de propiedades planta y equipo etc. De este modo podrá

∞ 48 ∞
conocer con mayor certeza la información financiera previa a la
aplicación de NIIF y disminuir su impacto (Superintendencia de
Sociedades, 2013, p. 1).
De la misma manera, se informa que las empresas pertenecientes al
Grupo 1 deberán ajustar su plan único de cuentas según el nuevo marco
técnico normativo. Este nuevo plan único de cuenta deberá tener las
siguientes características:
· Sistematicidad en el ordenamiento, lo que implica la elección
previa de un criterio para su organización,
· Flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de nuevas
cuentas necesarias para el registro de nuevas transacciones y
operaciones de la entidad,
· Homogeneidad en los agrupamientos de las cuentas,
· Claridad en la terminología utilizada para evitar la realización de
imputaciones contables erróneas (Superintendencia de Sociedades,
2013, p. 2-3).
También, la circular 115-005 recuerda que los primeros estados
financieros comparativos bajo NIIF serán los emitidos a 31 de diciembre
de 2015.
En cuanto al Grupo 2, en el año 2013, el decreto 3022 reglamentó
el marco técnico normativo de las pequeñas y medianas empresas,
definidas por el IASB como aquellas entidades que no tienen la
obligación pública de rendir cuentas, es decir, no realizan negociaciones
en un mercado público (IASB, 2009 & Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, 2014).
Dentro del Grupo 2, estarán aquellas organizaciones que no reúnan
las características y condiciones para pertenecer al Grupo 1 o al Grupo
3, teniendo en cuenta los decretos vigentes para estas agrupaciones
(Superintendencia de Sociedades, 2014).

∞ 49 ∞
Asimismo, la Superintendencia de Sociedades, con la emisión de
la Circular Externa 115 de 2014, indica los componentes del Plan de
Implementación del Grupo 2:
a. Designar los responsables del proceso.
b. Conformar el equipo de trabajo.
c. Definir un cronograma de actividades.
d. Dar a conocer al máximo órgano social de manera oportuna la
expedición del nuevo marco normativo, las implicaciones que ello
conlleva y explicación del cronograma establecido al interior de la
sociedad para atender el proceso.
e. Adoptar un plan de capacitación que involucre las diferentes áreas
de la sociedad.
f. Evaluar los impactos a nivel operativo, tecnológico, administrativo
y financiero.
g. Analizar el nuevo marco normativo para determinar las normas
que le son aplicables a la compañía.
h. Establecer las políticas contables aplicables a la sociedad.
i. Adecuar los recursos humanos y tecnológicos a las nuevas
necesidades.
j. Implementar mecanismos de monitoreo y control en el proceso de
convergencia. (p. 2).
Esta misma circular orienta a las pequeñas y medianas empresas a la
elaboración del estado de la situación financiera (antes Balance General)
de apertura del 1 de enero del 2015 siguiendo estos pasos:
a. Analizar el marco técnico normativo contenido en el Decreto
3022 de 2013.
b. Analizar la sección 35 –Transición a la NIIF para las PYMES–
contenida en el anexo del mencionado decreto.

∞ 50 ∞
c. Establecer las normas que le son aplicables (anexo del Decreto
3022 de 2013 y demás documentos complementarios).
d. Definir y ajustar las políticas contables al nuevo marco normativo
elaborando para el efecto el respectivo manual.
e. Revisar saldos y procedimientos contables actuales.
f. Identificar y realizar los ajustes y reclasificaciones que surjan del
proceso.
g. Elaborar el estado de situación financiera de apertura. (Superin-
tendencia de Sociedades, Circular Externa 115 de 2014, p. 3)
Ahora bien, el proceso de convergencia a estándares internacionales
siguió su camino en el segundo semestre del año 2014 con la propuesta
de implementación de estándares internacionales de auditoría y
aseguramiento de la información, en que se incluyen las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA), Normas Internacionales de Control
de Calidad (NICC), Normas Internacionales de Trabajos de Revisión
(NITR), Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE, por
sus siglas en inglés), Normas Internacionales de Servicios Relacionados
(NISR), todas emitidas por la Junta de Estándares Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés).
Además, las normas de aseguramiento incluyen el Código de Ética
para Profesionales Contables emitido por el Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en
inglés). El IAASB más IESBA son organismos supervisados por la
Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés).
Así pues, en julio del 2014, el CTCP publicó un documento dirigido
a las empresas de los grupos 1 y 2 para consulta sobre las normas de
auditoría y aseguramiento de la información financiera, teniendo en
cuenta la versión del año 2009 emitida por el IAASB, para convergencia
hacia estos estándares internacionales. El CTCP fue claro en afirmar que

∞ 51 ∞
el propósito de los estándares a implementar para el aseguramiento de la
información es generar un alto grado de confianza en los usuarios de los
estados financieros (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2014).
Previamente, en abril del 2014, el Comité de Normas de
Aseguramiento, como apoyo a la labor del CTCP sobre el tema en
mención, emitió el informe final sobre la incorporación de las normas
de aseguramiento en Colombia; allí, se indicó su aplicación necesaria
y realizó sugerencias sobre el carácter de la profesión contable y su
formación (Comité de Normas de Aseguramiento, 2014).
Al finalizar el año 2014, se expidió el Decreto 2548 de 2014. Este
dispone de algunos asuntos en materia de convergencia a estándares
internacionales, tales como los mencionados en el artículo 165 de la
Ley 1607 de 2012, donde se indica que, en los próximos cuatro años,
los preparadores de información financiera conservarán las bases
normativas en materia tributaria para la presentación de impuestos,
al tiempo que deberán llevar un sistema de registro que permita
conocer las diferencias entre el nuevo marco normativo y las bases
fiscales que permanecerán.
Por lo tanto, en febrero de 2015 fue emitido el Decreto 302, por el cual
se expide el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento
de la Información; entró en vigor obligatoria el 1 de enero de 2016. Este
decreto es de aplicación obligatoria para todos los revisores fiscales que
presten sus servicios en empresas del Grupo 1 y el Grupo 2 que tengan
más de 30 000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV)
o más de 200 trabajadores.
Teniendo en cuenta que el Marco Normativo con relación de las
Normas Internacionales de Contabilidad, Información Financiera
y de Aseguramiento es amplio, el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo racionaliza de ello y emitió el 14 de diciembre de 2015 el
Decreto 2420 de 2015, donde se expide el Decreto Único Reglamentario

∞ 52 ∞
para los conjuntos de normas mencionados; no obstante, este decreto
fue posteriormente modificado por el 2496 del mismo año.
Es así, como el Decreto 2420 de 2015 se justifica como un ejercicio
de compilación de las normas preexistentes en materia de normas
internacionales de contabilidad, información financiera y aseguramiento
para los grupos del 1 al 3. El decreto precitado rige a partir de enero 01
de 2016.
Asimismo, en el 2016, por cuenta de la Superintendencia de
Sociedades, se publicó la Circular Externa 201-000010 de noviembre de
2016, por medio de la cual se asignan las fechas para reportar los estados
financieros bajo las NIIF Pymes con corte a 31 de diciembre de 2016.

∞ 53 ∞
∞ 54 ∞
CAPÍTULO V.
PROCESO DE RECONOCIMIENTO,
MEDICIÓN, PRESENTACIÓN
Y REVELACIÓN DE LOS RUBROS
PROPIEDAD, PLANTA Y
EQUIPOS; INVENTARIOS E
INGRESOS, SEGÚN EL DECRETO
2649 DE 1993

Durante más de 20 años las transacciones realizadas por las empresas


colombianas estuvieron reguladas por el Decreto 2649 de 1993, el
cual tipifica los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia. Por ello, en el presente capítulo, se brindará información del
proceso de reconocimiento, medición, presentación y revelación a seguir
para los hechos económicos que den como resultado la obtención de
propiedades, planta y equipos; propiedades de inversión e inventarios e
Ingresos para un ente económico.
Aquí, es preciso citar el artículo 47 del decreto precitado, puesto
establece los requisitos para el reconocimiento de todos los hechos
económicos transados por una empresa, así:
El reconocimiento es el proceso de identificar y registrar o in-
corporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos
realizados.
Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se
requiere que corresponda con la definición de un elemento de los
estados financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y
que pueda representarse de manera confiable.
La administración debe reconocer las transacciones en la
misma forma cada período, salvo que sea indispensable hacer

∞ 55 ∞
cambios para mejorar la información. En adición a lo previsto
en este Decreto, normas especiales pueden permitir que, para la
preparación y presentación de estados financieros de períodos
intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en
bases estadísticas.
Posterior al reconocimiento de los hechos económicos como un
elemento de los estados financieros, sigue el proceso de valuar o medir
en términos cuantitativos y según la unidad de medida del país, las
transacciones acontecidas por las cuales el ente espera recibir beneficios
económicos. De esta manera, los Principios Contables Generalmente
Aceptados en Colombia estipulan las bases de medición para los
elementos de los estados financieros. En el Artículo 10, se establece lo
siguiente:
Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten
deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad
de medida.
Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición
aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización
y el valor presente.
Valor o costo histórico es el que representa el importe original
consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el
momento de realización de un hecho económico (Artículo 10,
Decreto 2649 de 1993).
Entonces, por lo que ya se tienen los hechos económicos representados
en los elementos de los estados financieros debidamente tasados en
términos cuantitativos y la información contable se presenta al final de
cada periodo en su forma acumulativa en los informes financieros, cada
elemento deberá tener características para su presentación en el estado
financiero que le corresponda.

∞ 56 ∞
Para la presentación de la información contable según los elementos
de los estados financieros, el Artículo 34 del decreto en mención indica
que los informes financieros deben tener una correcta enumeración
y relación; en ese orden de ideas, debe seguirse la estructura de (a)
activos, pasivos y patrimonio, para el balance general, si se busca hallar
la situación financiera de la empresa, y de (b) ingresos, costos y gastos
para el estado de resultado, con fines de determinar el rendimiento
financiero de las operaciones realizadas por el ente en el periodo
informado.
Específicamente, el Artículo 34 indica:
Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos,
el patrimonio, los ingresos, los costos, los gastos, la corrección
monetaria y las cuentas de orden.
Los activos, pasivos y el patrimonio, deben ser reconocidos en
forma tal que al relacionar unos con otros se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a una
fecha dada.
La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección
monetaria, debidamente asociados, arroja el resultado del período
(Artículo 34, Decreto 2649 de 1993).
Respecto, a las revelaciones, existen normas técnicas para expresar
en las notas a los estados financieros las narraciones pertinentes y
estimaciones necesarios que den cuenta de las transacciones realizadas
por la compañía. Así pues, en el Artículo 114, se podrán encontrar
los pasos a seguir para elaborar correctamente las notas a los estados
financieros y en el Artículo 115, se encuentran las normas generales
sobre las revelaciones, las cuales establecen los asuntos mínimos a
contener por las notas a los estados financieros.

∞ 57 ∞
5.1. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS
5.1.1. RECONOCIMIENTO
Teniendo, en cuenta que las propiedades, planta y equipos son
activos fijos para una organización, entonces se deberá tener en cuenta
el concepto de activo como primer requisito para ser un bien, clasificado
como Propiedad, Planta y Equipo.
Se tiene que según los Principios de Contabilidad enmarcados en
el Decreto 2649 de 1993, un activo es «La representación financiera de
un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos
pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios
económicos futuros»; es decir, todo activo debe ser de propiedad de la
empresa y de este, se espera obtener ingresos en un futuro.
Así pues, teniendo claridad sobre el concepto de activo, es prudente
precisar cuáles son las características pertinentes de las propiedades,
planta y equipos, según la normatividad local, emitida en 1993. El
Artículo 64 del precitado decreto indica:
Las propiedades, planta y equipo representan los activos tangibles
adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la
intención de emplearlos en forma permanente, para la producción
o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para
usarlos en la administración del ente económico, que no están
destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya
vida útil excede de un año.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podrán clasificar como propiedad,
planta y equipos a todos los bienes adquiridos por la empresa con vida
útil superior a un año y de los cuales se espera la obtención de ingresos
que permitan el sostenimiento económico y financiero de la empresa.

∞ 58 ∞
5.1.2. MEDICIÓN
Al momento de adquirir una propiedad, planta y equipo, se realizará su
medición al valor histórico, incluyendo cada erogación realizada para su
puesta en funcionamiento. Asimismo, al final de cada periodo, se deberá
realizar una medición posterior, donde se aumentará el valor histórico
de los activos con las adiciones, mejoras y reparaciones que aumenten
significativamente la cantidad o calidad de la producción o la vida útil
del activo. El valor histórico podrá disminuir al final de cada periodo
por la aplicación de las depreciaciones del bien, es decir, al final de cada
periodo, se deberán tener en cuenta los aumentos y disminuciones del
activo para hallar el valor histórico del bien ajustado.
Además, se establece que las propiedades, planta y equipos deben medirse
al costo histórico, puesto el Artículo 49 del Decreto 2649 de 1993 indica que
«Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor histórico,
aplicando cuando fuere necesario la norma básica de la prudencia».

5.1.3. PRESENTACIÓN
Las propiedades, planta y equipos deberán ser presentadas en el
balance general como un elemento de los activos, específicamente como
una partida no corriente, puesto tendrá una vida útil superior a un año y
no se encuentran disponibles para la venta.
En el balance general, los activos fijos deberán presentarse
desglosados, es decir, cada rubro perteneciente a las propiedades, planta
y equipos se mostrará junto con su valor histórico y al final, se reportará
la depreciación acumulada.

5.1.4. REVELACIÓN
Las normas técnicas sobre revelaciones no tienen especificidad
por cada uno de los elementos de los estados financieros, sino que las
disposiciones contenidas en ellas son para especificar las revelaciones a

∞ 59 ∞
realizar por cada informe financiero. Por eso, según el Artículo 114, del
Decreto 2649 de 1993, con relación a las propiedades, planta y equipos,
se debe revelar como mínimo lo siguiente:
· Clasificados según el uso a que se destinan.
· La depreciación, agotamiento y amortización se deben presentar,
siempre que sea pertinente, asociados con el activo respectivo,
revelando el método utilizado para asignar el costo, la vida útil y el
monto cargado a los resultados del período.

5.2. INVENTARIOS
5.2.1. RECONOCIMIENTO
Para determinar cuáles transacciones económicas realizadas por la
empresa pueden ser clasificadas como inventario, el Artículo 63 del
Decreto 2649 de 1993 especifica lo siguiente:
Los inventarios representan bienes corporales destinados a la
venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se
hallen en proceso de producción o que se utilizarán o consumirán
en la producción de otros que van a ser vendidos.
Por lo tanto, los inventarios en una empresa podrán ser clasificados
como listos para la venta para todos aquellos terminados como resultado
de procesos productivos o aquellos comprados únicos y exclusivamente
para vender.
Asimismo, las materias primas más los productos en proceso podrán
ser catalogados como inventarios, puesto contribuyen a la realización de
productos que terminados generaran beneficios económicos a la entidad.

5.2.2. MEDICIÓN
En concordancia con el artículo 49 del decreto mencionado, la
medición de los inventarios se dará a valor histórico y teniendo en

∞ 60 ∞
cuenta el artículo 63, «El valor de los inventarios, el cual incluye todas
las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos
en condiciones de utilización o venta».
Así pues, el valor económico a incorporar en la información contable
de los inventarios dependerá de los costos de adquisición más todos
aquellos costos directos e indirectos requeridos para el alistamiento de
los inventarios y su venta.
También, al final de cada periodo, los inventarios deberán medirse
teniendo en cuenta las contingencias de pérdida de valor mediante las
provisiones necesarias para ajustarlos al valor neto de realización.

5.2.3. PRESENTACIÓN
Los inventarios son clasificados como activos corrientes, por lo que
poseen la capacidad de brindar liquidez a la empresa en el corto plazo.
Por tal motivo, se presentan en el balance general bajo esta clasificación
y especificando la tipología del inventario que posee la entidad, es decir,
se deberá representar en el informe financiero en términos cualitativos
y monetarios los inventarios en materias primas, productos en proceso
y terminados.

