Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

INGENIERÍA MECÁNICA

TALLER DE INVESTIGACION I

PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO EN EL SECTOR INDUTRIAL

GRUPO: 6MR
EQUIPO 5:

García Méndez Margarita


García Pool Daniel Enrique
Lara Chan Cristian Antonio

MAESTRO: Lic. Gaspar Pérez Ávila


Semestre Enero – Junio 2020
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Índice
Marco teórico.................................................................................................................................1

Antecedentes.................................................................................................................................2

Definición del problema...............................................................................................................6

Justificación...................................................................................................................................8

Objetivo general........................................................................................................................8

Objetivo especifico...................................................................................................................8

Hipótesis.........................................................................................................................................9

Metodología..................................................................................................................................10

Fundamentos teóricos...........................................................................................................10

Trabajo experimental..............................................................................................................10

Análisis de resultados...........................................................................................................10

Protocolo sanitario especifico.................................................................................................11

Examen inicial..........................................................................................................................11

Examen periódico...................................................................................................................12

Conducta para seguir en caso de encontrarse ante un nivel de exposición


inaceptable................................................................................................................................13

Cronograma de actividades......................................................................................................14

Bibliografía...................................................................................................................................15
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Marco teórico.
En general, la sociedad ha marcado las pautas del comportamiento a seguir de las
personas, desde pequeños se les inculca la preferencia por el ruido como algo
cotidiano, ya sea en fiestas de cumpleaños, con música con volumen muy alto, y
estimulados a jugar ruidosos juegos colectivos, esta conducta continua en la
adolescencia y en la etapa adulta debido a la bulliciosa actividad laboral; es el
aumento de la contaminación auditiva lo que lleva a un individuo a que se
encuentre expuesto a niveles sonoros no aceptables que promueve el desgaste
tanto físico como psicológico.

A pesar de los esfuerzos de organizaciones, investigaciones y organismos como la


OMS, el ruido es todavía un tema poco conocido que necesita de un mayor
estudio, prevención y control para evitar un mayor daño a la sociedad.

El ruido siempre ha sido un problema para el ser humano. En la antigua Roma,


existían normas para controlar el ruido emitido por las ruedas de hierro de los
vagones que golpeaban las piedras del pavimento y perturbaban en el sueño y
molestaban a los romanos. En algunas ciudades de Europa medieval no se
permitía usar carruajes ni cabalgar durante la noche para asegurar el reposo de la
población. Sin embargo, los problemas de ruido del pasado no se comparan con
los de la sociedad moderna. Un gran número de autos transitan regularmente por
nuestras ciudades y campos. Los camiones de carga pesada con motores Diesel
sin silenciadores adecuados circulan en ciudades y carreteras día y noche. En la
industria, la maquinaria emite altos niveles de ruido y es el área donde mas
vulnerables somos los seres humanos, por lo cual en medida de lo posible es
viable reducir esa exposición a niveles de ruido muy altas.

Considerando la contaminación acústica, se podría decir que esta incide de forma


principal en la calidad de vida del individuo, ocasionando consecuencias tanto
fisiológicas como psicológicas, entre ellas el estrés.

1
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Antecedentes.
Se llevó a cabo un estudio transversal en una planta productora de cemento
ubicada en el estado de Yucatán. En total se estudiaron 85 trabajadores en las
distintas áreas de proceso. La población de estudio incluyó al total de los
trabajadores de la planta ubicados en las áreas de trituración, molinos de crudo,
calcinación, molinos de cemento, envase, laboratorio y producción, pero debido a
su rotación constante, y a que permanecen la mayor parte del tiempo fuera de las
áreas ruidosas, se excluyó a los trabajadores de mantenimiento y electricidad, así
como al personal de las áreas administrativas.

Durante los meses de enero y febrero de 1997, los 85 trabajadores fueron


entrevistados dentro de su jornada de trabajo, para obtener datos relativos a sus
características personales, hábitos, historia médica, historia ocupacional,
antecedentes de problemas de la audición y utilización del equipo de protección
auditiva.

