Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

)
CONSIGNA GENERAL: CADA VEZ QUE ENCUENTREN EN EL TEXTO EL ICONO (

Hagan un alto en la lectura de la Guía e intenten responder por escrito la tarea


que allí se especifica.

Una vez concluido, prosigan. No sin antes un descansito breve (un break)
“para acomodar las neuronas y tomar ánimo”.

Al final de la Guía, envíen sus respuestas y producciones a la cátedra en un


único documento, iniciándolo con una Carátula, identificación y fecha.
SUBIRLO AL DROPBOX EN LA CARPETA “ENTREGAS DE ALUMNOS”

CONSIGNAS PARTICULARES: PARA EL TEXTO TOTAL DE LA GUÍA, LA PRESENTACIÓN


DE CLASE ENVIADA Y EL APUNTE DE HERRAMIENTAS HEURÍSTICAS.

A. Realizar las consignas de la presente Guía y del Apunte de Herramientas


Heurísticas y enviarlas a la cátedra en un único documento, iniciándolo
con una carátula, identificación y fecha.

B. Formular todas las preguntas necesarias hasta entender y enviarlas a la


cátedra, por los medios ya pactados.

C. Al realizar las mediciones solicitadas, tratar de utilizar y visualizar las


heurísticas presentadas en el apunte, describiendo en un párrafo del
informe en qué medida les fueron útiles en la Actividad Experimental y los
procesos de medición efectuados.

Página 1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

A.- ACTIVIDAD EXPERIMENTAL, MAGNITUDES FÍSICAS Y PROCESOS DE MEDICIÓN

Como ya hemos visto con anterioridad, todo Modelo Físico se construye SOBRE la realidad, tratando de comprenderla.
Sin embargo, el modelo NO ES la realidad, sino que es una idealización sobre ella que la representa lo mejor posible.
Los modelos mejoran y cambian con el tiempo, debido a que la realidad “dialoga” (metafóricamente hablando) con los
investigadores que tratan de modelizarla. Este “dialogo” se establece a través de la Actividad Experimental, que
implica procesos de medición de las características más sobresalientes del modelo, es decir sus variables (de objeto,
estado o interacción). Como resultado de estos procesos se obtienen valores experimentales con su respectivo
error experimental, que son interpretados enriqueciendo el modelo físico y “ajustándolo” mejor a la realidad que se
pretende (aunque según teorías actuales no sea del todo posible) conocer.
Esquemáticamente:

Es posible definir la Actividad Experimental como una combinación de acciones típicas de las prácticas científicas,
que tienen como meta producir y profundizar los vínculos entre los modelos (que son la base de las teorías científicas) y
la realidad que intentan describir y comprender. La Actividad Experimental es una modalidad típica en la formación
científica que conlleva una multiplicidad de saberes, acciones y valores que les permite a los aprendices acceder, en un
marco de interacciones sociales, a las culturas académicas y profesionales en las que aprenden.
Durante la actividad de enseñanza en estos contextos científicos, como el que transitamos nosotros, la Actividad
Experimental y el aprender a medir se suelen desarrollar mediante propuestas específicas de aprendizaje (más
acotadas) conocidas como Trabajos Prácticos de Laboratorio.
Es importante tener en cuenta esta diferenciación, ya que ambas tareas se desarrollan en culturas académicas y de
aprendizaje diferentes, si bien pueden no diferenciarse mucho en los procedimientos seguidos.

Página 2 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

Si esquematizáramos con una punta de flecha (puntero) el “dialogo” entre los Modelos Físicos y la Realidad que se
completa a través de la Actividad experimental, podríamos imaginarnos algo como lo siguiente:

Como un resumen apretado del esquema anterior, podríamos decir que todo, en la construcción de conocimiento
científico a través de la investigación experimental, se dirige hacia la construcción de evidencias sobre los hechos y
objetos (eventos) de la realidad, orientado por preguntas relevantes. Todo procede desde tres dominios
intrínsecamente unidos: el de las reivindicaciones de conocimiento (constituido por conceptos, teorías, hipótesis,
visiones de mundo), el de los compromisos de procedimiento (métodos, estrategias, técnicas, instrumentos, etc.) y el
de los afectos (sentimientos, emociones, valores, evaluaciones, afrontamientos, etc.) que despliegan las personas que
trabajan en las ciencias.
Si alguno de esos dominios no estuviera presente, la actividad científica no sería como hoy la concebimos; dado que,
obviamente, no la construirían las personas que pertenecen a esas comunidades de conocimiento.