5.2.4. REVELACIÓN
En cuanto a las revelaciones, la Norma General sobre las Revelaciones,
mencionadas en el artículo 115 del decreto precitado, establece que la
entidad respecto a los inventarios debe revelar lo siguiente:
Principales clases de activos y pasivos, clasificados según el uso
a que se destinan o según su grado de realización, exigibilidad o
liquidación, en términos de tiempo y valores.
Para tal efecto se entiende como activos o pasivos corrientes
aquellas sumas que serán realizables o exigibles, respectivamente,
en un plazo no mayor a un año, así como aquellas que serán

∞ 61 ∞
realizables o exigibles dentro de un mismo ciclo de operación en
aquellos casos en que el ciclo normal sea superior a un año, lo cual
debe revelarse. Se deben revelar por separado los activos y pasivos
mantenidos en unidades de medida distintas de la moneda
funcional (Norma General sobre las Revelaciones, artículo 115).
De la misma manera, las normas técnicas sobre revelaciones para
los elementos informados en el balance general especifican que de los
inventarios, se debe revelar las…
Principales clases de inventarios, método y bases de valuación,
provisiones por cada clase, indicando las originadas en pérdidas
poco usuales o en pérdidas acumuladas sobre compromisos de
compras en firme (Norma General sobre las Revelaciones,
artículo 115).
En definitiva, de los inventarios, se debe revelar la información de
todos los cambios recibidos en el periodo sobre el cual se informa.

5.3. INGRESOS
5.3.1. RECONOCIMIENTO
Los ingresos provienen a la empresa por la utilización de toda su
capacidad generadora de beneficios, en otros términos, por la utilización
de los activos corrientes y no corrientes en la ejecución habitual de sus
actividades comerciales.
Tal cual, como sucede con los activos, para el reconocimiento de los
ingresos, las empresas deben ceñirse a la definición de ingreso; por ello, el
Decreto 2649 de 1993, en su artículo 96 al 100, establece los lineamientos
para el reconocimiento de los ingresos, acorde al origen de los mismos, es
decir, por la prestación de un servicio o la venta de un bien.
Es así, como el artículo 96 del Decreto 2649 de 1993 taxativamente
indica:

∞ 62 ∞
En cumplimiento de las normas de realización, asociación y
asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal
manera que se logre el adecuado registro de las operaciones
en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período
correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto
del período (artículo 96, Decreto 2649 de 1993).
Es importante tener en cuenta que los ingresos deben encontrarse
realizados para poder ser reconocidos y posteriormente incorporados
en la información contable de la entidad. Respecto a la realización del
ingreso, el artículo 97 establece:
Un ingreso se entiende realizado y, por tanto, debe ser reconocido
en las cuentas de resultados, cuando se ha devengado y convertido
o sea razonablemente convertible en efectivo. Devengar implica
que se ha hecho lo necesario para hacerse acreedor al ingreso.
Con relación a la especificidad en el reconocimiento de los ingresos,
la normatividad local decreta que estos pueden originarse por la
prestación de un servicio o la venta de un bien. En ese orden de ideas,
para el reconocimiento de ingresos por la venta de bienes, se tendrá
en cuenta lo tipificado en el artículo 98 del Decreto 2649 de 1993, el
cual afirma que:
Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultados un
ingreso generado por la venta de bienes, se requiere que:
a) La venta constituya una operación de intercambio definitivo.
b) El vendedor haya transferido al comprador los riesgos y
beneficios esencialmente identificados con la propiedad y
posesión del bien, y no retenga facultades de administración o
restricción del uso o aprovechamiento del mismo.
c) No exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación
originada en la venta y que se conozca y registre el costo que
ha de implicar la venta para el vendedor.
d) Se constituya una adecuada provisión para los costos o recargos

∞ 63 ∞
que deba sufragar el vendedor a fin de recaudar el valor de la
venta, con base en estimaciones definidas y razonables.
e) Se constituya una adecuada provisión para las probables
devoluciones de mercancías o reclamos de garantías, con base
en pronósticos definidos y razonables.
f ) Si el recaudo del valor de la venta es incierto y no es posible
estimar razonablemente las pérdidas en cobro, la utilidad bruta
correspondiente se difiera para reconocerla como ingreso en la
medida en que se recauden los instalamentos respectivos.
Y, para los ingresos provenientes por la prestación de un servicio, el
artículo 99, especifica lo siguiente:
Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultados un
ingreso generado por la prestación de un servicio se requiere que:
a) El servicio se haya prestado en forma cabal o satisfactoria.
b) No exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir
por la prestación del servicio, y se reconozcan los costos que ha
de ocasionar dicha prestación.
c) Tratándose de servicios continuados sobre un proyecto o
contrato, el valor de los mismos se cuantifique según el grado
de avance, si ello es procedente; y que en caso contrario, se
reconozca el ingreso con base en proyectos o contratos
terminados.
d) En caso de contratos a largo plazo, se constituyan provisiones
para pérdidas futuras previstas, tan pronto como sean
determinables.
Entonces, es preciso mencionar que la normatividad local tiene
requisitos específicos con respecto al reconocimiento de los ingresos.
Asimismo, aclara que estos deberán reconocerse una vez se hayan
realizado, es decir, una vez que se hayan obtenido o devengado por
cuenta del ente que los originó.

∞ 64 ∞
5.3.2. MEDICIÓN
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, enmarca-
dos en el Decreto 2649 de 1993, no establecen en términos específicos
cuál debe ser la base de medición para los ingresos, por lo que según el
artículo 10, se registrarán al valor o costo histórico, esto es, al importe
original obtenido en efectivo o sus equivalentes en el momento de real-
ización del hecho económico.

5.3.3. PRESENTACIÓN
La forma de presentación de los ingresos en el estado de resultados
es por naturaleza, ya que del total de los ingresos devengados en cada
periodo, se hace la discriminación de lo correspondiente a ingresos
operacionales y no operacionales; de igual modo, de manera simultánea
en el informe, se relacionan los costos y gastos incurridos con el fin
de obtener este ingreso, teniendo en cuenta el principio de asociación
según el artículo 13 del Decreto 2649 de 1993.
Los ingresos operacionales en su totalidad tienen plenamente
identificados su procedencia y su monto, así como una presentación
comparativa con el año anterior. En cuanto a los ingresos no operacionales,
se debe explicar el origen y la causa de los mismos.

5.3.4. REVELACIÓN
Respecto a las revelaciones, existen especificidades detalladas
en el artículo 117, donde se estipula la información a revelar de los
ingresos en el estado de resultado, sin olvidar las normas generales de
revelaciones. Estas últimas se encuentran tipificadas en los artículos
114 y 115.
Por su parte, el artículo 117 indica lo siguiente con relación a las
revelaciones de los ingresos.

∞ 65 ∞
a) Ingresos brutos, con indicación de los generados por la actividad
principal, asociados con sus correspondientes devoluciones, rebajas
y descuentos.
b) Monto o porcentaje de los ingresos percibidos de los tres principales
clientes, o de entidades oficiales, o de exportaciones, cuando
cualquiera de estos rubros represente en su conjunto más del 50%
de los ingresos brutos menos descuentos o individualmente más
del 20% de los mismos.
c) Costo de ventas.
d) Gastos de venta, de administración, de investigación y desarrollo,
indicando los conceptos principales.
e) Ingresos y gastos financieros y con acción monetaria, asociados
aquellos con esta.
f ) Otros conceptos cuyo importe sea del 5% o más de los ingresos
brutos.
En términos generales, la normatividad contable colombiana instaura
normas técnicas de revelaciones para los rubros del estado de resultado,
puesto en este informe, se halla el resultado neto del periodo obtenido
por la empresa y con dicho resultado se cuenta para su funcionamiento
a lo largo del tiempo.
En cuanto a los ingresos, estos tienen un componente específico
dentro de la norma debido a la importancia de los mismos para los entes
económicos y en general, para la economía nacional.

∞ 66 ∞
CAPÍTULO VI.
PROCESO DE RECONOCIMIENTO,
MEDICIÓN, PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN DE LOS RUBROS
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS;
PROPIEDADES DE INVERSIÓN;
INVENTARIOS E INGRESOS
SEGÚN LAS NIIF PARA PYMES

Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, patrimonio,


ingresos, costos y gastos) se relacionan entre sí con el fin de generar
resultados que le permitan a la administración de la empresa y partes
interesadas, tener claridad sobre la situación financiera, rendimiento
financiero y flujos de efectivo de la compañía en determinado periodo
sobre el cual se informa mediante los estados financieros.
En ese orden de ideas, la presente guía de procedimientos para la
implementación de las NIIF para pymes tomará como rubros principales
de estudio las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión,
inventarios e ingresos. Lo anterior es debido a que durante el desarrollo
de la investigación aplicada al sector real, se notó la relevancia de estos
elementos en la composición financiera empresarial.
Por lo tanto, es importante tener claridad de los conceptos por los
cuales se definen los elementos de los estados financieros, ya que la
normatividad financiera internacional se sigue por la conceptualización
de los principios generales a fin de tener un lineamiento guía a la hora de
aplicarse el reconocimiento, medición (inicial y posterior), presentación
y revelación de información.
Inicialmente, se desarrollará el proceso de reconocimiento, medición,
presentación y revelación de los elementos del activo, como lo son las

∞ 67 ∞
propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión e inventarios.
Por tal motivo, es pertinente introducirse en los criterios generales.
Es así como los rubros de los activos mencionados contribuyen al
hallazgo de la situación financiera de la empresa mediante el estado
financiero que posee el mismo nombre; este último se caracteriza por la
presentación de información acumulada y detallada en el periodo sobre
el cual se informa.
Asimismo, es pertinente indicar que es considerado un activo «todo
recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,
del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos»
( Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009, p. 18).
También, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, en
el Libro de NIIF para pymes, versión 2009, profundiza la definición de
activo en su sección dos:
Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial
para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo
y de equivalentes al efectivo de la entidad. Esos flujos de efectivo
pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición.
Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y
equipo, son elementos tangibles. Sin embargo, la tangibilidad
no es esencial para la existencia del activo. Algunos activos son
intangibles.
Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad
no es esencial. Así, por ejemplo, una propiedad mantenida en
arrendamiento es un activo si la entidad controla los beneficios
que se espera que fluyan de la propiedad (p. 19).
Ya teniendo en cuenta la definición de activo, es propicio iniciar el
desarrollo de los lineamientos para el rubro de propiedades, planta y
equipos.

∞ 68 ∞
6.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS

6.1.1. RECONOCIMIENTO
Se clasifica, entonces, como propiedad, planta y equipos cualquier
activo tangible que cumpla con las siguientes condiciones:
(a) Se mantienen para su uso en la producción o suministro de
bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos
administrativos, y
(b) se esperan usar durante más de un periodo ( Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2009, p. 97).
Entonces, se tiene que para el reconocimiento de un activo como
propiedad, planta y equipos, la Junta de Normas Internacionales
de Contabilidad (2009), mediante el Libro de NIIF para pymes y en
concordancia con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo en 2004, dispone lo siguiente:
(a) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos
futuros asociados con el elemento, y
(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad (p. 97).
Además, la normatividad financiera internacional para las pymes
amplía los criterios para el reconocimiento de las propiedades, planta
y equipos; aquí, se refieren a la probabilidad de obtener beneficios
económicos futuros y a la fiabilidad de la medición.
Por lo tanto, al momento de adquirir un bien con características de
propiedad, planta y equipos, la entidad deberá tener un mínimo grado
de incertidumbre con relación a la entrada de beneficios económicos
por la usabilidad del bien, es decir, la probabilidad de tener beneficios
económicos debe ser alta. El criterio de probabilidad debe aplicarse
individualmente cuando el bien sea significativo para la entidad, tanto
en términos monetarios como operativos, mientras que para los bienes

∞ 69 ∞
con menor significancia, podrá aplicarse el criterio de probabilidad en
conjunto.
También, la medición fiable del costo es importante para el
reconocimiento de las propiedades, planta y equipos, puesto que la
incorporación en los estados financieros depende en gran medida de
conocer el costo mediante documentación soporte de la transacción o la
estimación razonable usando cálculos matemáticos fundamentados en
la lógica de las transacciones que se realizan a la hora de adquirir el bien
por cuenta de la entidad.
Ahora bien, para el reconocimiento de las partidas como activo,
pasivo, ingreso o gasto, se deben satisfacer por completo todos los
requisitos incorporados en su definición, en cumplimiento del principio
de base contable de acumulación o devengo.

6.1.2. MEDICIÓN
Así pues, la medición como paso sucesivo al reconocimiento es
«el proceso de determinación de los importes monetarios en los que
una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados
financieros. La medición involucra la selección de una base de medición»
( Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009, p. 22).
Las bases de medición enmarcadas en las Normas Internacionales de
Información Financiera para las pymes, versión 2009, son:
(a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo
o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de
la contraprestación entregada para adquirir el activo en el
momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico
es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo
o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a
cambio de la obligación en el momento en que se incurre
en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos

∞ 70 ∞
a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al
efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso
normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el
costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte
de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto
o ingreso.
(b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre
un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua (p. 22).
Con relación al costo de las propiedades, planta y equipos, la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad (2009) y La Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2004) indican que:
El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo
comprende su precio de adquisición, incluidos los aranceles
de importación y los impuestos de compra no reembolsables
y cualquier costo directamente atribuible de poner el activo
en condiciones para su uso previsto de trabajo; cualesquiera
descuentos comerciales y rebajas se deducen en el precio de
compra. Ejemplos de costos directamente atribuibles incluyen los
siguientes: (a) el costo de la preparación del sitio; (b) los gastos de
envío y manipulación iniciales; (c) los costes de instalación; (d) los
honorarios profesionales como para los arquitectos e ingenieros;
y (e) el coste estimado de desmantelamiento y retirada del activo
y la restauración del lugar, en la medida en que se reconoce como
una disposición (p.11).
Así mismo, ambas entidades mencionan los costos que no hacen
parte de un elemento de propiedades, planta y equipos son: (a) Los
costos de apertura de una nueva instalación productiva; (b) Los costos
de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos

∞ 71 ∞
de publicidad y actividades promocionales); (c) Los costos de apertura
del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo
tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal); (d)
Los costos de administración y otros costos indirectos generales; (e) Los
costos por préstamos; (f ) Los costos de producción de pre – arranque y
similares.
La única, forma de que los gastos y costos mencionados puedan
ser incluidos en el costo de adquisición de las propiedades, planta y
equipos, es que sean importantes para la puesta en marcha del equipo.
En definitiva, la medición del costo de las propiedades, planta y equipos
será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento.
Ahora bien, al finalizar el periodo sobre el cual se informa se deberá
realizar una medición posterior de las propiedades, planta y equipos;
teniendo en cuenta el valor obtenido por el reconocimiento inicial al
costo menos la depreciación acumulada y cualquier perdida por deterioro
del valor acumulado.
Respecto, a la vida útil de un activo considerado Propiedad, Planta y
Equipos; la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (2009),
establece las condiciones para su estimación, así:
(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia
a la capacidad o al producto físico que se espere del mismo.
(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores
operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se
utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento,
y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está
siendo utilizado.
(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios
o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del
mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.

∞ 72 ∞
(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del
activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de
arrendamiento relacionados ( Junta de Normas Internacionales
de Contabilidad, 2009, p. 100).
Entonces, se entiende por depreciación el reconocimiento del uso,
desuso u obsolescencia del bien a lo largo de su vida útil. Por tanto, la
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (2009) sostienen lo
siguiente:
La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible
para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en
las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la
gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja
en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin
utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre
depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de
depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría
ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción
(p. 100).
Posterior, a la medición de un hecho, sigue la incorporación del
mismo a la contabilidad de la entidad, en la cual el conjunto de partidas
reconocidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos se relacionan y originan los estados financieros, donde se da la
presentación acumulada de todas las partidas.

6.1.3. PRESENTACIÓN
Respecto a la presentación en los estados financieros de las propiedades,
planta y equipos, esta debe darse en forma razonable. La razonabilidad
debe entenderse como la que se origina a la hora de representar fielmente
los efectos de las transacciones, sucesos y condiciones; esto se genera si y
solo si se cumplen los criterios de reconocimiento establecidos.

∞ 73 ∞
La razonabilidad en la presentación de los estados financieros es
apoyada por la uniformidad. Esta última es definida como la presentación
y clasificación de las partidas en los estados financieros mantenida a
lo largo de los años. De igual manera, la materialidad y agrupación
de datos permite la deducción de la presentación de las propiedades,
planta y equipos de forma individual, al ser un rubro significativo para
las empresas, sin olvidar la presentación comparativa de la información.
Asimismo, el rubro de las propiedades, planta y equipos se encuentra
incluido en el estado de situación financiera. Dicho rubro tiene una
estructura propuesta en las NIIF para pymes (2009); sin embargo, la
estructura no es impositiva, por lo que las partidas de las propiedades,
planta y equipos solo deberán categorizarse como no corrientes y
podrán ser ubicadas en la estructura del estado financiero, manteniendo
la uniformidad, importancia relativa y comparabilidad, de acuerdo a
las prioridades establecidas por la gerencia de la entidad; dicho de otra
manera, la clasificación y presentación de las partidas se dará teniendo en
cuenta la importancia relativa del rubro frente a los demás considerados
activos, así como también las siguientes disposiciones:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad ( Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad, 2009).
El complemento de la información presentada en los estados
financieros son las revelaciones representadas en las notas a los estados
financieros, considerado como el informe por medio del cual se amplía
de forma narrativa las situaciones y transacciones de la entidad, con el
objetivo de apoyar la razonabilidad de los estados financieros.

