Está en la página 1de 4

TEMA:

ARQUITECTURA DE MEDICIÓN DE
FLUJO VOLUMÉTRICO.

CATEDRÁTICO: ING. HUGO AUGUSTO GONZÁLEZ URBANO.

MATERIA: TRANSPORTE Y MEDICIÓN DE HIDROCARBUROS.

ALUMNO: JORGE ALBERTO PERALES ALVARADO.

CARRERA: INGENIERO EN PROCESOS PETROQUÍMICOS.

SEMESTRE: 8° SEMESTRE.
FECHA DE ENTREGA: ABRIL 2020.

MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO.


Siempre que se trabaja con un fluido, existe la necesidad de realizar un conteo de la
cantidad que se transporta, para lo cual utilizamos medidores de flujo. Se acepta que
el flujo volumétrico significa el volumen de un medio que se mueve a través de una sección
transversal dentro de un período de tiempo dado. Los medidores de flujo son Instrumentos
que se utilizan para medir el caudal o la cantidad de un gas o líquido que se mueve a través
de una tubería. Las aplicaciones de medición de flujo son muy diversas y cada situación
tiene sus propias restricciones y requisitos de ingeniería. Un medidor de flujo se conoce por
muchos otros nombres, tales como indicador de flujo, medidor de líquido, etc.,
dependiendo de la industria en particular; sin embargo, la función para medir el flujo, sigue
siendo la misma.
UNIDADES DE MEDIDA.
Tanto el flujo de gas, como el de líquido, pueden medirse en tasas volumétricas o de flujo
másico, como litros por segundo o kilogramos por segundo, respectivamente. Estas
medidas están relacionadas por la densidad del material. La densidad de un líquido es casi
independiente de las condiciones. Este no es el caso de los gases, cuyas densidades
dependen en gran medida de la presión, la temperatura y, en menor medida, la
composición.

Cuando los gases o líquidos se transfieren por su contenido energético, como en la venta de
gas natural, el caudal también se puede expresar en términos de flujo de energía, como
GJ/hora o BTU/día. La tasa de flujo de energía es la tasa de flujo volumétrico multiplicada
por el contenido de energía por unidad de volumen o caudal másico multiplicado por el
contenido de energía por unidad de masa. La tasa de flujo de energía generalmente se
deriva de la tasa de flujo masivo o volumétrico, mediante el uso de una computadora de
flujo.

GAS
Los gases son compresibles y cambian de volumen cuando se los coloca bajo presión, se
calientan o se enfrían. Un volumen de gas bajo un conjunto de condiciones de presión y
temperatura no es equivalente al mismo gas en diferentes condiciones.

Las referencias se harán a la velocidad de flujo “real” a través de un medidor y la velocidad


de flujo “estándar” o “base” a través de un medidor con unidades como acm/h (metros
cúbicos reales por hora), sm3/seg (metros cúbicos estándar por segundo), kscm/h (mil
metros cúbicos estándar por hora), LFM (pies lineales por minuto) o MMSCFD (un millón
de pies cúbicos estándar por día).
El caudal másico del gas se puede medir directamente, independientemente de los efectos
de la presión y la temperatura, con medidores de flujo de masa térmica, medidores de gas,
de flujo másico Coriolis o controladores de flujo másico.
LÍQUIDO.
Para líquidos se usan varias unidades, dependiendo de la aplicación y de las actividades de
la industria, pero pueden incluir galones (estadounidenses o imperiales) por minuto, litros
por segundo, etc.
Los medidores de gas natural de flujo volumétrico son los más usados en la industria,
comercio y domicilios, por su combinación única de especificaciones técnicas, precio y
duración. Entre sus características tenemos:

 Los medidores de este tipo utilizan un principio de medición volumétrica para


determinar el caudal de gas natural que pasa el medidor.
 Se pueden dividir en tres (3) grandes grupos:
o Desplazamiento Positivo (Rotativo).
o Velocidad (Turbina).
o Inferenciales (Diafragma).
 El error de la medición es menor al 0.5% durante operación normal.
 Clasificados bajo criterio G-Rating en Europa y XX-A-PSI (USA).

ARQUITECTURA DE MEDICIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO.

La arquitectura de un lazo de control encargo de la medición de flujo volumétrico esta


compuesto de varios elementos; considerados primarios, secundario y terciario. En la
imagen anterior se puede observar como los conforman todos estos, a continuación se hace
una breve descripción de cada uno de estos:

Elemento primario o sensor (medidor de flujo tipo Vortex): nuestro primer elemento sería
un sensor de flujo, el cual estará en contacto directo con el valor de nuestra variable de
proceso.

Elemento secundario o transmisor: se poseen varios elementos de este tipo, que estarán
midiendo diversas variables, tales como: densidad (DIT), presión (PIT), temperatura (TE)
y flujo (FIT), estos pueden ser de tipo ultrasónico o másico. Transmitirán en una señal
eléctrica comprendida en un rango de 4-20 mA. Tenemos una placa orificio la cual os
ayuda a medir el caudal del fluido que está pasando por la tubería.

Todos los datos emitidos por estos instrumentos que se mencionaron anteriormente son
recabados en un computador de flujo, el cual se encarga de realizar el cálculo de los
factores de compresibilidad se obtienen a partir de AGA Reporte N°8 detallado.

Modbus RTU: Modbus/TCP es un protocolo de comunicación diseñado que permite a


equipos industriales tales como PLCs, PC, drivers para motores y otros tipos de
dispositivos físicos de entrada/salida, comunicarse sobre una red Ethernet. Que nos permite
estar observando los valores desde el ordenador para su futura impresión y análisis.

BIBLIOGRAFIAS.

 https://es.slideshare.net/ozkulo/patines-de-medicion-emerson/5
 http://www.academiatesto.com.ar/cms/medicion-del-flujo-volumetrico
 https://suhissa.com.mx/por-que-y-como-elegir-medidores-de-flujo/
 http://www.indisa.com/indisaonline/anteriores/Indisa%20On%20line%2098%20-
%20Sistemas%20de%20medici%C3%B3n%20de%20gas%20natural.pdf
 http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/NOVEDADES/jornadas_de_medici
on/jornadas_medicion_gasypetroleopdf/cia.mega_sa.pdf
 http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/TEMA%207%20Acciones
%20de%20Control%20S_y_C.PDF
 https://www.logicbus.com.mx/Modbus.php

También podría gustarte