Una vez que la modelización se pone en marcha, hay siempre recorridos de idas y vueltas (“diálogos”) entre los
modelos y la realidad, mediados por una profusa actividad experimental repleta de preguntas, hipótesis, conjeturas,
valores, visiones y emociones (frustrantes o no). Esos procesos, idealmente, no se detienen jamás, sin embargo, los
errores experimentales sumados a los criterios y decisiones de los investigadores, determinan el(los) momento(s) en
que s oportuno parar y aquellos otros en los que conviene seguir profundizando.

 Para complementar esta sección de la Guía, estudien el apunte denominado: HERRAMIENTAS


HEURÍSTICAS, PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y ACTIVIDAD EXPERIMENTAL. Respondiendo las
consignas del mismo y enviando sus producciones y, sobre todo, preguntas.

Página 3 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

B.- CONEXIONES ENTRE MODELOS FISICOS Y REALIDAD


Magnitudes Físicas y Procesos de Medición

Con lo dicho hasta el momento, ya nos debería quedar un poco más claro que, en Física (y en otras ciencias de corte
experimental como ella: Química, Biología, etc.) deja de tener sentido, para describir o explicar eventos que ocurren en
la realidad, expresar las mediciones de las variables de los modelos físicos solamente mediante alguna cantidad
numérica, desprovista de unidades de medida, de una descripción del proceso de medición seguido y de errores
experimentales.

Por ejemplo, por más que en un problema “ideal” (modelado) que aparece en una guía o un texto se afirme y escriba:
“la masa de un cuerpo es de 3 Kg”; así expresada, esta afirmación no tiene sentido físico.

El resultado de cualquier proceso de medición son siempre valores experimentales con su respectivo error
experimental, es decir, cantidades numéricas acompañadas de unidades de medida y errores experimentales1.

Ahora bien,

 ¿Qué es lo que se mide en cada proceso de medición con cada instrumento específico?
En la Física es frecuente decir2 que (sin ánimo de agotar todos los instrumentos existentes):
• Con un cronómetro se obtienen valores experimentales de TIEMPO
• Con una regla, valores experimentales de LONGITUD
• Con un dinamómetro, valores experimentales de FUERZA
• Con una balanza, valores experimentales de MASA
• Con un termómetro, valores experimentales de TEMPERATURA

Dejando de lado por un momento los instrumentos de medición, ¿cómo llamamos en física a los términos como
TIEMPO, LONGITUD, FUERZA, MASA y TEMPERATURA?

Todos los textos acuerdan en que, en la Física, esas palabras denominan MAGNITUDES FÍSICAS.

Una MAGNITUD FÍSICA puede ser definida como


cualquier variable de un modelo físico susceptible de ser medida experimentalmente.

Conviene aclarar que aquí la palabra “susceptible de ser medida” implica para nosotros la posibilidad de que a esas
variables (magnitudes) se las pueda distinguir cualitativamente una de otra y determinar cuantitativamente, es decir, se
pueda obtener de ellas valores experimentales mediante procesos de medición adecuados3
Ejemplos de valores experimentales de variables medibles son: los instantes de tiempo ( t ), velocidades de un cuerpo
r
en un dado instante ( v (t ) ), las masas de partículas ( m ), las temperaturas de objetos ( T ), los campos eléctricos en
r r r
una posición e instante dados ( E (t , r ) ), la fuerza ejercida sobre un cuerpo ( F ), etc.
 En base a lo escrito anteriormente responda a la pregunta, formulada anteriormente.