∞ 74 ∞
6.1.4 REVELACIONES
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (2009) solicita
a las entidades los aspectos a revelar con el fin de garantizar la emisión
de estados financieros relevantes y fiables, así:
a. Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en
libros bruto.
b. Los métodos de depreciación utilizados.
c. Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
d. El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada
con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y
final del periodo sobre el que se informa.
e. Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final
del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado:
• Las adiciones realizadas.
• Las disposiciones.
• Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.
• Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición
fiable del valor razonable pasa a estar disponible.
• Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en
el resultado.
• La depreciación.
• Otros cambios.
La entidad revelará también:
(a) La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y
equipo a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que
está pignorada como garantía de deudas.

∞ 75 ∞
(b) El importe de los compromisos contractuales para la
adquisición de propiedades, planta y equipo ( Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2009, p. 102).
En términos generales, las propiedades, planta y equipos conforman
un grupo significativo dentro de las partidas del activo para las pequeñas
y medianas entidades, puesto que de estos, se deriva la capacidad
productiva del ente y, por lo tanto, la entrada de ingresos.

6.2. PROPIEDADES DE INVERSIÓN


6.2.1. RECONOCIMIENTO
Se les considera propiedades de inversión a todos aquellos bienes
mantenidos por su dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento
financiero u operativo, con la finalidad de obtener rentas, distintas a la
originada por la venta del bien, la producción o suministro de bienes
o servicios, o para fines administrativos. Es preciso tener en cuenta lo
anterior para el correcto reconocimiento de las propiedades de inversión.

6.2.2. MEDICIÓN
Seguidamente, se deberá medir inicialmente la propiedad de
inversión, con el objetivo de ser incorporada en los estados financieros.
Así, para su medición, inicialmente se tiene el costo cuando la propiedad
es comprada más cualquier gasto atribuible como lo son honorarios
legales y de intermediación, impuestos por la transferencia de propiedad
y otros costos de transacción. Sin embargo, es pertinente indicar que el
activo se reconocerá por el importe menor entre el valor razonable de la
propiedad y el valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento.
Posteriormente, al cierre de cada periodo sobre el cual se informa, las
propiedades de inversión se medirán al valor razonable.

∞ 76 ∞
6.2.3. PRESENTACIÓN
Con relación a la presentación en los estados financieros, las
propiedades de inversión se ubican en el rubro de activos no corrientes
y dentro de este conglomerado de elementos, se categorizará de acuerdo
con la importancia que representa para la entidad ( Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2009).

6.2.4. REVELACIÓN
Como respaldo a los estados financieros, están las notas realizadas
como instrumento para la revelación plena de los hechos y transacciones
presentados en los informes financieros.
Por tal razón, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
(2009) establece los criterios para la revelación de todas las transacciones
realizadas por el ente, tal cual como sigue:
a. Los métodos e hipótesis significativos empleados en la determi-
nación del valor razonable de las propiedades de inversión.
b. La medida en que el valor razonable de las propiedades de
inversión (como han sido medidas o reveladas en los estados
financieros) está basado en una tasación desarrollada por un
tasador independiente de reconocida cualificación profesional y
con suficiente experiencia reciente en la zona y categoría de la
propiedad de inversión objeto de valoración. Si no hubiera tenido
lugar dicha forma de valoración, se revelará este hecho.
c. La existencia e importe de las restricciones a la realización de las
propiedades de inversión al cobro de los ingresos derivados de las
mismas o de los recursos obtenidos por su disposición.
d. Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción
o desarrollo de propiedades de inversión o por concepto de
reparaciones, mantenimiento o mejoras de las mismas.

∞ 77 ∞
e. Una conciliación entre el importe en libros de las propiedades de
inversión al inicio y al final del periodo que muestre por separado
lo siguiente:
• Adiciones, revelando por separado las procedentes de
adquisiciones a través de combinaciones de negocios.
• Ganancias o pérdidas netas procedentes de los ajustes al valor
razonable.
• Transferencias a propiedades, planta y equipo cuando ya no
esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un
costo o esfuerzo desproporcionado.
• Las transferencias de propiedades a inventarios o de inventarios
a propiedades y hacia o desde propiedades ocupadas por el
dueño.
• Otros cambios.
De acuerdo con la Sección 20, el dueño de propiedades de inversión
proporcionará información a revelar del arrendador sobre arrendamientos
en los que haya participado. Una entidad que mantenga propiedades
de inversión en arrendamiento financiero u operativo proporcionará
la información a revelar del arrendatario, si se trata de arrendamientos
financieros y la información a revelar del arrendador, en el caso de
los arrendamientos operativos en los que haya participado ( Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad, 2009).
Entonces, las propiedades de inversión son propiedades, planta y
equipos que los propietarios destinan para la obtención de renta y no
se encuentran disponibles para la venta en el curso ordinario de los
negocios de la entidad, por lo que se deberán presentar y revelar de
forma individual.

∞ 78 ∞
6.3. INVENTARIOS
6.3.1. RECONOCIMIENTO
Para categorizar la compra de un activo como inventario, inicialmente,
debe tener un alto potencial para contribuir directa o indirectamente a
los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad en el
futuro, además de las siguientes características:
a. Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
b. En proceso de producción con vistas a la venta;
c. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el
proceso de producción, o en la prestación de servicios ( Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad, 2009, p.81).

6.3.2. MEDICIÓN
Por lo anterior, es importante detallar los costos a los cuales pueden
someterse los artículos que hacen parte del inventario, puesto que las
NIIF para pymes indican que de los inventarios para su medición y
posterior contabilización, se deberán tomar el monto menor entre el
costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y
venta.
Los costos más influyentes para determinar el importe de los
inventarios son:
• Costos de los inventarios: Una entidad incluirá en el costo de los
inventarios todos los costos de compra, costos de transformación
y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación
actuales.
• Costos de adquisición: Los costos de adquisición de los inventarios
comprenderán el precio de compra, los aranceles de importación y
otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las

∞ 79 ∞
autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías,
materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y
otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de
adquisición. Una entidad puede adquirir inventarios con pago
aplazado. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un
elemento de financiación implícito, por ejemplo, una diferencia
entre el precio de compra para condiciones normales de crédito
y el importe de pago aplazado. En estos casos, la diferencia se
reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de
financiación y no se añadirá al costo de los inventarios.
• Costos de transformación: Los costos de transformación de los
inventarios incluirán los costos directamente relacionados con
las unidades de producción, tales como la mano de obra directa.
También incluirán una distribución sistemática de los costos
indirectos de producción variables o fijos en los que se haya incurrido
para transformar las materias primas en productos terminados.
Son costos indirectos de producción fijos los que permanecen
relativamente constantes con independencia del volumen de
producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y
administración de la planta. Son costos indirectos variables los
que varían directamente o casi directamente con el volumen de
producción, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
Por supuesto que los inventarios sufren deterioro, por lo que al final
de cada periodo, este se deberá calcular con fines de ser descontados del
importe de los inventarios, es decir, el cálculo sería el precio de venta
menos los costos de terminación y venta, menos el reconocimiento de la
perdida por el deterioro del valor en el activo.

∞ 80 ∞
6.3.3. PRESENTACIÓN
Después de la medición posterior de los inventarios, la presentación
es el próximo paso, por lo que en el estado de situación financiera, los
inventarios se presentarán en la sección de activos corrientes de forma
comparativa. También, se deben presentar los deterioros y provisiones
por uso, desuso y obsolescencia ( Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad, 2009).

Tabla 3. Presentación del Inventario en el Estado de Situación Financiera.

31 de diciembre 20X3 31 de diciembre 20X4


Activo 35.000.000 32.000.000
Activo Corriente 25.000.000 22.500.000
Inventarios 14.500.000 18.000.000

Fuente: Adaptado del Estado de Situación Financiera SONDA S. A.

6.3.4. REVELACIÓN
Con relación a los inventarios, como mínimo, debe revelarse la
siguiente información:
(a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los
inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada.
(b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en
libros según la clasificación apropiada para la entidad.
(c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante
el periodo.
(d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas
en el resultado.

∞ 81 ∞
(e) El importe total en libros de los inventarios pignorados
en garantía de pasivos ( Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad, 2009, p. 85).

Tabla 4. Revelación del Inventario en el Estado de Situación Financiera.

Inventarios 31 de diciembre 20X3 31 de diciembre 20X4


Mercancías no
fabricadas por la 8.953.000 9.500.000
empresa
Mercancías en tránsito 4.915.000 3.850.000
Otros inventarios 2.438.000 2.000.000
Provisión de
-2.350.000 -3.000.000
obsolescencia

Fuente: Adaptado del Estado de Situación Financiera SONDA S. A.

6.4. INGRESOS

6.4.1. RECONOCIMIENTO
Se le denomina ingreso a los incrementos en los beneficios económicos
producidos a lo largo del periodo sobre el que se comunica en forma de
entradas o incrementos del valor de los activos o bien, como decrementos
de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio,
distintas a las relacionadas con las aportaciones de los inversores de
patrimonio.
Para el reconocimiento de los ingresos, se debe satisfacer estrictamente
al concepto estipulado en el marco conceptual de la normatividad
contable internacional. Por ello, se incorporarán como ingresos en el
Estado de Resultados y/o Estado de Resultados Integral, las transacciones
con probabilidad de obtención de beneficios económicos futuros que

∞ 82 ∞
en el curso de las actividades ordinarias de la entidad, produzcan en
forma de entradas, incremento en el valor de los activos o en su defecto,
disminuciones de los pasivos que al final de un determinado periodo
contable, den como resultado en un incremento patrimonial distinto a
las aportaciones de los propietarios de la entidad.
De acuerdo con lo anterior, se determinan los elementos sustanciales
para el reconocimiento de los ingresos:
a. Identificar las actividades ordinarias de la empresa.
b. Establecer el periodo contable de registro para las transacciones o
determinar el periodo contable establecido legalmente.
c. Verificar los documentos que generan la obligación implícita con
los clientes de la empresa.
d. Comprobar la probabilidad de obtener los beneficios económicos
futuros.
e. Medir fiablemente la partida con el criterio de ingreso, ya sea por
la revisión de documentación soporte o fórmulas matemáticas.

6.4.2. MEDICIÓN
Ahora bien, los ingresos provenientes de la venta de bienes o
prestación de servicios se medirán por medio del valor razonable (base
de medición) de la contraprestación recibida o por recibir; lo anterior
hace referencia al precio que sería recibido por vender un activo o
pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de la medición. El valor razonable
de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe
de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y
rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad.
También, se debe tener en cuenta que para la prestación de servicios, es
necesario determinar las bases matemáticas con relación a la experiencia,

∞ 83 ∞
con la finalidad de medir el grado de avance de los servicios prestados
respecto al tiempo previsto del servicio.
De igual modo, cuando los pagos sean diferidos, el valor razonable
del monto pactado es el valor presente de todos los cobros futuros
utilizando la tasa de interés imputada en la transacción.

6.4.3. PRESENTACIÓN
Así pues, los ingresos se presentarán de forma comparativa (dos o
más periodos) y detallada; se indicará el origen de los mismos (venta
de bienes, prestación de servicios) al inicio del estado de resultado
o estado de resultado integral. De forma más exacta, la presentación
de los ingresos depende del enfoque con el cual se presenta, puesto
que el enfoque de un estado diseñado por la administración consta
del estado de resultado. En dicho estado, los ingresos se someten
al desglose de costos y gastos (por su función o naturaleza) para
determinar el resultado del periodo más otro resultado integral (ORI),
conformado por partidas que satisfacen el concepto de ingreso, pero
no provienen de las actividades ordinarias de la empresa (ganancias);
lo anterior se lleva a cabo con la finalidad de obtener un resultado
integral total.
Entonces, el segundo enfoque en la presentación del rendimiento
de la empresa a través del estado de resultados consta de dos estados:
(a) uno en el que se obtiene el resultado del periodo y (b) otro donde se
parte de dicho resultado del periodo y se obtiene un resultado integral
total. Por lo tanto, los ingresos en el primero deberán presentarse como
se indica en el enfoque de un estado, es decir, de forma detallada al inicio
del estado de resultado.
No obstante, al momento de diseñar el estado de resultado integral,
el resultado operacional del estado de resultado se colocará al inicio.
Posteriormente, se adicionarán los ingresos pendientes por realizar,

∞ 84 ∞
estos son, aquellos de los cuales se estima obtener beneficios económicos
futuros en términos corrientes.

6.4.4. REVELACIÓN
La revelación de los ingresos se genera en las notas a los estados
financieros. En dichas notas, se presenta información sobre las bases para
la preparación de los estados financieros, sobre las políticas contables
específicas utilizadas para cada elemento de los estados financieros
y, además, se informa cualquier otro dato relevante necesario para la
comprensión de los estados financieros.
En detalle, la información que se debe revelar sobre los ingresos es:
a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de
los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos
utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las
transacciones involucradas en la prestación de servicios.
b) El importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias
reconocida durante el periodo, que mostrará de forma separada
como mínimo los ingresos de actividades ordinarias procedentes de
la venta de bienes, la prestación de los servicios, intereses, regalías,
dividendos, comisiones, subvenciones del gobierno y cualquier
otro tipo de ingreso de actividades ordinarias significativas ( Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009).

∞ 85 ∞
∞ 86 ∞
CAPÍTULO VII.
CASOS DE ESTUDIO PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
SECCIÓN 17 (PROPIEDAD,
PLANTA Y EQUIPOS) DE LAS
NIIF PARA PYMES

7.1. FUNERARIOS LOS OLIVOS S. A.


7.1.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
La propiedad, planta y equipo de Los Olivos serán reconocidos
cuando se cumplan los criterios establecidos en las políticas contables.
Ahora bien, se plantearán ejemplos para situaciones, como son: valor al
costo atribuido, cambio en la estimación de la vida útil, retroactividad y
cuando se encuentran activos depreciados que aún permanecen en uso.

7.1.2. VALOR AL COSTO ATRIBUIDO


En esta cuenta, la entidad Los Olivos S. A. ha registrado los
desembolsos incurridos para la adquisición o construcción de un edificio
de su propiedad destinado para el desarrollo del objeto social. La
depreciación acumulada al 31 de diciembre de 2013 se ha determinado
con base en el Decreto 3019 de 1989, es decir, bajo criterios fiscales, los
cuales establecen que la vida útil de los inmuebles es de veinte años.
En la fecha de elaboración del estado de situación financiera de
apertura Los Olivos S. A., decide hacer uso de la exención de tomar
el valor revaluado como costo atribuido. Para este propósito, contrató
un avalúo técnico que fijó el costo del edificio en $ 2.000.000.000 (dos

∞ 87 ∞
mil millones de pesos mcte). Por tanto, le dará de baja en cuentas la
depreciación y las valorizaciones reconocidas bajo PCGA locales;
además, reconocerá como mayor valor neto del edificio $ 989.180.589
(novecientos ochenta y nueve millones ciento ochenta mil quinientos
ochenta y nueve pesos mcte) (ajuste al valor razonable).
En el evento que la entidad hubiera decidido practicar la retroactividad
en el bien mencionado, no hubiera podido aplicar la excepción de las
estimaciones contables, dado que la depreciación acumulada al 31 de
diciembre de 2013 se había determinado con base en criterios fiscales,
los cuales establecen que la vida útil de los inmuebles es de veinte
años. Tampoco hubiera podido utilizar la exención de la revaluación
bajo PCGA locales como costo atribuido, puesto que el último avalúo
técnico se realizó el 31 de diciembre de 2010.

7.1.3. DATOS DEL BIEN INMUEBLE


Tabla 5. Valor en libros del inmueble de la Funeraria Los Olivos S.A, bajo PCGA.

Valor de adquisición Depreciación acumulada Valor en libros

Edificio $ 2.021.638.822,65 $ 1.010.819.411,32 $ 1.010.819.411.325,00


Fuente: Elaboración Propia de los autores a partir de información suministrada por el
departamento contable de la funeraria Los Olivos S. A.

Inicialmente, se debe tener en cuenta la información contable bajo


la normatividad local, con el propósito de realizar el ajuste necesario
cuando se tengan los datos del avalúo del bien inmueble, como consta
en la Tabla 6.