Además, a cada trabajador se le realizó un estudio audiológico consistente en una


exploración otoscopia y una audiometría tonal en vía aérea de tonos puros dentro
de una cámara sonoamortiguada.8,9 Las evaluaciones audiométricas se
realizaron antes de que el trabajador iniciara su jornada de trabajo dentro de las
instalaciones de la empresa, pero habiendo ubicado la cámara en las áreas verdes
lejos de las zonas ruidosas. El audiómetro (clase 1 Madsen Electronics) fue
calibrado en el Centro Nacional de Metrología. La cámara sonoamortiguada se
evaluó tres veces para conocer su espectro acústico y determinar si cumplía con
las condiciones establecidas en el Estándar Nacional Americano.10 Para la
interpretación de las audiometrías se contó con el apoyo de un audiólogo experto.

Los trabajadores fueron clasificados con: audición normal, hipoacusias no


relacionadas con el ruido y PAIR. La audición normal fue definida como el límite de

2
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

percepción menor de 25dB y la PAIR se clasificó en los tres niveles siguientes: de


primer grado, cuando al comienzo no se detecta trastorno auditivo y se escucha
bien la palabra hablada, pero el audiograma muestra una caída de 20 a 30 dB en
el tono de los 4 000 hertz (Hz), de aproximadamente una octava de extensión, que
levanta otra vez en el extremo de tono agudo; de segundo, grado cuando el
audiograma muestra un mayor descenso del umbral, la PAIR es manifiesta, la
pérdida es de unos 40 dB, abarca hasta dos octavas y cae más en las frecuencias
agudas, y de tercer grado, cuando la caída de la curva es acentuada, el umbral
decrece hasta 60 dB o más y abarca una gran extensión de la zona tonal.11 Se
consideraron como hipoacusias no relacionadas con el ruido aquellas que no
correspondieron a los criterios antes mencionados.

En forma complementaria, se condujeron mediciones preliminares de ruido en las


cinco áreas del proceso, utilizando un sonómetro certificado por el Centro Nacional
de Metrología; con lo anterior fue posible identificar las fuentes emisoras de ruido,
las características del nivel sonoro A de cada una de ellas y también se pudo
seleccionar el procedimiento de evaluación de ruido en cada una de las áreas.

Finalmente, se colocaron dosímetros personales (tipo II Quest) a los trabajadores.


Las evaluaciones de exposición se realizaron en condiciones normales de
operación, durante una jornada de 8 horas y los dosímetros se calibraron al inicio
y al final de la jornada de trabajo; después de calibrado el dosímetro se le
colocaba en la bolsa o en el cinturón del trabajador y el micrófono en su hombro
para iniciar el registro. Al concluir la jornada y detenerse el funcionamiento del
dosímetro, se anotaba el porcentaje de dosis a la que se había expuesto el
trabajador, así como el tiempo inicial y tiempo final, utilizándose en este proceso la
NOM-080-STPS-1993. Los cinco dosímetros fueron certificados por el Centro
Nacional de Metrología.

Resultados

3
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

La población de estudio estuvo conformada por 85 trabajadores del género


masculino, los cuales laboraban en las áreas de trituración (9.4%), molinos de
crudo (9.4%), calcinación (23.5%), molinos de cemento (9.4%), envase (38.8%),
laboratorio (8.2%) y producción (1.8%). Las características generales de los
trabajadores estudiados se presentan en el cuadro I.

Las ocupaciones que tenían los trabajadores antes de ingresar a la industria


cementera fueron: obrero (32.9%), técnico o albañil (10.6% cada una), agricultor u
otros (5.9% cada una), supervisor (4.7%), chofer (3.5%), almacenista (2.4%),
herrero, mecánico o estibador (1.18% cada una) y ninguna en 20%. Al terminar su
jornada laboral las actividades notificadas con mayor frecuencia fueron las
deportivas (57.7%), la carpintería (16.47%), y la cacería o el tiro al blanco (17.7%).

De los 85 trabajadores, 22 presentaron audición normal, 16 presentaron


hipoacusia no relacionada con el ruido y 47 tuvieron PAIR (55.3%). De estos
últimos, 14 tuvieron PAIR unilateral y 33, bilateral. El área de calcinación fue
donde la PAIR resultó más frecuente.