1 Además, todas las veces, hará falta detallar los procesos de medición específicos que se llevaron a cabo.
2 En lo cotidiano, sin embargo, no hablamos así, tendemos a acortar la frase dando “por entendido” el resto. ¡OJO!
3 JCGM (2008). «International Vocabulary of Metrology – Basic and General Concepts and Associated Terms (VIM) 3rd Ed.» (pdf)

(en inglés). p. 16. Consultado el 5 de mayo de 2020


Página 4 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

Dejaremos la profundización del significado y uso de magnitudes físicas para la GUIA DE ESTUDIO N°2.
Por el momento, trataremos de entender un poco mejor de que se tratan los procesos de medición.

C.- PROCESOS DE MEDICION – VALORES EXPERIMENTALES – ERRORES


EXPERIMENTALES

A partir de lo antes dicho debería haber quedado claro que los procesos de medición son parte fundamental de la
Actividad Experimental, y producen como resultado valores experimentales de las magnitudes físicas4 que se
están midiendo con sus respectivos errores experimentales.

Es importante hablar de “los” procesos de medición, en plural, para no quedarse con la idea
equivocada que la medición constituye un proceso único (en el sentido de norma o protocolo)
para todas las ciencias, tal y como se confundió (y confunde aún) la idea de Método Científico.
Los procesos de medición dependen de innumerables condiciones, intenciones, objetivos,
PARA TENER posibilidades, culturas, etc. De esta manera, creer en “el” proceso de medición no sería
EN CUENTA adecuado para comprender lo que actualmente se hace en a Física o ciencias similares.
Lo anterior no quita que, a los fines de que los resultados de diferentes procesos de medición
sean intercambiables para el desarrollo conjunto de modelos e intercambio de interpretaciones,
deban efectuarse acuerdos generales o “estándares” para los mismos. Sin embargo, por el
hecho de no ser compartidos por todos, es necesario, cuando se comunican los resultados,
indicar con detalle los procesos seguidos para obtenerlos.

Describiremos ahora lo que se considera “medir” como acuerdo general (aunque esto también puede variar de un texto
a otro, dependiendo de las intenciones didácticas de los respectivos autores)

¿Qué significa medir?

En Física diremos que MEDIR es fundamentalmente un proceso de comparar, el valor experimental obtenido de una
magnitud física (A), con otro valor experimental, de la misma magnitud, convencionalmente definido como unidad
(U) (elegida, según convenga para ese caso, por el operador5). La comparación debe hacerse mediante un
procedimiento experimental detallado y específico que, por supuesto, involucra también los instrumentos utilizados.
Una parte del resultado de esa comparación puede simbolizarse matemáticamente mediante el siguiente cociente:

Donde el número real n representa la cantidad de veces que el valor experimental A “contiene” a la unidad U.
También, inversamente, podemos decir que n representa la cantidad de veces que la unidad U “cabe” en el valor
experimental A.
Si aceptamos la expresión matemática anterior, será posible expresar cuantitativamente esta parte del valor
experimental medido (habiendo elegido una unidad específica) mediante:

4 Que son las variables de interés de los modelos físicos que estamos desarrollando y estudiando.
5 Normalmente el operador elige la unidad, respecto de algún Sistema de Unidades utilizado en las comunidades científicas y/o
técnicas (por ejemplo el SIMELA) Este sistema específica los “patrones” o “estándares” acordados para uso común de todos los
miembros de esas comunidades.
Página 5 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