Tabla 6. Avalúo del inmueble de la Funeraria Los Olivos S.A.

Valor en libros Avaluó del inmueble Ajuste contable


Edificio $ 1.010.819.411.325,00 $ 2.000.000.000,00 $ 989.180.589,00

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el


departamento contable de la funeraria Los Olivos S. A.

∞ 88 ∞
Conociendo el valor del inmueble después de realizar un avalúo,
se procede a realizar el ajuste contable pertinente (Tabla 7). En este
procedimiento, la diferencia entre el valor en libros bajo COLGAAP y
el nuevo monto del bien inmueble reflejan un superávit en el patrimonio
por revaluación del bien.

7.1.4. RECLASIFICACIÓN Y AJUSTE CONTABLE


Tabla 7. Reclasificación y ajuste contable del inmueble de la Funeraria Los Olivos S.A.

Cuenta Rubro Débito Crédito


PPE Edificaciones
17XXXX $ 2.000.000.000,00
NIIF
PPE Edificaciones
151605 $ 2.021.638.822,65
PCGA
PPE Edificación
159205 $ 1.010.819.411,32
Depreciación PCGA
38XXXX Superávit - Revaluación $ 989.180.589,00
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el
departamento contable de la funeraria Los Olivos S. A.

7.1.4.1. Situación Real: Deterioro del valor


Un incendio destruyó una partida de maquinaria cuando el importe en
libros era de $ 33.928.397 (Treinta y tres millones novecientos veintiocho
mil trescientos noventa y siete pesos mcte) (el costo de $ 60.000.000
menos $ 26.071.603 de depreciación acumulada). Inmediatamente, la
entidad presentó una reclamación de $ 70.000.000 (setenta millones de
pesos mcte), por el costo de reemplazo de la máquina ante la compañía de
seguros. Sin embargo, la compañía de seguros cuestionó la reclamación;
se fundamentó en la negligencia por parte de la entidad.
Como consecuencia de ello y tras hablar con distribuidores nacionales,
se consideró que el equipo no tenía valor alguno por las condiciones en
la que se encontraba.

∞ 89 ∞
En virtud de esto, las autoridades a cargo de incendios finalizaron
su investigación e informaron a la compañía de seguros y a la entidad,
que el incendio fue causado por un desperfecto eléctrico. Gracias a
estos hallazgos, la compañía de seguros notificó a la entidad que su
reclamación por $ 70.000.000 se liquidaría por completo. La compañía
de seguros pagó a la entidad $ 70.000.000 pasado los 30 días. La entidad
utilizó dicho monto para la compra de una nueva máquina.

Tabla 8. Deterioro del valor de la maquinaria de la Funeraria Los Olivos S.A.

Cuenta Descripción Débito Crédito

(Resultado) Deterioro del valor


51xxxx $ 33.928.397
de la máquina

1592xx Depreciación acumulada $ 26.071.603


15xxxx Importe bruto en libros $ 60.000.000
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el
departamento contable de la funeraria Los Olivos S. A.

7.1.4.2. Se hace exigible el pago


Tabla 9. Causación nueva maquinaria Funeraria Los Olivos S.A.

Código Descripción Debe Haber


1110XX Efectivo 70.000.000

41XXXX Ingreso por compensación de seguro 70.000.000

1110XX Efectivo 70.000.000

15XXXX Maquinaria nueva 70.000.000


Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el
departamento contable de la funeraria Los Olivos S. A.

∞ 90 ∞
7.1.5. RETROACTIVIDAD
En esta cuenta, la Funeraria Los Olivos S.A. ha registrado los
desembolsos incurridos para la adquisición de muebles y enseres.
Estos activos se han depreciado de acuerdo con las normas fiscales,
que establecen diez años como vida útil. Dentro de esta cuenta existen
elementos como cosedoras, perforadoras, papeleras, protectores de
pantalla etc., cuyo saldo neto a 31 de diciembre es de $15.670 (quince
mil seiscientos setenta pesos mcte) (Costo histórico de $36.870 menos
depreciación acumulada $21.200).
En la fecha de elaboración del Estado de Situación Financiera de
Apertura en la funeraria Los Olivos S.A, por cuenta de la administración,
se decide practicar la retroactividad. En esencia, el tratamiento dado
bajo PCGA locales (costo histórico, vida útil, método de depreciación,
etc.) coincide con el manual de políticas bajo NIIF para las pymes, salvo
los elementos como cosedoras, perforadoras, papeleras, protectores de
pantalla, pues no se consideran propiedad, planta y equipo según las
políticas planteadas en sus manuales, y que en concordancia con la NIIF
para las pymes, no cumplen con la definición de activo, por tanto, este
importe será dado de baja en cuentas.

7.1.6. PRESENTACIÓN
La propiedad, planta y equipo de la empresa serán presentados
en el Estado de Situación Financiera de manera que se cumplan los
principios establecidos en la sección 17 de las NIIF para pymes y las
demás secciones relacionadas a estos.

7.1.6.1. REVELACIONES
Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo
menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro
del valor acumulada. La depreciación se carga para distribuir el costo

∞ 91 ∞
de los activos menos sus valores residuales a lo largo de su vida útil
estimada, aplicando el método lineal. Los terrenos tienen una vida útil
indefinida y, por lo tanto, no se deprecian. Los años de vida útil estimada
de las partidas de propiedades, planta y equipo son: Edificios, 50 años;
maquinaria, 10 años y equipo de oficina, 7 años.

7.2.NEMISAN S. A. S.
A continuación, se ilustrará la manera cómo la empresa Nemisan S.
A. S. debe realizar su proceso de conversión a estándares internacionales
referente a los activos fijos, integrados por las propiedades, planta
y equipos, regulados bajo la sección 17 de la NIIF para pymes. Para
esto, se explicarán de modo detallado tres pasos fundamentales para la
adopción por primera vez.

7.2.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN


Para que un activo fijo se pueda reconocer como tal, debe de cumplir
tres características esenciales, generar beneficios económicos futuros
para la empresa, que su costo pueda ser valorado con fiabilidad y que su
vida útil sea superior a un periodo.

7.2.2. PRESENTACIÓN
Se realiza acorde a los criterios o políticas que la empresa maneja,
teniendo en cuenta la importancia que represente cada uno de los activos.

7.2.3. REVELACIONES
Es la descripción detalla de los movimientos contables ejercidos
durante un periodo; estos son expresados mediante las notas.
La empresa Nemisan S. A. S. implementará por primera vez las
normas internacionales de información financiera para los elementos de

∞ 92 ∞
propiedades, planta y equipos que poseen en la actualidad. Se realizará
una serie de ejemplo de los distintos casos que se pueden presentar al
momento de la adopción.
A continuación, se iniciará con la ejecución de las situaciones teniendo
en cuenta la información de la empresa:

7.2.4. PRIMERA SITUACIÓN: REEVALUACIÓN DE


PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS – EDIFICACIONES
La empresa el día 11 de diciembre de 2013 realizó la compra de un
local comercial por un valor de $45.000.000 (cuarenta y cinco millones
de pesos mcte); el local está ubicado en la Sincelejo, carrera N°22 16A-
33, consultorio 407 del edificio Centro Médico Santa María, cuenta con
un área privada de 42.48 m2. Contablemente, el registro se desarrolló
conforme a los principios generales aceptados de acuerdo con el Decreto
2649 /1993, la vida útil según la norma fiscal son 20 años para las
edificaciones.
Respecto al reconocimiento, esta propiedad cumple con los criterios
para ser considerada como un elemento de propiedad, planta y equipo,
puesto que se obtienen beneficios económicos de esta, su costo es
verificable y tiene una vida útil superior a un año.
La normatividad presenta dos formas para reconocer el costo de
activo fijo, estos son: costo atribuido y costo por reevaluación. Para el
proceso de adopción por primera vez, la compañía Nemisan S. A. S optó
por el método de reevaluación para reconocer el costo razonable.
Para constatar esta información, la empresa contrató una firma de
arquitectos certificados con la finalidad de que realizaran el evalúo del
local comercial. Así, se determinó el costo real del mismo: $49.955.598
(cuarenta y nueve millones novecientos cincuenta y cinco mil quinientos
noventa y ocho pesos mcte). Aquí, podemos notar que se presenta una
diferencia, según su costo de adquisición o histórico.

∞ 93 ∞
Conforme a los lineamientos de las NIIF para pymes, esta diferencia
se adicionará al costo de la propiedad. Asimismo, se afecta a la propiedad
planta y equipo por el valor de diferencia y a su vez, se impacta el superávit
por valorización, es decir, también afecta la cuenta que comprende la
valorización de inversiones, propiedades, planta y equipo, así como de
otros activos sujetos de valorización.
Por otra parte, de igual modo, la vida útil fiscal presenta una variación
de la vida útil estimada en el proceso de avalúo, que aumentó a 100 años.

Tabla 10. Avalúo del bien inmueble de Nemisan S.A.S.

La entidad Nemisan S.A.S. decide tomar el valor reevaluado como costo atribuido. Para este
propósito, contrató a un evaluador técnico certificado: sr. José Villamizar Arroyo, arquitecto.

Fecha 11/12/2013

Nombre Edificaciones

Del avaluó técnico, se obtuvo que la información de la edificación


Descripción
está evaluada en $ 49.955.598 (Ver anexo).

Costo $ 45.000.000

Valor razonable $ 49.955.598

Ajuste valor razonable $ 4.955.598

Vida Útil 100 años

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el


departamento contable de Nemisan S. A. S.

7.2.5. SEGUNDA SITUACIÓN: REINTEGROS Y BAJA EN


CONTABILIDAD
La empresa Nemisan S. A. S. dentro de los equipos de comunicación y
computación, posee un computador que a la fecha, no está en uso debido
a que presenta fallas técnicas en su funcionamiento por obsolescencia
tecnológica.

∞ 94 ∞
En este caso, las NIIF para pymes estipulan que los activos que no
cumplan los criterios establecidos en la sección 17 se podrán dar de
baja de la contabilidad, reclasificando su costo ajustado, el cual ya tiene
afectados los importes por depreciación acumulada.
A continuación, se muestra el registro contable correspondiente a
este caso en particular:
La cuenta 15 de propiedades plantas y equipos se acredita (disminuye)
el valor reajustado contra una cuenta de 51 gastos de naturaleza débito
(aumentado).

Tabla 11. Baja en cuentas de equipo de computación de Nemisan S.A.S

Código Detalles Débito Crédito


1528 Equipos de computación 780.500
5195 Gasto 780.500
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información suministrada por el
departamento contable de Nemisan S. A. S.

La empresa también posee un equipo que se ha depreciado en su


totalidad, pero este sigue funcionando y, por tanto, cumple los tres
requisitos esenciales para ser reconocido como propiedad, planta y equipo.
En este caso, las NIIF para pymes estipulan que debe ser reincorporado
a la contabilidad. Por ende, para la aplicación de este proceso de
reincorporación, fue necesario realizar un estudio de mercado, donde se
valorizó el equipo mencionado. Se le consultó a una compañía dedicada
a la comercialización de computadores cuál sería el valor actual del
computador depreciado y la estimación de su vida útil.
Dentro de la revisión realizada, el precio de computador ya depreciado
fue de $ 350 000 (trescientos cincuenta mil pesos mcte). La estimación
de su vida útil fue de dos años, siempre y cuando se le realicen los
mantenimientos periódicos cada tres meses.

∞ 95 ∞
7.2.6. TERCERA SITUACIÓN: RECLASIFICACIÓN A INVENTARIO
La empresa Nemisan S. A. S. dentro del grupo muebles y enseres,
tiene en contabilidad el registro de unas cajas plásticas bajo cama. Según
los criterios establecidos en la sección 17 de las NIIF para pymes, tales
cajas no cumplen con todos los criterios para ser reconocidas dentro de
este grupo, porque:
• No generan un beneficio económico a la compañía.
• Su costo no es valorado con exactitud.
• Su vida útil es inferior a un periodo, dado que estas son unas cajas
plásticas empleadas para guardar parte del instrumental médico
quirúrgico de propiedad de la empresa, pero debido a su peso y al
constante traslado a clínicas, se quiebran con facilidad cada cuatro
meses.
En este caso en particular,la empresa bajo los estándares internacionales
debe reclasificar estos bienes representados como propiedades, plantas y
equipos y ubicarlas en la cuenta de inventario, ya que no cumplen con
las tres condiciones mínimas exigidas por la sección 17 de las NIIF para
pymes.

7.2.7. CUARTA SITUACIÓN: FLETES E IMPUESTO POR LA


COMPRA DE ACTIVOS FIJOS
En la empresa Nemisan S. A. S., algunas de sus compras de activos
fijos se realizan en otras ciudades, especialmente en la adquisición de
muebles y enseres. Por ello, al momento de realizar esta compra, se
incurren en unos gastos adicionales, como los impuestos y los fletes.
En este caso, mediante un ejemplo práctico, se desarrollará el proceso
correspondiente para hacer el reconocimiento de esta compra.
El día 5 de octubre 2013, Nemisan S. A. S. le compró a Colmuebles S.
A., empresa identificada con Nit. 890.460.672-2 y ubicada en Montería,

∞ 96 ∞
un archivador horizontal de dos gabinetes color gris con cerradura y
sistema de trampa; el valor fue de $2 500 000 (dos millones quinientos
mil pesos mcte).
Por ser un cliente fiel, se autorizó un descuento del 20 % sobre
el valor de adquisición. Para el proceso de envío a Cartagena, fue
necesario incurrir en unos fletes cancelados por anticipado a la empresa
Servientrega S. A.

Tabla 12. Información sobre la PPE Adquirida por Nemisan S.A.S.

Descripción Valor
Precio de adquisición $ 2.500.000
IVA 16 % $ 400.000
Descuento pronto pago 20 % ($ 500.000)
Fletes $ 180.000
Totales $ 2.580.000
Fuente: Elaboración propia de los autores.

A continuación, se muestra el registro contable correspondiente a


este caso en particular:

Tabla 13. Contabilización Adquisición PPE de Nemisan S.A.S.

Cuenta Descripción Débito Crédito


152401 Archivador de dos gabinetes $ 2.580.000

111005 Pago de compra de archivador $ 2.580.000

Fuente: Elaboración propia de los autores.

La empresa deberá sumar al costo del elemento de propiedad, planta y


equipo, erogaciones para trasladarlo y colocarlo en óptimas condiciones
de uso. De igual manera, la compañía deberá restar aquel descuento
obtenido en dicha compra.

∞ 97 ∞
7.2.8. QUINTA SITUACIÓN: MANTENIMIENTO Y REPA-
RACIÓN EN PPE
Bajo los estándares internacionales de contabilidad e información
para las pymes, los mantenimientos y reparaciones pueden llegar a
ser considerados como propiedad, planta y equipos, siempre y cuando
cumplan los tres requisitos esenciales:
a. Que proporcione beneficio y un óptimo funcionamiento del activo.
b. Que su valor pueda ser valorado con fiabilidad.
c. Que su duración sea superior a un (1) periodo.
De cumplirse estas condiciones, la empresa deberá adicionar a
propiedades, planta y equipo, la cuantía de la reparación, la cual
se deprecia según su tiempo de duración y debe contabilizarse por
separado.
Para ilustra lo anterior, se realizará un ejemplo:
Nemisan S. A. S. posee un equipo perforador de poder, su costo
está valorado alrededor de $35.700.000 (treinta y cinco millones
setecientos mil pesos mcte). Para estar en continuo funcionamiento,
es necesario realizar este mantenimiento cada dos años; el costo del
mantenimiento es de $5.000.000 (cinco millones de pesos mcte).
Respecto a la presentación de la información de Nemisan S. A. S.
en el balance general, se muestra la siguiente representación:

∞ 98 ∞
Tabla 14. Presentación de los activos corrientes de Nemisan S.A.S en el Balance General.

ACTIVOS CORRIENTES

Edificaciones $ 45.000.000

Equipos médico - Científicos $ 40.465.744

Equipos de comunicación y computación $ 4.760.000

Equipos de Oficina $ 18.060.444

Depreciación acumulada -$ 12.657.238


TOTAL, ACTIVOS FIJOS $ 95.628.950
Fuente: Elaboración propia de los autores.

Con relación a lo informado en las revelaciones de la empresa


Nemisan S. A. S., se presenta lo siguiente:

Tabla 15. Revelaciones del rubro propiedades, planta y equipos de la empresa


Nemisan S.A.S.