De acuerdo con nuestros datos, a las personas que tenían una antigüedad en la
empresa de 1 a 7 años, habían padecido alguna enfermedad venérea, dolor de
oídos y no habían padecido paperas, corresponde una probabilidad de 0.3887 de

4
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

manifestar una pérdida auditiva de primer grado, mientras que la probabilidad de


manifestar cualquier grado de pérdida auditiva fue de 0.5223; por otra parte,
cuando la antigüedad en el trabajo era de 8 a 31 años, la probabilidad de pérdida
del primer grado fue de 0.4224, y la probabilidad de tener cualquier grado de
pérdida auditiva fue de 0.7729.

5
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Definición del problema.


Es muy bien sabido que en la actualidad trabajar en un entorno ruidoso durante
muchos años aumenta significativamente el riesgo de padecer serias dificultades
auditivas, un estudio norte-americano publicado en 2009 indica que los hombres
son 2,5 veces más propensos a desarrollar un pérdida de audición inducida por
ruido que las mujeres. Asimismo, el estudio, en el que participaron 5,290 personas
entre 20 a 60 años, muestra que las audiometrías realizadas ponen en manifiesto
que, en partículas, los hombres son los que tienen mayor riesgo.

Por eso es necesario poner atención al problema que genera la degradación


auditiva en el are de trabajos ruidosos, se necesita restructurar este asunto ya que
pueden sufrir problemas gravemente auditivos en los trabajadores que están
expuestos a altos niveles de ruido durante un prolongado tiempo al día. Es por eso
por lo que mediante esta investigación se planten nuevas acciones para poder en
cierta medida disminuir esta exposición prolongada al ruido en los trabajadores.

Para la realización de este protocolo de investigación se eligieron específicamente


los trabajos en la industria donde existe altos niveles de ruido, el sonido se
caracteriza por estos parámetros:

• Frecuencia o tono:

Se define como el número de vibraciones que tienen lugar en un segundo y se


miden en forma de ciclos por segundo (cps) o vibraciones por segundo, hertzios
(Hz.)

Los sonidos audibles tienen una frecuencia comprendida entre 16 y 20.000


hertzios (Hz), siendo más peligrosos los de alta frecuencia (superiores a 1.000
Hz ).

Un número alto de ciclos por segundo dará lugar a un tono agudo y un número
bajo, a un tono grave. Sin embargo, los sonidos suelen ser la combinación de
6
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

varias frecuencias y, en base a ello, se clasifican como: banda ancha (con amplia
escala de frecuencias) o banda estrecha.

• Intensidad:

Se define como el grado de energía de la onda sonora.

Su definición física exacta es: valor promedio en el tiempo del producto de la


presión (fuerza aplicada a la unidad de superficie) con la velocidad lineal de
vibración (velocidad de desplazamiento de las partículas dada por la presión
sonora); se mide en ergios por segundo a través de un centímetro cuadrado
normal a la dirección de propagación, también se mide en W/m2, o incluso en
pascales (Pa).

Si la cuantificación de la presión acústica la hiciésemos en W/m2 deberíamos usar


una escala que recorrería desde 1 hasta 1014, y si esa escala fuese en pascales
recorrería otra de 2001000.000 de unidades.

Por ello, y dada su poca operatividad, se utiliza corrientemente el decibelio (dB),


que no es una unidad de medida absoluta, sino una unidad adimensional que
expresa la diferencia entre dos niveles de intensidad. El decibelio (dB) es igual a
10 veces el logaritmo decimal de la relación entre una cantidad dada y otra que se
toma como referencia [L = 10 log10 (I : I0)]; normalmente esa referencia es la
correspondiente al umbral de audición de 1.000 Hz con una presión de 20 μPa (ó
10–12 W/m2), que es la menor presión acústica audible para un oido joven y sano,
siendo así su valor, en la escala logarítmica, 0 dB.