C.1.- Valor más representativo o mejor valor medido


Aceptando el razonamiento expuesto, será conveniente y posible expresar una parte de los valores experimentales
medidos de una magnitud por medio de un “producto algebraico” entre una cantidad (un número real) y una unidad
adoptada convencionalmente. Denominaremos a esta parte el mejor valor o el valor más representativo, fruto del
proceso de medición que hemos realizado.
l
Por ejemplo, si decimos que la longitud de una determinada varilla recta (sin aún considerar su error experimental) es v
= 7m, estamos queriendo significar físicamente que el valor más representativo obtenido al medir la varilla
(especificando el proceso de medición), sin considerar aún el error experimental, se puede expresar por con el número
7, su utilizamos como unidad para medir longitudes el metro (que es la convención que se sigue, por ejemplo al elegir
como sistema de unidades el SIMELA).
l
Es decir, al escribir v = 7m estamos diciendo que la unidad elegida (otro valor real experimental bien determinado: el
metro), “cabe” siete veces en la longitud (magnitud o variable del modelo físico) de la varilla medida.

La otra parte que completará la presentación de los valores experimentales será el error experimental, ineludible en el
proceso de medición de cualquier magnitud física.

Esto parece engorroso, porque no es la manera en que hablamos comúnmente, sino que decimos, acortando las frases:
“la longitud de la varilla es siete metros”, como también decimos “con una regla se mide la longitud”. Sin embargo, el
desglosar sintácticamente la expresión matemática anterior de este modo, queremos enfatizar que “detrás” de los
números, en física, existe todo un proceso para conectar los modelos con la realidad que intentamos conocer e
interpretar.

 En base a lo dicho en este apartado hasta el momento, transforme en texto las siguientes
expresiones algebraicas de los siguientes valores experimentales más representativos:
 25,4 Km/h y 6,944 m/s
 84 Kg y 8400 g

C.2.- Componentes principales de los procesos de medición


Volviendo a los procesos de medición que forman parte de toda Actividad Experimental en Física:
¿Qué aspectos principales hay que considerar en un proceso de medición en física?
Siguiendo los acuerdos más generalizados, puede decirse que en todo proceso de medición de magnitudes físicas
intervienen en todo momento cuatro componentes fundamentales:
1. EL SISTEMA OBJETO de la medición: La(s) variable(s) del modelo físico de la(s) que deseamos obtener
valores experimentales. Es decir, aquello que nos proponemos medir. Este sistema debe estar muy bien
definido cualitativamente, para minimizar los errores experimentales en las interpretaciones posteriores.
2. EL SISTEMA DE MEDICIÓN: constituido por el(los) instrumento(s) para efectuar la medición, que a su vez
se basan en ciertas teorías y condiciones de medición sobre las que los instrumentos basan su funcionamiento
y la el margen de error del instrumento (o apreciación del instrumento, que es la mínima división de la escala
del mismo). Por lo general, estas “explicaciones” suelen encontrarse en los “manuales de uso” que los
fabricantes están obligados a confeccionar y normalizar.
3. EL SISTEMA DE REFERENCIA o COMPARACIÓN: que por lo general pone de manifiesto cual ha sido el
sistema de unidades elegido para efectuar la medición, con su definición y convención adoptada. El sistema de
referencia o comparación debe calibrarse con detalle, a los fines de minimizar los sesgos (corrimientos del cero
por errores experimentales) en las interpretaciones de los valores experimentales obtenidos, ocasionando
desajustes importantes con la realidad.

Página 6 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

4. EL OPERADOR, quien, en definitiva, es el responsable de tomar todas las decisiones durante el proceso de
medición; por ejemplo, decidir si se han cumplido los criterios adecuados para poder obtener los valores
experimentales de la variable seleccionada en la correspondiente escala del instrumento, decidir cuándo se
termina el proceso de medición en función de los márgenes de error experimental que se aceptarán para las
interpretaciones adecuadas (estimación del operador), decidir si se detiene la medición por condiciones de
contorno adversas, conocer sus propias limitaciones durante la actividad experimental, etc.

C.3.- Errores experimentales - Incertezas en los procesos de medición


Como hemos dicho al escribir acerca de los modelos físicos y su relación con la realidad, en el contexto de la Actividad
Experimental, en la que se desarrollan variados procesos de medición que constituyen el “dialogo” que realizamos con
la realidad al querer modelizarla, el significado que se le asigna a la palabra error experimental NO ES el de
“equivocación”.