Activos Depreciación
Costo Adiciones Total, Costo
Corrientes 31/12/2013

Edificaciones $ 49.955.598 - - $ 49.955.598

Equipos
$ 40.465.744 $ 5.000.000 -$ 9.293.149 $ 32.372.595
médicos

Equipos de
$ 4.760.000 - -$ 951.850 $ 3.808.150
computación

Equipos de
$ 17.209.995 - -$ 3.115.952 $ 14.094.043
oficina

Total $ 112.391.337 $ 1.200.000 -$ 12.160.951 $ 101.540.386

Nota 5.1 Nota 5.2 Nota 5.3

Fuente: Elaboración propia de los autores.

∞ 99 ∞
Asimismo, se presenta un ejemplo de las notas a los estados financieros
de la empresa Nemisan S. A. S.

7.2.9. NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Periodo: diciembre 31 de 2013
Nota N.º 5
Propiedades, Planta y Equipos
Nota 5.1. Todos los elementos de propiedad, planta y equipo de la
empresa Nemisan S. A. S fueron reconocidos mediante la evaluación de
perito especializado en el área encargada.
• Las edificaciones
El diciembre 11 de diciembre de 2013, la empresa culminó el proceso
de compra de un consultorio en el edificio Centro Médico Santa María,
carrera 22ª 16-36, oficina N0. 407, barrio la Ford, ciudad de Sincelejo,
municipio Sucre, con dimensiones de 46.2 metros cuadrados.
En la valoración para la aplicación por primera vez de las normas
internacionales, se hizo un avaluó del perito señor José Villamizar
Arroyo, arquitecto. Villamizar dio su costo a valor razonable en $ 49
955 598 (cuarenta y nueve millones novecientos cincuenta y cinco mil
quinientos noventa y ocho pesos mcte).
• Los equipos médico-quirúrgicos
Los costos para los equipos médico-científicos se obtuvieron por el
avalúo de la firma Metrología, instrumentación y control (MIC S. A.
S.). Se certificaron los costos reales de mercado de estos elementos con
la garantía de que son los mismos quienes realizan los mantenimientos
y calibraciones de instrumentales quirúrgicos de la siguiente forma:
El costo total que respecta a los elementos de propiedad, planta y
equipos de equipos médicos o instrumentales quirúrgicos de Nemisan

∞ 100 ∞
S. A. S., como se explica en el balance general de corte 31 de diciembre
de 2013, es de $ 40.465.744 (cuarenta millones cuatrocientos sesenta y
cinco mil setecientos cuarenta y cuatro pesos mcte).
• Los equipos de comunicación y computación
El reconocimiento para estos elementos estuvo a cargo del señor
Jimmy Padilla castro; es el ingeniero de sistemas que brinda los servicios
de soporte técnico y mantenimientos de computadores a la compañía
Nemisan S. A. S.
En consideraciones de las asesorías realizadas por el técnico, realizó
un aumento de tres años a cada uno de los equipos. Esto porque se
encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento y generación de
beneficios futuros a la compañía; los rangos de vida útil adicionados
fueron de tres años respecto de su fecha de compra.
A 31 de diciembre, su costo total fue de $4.760.000 (cuatro millones
setecientos sesenta mil pesos mcte).
• Los equipos de oficina
Con relación a los equipos de oficina, que incluyen muebles, enseres
y equipos o electrodomésticos, conforme a las especificaciones de los
proveedores; se destaca que algunos presentaron aumento circunstancial
de la vida útil de ocho años, cada uno respecto de su fecha de compra.
• Minisplits inverter 18000 BTU marca Samsung.
• Equipo de aire acondicionado ventana.
• Nevera pequeña.
• Dispensador de agua.
• Adicional.
Se procedió a dar de baja en cuenta artículos como las cajas bajo cama
y los carritos transportadores, puesto que no cumplen con los criterios
para ser reconocidos como elementos de propiedades, planta y equipo

∞ 101 ∞
conforme a la sección N.º 17 de NIIF para pyme. Es decir, se demostró
que la empresa, aunque obtenga un beneficio de la utilización de estos,
no son equipos cuya duración sea de un periodo, por la utilización
que reciben; son equipos que duran tres meses aproximadamente en
correctas condiciones.
El total de costo de equipos de oficina es de $17.209.995 (diecisiete
millones doscientos nueve mil novecientos noventa y cinco pesos mcte).
Nota5.2. Relación de mejoras u adiciones:
Los equipos médicos-científicos recibieron las siguientes adiciones a
finales de año en evaluación:
• Equipo de poder: $1 200 000 (un millón doscientos mil pesos
mcte).
• El total de adiciones a 31 de diciembre de 2013 es de $ 1 200 000
(un millón doscientos mil pesos mcte).
Nota 5.3. El método de depreciación empleado en Nemisan S. A.
S. para los elementos de rubro de propiedad, planta y equipo es el de
línea recta.
Las vidas útiles utilizadas para el cálculo de la depreciación son las
siguientes:
Propiedades Años
Terrenos 15
Electrodomésticos (Neveras y dispensador) 12
Aires acondicionados 10
Equipos médicos-científicos 5
Equipos de computación y comunicación 5
Muebles de oficina 3

∞ 102 ∞
Debido a que los costos de todos los elementos de propiedad, planta
y equipo fueron ajustados según criterios de expertos en la materia, se
anularon las depreciaciones acumuladas de los equipos provenientes de
años anteriores al reconocimiento.

∞ 103 ∞
∞ 104 ∞
CAPÍTULO VIII.
CASOS DE ESTUDIO PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
SECCIÓN 16 (PROPIEDADES
DE INVERSIÓN) DE LAS NIIF
PARA PYMES

8.1.UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


A continuación, se ilustrará la forma cómo la Universidad de San
Buenaventura Seccional Cartagena deberá realizar su proceso de
conversión a estándares internacionales, referente a las propiedades de
inversión, regulado bajo la sección 16 de NIIF para pymes.
La Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena
implementará por primera vez las normas internacionales de información
financiera para la propiedad de inversión que posee actualmente
identificada como Cafetería central. Dicha propiedad se presenta en las
figuras 1 y 2 mediante fotografías para una mayor ilustración.
Se realizará un ejemplo del caso que se puede presentar al momento
de la adopción de los estándares internacionales, el cual presentamos a
continuación. Para aplicar lo anterior, se muestra el siguiente caso de
estudio:

8.1.1. PRIMERA SITUACIÓN


Aplicación NIIF, Sección 16, propiedades de inversión en la cafetería
de la Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena.

∞ 105 ∞
8.1.1.1. Reconocimiento en la medición inicial
El 1 de enero de 2014 se adquirió una cafetería por valor de
$1.022.968.388 (mil veintidós millones novecientos sesenta y ocho mil
trescientos ochenta y ocho pesos mcte). La adquisición implicó costos
legales directos (honorarios) e impuestos por transferencia de $50.000.000
(cincuenta millones de pesos mcte) y $90.000.000 (Noventa millones
de pesos mcte), respectivamente. La entidad remodeló la edificación
transformándolo en cuatro locales comerciales, una bodega, dos baterías
de baños, un área de mesas y un área de eventos para arrendar a terceros
independientes mediante arrendamientos operativos.
Los desembolsos incurridos al remodelar la cafetería del caso de
estudio comprenden:

Tabla 16. Desembolsos para remodelar cafetería.

Descripción Costo
Materiales de construcción $ 40.000.000,00
Mano de obra $ 12.000.000,00

La remodelación finalizó y los locales estuvieron listos para ser arren-


dados. Bajo este panorama, el costo del edificio en su reconocimiento
inicial debe calcularse así:

Tabla 17. Cálculo del costo del edificio en su reconocimiento inicial.

Descripción Costo
Precio de compra $ 1.022.968.388,00
Impuestos por transferencias $ 90.000.000,00
Costos legales $ 50.000.000,00
Costo de materiales de construcción $ 40.000.000,00
Mano de obra $ 12.000.000,00
Reconocimiento inicial propiedad de inversión $ 1.214.968.388.00

∞ 106 ∞
Imagen 1. Cafetería Central Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena.

∞ 107 ∞
Imagen 2. Áreas de mesas y áreas sociales de la Cafetería Central Universidad de
San Buenaventura, Seccional Cartagena.

8.1.1.2. Medición posterior


Al final del periodo que se informa, es decir, al 31 de diciembre de
2014, para efectos del caso de estudio, la universidad deberá aplicar el
modelo del costo. Este método tiene en cuenta el costo histórico, la
depreciación de la cafetería al igual que el deterioro de valor que haya
sufrido la misma.
Pues bien, la cafetería tiene un costo histórico por valor de $ 1 214
968 388.00 (mil doscientos catorce millones novecientos sesenta y ocho
mil trescientos ochenta y ocho pesos mcte) y una vida útil de 40 años.
Una vez determinado el costo de la cafetería y la vida útil de la misma,
la universidad deberá escoger el método para depreciar dicha propiedad.

∞ 108 ∞
Para todos los efectos de este caso práctico, se aplicará el método de
depreciación por línea recta, ya que este comúnmente es el más usado
por su facilidad de aplicación y se considera como el método que mejor
refleja el desgaste que esta propiedad de inversión haya tenido y tendrá
durante su vida útil.
Para efectos del cálculo, se tomará el costo de este activo y se dividirá
entre los años de vida, de esta manera se hallará la depreciación anual.

Tabla 18. Calculo de depreciación anual.

Depreciación Anual
Costo $ 1.214.968.388.00
Vida útil (años) 40 años
Depreciación anual: $ 30.374.209.7

Así como se determina la depreciación anual, también se puede


calcular de forma mensual. Para ello, se divide en los 480 meses que
tienen los 40 años.

Tabla 19. Calculo de la depreciación mensual.

Depreciación Mensual
Costo $ 1.214.968.388.00
Vida útil (meses) 480 meses
Depreciación mensual: $ 2.531.184,14

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, en la medición


posterior, la universidad deberá examinar si este activo presenta indicios
de deterioro de valor y en caso de ser positivo, se procederá con el
cálculo del deterioro de la siguiente manera: Primero deberá hallar el

∞ 109 ∞
valor neto en libros de la propiedad, para ello, se toma el valor en libro
de la cafetería y se le restará la depreciación acumulada, como se observa
en la siguiente tabla:

Tabla 20. Calculo de valor neto en libro.

Cálculo Valor Neto en Libro


Valor en Libro $ 1.214.968.388.00
Depreciación (1 años x 14.734.033,30) $ 30.374.209.7
Valor Neto en Libro: $ 1.184.594.089.00

Adicionalmente, los estudios del área contable han determinado los


siguientes datos, que corresponden a determinar el valor de mercado
menos los posibles costos en que se puedan incurrir para vender un
activo de iguales características. Así, se obtuvo la tabla que se presenta
a continuación (de forma simulada, solo para efectos de ilustrar el
procedimiento que deberá llevar a cabo la universidad para este caso):

Tabla 21. Calculo del valor de mercado menos posibles costos.

Descripción Valor

Valor de mercado para un bien con características


$1.200.000.000
similares (grado de conservación, antigüedad, etc.)

Costos adicionales para dejar el bien en condiciones


$10.000.000
de venta
Comisión de venta 5%
Valor de uso $1.072.889.282.44

De acuerdo con la información anterior, la universidad tendrá en


cuenta los estudios realizados para determinar el importe recuperable de

∞ 110 ∞
este activo; para ello, en primera instancia, se calculará el valor razonable
teniendo en cuenta el valor de mercado menos los costos de vender
(valor neto de venta) el bien, como se indica a continuación:

Tabla 22. Calculo del valor razonable.

(+) Valor de mercado $1.200.000.000


(-) Reparaciones $10.000.000
Comisión de venta (Se calcula sobre el
(-) $60.000.000
precio de venta o valor de mercado)
(=) Valor neto de venta $1.130.000.000

Para determinar el importe recuperable, se debe comparar el valor


razonable y el valor en uso, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 23. Calculo del importe recuperable.

Valor de venta neto. $1.130.000.000.00


Valor en uso. $1.072.889.282.44

El valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo


que se espera obtener de un activo; para este caso, se calcula teniendo en
cuenta las entradas y salidas futuras de efectivo derivados de la utilización
del activo durante los 40 años de la vida útil asignada a esta propiedad.
Se proyecta el flujo de efectivo neto tomando el valor total mensual
equivalente al pago por concepto de arriendo de cada una de las
cafeterías; adicionalmente, se tienen en cuenta todas las erogaciones
necesarias para el funcionamiento de estas; también constituye ingreso
por reintegro los gastos causados por uso o mantenimiento, los cuales
son cobrados por la universidad a las cafeterías.

∞ 111 ∞
De igual forma, se calcula el valor presente de los flujos futuros de
efectivos. Con este se conocerá el valor por deterioro del activo según
lo estipulado en la NIIF 36. Se estima que el valor de uso para los 40
años de vida útil será de $1 072 889 282.44 (mil setenta y dos millones
ochocientos ochenta y nueve mil doscientos ochenta y dos pesos con
cuarenta y cuatro centavos mcte). La tasa aplicada de descuento utilizada
para el cálculo del valor presente fue la tasa máxima de usura dada por
la superintendencia financiera (25 %).
El importe recuperable será el mayor valor entre el valor neto de
venta (valor razonable menos costo de venta) y el valor en uso; para
este caso, el valor base para determinar si este activo presenta deterioro
deberá ser el valor neto de venta, puesto que supera el valor en uso.
Ahora bien, este importe recuperable se compara con el valor en
libros; así, se obtiene una pérdida por deterioro de valor, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 24. Calculo de la perdida por deterioro del valor.

(+) Importe en Libro $1.184.594.089.00


(-) Importe recuperable $1.130.000.000.00
(=) Pérdida por deterioro de valor $54.594.089.00

De acuerdo con el cuadro anterior, la universidad deberá reducir por


$54 594 089.00 (cincuenta y cuatro millones quinientos noventa y cuatro
mil ochenta y nueve pesos mcte) su importe en libros hasta ajustarlo
a su importe recuperable, ya que las NIIF para pymes, en el párrafo
27.5, señala que se deberá ajustar de esta maneja siempre y cuando el
importe recuperable sea inferior al importe en libros. Esta reducción
corresponde a una pérdida por deterioro del valor y deberá reconocerse
inmediatamente en los resultados del periodo de acuerdo con el párrafo
27.6 de la sección 27 de las NIIF para pymes.

∞ 112 ∞
Una vez hallada la depreciación y el deterioro por uso, se procede a
calcular el nuevo valor contable de la propiedad.

Tabla 25. Calculo del nuevo valor contable de la propiedad.

(+) Valor en libros $ 1.214.968.388.00


(-) Depreciación $ 30.374.209.7
(-) Deterioro $ 54.594.089.00
(=) Nuevo Valor en libro $ 1.130.000.000 .00

Cuando la propiedad se encuentre ajustada a su importe recuperable,


dado que el importe en libros del activo se reduce los cargos por
depreciación del activo, se ajustarán en los periodos futuros. Ese valor
(nuevo valor en libros o valor contable) pasará a ser la base para empezar
a depreciar dicha propiedad de inversión en los periodos futuros. De
igual manera, se debe evaluar al final de cada periodo, si la pérdida por
deterioro de valor ya no existe o ha disminuido. Si este fuera el caso, se
aumentará el importe en libros del activo hasta su importe recuperable.
Teniendo en cuenta lo anterior y para efectos del ejercicio, se calculará
la depreciación correspondiente al año 2015. Primero recordemos que
esta propiedad de inversión tiene una vida útil inicial de 40 años, pero ya
se encuentra depreciada un año, por lo que la vida útil base para calcular
el valor de la depreciación en el año 2015 es de 39 años, como se muestra
a continuación:

Tabla 26. Cálculo de la depreciación anual en 2015.

Depreciación anual
Costo (nuevo valor contable) $ 1.130.000.000.00
Vida útil (años) 39 años
Depreciación anual: $ 28.974.359

∞ 113 ∞
Por otra parte, antes de la presentación de la propiedad de inversión
en el año 2015, la universidad deberá determinar nuevamente si existen
indicios del deterioro, ya que esto debe realizarse en el cierre del periodo
del cual se informa. En caso de que se determinen dichos indicios, deberá
proceder nuevamente con la identificación del importe recuperable; esta
última resulta del mayor valor entre el valor razonable y el valor en uso,
tal como lo hemos explicado a través de este caso.

8.1.2. PRESENTACIÓN
Una vez realizado el reconocimiento inicial y posterior de la
propiedad de inversión, se procede a hacer la presentación de este rubro
en el Estado de cambio en la situación financiera de la Universidad San
Buenaventura Seccional Cartagena del periodo correspondiente:

Tabla 27. Estado de situación financiera comparativo, Universidad de San


Buenaventura, Seccional Cartagena.