7
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Justificación

Las empresas que no tienen un protocolo implementado con respecto al ruido


generalmente le producen un gasto en gastos médicos, ya que al no tomar esto en
cuenta los trabajadores a los 7 años empiezan a padecer problemas auditivos de
la cual la empresa tendrá que hacerse cargo de los gastos médicos de sus
trabajadores, provocándole así un mayor gasto económico.

Objetivo general
Investigar las empresas donde exista un alto nivel de ruido y que no se hayan
tomado las medidas necesarias en Yucatán, esto con la finalidad de dar a conocer
cuáles no tienen en cuenta esto y así mostrarles en esta investigación la ventaja
de implementar un protocolo sobre la exposición a altos niveles de ruido.

Objetivo especifico
 Describir los tipos de problemas auditivos que se pueden presentar en esta
área específica.
 Determinar los problemas más comunes presentados y proponer acciones
preventivas para en cierta medida evitarlos y prolongar más la salud
auditiva del trabajador.
 Escribir y establecer reglas y acciones para el sector industrial.
 Estructurar las acciones de acuerdo al orden en el que se deben de llevar.

8
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Hipótesis.

La investigación planteada, posibilita la generación de idea dentro de la etapa de


conceptualización del proceso de diseño en el protocolo sobre la salud auditiva en
el ámbito laboral, de manera que se obtengan soluciones novedosas y apropiadas.
Su utilización permitirá explorar y ampliar el espacio de diseño, de manera que se
genere mayor número de ideas y de mejor calidad.

La efectividad práctica de tal tipo de programa puede ser evaluada mediante la


definición y adopción el protocolo que se creara a partir de datos estadísticos y
concisos sobre el problema de la audición en la industria con un modelo de
novedad y viabilidad.

Este protocolo en base a los datos obtenidos se plantea como un programa


orientado a apoyar y aumentar su calidad de vida en los trabajadores, pero de
ninguna manera restringir o forzar la manera en la que opera la empresa, lo cual
se pretende tener un alto grado de flexibilidad.

A partir de las evaluaciones experimentales del protocolo a la resolución de este


problema, de la experiencia, de los conocimientos y métodos de trabajo y de los
resultados de investigaciones recientes, identificar elementos relevantes y
características particulares de los tres componentes mencionados anteriormente

9
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Metodología
Esta investigación se desarrolla en tres etapas principales, que se centran en un
trabajo experimental buscando con ello que las propuestas que se presenten estén
sustentadas no solamente en apreciaciones subjetivas sino, principalmente, en
resultados validos estadísticamente.

Fundamentos teóricos.
En esta etapa se hace una revisión crítica de los elementos teóricos necesarios en la
investigación. Se hace una exploración del problema que causa a la salud auditiva el
estar expuesto a altos niveles de ruido. A partir de ahí se revisan varios modelos
propuestos para analizar el problema que realmente causa el ruido. De esto se
realizan las modificaciones necesarias poderlos aplicar a las especificaciones de la
investigación.

Trabajo experimental.
Como se mencionó, esta es la fase central de la investigación, con la que se
pretende obtener resultados estadísticamente representativos. Dadas las limitaciones
y características propias del protocolo, se realiza el trabajo experimental bajo
experimentación ya hecha, empleando como base uno de los métodos más
representativos actualmente en investigación del diseño como lo es el denominado
«análisis de protocolo».

El experimento se diseño de tal manera que a través del análisis obtengamos


nuestros propios resultados de manera veraz y concisa, para que los resultados
pudieran ser procesados estadísticamente.

Análisis de resultados.
Los resultados obtenidos en la fase experimental son procesados mediante la
aplicación del modelo de análisis previamente seleccionado, para obtener los valores

10
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

representativos de las ideas en diseño conceptual: calidad, tiempo empleado, origen


y evolución.

11
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Protocolo sanitario especifico.


El Protocolo sanitario específico de la Vigilancia de la Salud está dirigido a los y
las profesionales sanitarios encargados de la vigilancia de la salud de los
trabajadores que se encuentran expuestos al ruido y consta de 2 partes:

 Vigilancia individual de la salud.


 Inicial.
 Periódica.
 Tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de
descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción
apropiada para proteger a los y las trabajadoras.

• Vigilancia colectiva de la salud.