En el marco de los procesos de medición usamos la palabra error experimental para indicar el grado de “AJUSTE”
con la realidad del modelo físico que se está desarrollando.

Existen teorías físico-matemáticas relacionadas a los errores de medición desarrolladas en muchos textos. Teorías y
métodos que van desde los más simples a los más complejos. No es la intención de esta guía profundizar en dichas
teorías, más bien el objetivo es que se comprendan el significado general, la función y pertinencia de los errores
experimentales, dejando para más adelante en la formación las cuestiones más específicas.

Para ampliar un poco el vocabulario que también utilizan otros textos, utilizaremos también los términos incertezas (u
otro menos popularizado: incertidumbre) para denominar a los errores experimentales, aunque etimológicamente
también presentan problemas, los escribimos aquí para que cuando eventualmente se encuentren con esos términos,
sepan de qué estamos hablando. En nuestro caso, SIEMPRE hablamos de ajustes de los modelos con la realidad.
Siguiendo el texto de Salvador Gil6

“Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites
probabilísticos) de estas incertezas. Gráficamente, buscamos establecer un intervalo
Error Experimental matemático A − ∆A ≤ A ≤ A + ∆A ” que puede representarse gráficamente.
Incerteza Interpretando bien cada símbolo de la anterior inecuación (ver Figura 1), se puede afirmar
Incertidumbre que en el interior de dicho intervalo, con cierta probabilidad, se encuentra el “mejor valor”
o el valor más representativo de la magnitud A.
O sea, experimentalmente es correcto afirmar que este “mejor valor” A es el más
representativo de nuestro proceso de medición y que el semi-ancho ∆A (léase “delta A”)
lo denominaremos la incerteza o error experimental absoluto7 de la medición.

∆A ∆A

A − ∆A A + ∆A A
A
Figura 1

6 Gil, Salvador & Rodríguez, Eduardo. (2001). Física re-Creativa - Experimentos de Física usando nuevas tecnologías
7 Incluimos aquí el adjetivo “absoluto” para distinguirlos de otros, como el “relativo”, útil para hacer comparaciones entre mediciones
realizadas con diferentes procesos. Otros textos también denominan este semi-ancho como incertidumbre.
Página 7 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

La Figura 1 nos muestra, representado en la recta real, el intervalo de incertidumbre


asociado al resultado de un proceso de medición. Esto significa que en Física, no sólo
se comunica un valor numérico con su unidad como resultado de un proceso de medición,
sino que se acuerda también definir y comunicar un intervalo asociado con ese valor. Al
valor representativo ubicado en el centro del intervalo ( A ) lo llamamos el valor
representativo o “mejor valor” medido de la magnitud A. Al semi-ancho del intervalo
( ∆A ) lo denominamos la incerteza o error experimental absoluto de la medición en
cuestión.

Es importante entender que al preferir comunicar como resultado de una medición un valor y su intervalo asociado
de incertidumbre, lo que estamos expresando es que, si bien el valor numérico comunicado ( A : el del centro del
intervalo) nos da una idea cuantitativa de la magnitud que estamos midiendo, el hecho de asociarle un intervalo de
incertidumbre indica que cualquier valor dentro de ese intervalo es un “buen valor”, “un valor posible, plausible y
adecuado” experimentalmente para la magnitud que estamos estudiando (En este caso: A).

Lo anterior implica que le estamos diciendo al que lee nuestro informe experimental que, si quiere volver a medir la
magnitud A y obtener un ajuste similar al nuestro, lo más probable es que el mejor valor que obtenga caiga dentro de
un intervalo de ancho total 2∆A , centrado en el valor A .

Finalmente, ¿cómo expresamos en física el resultado de un proceso de medición de una magnitud de nuestro interés,
al querer modelar la realidad que estudiamos?
Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta el momento, el valor experimental de una dada magnitud A, resultado de un
proceso específico de medición, se expresará como:

 A = A ± ∆A

¿De dónde provienen los errores experimentales?