31/12/2014 31/12/2015
ACTIVOS
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 0 0

Otros activos financieros, corrientes 0 0

Otros activos no financieros, corrientes 0 0

Deudores comerciales y otras cuentas


0 0
por cobrar, corrientes

Cuentas por Cobrar a Entidades


0 0
Relacionadas, corrientes

Inventarios 0 0

Activos biológicos, corrientes 0 0

Activos por impuestos, corrientes 0 0

∞ 114 ∞
Total de activos corrientes distintos de los
activos o grupos de activos para su disposición
0 0
clasificados como mantenidos para la venta o
como mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos no corrientes o grupos de activos


para su disposición clasificados como 0 0
mantenidos para la venta

Activos no corrientes o grupos de activos


para su disposición clasificados como 0 0
mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos no corrientes o grupos de activos


para su disposición clasificados como
0 0
mantenidos para la venta o como mantenidos
para distribuir a los propietarios

Total de activos corrientes 0 0

Activos no corrientes
Otros activos financieros, no corrientes 0 0
Otros activos no financieros, no corrientes 0 0
Derechos por cobrar, no corrientes 0 0

Cuentas por cobrar a entidades


0 0
relacionadas, no corrientes

Activos intangibles distintos de la plusvalía 0 0


Plusvalía 0 0
Propiedades, planta y equipo 0 0
Activos biológicos, no corrientes 0 0
Propiedad de inversión 1.130.000.000,00 1.101.025.641,00
Activos por impuestos diferidos 0 0
Total de activos no corrientes 1.130.000.000,00 1.101.025.641,00

TOTAL ACTIVOS 1.130.000.000,00 1.101.025.641,00

∞ 115 ∞
8.1.3. REVELACIÓN
Al momento de presentar las propiedades de inversión en el estado
de situación financiera de la Universidad San Buenaventura Seccional
Cartagena, estas deberán acompañarse de sus respectivas notas a los
estados financieros, de acuerdo a lo estipulado en la sección 8 de las
NIIF para pymes, con el fin de explicar la información presentada y
brindar a los usuarios, una mayor claridad y entendimiento de las
transacciones, operaciones realizadas, otros sucesos y condiciones sobre
la situación financiera de la entidad, su rendimiento financiero y los
flujos de efectivo.
Estas notas presentarán en orden una declaración que: indique
que los Estados Financieros se han elaborado en cumpliendo con la
NIIF para las pymes, se muestre un resumen de las políticas contables
significativas aplicadas, se evidencie información de apoyo para las
partidas presentadas en los estados financieros en el mismo orden en
que se presente cada estado, cada partida y cualquier otra información
a revelar.
Al aplicar esta descripción al caso de la cafetería, esta deberá revelarse
de la siguiente manera:

8.1.4. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


8.1.4.1. La entidad y objeto social
Nota 1.- La Universidad de San Buenaventura es una entidad de
educación superior privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro, de
carácter universitario, organizada como fundación y cuenta con personería
jurídica, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, mediante
resolución 1326 de marzo de 1975, tiene su domicilio principal y Sede
en la ciudad de Bogotá D. C. y seccionales en las ciudades de Medellín,
Cali y Cartagena.

∞ 116 ∞
Su duración es de 99 años, a partir del 25 de marzo de 1975, fecha
del otorgamiento de su personería jurídica, al vencimiento de este
término, si no tomare disposición en contrario, su duración se entenderá
prorrogada por un periodo igual y así sucesivamente.
Nota 2.- Principales Políticas Contables, la contabilidad de la
Universidad se llevará bajo la normatividad establecida en los estándares
internacionales de información financiera, teniendo en cuenta lo
estipulado en las NIIF para pymes. Al estar ubicada en este grupo,
tendrá en cuenta el reconocimiento, medición, presentación y revelación
de cada una de las partidas que afecten sus estados financieros según
esta normatividad.
Nota 5. Conciliación del importe en libros de las propiedades de
inversión al inicio y al final del periodo:
Corresponde a las propiedades de inversión que posee la universidad,
los cuales, a 31 de diciembre de cada año, están conformados así:

Tabla 28. Propiedades de inversión que posee la Universidad San Buenaventura,


Seccional Cartagena.

Cifra en miles de pesos


ACTIVO Cafetería N°1 TOTAL
2014 Valor Histórico 1.214.968.388 1.214.968.388 
2014 Depreciación 30.374.209,00 30.374.209,00
2014 Deterioro del Valor 54.594.089,00 54.594.089,00
2015 Valor Histórico 1.130.000.000,00 28.974.359,00
2015 Depreciación 1.130.000.000,00 28.974.359,00

Nota 8. Propiedades de Inversión: Las propiedades de inversión se


reconocen inicialmente al costo de adquisición, este incluye:

∞ 117 ∞
• Precio de compra.
• Cualquier desembolso directamente atribuible como lo son
honorarios, impuestos no recuperables y otros costos incurridos.
Con posterioridad a la medición en el reconocimiento inicial la
Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena, se ha optado
por medir sus propiedades de inversión por el modelo del costo. Este
modelo implica:
• El costo de la propiedad menos (-) la depreciación acumulada y
el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. La
depreciación de una propiedad de inversión se entenderá por la
distribución sistemática del importe depreciable a lo largo de su
vida útil. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá
en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el importe
en libros de otro activo.
• La universidad ha elegido el método de depreciación por línea
recta para depreciar dicha propiedad.
• La universidad ha dispuesto que la vida útil de su propiedad será
de 40 años.
• Al depreciar, se tomará el valor del costo y este se dividirá (/) entre
la vida útil del activo.
• Para hallar el valor neto en libros, se toma el valor en libro cafetería
y se le resta la depreciación acumulada.
• El importe recuperable del activo se calcula tomando el valor de
mercado menos los costos de vender (valor neto de venta).
• La entidad determina si las propiedades de inversión están
deterioradas a cada cierre contable, lo cual requiere una estimación
del valor en uso de las unidades generadoras de efectivo a las cuales
se les asigna plusvalía.

∞ 118 ∞
• La estimación de un valor en uso requiere que la administración
realice una estimación de los flujos de efectivo futuros esperados
de la unidad generadora de efectivo y, además, que determine una
tasa de descuento apropiada para calcular el valor presente de
estos flujos de efectivo.
• Para la realización del flujo de efectivo, se toma el valor total
mensual equivalente al pago por concepto de arriendo de cada una
de las cafeterías, teniendo presente que cada una paga un valor
diferente por arrendamiento, tal como se muestra a continuación.

Tabla 29. Renta Mensual de Cafeterías.

RENTA MENSUAL CAF Nº 1 CAF Nº 2 CAF Nº 3 CAF Nº 4 TOTAL


CAFETERIAS $ 1.136.744 $ 1.097.250 $ 937.576 $ 460.845 $ 3.632.415

Adicionalmente, se tienen en cuenta todas las erogaciones necesarias


para el funcionamiento de las cafeterías; en este caso, a la vez, constituyen
un ingreso por reintegro de los gastos causados, puesto que estos son
cobrados por la universidad a las cafeterías.

Tabla 30. Cobro de servicios a los arrendatarios.


COBRO SERVICIO CAF Nº 1 CAF Nº 2 CAF Nº 3 CAF Nº 4 TOTAL
ENERGIA $ 620.352 $ 138.888 $ 809.136 $ 210.600 $1.778.976

COBRO SERVICIO CAF Nº 1 CAF Nº 2 CAF Nº 3 CAF Nº 4 TOTAL


ACUEDUCTO
Y BASURA $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 800.000

COBRO SERVICIO CAF Nº 1 CAF Nº 2 CAF Nº 3 CAF Nº 4 TOTAL


GAS NATURAL $ 1.166695 $ 118.605 $ 1.520.023 - $ 2.805.323

COBRO SERVICIO CAF Nº 1 CAF Nº 2 CAF Nº 3 CAF Nº 4 TOTAL


PERSONAL DE
ASEO $ 161.100 $ 161.100 $ 161.100 $ 161.100 $ 644.400

∞ 119 ∞
Para la estimación de los flujos de efectivo futuros, primero se toma
la proyección a un año como base para la realización de los flujos futuros
por la vida útil del activo, en este caso, a 40 años, como lo estima las
políticas contables de la universidad.

Tabla 31. Flujo de caja año 0.


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
SECCIONAL CARTAGENA

FLUJO DE CAJA AÑO 0

CONCEPTO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 12 TOTAL

INGRESOS

FLUJOS DE CAJA DE PERIODOS ANTERIORES 3,632,415 7,264,830 10,897,245 14,529,660 39,956,565

Arriendo 3,632,415 3,632,415 3,632,415 3,632,415 3,632,415 3,632,415 43,588,980


Otros ingresos 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 72,344,388

TOTAL INGRESOS 9,661,114 9,661,114 9,661,114 9,661,114 9,661,114 9,661,114 115,933,368

COSTOS
Servicio P. Energia 1,778,976 1,778,976 1,778,976 1,778,976 1,778,976 1,778,976 21,347,712
Servicio P. Acueducto 800,000 800,000 800,000 800,000 800,000 800,000 9,600,000
Servicio P. Gas Natural 2,805,323 2,805,323 2,805,323 2,805,323 2,805,323 2,805,323 33,663,876
Servicio de Personal de Aseo 644,400 644,400 644,400 644,400 644,400 644,400 7,732,800

TOTAL COSTOS 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 6,028,699 72,344,388

EGRESOS
Mantenimiento Edificaciones 0
Otros Gastos 0
TOTAL EGRESOS 0 0 0 0 0 0 0

FLUJO DE CAJA NETO(30 de c/mes) 3,632,415 7,264,830 10,897,245 14,529,660 18,162,075 43,588,980 43,588,980

El valor total del primero año se tiene en cuenta como base para
desarrollar una proyección a 40 años. Debido a que es difícil calcular
y saber cuál será la tasa para todos los 40 años, se ha tomado la tasa
acumulada de inflación a septiembre 2015, representada en un 4.76 %;
con esta tasa se realiza el aumento año a año de los flujos futuros de
efectivo.

∞ 120 ∞
Tabla 32. Flujo de caja anualizado.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
SECCIONAL CARTAGENA

FLUJO DE CAJA ANUALIZADO

CONCEPTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 40 TOTAL

INGRESOS
REINVERSION 43.588.980 89.252.795 137.090.209 187.204.682 4.699.835.241 67.722.209.628

Arriendo 43.588.980 45.663.815 47.837.413 50.114.474 52.499.923 267.301.137 4.967.136.378


Otros ingresos 72.344.388 75.787.981 79.395.489 83.174.714 87.133.830 443.638.213 8.243.928.658

TOTAL INGRESOS 115.933.368 121.451.796 127.232.902 133.289.188 139.633.753 710.939.351 13.211.065.036

COSTOS 0
Servicio P. Energia 21.347.712 22.363.863 23.428.383 24.543.574 25.711.848 130.910.788 2.432.656.072
Servicio P. Acueducto 9.600.000 10.056.960 10.535.671 11.037.169 11.562.539 58.870.176 1.093.957.905
Servicio P. Gas Natural 33.663.876 35.266.276 36.944.951 38.703.531 40.545.819 206.437.323 3.836.131.589
Servicio de Personal de Aseo 7.732.800 8.100.881 8.486.483 8.890.440 9.313.625 47.419.927 881.183.092
TOTAL COSTOS 72.344.388 75.787.981 79.395.489 83.174.714 87.133.830 443.638.213 8.243.928.658

EGRESOS 0
Mantenimiento Edificaciones 0 0 0 0 0 0 0
Otros Gastos 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL EGRESOS 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA NETO(30 de c/mes) 43.588.980 89.252.795 137.090.209 187.204.682 239.704.605 4.967.136.378 72.689.346.007

Tomando como base estos flujos de efectivo futuro, se pasa a realizar el


cálculo a valor presente con el objetivo de conocer el valor en uso y, además,
para calcular el deterioro del activo según lo estipulado en la NIIF 36. En
este caso, se utiliza la fórmula de valor presente; se estima que el valor en
uso para los 40 años de vida útil será de $1 072 889 282.44 (mil setenta y
dos millones ochocientos ochenta y nueve mil doscientos ochenta y dos
mil con cuarenta y cuatro centavos mcte), la tasa estimada de descuento
utilizada para el cálculo del valor presente fue la tasa máxima de usura
dada por la superintendencia financiera (25 %).

∞ 121 ∞
Tabla 33. Cálculo del valor presente.

• Al momento en que la Universidad San Buenaventura pueda medir


las propiedades de inversión por el modelo de valor razonable,
este se tomará basándose en la tasación a valor del mercado
inmobiliario; en dicho modelo, la depreciación es sustituida por
una tasación periódica.

∞ 122 ∞
CAPÍTULO IX.
CASOS DE ESTUDIO PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
SECCIÓN 23 (INGRESOS) DE
LAS NIIF PARA PYMES

9.1. EVOLUTIVA S. A. S.
Para que la empresa Evolutiva S. A. S, pueda registrar sus ingresos de
actividades ordinarias, conforme a la sección 23 de las NIIF para pymes,
deberá tener en cuenta los siguientes procedimientos con relación al
reconocimiento, medición, presentación y revelación.

9.1.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN


La Empresa Evolutiva S. A. S. reconocerá sus ingresos de acuerdo
con los criterios establecidos en la política contable aplicada a este rubro,
descrita en el resultado anterior.
En este sentido, para el reconocimiento, deberá tener en cuenta,
en primer lugar, que el resultado de una transacción que involucre la
prestación de servicios pueda estimarse con fiabilidad.
Para realizar una estimación fiable de la transacción que involucra
la prestación de servicios, Evolutiva S. A. S. tendrá que llevar a cabo
una descripción completa de esta, que involucre y cumpla con todas las
siguientes condiciones:
• Cuando el valor de los ingresos recibidos por la celebración de
los contratos de consultoría (actividad económica ordinaria de la

∞ 123 ∞
empresa) pueda ser medido con fiabilidad.
• Cuando sea probable que la empresa obtenga los beneficios
económicos derivados de las transacciones provenientes de las
actividades que generan ingresos.
• Cuando el grado de terminación con que se mide cada ingreso
pueda ser medido con fiabilidad al final del periodo del que se
informa.
• Cuando puedan ser medidos con fiabilidad los costos incurrido en
la transacción y los costos para completarla.
• En el caso, cuando el resultado de una transacción que implique
la prestación de servicios no pueda ser estimado de forma fiable,
la empresa deberá reconocer los ingresos de actividades ordinarias
correspondientes, solo en la cuantía de los gastos reconocidos que
se consideren recuperables, es decir, en la cuantía de los costos
incurridos para prestar el servicio que puedan ser recuperados.
Una vez la empresa pueda estimar fiablemente el ingreso de actividades
ordinarias derivados de los contratos de consultoría, procederá a
reconocerlos utilizando el grado de terminación de la transacción al
final del periodo sobre el que se informa, tomando como base el método
del porcentaje de terminación.
El grado de terminación se obtendrá teniendo en cuenta el siguiente
método:
La proporción de los costos incurridos por el trabajo ejecutado
hasta la fecha con relación a los costos totales estimados. Los costos
incurridos por el trabajo ejecutado no incluyen los costos relacionados
con actividades futuras, tales como materiales o pagos anticipados.
Luego de realizar el reconocimiento de los ingresos provenientes
de actividades ordinarias, originados de los contratos de consultoría, la
empresa procederá a medirlos por el valor razonable de la contraprestación

∞ 124 ∞
recibida o por recibir, neta de descuentos e impuestos asociados a la
venta.
En el siguiente caso, se ilustra cómo la empresa Evolutiva S. A.
S., teniendo cuenta los procedimientos descritos anteriormente y
obedeciendo a sus políticas contables, debe reconocer y medir los
ingresos originados de los contratos de consultoría.

9.1.2. INGRESOS POR CELEBRACIÓN DE CONTRATOS


9.1.2.1. Primera situación
El 1 de febrero del 2013, la empresa celebró un contrato inferior a
un año con la compañía Muebles Cárdenas. Se trató de una consultoría
integral respecto a lo financiero, contable, administrativo y tributario
por valor de $8 502 000 (ocho millones quinientos dos mil pesos mcte).
Dicho valor se pagaría durante seis meses; el tiempo y la forma de pago
pactado en el contrato fue de esta forma:
• 1 de febrero al 28 de febrero del 2013 por valor de $1.417.000.
• 1 de marzo al 30 de marzo del 2013 por valor de $1.417.000.
• 1 de abril al 30 de abril del 2013 por valor de $1.417.000.
• 1 de mayo al 30 de mayo del 2013 por valor de $1.417.000.
• 1 de junio al 30 de junio del 2013 por valor de $1.417.000.
• 1 de julio al 30 de julio del 2013 por valor de $1.417.000.
Si bien el contrato se ubica dentro de un solo periodo contable, que
va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 (asumiendo que la entidad
no elabora estados financieros de periodos intermedios), no es necesario
distribuir los costos ni los ingresos de actividades ordinarias contractuales
en diferentes periodos contables, ya que el grado de terminación es del
0 % al comienzo del periodo contable y del 100 % al momento de la
finalización.