 De los efectos auditivos del ruido.
 De otros efectos que se hallan en estudio.
Examen inicial.
Se realizará después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de
tareas específicas con riesgo derivado de la exposición a ruido.

Contenido:

• Anamnesis personal:
 Estado auditivo actual, presencia de signos y síntomas relacionados
con el oído–Antecedentes de enfermedades relacionadas con el
oído
 Antecedentes de otras enfermedades (por si pudiese existir alguna
relación entre ellas y la pérdida auditiva, así como para la realización
de la vigilancia colectiva de los trabajadores).
 Consumo de tabaco. Indicando la cantidad en caso afirmativo.
 Datos referentes a la toma de fármacos ototóxicos.

11
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

 En el caso de que sea mujer, se deberá conocer si se halla en


estado de gestación y, si es así, tiempo de esta.
 Exposición a ruido y a sustancias ototóxicas en el ambiente
extralaboral.
 Utilización real de la protección auditiva personal en el trabajo.
 Anamnesis familiar

Familiares con problemas de sordera u otras afecciones


otorrinolaringológicas.
 Exploración médica.

Constará de otoscopia y de audiometría liminar tonal por vía aérea,


la cual se realizará ajustándose a la norma NOM-080-STPS-1993.

Se realiza antes de la primera exposición al ambiente ruidoso, o


cuando los trabajadores pasen a un nivel de exposición
sensiblemente mayor.
 Información.
 El médico o médica responsable de la vigilancia de la salud
informará al trabajador o trabajadora del nivel de exposición al que
está sometido, de las medidas de prevención adoptadas y de la
importancia de su correcta utilización.
Examen periódico.
 Puestos de trabajo en los que se sobrepasen los valores superiores de
exposición que dan lugar a una acción: como mínimo, cada tres años.
 Puestos de trabajo en los que se sobrepasen los valores inferiores de
exposición que dan lugar a una acción: como mínimo, cada cinco años.
 El examen periódico tendrá el mismo contenido que el examen inicial.

12
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Conducta para seguir en caso de encontrarse ante un nivel de


exposición inaceptable.
El o la médico responsable de la vigilancia de la salud deberá informar a empresa,
a trabajador, a sus representantes y a aquellas otras personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención de que existe un nivel de exposición
inaceptable en el puesto de trabajo.

Informará a empresario y a las personas u órganos con responsabilidades en


materia de prevención de la necesidad de introducir o mejorar las medidas de
protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus
funciones en materia preventiva.

Se considerará el cambio de puesto de trabajo en los casos en que la hipoacusia


no afecte al área convencional y concurra que:

 Haya más de una CSU o ésta sea mayor de 20 dB(A).


 El personal trabajador utilice la protección adecuada.
 El personal trabajador esté en los diez primeros años de exposición al
mismo nivel de ruido.

13
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Cronograma de actividades.
ACTIVIDADES\SEMANAS 13 de 15 de 18 de 19 de 20 de 22 de 24 de
mayo mayo. mayo. mayo mayo. mayo. mayo.
. .

Elaborar marco teórico

Búsqueda de los
antecedentes.

Definir el problema.

Realización de la
justificación.

Hipótesis.

Metodología.

Hacer el protocolo
especifico.

Ajustes del protocolo.

14
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Bibliografía.
Alleyne BC, Dufresne RM, Kanji N, Reasal MR. Cost of workers’ compensation
claims for hearing loss. J Occup Med 1989; 31:134.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Memorias Estadísticas 1982-1996. IMSS,


México.

Wilson W, Nadol J. Manual de otorrinolaringología. México, D.F.: Limusa, 1987:11-


37.

Corvera J. Otorrinolaringología elemental. 2a. edición. México, D.F.: Méndez,


1988:39-66.

Sebastián G de. Audiología práctica. Buenos Aires: Editorial Médica


Panamericana, 1979: 138-142.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana; NOM-011-STPS-1993.


Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se genere ruido, 1993.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana; NOM-080-STPS-1993.


Higiene industrial; medio ambiente laboral; determinación del nivel sonoro continuo
equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo, 1993.

15

También podría gustarte