Yendo un poco más a lo profundo de la expresión anterior de un dado valor experimental en física, podríamos hacernos
la pregunta anterior, con el ánimo de entender mejor porqué expresamos así los valores medidos y, más aún, saber si
fuera posible disminuir los errores experimentales, es decir, mejorar el ajuste de los modelos, hasta tener certeza
completa de que la realidad es lo mismo que el modelo (“error cero”, es decir ∆A = 0 ).
Los acuerdos en la física actual apuntan hacia el hecho de que los cuatro componentes del proceso de medición
son “fuentes” de errores experimentales, es decir, la incertidumbre es inherente tanto a los procesos específicos de
medir cuanto a la naturaleza misma de los eventos que intentamos modelar (La forma de nube asociada a la realidad
que observamos en esquema puntero visto anteriormente)
Una de las equivocaciones más comunes es atribuirle los errores experimentales solo a los instrumentos de medición y,
de esta manera ingenua, creer que tenemos mucha incerteza porque el instrumento es malo, de mala calidad. Es decir,
si midiéramos con uno más preciso (o compráramos uno “más caro”) mediríamos mejor.
Si bien la “calidad” de los instrumentos ciertamente influye, no es la única razón del error experimental; es más, aún si
lográramos tener el mejor instrumento (ideal) aún deberíamos aceptar la existencia de incertezas físicamente.
Tanto el sistema de medición (los instrumentos, su teoría y técnicas para medir), como el sistema objeto (su
definición y naturaleza), el operador (con sus estados de ánimo, salud, etc. y sus decisiones sobre cómo, con qué y
cuándo medir) y el sistema de referencia y comparación (con su calibración respecto a los patrones internacionales
establecidos y la forma de mantenerlos y cumplir las normas), conllevan incertezas en el proceso de medición.

Página 8 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

Volvamos al texto de Salvador Gil para ver algunos ejemplos:

“En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados,
el método de medición, el observador (u observadores) que realizan la medición.
Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores o incertezas. Por ejemplo,
cuando usamos un termómetro para medir una temperatura, parte” de la energía
transferida por “calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de modo que el
resultado de la medición es un valor modificado del original debido a la inevitable
Todos componentes interacción que debimos realizar. Es claro que esta interacción podrá o no ser
de los procesos de significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua”, la
medición, incluidos energía transferida por “calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero
los objetos, los si lo será si el volumen en cuestión es de una pequeña fracción del mililitro”
instrumentos, los
sistemas de “Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son
comparación de fuente de incertezas al momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita,
por lo que, para un dado instrumento, siempre existe una variación mínima de la
unidades y el magnitud que puede detectar. Esta mínima cantidad se denomina la apreciación del
operador, conlleva instrumento. Por ejemplo, con una regla graduada en milímetros, no podemos detectar
intrínsecamente la variaciones menores que una fracción del milímetro”
noción de incerteza
o error “A su vez, las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Imaginemos
experimental. que queremos medir el largo de una mesa. Es posible que al usar instrumentos cada
vez más precisos empecemos a notar las irregularidades típicas del corte de los bordes
o, al ir aún más allá, finalmente detectemos la naturaleza atómica o molecular del
material que la constituye. Es claro que en ese punto la longitud dejará de estar bien
definida. En la práctica, es posible que mucho antes de estos casos límites, la falta de
paralelismo en sus bordes haga que el concepto de la “longitud de la mesa” comience a
hacerse cada vez menos definido, y a esta limitación intrínseca la denominamos
denomina incerteza intrínseca o falta de definición de la magnitud en cuestión”

¿El proceso de medición en física así descrito es “objetivo”?

Los términos “objetividad” o “subjetividad” de por sí son polisémicos (tienen muchos


significados), Incluso en las comunidades de científicos se han llegado a posiciones
contrapuestas dependiendo las líneas epistemológicas elegidas. No obstante, desde la
aceptación generalizada del Principio de Incertidumbre en la física, introducido por físico
teórico alemán Werner Karl Heisenberg en el contexto de la mecánica Cuántica de
mediados del siglo XX, el panorama de los términos anteriores disolvió la dicotomía de
“se elige uno u otro”.