∞ 125 ∞
Por lo tanto, la empresa puede reconocer los ingresos de forma lineal
si el contrato se ejecuta dentro de un periodo contable; en ese orden de
ideas, el precio fijado por el contrato se distribuye entre el número de
meses dentro de un mismo periodo contable en que será prestado el
servicio aplicando la siguiente fórmula:
Grado terminación mensual = valor total del contrato/ número de
meses del contrato.
Con base en esto, a continuación, presentamos cómo sería el registro
contable mes a mes durante el tiempo que esté vigente el contrato en el
marco de un periodo contable, que, para el caso tomado a consideración,
es el año 2013.

Tabla 34. Contabilización del contrato según el grado de terminación.


Contabilización
Fecha Cuenta Decepción Debito Crédito
111005xx Pago de la realización del servicio. $ 1.417.000  
28-feb-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera.
111005xx Pago de la realización del servicio. $ 1.417.000  
30-mar-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera.
111005xx Pago de la realización del servicio $ 1.417.000  
30-abr-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera
111005xx Pago de la realización del servicio. $ 1.417.000  
30-may-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera.
111005xx Pago de la realización del servicio. $ 1.417.000  
30-jun-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera.
111005xx Pago de la realización del servicio. $ 1.417.000  
30-jul-13 Reconocimiento del ingreso por
415550xx   $ 1.417.000
consultoría financiera.

∞ 126 ∞
Ahora bien, suponiendo que mensualmente la empresa estima unos
costos de $689 500, calculados así:
• Mano de obra: $589 500.
• CIF: $ 100 000.
• Costos estimados por mes: $689.500.
En consecuencia, el total de costos estimados del contrato durante
los seis meses es de $4.137.000 (cuatro millones ciento treinta y siete
mil pesos mcte). Así se calculan:
Total, costos estimados es igual a costos estimados por mes
multiplicado por el número de meses de duración del contrato:
= $689.500 x 6
= $4.137.000
Los costos estimados mes a mes correspondieron a los costos
realmente incurridos en la ejecución del contrato.
En este caso, Evolutiva S. A. S. reconocerá en el estado de resultado
integral a 31 de diciembre de 2013, ingresos provenientes de actividades
ordinarias originadas por el contrato de consultoría con Muebles
Cárdenas por valor de $ 8 502 000 (ocho millones quinientos dos mil
pesos mcte) y costos de $ 4 137 000 (cuatro millones ciento treinta y
siete mil pesos mcte).
Ahora bien, teniendo en cuenta los hechos anteriores, suponiendo
que el periodo contable de la empresa finalizó el 30 de junio de 2013
y que los costos incurridos hasta la fecha fueron de $3.447.500 (tres
millones cuatrocientos cuarenta y siete mil quinientos pesos mcte) y,
además, se estima que los costos necesarios para completar el contrato
son de $ 689.500 (seiscientos ochenta y nueve mil quinientos pesos
mcte); es decir, los costos totales del contrato son de $4.137.000.
En esta situación, Evolutiva S. A. S reconocerá los ingresos por el
grado de terminación del contrato y deberá calcular la proporción de los

∞ 127 ∞
costos del contrato en los que se ha incurrido por el trabajo realizado
hasta la fecha sobre la última estimación de los costos totales del contrato,
tal como se describe en la política contable y en los procedimientos
antes mencionados en cumplimento con la sección 23 de las NIIF para
pymes.
Entonces, dado que la consultoría se ubica en dos periodos contables,
se deben realizar cálculos del grado de terminación para distribuir los
ingresos de actividades ordinarias del contrato entre ambos periodos.
Evolutiva S. A. S. debe calcular el grado de terminación así:
Grado de terminación = costos incurridos con relación al trabajo
realizado a la fecha ÷ costos totales estimados.
Grado de terminación a 30 de junio de 2013 = ($3.447.500 ÷ $4.137.000)
= 83,33 %
Teniendo en cuenta que el grado de terminación para el periodo
contable que finalizó el 30 de junio de 2013 es de 83.33 %, Evolutiva S.
A. S. deberá reconocer, debido al contrato de consultoría celebrado con
Muebles Cárdenas, ingresos de actividades ordinarias por $ 7.084.716,60
(Siete millones ochenta y cuatro mil setecientos dieciséis pesos con
sesenta centavos mcte). Este valor resulta de multiplicar el precio total
del contrato por el porcentaje de terminación ($8.502.000 multiplicado
por 83.33 %) y costos por $3.447.500 (tres millones cuatrocientos
cuarenta y siete mil quinientos pesos mcte).
Entonces, para el periodo contable que finaliza el 30 de junio de
2014, Evolutiva S. A. S. tendrá que reconocer por este contrato, ingresos
de actividades ordinarias por $ 1.417 283-,40; que resulta de dos formas:
(a) Multiplicar el total de ingresos por el porcentaje de terminación
restante del contrato, es decir, $ 8.502.000 multiplicado por 16,67 % o
(b) restar del total del contrato, los ingresos que fueron reconocidos: $
8.502.000 menos $ 7.084.716,60.

∞ 128 ∞
Por su parte, los costos para el periodo contable que finaliza el 30 de
junio de 2014 por este contrato son de $ 689 500; resultan de restar a los
costos totales del contrato, los costos incurridos en el periodo anterior
por el mismo, en términos de ecuación:
$4.137.000 – 3.447.500.

9.1.3. PRESENTACIÓN
Los ingresos provenientes de la actividad ordinaria de Evolutiva S.
A. S. por concepto del contrato de consultoría a la compañía Muebles
Cárdenas serán presentados en el Estado de Resultado Integral, con
el fin de cumplir los principios establecidos en la sección 23 y 5 de las
NIIF para pymes y los criterios establecidos en la política contable para
la presentación de los ingresos.

9.1.4. REVELACIONES
La empresa Evolutiva S. A. S. revelará a través de notas al Estado de
Resultado integral, las políticas contables para el registro de los ingresos
de actividades ordinarias, que contienen criterios de cómo reconocen,
miden, presentan y revelan los ingresos provenientes de estas actividades.
Un ejemplo de política contable aplicable al rubro de ingresos para
Evolutiva S. A. S. es la siguiente:

9.1.4.1. Ejemplo de nota 1


Nota 1: Política contable aplicada a los ingresos provenientes de
actividades ordinarias.
Los ingresos de actividades ordinarias provenientes de los contratos
de consultoría se reconocen según el método de porcentaje de
terminación. El grado de terminación se mide teniendo en cuenta los

∞ 129 ∞
costos incurridos hasta la fecha, como un porcentaje del total estimado
de costos para cada contrato.
Si el resultado de un contrato de construcción no puede calcularse
con precisión, los ingresos de actividades ordinarias del contrato
se reconocen con relación a los costos incurridos del contrato que
probablemente puedan recuperarse.
Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a
exceder los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato, las
pérdidas esperadas se reconocen inmediatamente como un gasto.
Los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de
la contraprestación recibida o por recibir neta de descuentos e impuestos
asociados con la venta.
Los ingresos de actividades ordinarias son presentados por la categoría
de función en el Estado de Resultado Integral, es decir, se muestra
por separado, cada una de las actividades ordinarias sobre las cuales es
reconocido el ingreso durante el periodo, de tal manera que se cumplan
los principios establecidos en la sección 23 de las NIIF para pymes.
Los ingresos de actividades ordinarias revelan en las notas: la presente
política contable aplicada a los mismos; los ingresos pendientes por
realizar indicándolos mediante un listado, teniendo en cuenta que  los
importes brutos debidos por los clientes por contratos ejecutados los
presenta como un activo y los importes brutos debidos a los clientes
por contratos ejecutados los presenta como un pasivo; deberá revelar el
valor de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida
durante el periodo e indicar el método utilizado para determinar los
ingresos de actividades ordinarias del contrato reconocidos en el
periodo y los métodos usados para determinar el grado de realización
del contrato en proceso.
Pues bien, se tomará como ejemplo el segundo caso: el contrato de
consultoría ejecutado durante dos periodos contables, en el ejemplo,

∞ 130 ∞
año 2013 y 2014. A través de este caso se propondrá cuál será, además
de la política aplicada a los ingresos, la información que debe revelar
Evolutiva S. A. S., la cual está explícitamente mencionada en el último
párrafo de la política anteriormente propuesta.
Entonces, si el ejemplo de la nota 1 corresponde a la política contable,
la nota 2 contendrá lo siguiente:

9.1.4.2. Ejemplo de nota 2


Nota 2: Ingresos provenientes de actividades ordinarias
Al finalizar el periodo en junio de 2013, quedan unos ingresos
pendientes por realizar por valor de $1.417.283,40 y unos costos por
$689.500.
Los ingresos fueron presentados por función en el Estado de
Resultado Integral y fueron reconocidos por el siguiente método:
Grado de terminación = costos incurridos en relación con el trabajo
realizado a la fecha ÷ costos totales estimados.

∞ 131 ∞
∞ 132 ∞
CAPÍTULO X.
OIL TEST
INTERNATIONAL
LTDA.

10.1. OIL TEST INTERNATIONAL LTDA


10.2.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los ingresos de Oil Test Internacional de Colombia Ltda, serán
reconocidos cuando se cumplan los criterios establecidos en las políticas
contables, es decir, que los valores recibidos por la celebración de los
contratos puedan ser medidos con fiabilidad, cuando sea probable
que la compañía obtenga los beneficios económicos derivados de las
transacciones provenientes de las actividades que generan ingresos
y puedan ser medidos con fiabilidad, de acuerdo con el grado de
terminación del mismo. Como aplicación de lo anterior, se realizan los
siguientes ejemplos para cada tipo de ingreso:

10.2.2. INGRESOS POR SERVICIO TÉCNICO DE INSPECCIÓN


El 1 de abril de 2014 la empresa celebró un contrato con Ecopetrol
S. A. por valor de 2 500 USD en un término de tres meses contados
a partir de la fecha. En dicho contrato, se pactaron pagos mensuales
de acuerdo con el avance del servicio técnico de inspección prestado
en las instalaciones de Ecopetrol en la cuidad de Barrancabermeja;
este porcentaje de avance lo determina Ecopetrol en cada inspección
realizada. Cabe aclarar que el valor del contrato incluye los gastos de

∞ 133 ∞
viáticos en que incurren los inspectores para trasladarse al sitio de
labores diarias.
En el contrato, se establecen que los pagos realizados por el cliente
mensualmente deberán tener en cuenta la tasa representativa del
mercado del día.
El 23 de abril luego de que Ecopetrol inspeccione y determine, que
el avance del trabajo realizado va en un 28 %, paga a OIL Test la suma
de 700 USD.
La TRM del día está en 1900 pesos colombianos. Por lo tanto, el
valor recibido el 23 de abril de 2014 es de 700 USD * 1.900 = 1.330.000
Pesos M/cte. Este será reconocido de la siguiente manera:

Tabla 35. Reconocimiento de anticipos girados.


Fecha Cuenta Descripción Debito Crédito
280510xx Anticipos y avances Ecopetrol S. A.   $ 1.330.000
23-abr
111005xx Banco GNB $ 1.330.000  

Fuente: Elaboración propia de los autores.

El 25 de mayo, luego de inspeccionar el segundo avance del trabajo


y determinar qué va en el 68 %, Ecopetrol paga a OIL Test la suma de
1000 USD.
La TRM del día está en 2200 pesos colombianos. Por lo tanto, el valor
recibido el 25 de mayo de 2015 es de 1.000 USD * 2.200 = 2.200.000
Pesos M/cte. Cabe resaltar que este evento será reconocido de la misma
manera que el anticipo anterior.
Posteriormente, el 25 de junio, luego de inspeccionar el tercer y
último avance del trabajo realizado, Ecopetrol verifica el cumplimiento
en el 100 % total del servicio prestado y paga a OIL test los 800 dólares
restantes del contrato.

∞ 134 ∞
La TRM del día está en 2100 pesos colombianos. Por consiguiente,
el valor recibido el 25 de junio de 2014 es:
800 USD * 2100 = 1.680.000 Pesos M/cte. Será reconocido de la
siguiente manera:

Tabla 36. Cruce de anticipos con el ingreso realizado.


Fecha Cuenta Descripción Debito Crédito
413505xx Ingresos operacionales   $ 5.210.000
240801xx IVA   $ 833.600
280510xx Anticipos y avances recibidos/Sobre contratos $ 3.530.000  
25-jun 135515xx Retenciones en la fuente $ 208.400  
135517xx Retenciones por IVA $ 125.040  
135518xx Retenciones por Ica $ 36.470  
111005xx Bancos $ 2.143.690  

Como dato adicional, se desglosan los costos incurridos de la


prestación de este servicio:

Tabla 37. Costos incurridos en la prestación del servicio técnico de inspección.


Descripción Costo Diario Costo Total Incurrido
Inspector $ 60.000 $ 2.640.000
Alimentación $ 8.000 $ 352.000
Combustible $ 4.500 $ 198.000
Total, Costos $ 3.190.000
Fuente: Elaboración propia de los autores.

∞ 135 ∞
10.2.3. INGRESOS, ANÁLISIS E INSPECCIÓN DE CALIDAD
Y CANTIDAD DE HIDROCARBUROS
El 25 de febrero de 2014, Abocol solicitó a la empresa que se le
inspeccionara un buque con 19 000 barriles de gasolina; se acuerda que
por cada barril de gasolina inspeccionado, se pagará la suma de 0.056
USD por barril.
La empresa tendrá en cuenta la TRM del día en que se termine la
inspección del buque.
El 7 de marzo el inspector a cargo del buque da por terminada la
inspección y envía los resultados de los análisis realizados a la empresa,
cuyos datos arrojan la siguiente información:
Cantidad de barriles en el buque: 19 492 barriles de gasolina.
Oil Test tendrá en cuenta los barriles que arrojaron los análisis para
poder liquidar la factura. La TRM de marzo 7 fue de $ 2 565.61:
Así, el valor recibido el 7 de marzo es de: 19.492 B * 0,056 USD
* 2.565,61TRM = $ 2.800.497 Pesos M/cte y será reconocido de la
siguiente manera:

Tabla 38. Realización del ingreso por la prestación del servicio de análisis e inspección
de calidad.
Fecha Cuenta Descripción Debito Crédito
413505xx Ingresos operacionales   $ 2.800.497
240801xx IVA   $ 448.080
135515xx Retenciones en la fuente $ 112.020  
07-mar
135517xx Retenciones por IVA $ 67.212  
135518xx Retenciones por Ica $ 19.603  
111005xx Bancos $ 3.049.741  
Fuente: Elaboración propia de los autores.

∞ 136 ∞
Como dato adicional, se desglosan los costos incurridos de la
prestación de este servicio:

Tabla 39. Costos incurridos en la prestación del servicio de análisis e inspección de calidad.
Descripción Costo Diario Costo Total Incurrido
Inspector $ 60.000 $ 540.000
Alimentación $ 8.000 $ 72.000
Combustible $ 4.500 $ 40.500
Total, Costos $ 652.500
Fuente: Elaboración propia de los autores.

10.2.4. INGRESOS POR SERVICIO TÉCNICO DE INSPECCIÓN


El día 25 de diciembre del año 2014, la empresa Oil Test Internacional
De Colombia Ltda, celebró un contrato con Petrocosta C. I. S. A. cuyo
objeto fue la prestación de servicio para la inspección de barriles en el
puerto de Cartagena. El contrato fue de 2400 USD en un término de 10
días, contados a partir de la fecha de celebración de este; se pactó que el
pago se realizaría al término de la prestación del servicio.
Oil Test Internacional De Colombia Ltda, estableció que el grado
de terminación de este contrato podría medirse con mayor precisión
tomando como referencia la proporción que los costos incurridos a la
fecha por el trabajo realizado suponen sobre los costos totales estimados.
Los costos diarios estimados son los siguientes:

Tabla 40. Costos incurridos en servicios técnicos de inspección.


Descripción Costo diario Costo total presupuestado
Inspector $ 120.000 $ 1.200.000
Alimentación $ 24.000 $ 240.000
Combustible $ 12.000 $ 120.000
Total, Costos $ 156.000 $ 1.560.000
Fuente: Elaboración propia de los autores.

∞ 137 ∞
Tabla 41. Calculo de ingresos mediante el método de porcentaje de realización.
  A B C D E F G

TRM del Costo Costo Diario Costo % De Importe de


Fecha
día Diario Real Acumulado Estimado Avance Ingresos

1 25-dic $ 2.346,90 $ 156.000 $ 156.000 $ 156.000 10% $ 563.256

2 26-dic $ 2.346,90 $ 150.000 $ 306.000 $ 156.000 20% $ 1.104.848

3 27-dic $ 2.358,46 $ 152.000 $ 458.000 $ 156.000 29% $ 1.661.807

4 28-dic $ 2.358,46 $ 156.000 $ 614.000 $ 156.000 39% $ 2.227.838

5 29-dic $ 2.378,56 $ 155.000 $ 769.000 $ 156.000 49% $ 2.814.019

6 30-dic $ 2.392,46 $ 150.000 $ 919.000 $ 156.000 59% $ 3.382.570

7 31-dic $ 2.392,46 $ 156.000 $ 1.075.000 $ 156.000 69% $ 3.956.761


TOTAL A
8 DIC 2014
  $ 1.075.000   $ 1.092.000    

9 01-ene $ 2.392,46 $ 150.000 $ 1.225.000 $ 156.000 79% $ 4.508.867

10 02-ene $ 2.392,46 $ 156.000 $ 1.381.000 $ 156.000 89% $ 5.083.057

11 03-ene $ 2.383,37 $ 150.000 $ 1.531.000 $ 156.000 100% $ 5.720.088


TOTAL
12 COSTOS
  $ 1.531.000   $ 1.560.000    

Debido a que la prestación de servicio se extiende a más de un


periodo, es necesario aplicar el método de porcentaje de realización para
poder reconocer los ingresos a la fecha de elaboración de los estados
financieros.
Previamente a la prestación del servicio, se han calculado los costos
estimados necesarios para llevar a cabo esta actividad, los cuales ascienden
a $ 1 560 000 (un millón quinientos sesenta mil pesos mcte); esto da un
costo diario de $ 156 000 (ciento cincuenta y seis mil pesos mcte).
El procedimiento para obtener el valor que se debe reconocer como
ingreso al 31 de diciembre de 2014 es el siguiente:

∞ 138 ∞
a. En primera instancia, en una celda, debe ubicarse el costo diario
real, lo cual, al sumarlo, se obtendrá el costo total diario real a 31
de diciembre de 2014. El resultado es $ 1.075.000, ubicado en la
celda C8 de la figura, luego:
b. El valor obtenido ($ 1.075.000) se divide entre los costos totales
estimados de la celda E12 ($ 1.560.000) para obtener el porcentaje
de realización o avance hasta la fecha; para este caso, es del 68.91
%, redondeado a 69 % para el ejemplo ilustrativo en la celda F7.
Para calcular el grado de avance diario, se divide el costo diario
acumulado a la fecha ($ 156.000), celda D1, y los costos totales
estimados, celda E12 ($1.560 .000), multiplicado por cien (100).
c. El importe del ingreso diario se calcula tomando el porcentaje
de avance anteriormente calculado multiplicado por el valor del
contrato en dólares y a su vez, multiplicado por la TRM del día.
Ingreso a reconocer = (Total del Contrato en USD) * TRM * (% Grado de avance)
Ingreso a reconocer = (USD $ 2.400) * ($ 2.392,46) * (69%)
Ingreso a reconocer = $ 5.741.904 * (69%)
Ingreso a reconocer = $ 3.956.761

Finalmente, el valor a reconocer en los ingresos en el estado de


resultados a 31 de diciembre es $3.956.761 (tres millones novecientos
cincuenta y seis mil setecientos sesenta y un pesos mcte).
La diferencia, es decir, el ingreso restante por recibir se calculará en
2015.
Al finalizar el contrato el día 3 de enero de 2015, se procede a verificar
que el servicio ha sido prestado en su totalidad, por lo que al grado de
realización en la figura 2 se le asigna el valor de 100 %, aunque los costos
incurridos sean menores a los presupuestados. Acto seguido, se registra
la diferencia en la cuenta de ingresos y los valores correspondientes a
retenciones e impuesto al valor agregado (IVA).

∞ 139 ∞
El valor por reconocer por ingresos de $ 1.763.327 (un millón
setecientos sesenta y tres mil trescientos veintisiete pesos mcte), se
calcula de la siguiente manera: Al valor en pesos colombianos del total
del contrato teniendo en cuenta la tasa del día, se le restan los ingresos
previamente reconocidos al finalizar el periodo anterior.

Tabla 42. Reconocimiento de ingresos al final del contrato por prestación de servicios,
grado de terminación.
Total, Contrato en USD (1) $ 2.400
TRM a fecha de Finalización del Servicio: (2) $ 2.383,37

Ingresos Totales Reconocidos (1)*(2) $ 5.720.088


(-) Ingresos reconocidos a 31 de diciembre de 2014 $ 3.956.761
(=) Ingresos a Reconocer a finalizar el servicio $ 1.763.327
Fuente: Elaboración propia de los autores.

Tabla 43. Contabilización de los ingresos por prestación de servicios.


Fecha Cuenta Descripción Debito Crédito
413505xx Ingresos operacionales   $ 1.763.327
130505xx Clientes   $ 3.956.761
240801xx IVA   $ 915.214
03-ene 135515xx Retenciones en la fuente $ 228.804  
135517xx Retenciones por IVA $ 858.013  
135518xx Retenciones por Ica $ 45.761  
111005XX Bancos $ 5.502.725  
Sumas iguales $ 6.635.302 $ 6.635.302

Los valores correspondientes a IVA y las diferentes retenciones se


calculan teniendo como base la totalidad de ingresos recibidos, es decir, $
5.720.888 (cinco millones setecientos veinte ochenta y ocho pesos mcte).

∞ 140 ∞
10.2.5. Presentación
Los ingresos de la empresa objeto de estudio serán presentados en
el estado de resultado integral de mod que se cumplan los principios
establecidos en la sección 5 y 23 de las NIIF para pymes y las demás
secciones relacionadas a estos.

Tabla 44. Prestación de los ingresos por actividades ordinarias.


OIL TEST INTERNACIONAL DE COLOMBIA LTDA
NIT. 900-214450-5
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
del 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de 2014
NOTAS 2014 2013
Ingreso de actividades ordinarias 25 $ 11.967.258 $ 5.111.645
Costo de venta $ 4.917.500 $ 1.590.000
Utilidad Bruta $ 7.049.758 $ 3.521.645

10.2.6. REVELACIONES
Las revelaciones de los ingresos se materializarán a través de las notas
al estado de resultado integral, así como lo establecen las políticas para
la revelación de estos. Igualmente, los ingresos pendientes por realizar
se deberán indicar con un listado, incluido dentro de las notas al estado
de resultado integral.

10.2.6.1. Notas a los estados financieros a diciembre 31 de 2014


Nota 25 - Ingresos operacionales
Los ingresos operacionales provenientes de las actividades de
servicios de inspección y certificación de peso y calidad de hidrocarburos
y productos derivados del petróleo se encuentran discriminados así:

∞ 141 ∞
Tabla 45. Revelación de los ingresos obtenidos.
Descripción de los ingresos obtenidos 2014 2013
Ingresos por contratos servicios técnicos de
$ 5.210.000 $ 1.654.500
inspección Ecopetrol
Ingresos Análisis e inspección de
$ 2.800.497  $ 2.000.545
hidrocarburos Abocol
Ingresos por contratos servicios técnico de
$ 3.956.761 $ 1.456.600
inspección Petrocosta C. I. S. A.**
Total de ingresos operacionales $ 11.967.258 $ 5.111.645

(*) En los ingresos por contratos de servicios, estos son expresados


teniendo en cuenta la tasa representativa del mercado.
(**) Los ingresos recibidos concernientes a las prestaciones de servicio
al cliente Petrocosta C.I.S.A. han sido reconocidos mediante el método
medición de porcentaje de realización.
Porcentaje de los ingresos percibidos de los tres principales
clientes durante el periodo contable del 2014:

Tabla 46. Representación de los ingresos obtenidos por cliente.


Cliente 2014 %
Ecopetrol $ 5.210.000 43,54 %
Abocol $ 2.800.497 23,40 %
Petrocosta C.I.S. A $ 3.956.761 33,06 %
Total, Ingresos $ 11.967.258 100 %
Fuente: Elaboración propia de los autores.

Listado de ingresos pendientes por realizar


A fecha de corte, se encuentran pendientes ingresos por recibir de
parte de Petrocosta C. I. S. A. pertenecientes a la prestación de servicios
en curso no finalizados.

∞ 142 ∞
Teniendo en cuenta la TRM de 31 de diciembre de 2014 ($ 2.392,46),
se estiman unos ingresos por la suma de $ 1 785 143 de la siguiente
manera:

Tabla 47. Calculo de los ingresos pendientes por realizar.


Total, Contrato en USD (1) $ 2.400
TRM a fecha de corte EE. FF: (2) $ 2.392

Ingresos Totales Estimados (1)*(2) $ 5.741.904


(-) Ingresos Recibidos de Petrocosta C.I.S. A $ 3.956.761
(=) Ingresos Estimados por recibir $ 1.785.143

∞ 143 ∞
∞ 144 ∞
CONCLUSIONES

Al finalizar, la investigación: Casos de estudio sobre la aplicación de las


NIIF para pymes en Cartagena de Indias, D.T y C, se llegó a las siguientes
conclusiones:
La aplicación de las NIIF para Pymes requiere atención a las reglas
específicas para el reconocimiento, la medición, la presentación y la
revelación de la información contable y financiera planteadas en el
marco técnico normativo.
El personal administrativo de las Pymes Cartageneras deberá tener
claro conocimiento de los lineamientos a la hora de aplicar las etapas
del proceso contable bajo NIIF, puesto cualquier error podría restarle
cualidades fundamentales y de mejora a la información contable y
financiera, que repercutirá en la toma de decisiones por parte de los
usuarios de esta.
Los casos que fueron objeto de estudio de la investigación,
facilitan la comprensión del quehacer contable teniendo en cuenta lo
estipulado en las NIIF para pymes. En razón a ello, se evidencia en
el Capítulo III de la presente publicación, que la documentación de
la normatividad relacionada es amplia y su interpretación por cuenta
de las administraciones de las pymes cartageneras merece un análisis
cuidadoso.

∞ 145 ∞
Por tal razón, se presenta ante la comunidad empresarial, profesional
y académica, el presente libro: Casos de estudio para las NIIF para pymes en
Cartagena. Con este texto, se espera que la población de interés obtenga
beneficios relacionados al entendimiento y la facilidad de aplicación de
estas normas.

∞ 146 ∞
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Nacional de Información Financiera (2016). La gran


encuesta Pyme, Informe de Resultados del I Semestre de 2016. Recuperado
de: http://anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep_
regional_i-2016.pdf
Asociación Nacional de Información Financiera (2014). La gran
encuesta Pyme, Informe de Resultados del I Semestre de 2014. Recuperado
de: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Gran%20Encuesta%20
Pyme%202014-I_2.pdf
Banco Mundial (2003). Informe sobre el Cumplimiento
de Normas y Códigos (Informe ROSC). Recuperado de: http://
www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/
WDSP/IB/2006/01/27/000160016_20060127115733/Rendered/
PDF/350200CO0Accounting0rosc1aa1col.pdf.
Cámara de Comercio de Cartagena (2016). Informe económico
de los municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio de
Cartagena, 2015. Recuperado de: http://www.cccartagena.org.co/
investigacioneseconomicas.php.
Cámara de Comercio de Cartagena & Centro de Estudios para
el Desarrollo y la Competitividad (2016) G. Inversión empresarial
en Cartagena y los municipios del Norte de Bolívar, I Semestre de 2016.

∞ 147 ∞
Recuperado de: http://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/
publicaciones/ink_i_sem_2016_1.pdf
Cegarra, José (2012). Los Métodos de Investigación. Recuperado
de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YROO_q6-
wzgC&oi=fnd&pg=PA81&dq=el+metodo+deductivo&ots=Y18e_
KxcGS&sig=99pY7H3NmPGX6ZCMmTZrgbSUzQg#v=onepage
&q=el%20metodo%20deductivo&f=false
Comité de Normas de Aseguramiento (2014). Informe Final de los
ISA: Incorporación conveniente y necesaria para la convergencia. Recuperado
de: http://www.defensoriadian.gov.co/wp-content/uploads/Informe_
final_comit%C3%A9_de_normas_de_aseguramiento.pdf.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (2004). Información Contable y Financiera: Directrices para
Pequeñas y Medianas Empresas (DCPYMES) – Nivel 2 de Orientación.
Recuperado de: http://unctad.org/en/pages/PublicationArchive.
aspx?publicationid=256
Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1314. Por la
cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera
y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan
las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833
Congreso de la República de Colombia (1993). Decreto 2649 de
1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Recuperado de: www.puc.com.co.
Congreso de la República de Colombia (1993). Decreto 2650
de 1993. Por el cual se modifica el plan único de cuentas para comerciantes.
Recuperado de: www.puc.com.co

∞ 148 ∞
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2009).
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades. Londres, Reino Unido.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2014). Propuesta
de Normas de Aseguramiento de la información financiera para la
convergencia a estándares internacionales. Recuperado de: http://
www.defensoriadian.gov.co/wp-content/uploads/PropuestaNormas
AseguramientoCuartaPreguntaDOC_CTCP_372.pdf
Cuevas, Carlos. (2010). Por Fin el 2160. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/
10906/3895/1/Porfin_2160.pdf
Federación Internacional de Contadores (2004). Declaraciones
sobre las Obligaciones de los Miembros. Recuperado de: http://www.
ifac.org/sites/default/files/downloads/statements_of_membership_
obligations_1_7_spanish_version.pdf
Fundación del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(2009). Norma Internacional de Contabilidad 1: Presentación de Estados
Financieros. Londres: Fundación del Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad.
Fundación del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(2009): Módulo 1: Pequeñas y Medianas Entidades, Material de Formación
sobre las NIIF para las PYMES. Londres: Fundación del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad.
Fundación del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(2009). Módulo 2: Conceptos y Principios Generales, Material de Formación
sobre las NIIF para las PYMES. Londres: Fundación del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad.
Fundación del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(2009). Módulo 3: Presentación de Estados Financieros, Material de

∞ 149 ∞
Formación sobre las NIIF para las PYMES. Londres: Fundación del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
Hurtado, Jacqueline. (2010). Guía para la Comprensión Holística de
la Ciencia. Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/
paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20
holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf
Luna, Juliana & Muñoz, Leidy. (2011). Colombia: Hacia la
Adopción y Aplicación de las NIIF y su Importancia. Revista Adversia,
8, 30-32.
Martínez, Jorge (2011). Métodos de Investigación Cualitativo.
Revista Silogismo, 8 (2). Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/
investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, Miguel (2006). La investigación cualitativa (Síntesis
Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20
Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptual.html.
Medina, Clara (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo
cuantitativo y cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10(2), 79-
84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/911/91101010.pdf
Mestre, Freddy et al. (2016). Proceso de adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera en Iberoamérica, España y
Portugal: Situación actual (2014). Recuperado de: www.aicogestion.org.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015). Decreto
2420. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/
decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202420%20DEL%20
14%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015%20-%20copia.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015).
Decreto 2496. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/
normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202496%20

∞ 150 ∞
DEL%2023%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf ?utm_
source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=excepcion_
al_tratamiento_bajo_NIIF_de_la_cartera_de_creditos_y_de_los_
aportes_sociales_en_cooperativas
_____________ (2014). Proyecto de Ley con el fin de armonizar
la normatividad para la aplicación de las NIIF y las NIA. Recuperado
de: http://www.ctcp.gov.co/index!.php?NEWS_ID=439
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2014). Decreto 2548
de 2014. Recuperado de: http://www.ctcp.gov.co/index!.php?NEWS_
ID=449
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2014). Decreto 2615
de 2014. Recuperado de: http://www.ctcp.gov.co/index!.php?NEWS_
ID=453
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (1993). Decreto
2649 de 1993. Recuperado: http://puc.com.co/normatividad/
decreto-2649-1993/
Superintendencia de Sociedades (2014). Circular externa
115 del 2014. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/
superintendencia/normatividad/circulares-externas/Normatividad%20
Circulares%20Externas/CE%20115-000002.pdf
Vásquez, Ricardo & Franco, Wilmar (2013). El ABC de las NIIF.
Bogotá, Colombia: LEGIS.

∞ 151 ∞
∞ 152 ∞

También podría gustarte