W.K. Heisemberg (1926)


a los 25 años de edad

Hoy se acepta en Física que los procesos de medición, incluidos sus cuatro componentes, pueden modificar el hecho,
el cuerpo o la sustancia (el evento que se estudia) de tal manera que los valores experimentales de la magnitud física
que se está intentando medir, pueden diferir del modelo físico y las condiciones teóricas utilizadas para definirla. En
este caso, es necesaria una corrección adecuada para evitar interpretaciones inadecuadas.

Página 9 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
ASIGNATURA: FÍSICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE ESQUEL
AÑO: 2020
GUIA DE ESTUDIO N°1: LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - MAGNITUDES FÍSICAS –
PROCESOS DE MEDICION

Sintetizando, es imposible medir si perturbar lo que estamos midiendo, si bien no quiere decir que esta
perturbación pueda ser notoria a nivel macroscópico. Esta afirmación es más un principio filosófico del proceso de
medición que nos impulsa a creer y afirmar que los errores experimentales son intrínsecos, propios, de todos los
procesos de medida. (Y esto por cierto diluye ciertos enfrentamientos con las comunidades de las ciencias sociales).

De aquí la importancia de comunicar el valor experimental con su error experimental, que es una combinación
entre la apreciación del instrumento, la estimación del operador y el grado teórico de aproximación a la incertidumbre de
la naturaleza del evento que estamos tratando de medir.

Como un ejemplo de lo anterior podríamos comprender que, si estamos midiendo “voltajes”, la diferencia de potencial
entre los terminales de una batería puede disminuir bastante, si se usa un voltímetro con una resistencia interna de
valor significativo para realizar la medición. La diferencia de potencial a circuito abierto (magnitud teórica) igualmente
podría ser calculada y corregida adecuadamente, si se conocieran los valores experimentales las resistencias internas
de la batería y el voltímetro.

Otro ejemplo lo constituye el hecho de que el valor teórico calculado de la longitud de una varilla de acero en equilibrio
con su ambiente a la temperatura de 23°C (Celsius), será diferente del valor experimental de dicha longitud si se la
mide a otra temperatura especificada, por ejemplo, a 20°C. En este caso, será necesaria una corrección para interpretar
la medición adecuadamente.

 En base a lo dicho en este apartado, realicen los siguientes procesos de medición:


1. Medir la longitud de la diagonal del piso de una habitación en su hogar.
2. Medir la longitud de una mesa en su hogar.
3. Medir la longitud de una hoja de cuaderno.
1. Indiquen en cada caso, detalladamente los cuatro componentes que intervienen en cada medición.
Haciendo las elecciones que considere pertinentes como operador y tratando de cuantificar los
errores experimentales.
2. Realicen y envíen a la cátedra un pequeño informe, con los ítems y explicaciones que
ustedes consideren imprescindibles según lo aprendido en esta guía. Expresen todos los
valores experimentales en función de la expresión algebraica  desarrollada en esta guía.

PARA FINALIZAR POR SI SE OLVIDARON O ESTÁN “MUY MAREADOS”


CONSIGNAS PARTICULARES: PARA EL TEXTO TOTAL DE LA GUÍA.

A. Realizar las consignas de la presente Guía y del Apunte de Herramientas Heurísticas y


enviarlas a la cátedra en un único documento, iniciándolo con una carátula,
identificación y fecha.

B. Formular todas las preguntas necesarias hasta entender y enviarlas a la cátedra,


SUBIR LAS PRODUCCIONES AL DROPBOX

C. Al realizar las mediciones solicitadas, tratar de utilizar y visualizar las heurísticas


presentadas en el apunte, describiendo en un párrafo del informe en qué medida les
fueron útiles en la Actividad Experimental y los procesos de medición efectuados.

Página 10 de 10

También podría gustarte